Está en la página 1de 13

UNA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS DE GESTIÓN

DE INFORMACIÓN EN LA CARRERA DE INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN


EN LA UNIVERSIDAD DE CUITO CUANAVALE
A PROPOSAL FOR THE TREATMENT OF INFORMATION MANAGEMENT ISSUES IN THE
COMPUTER CAREER FOR MANAGEMENT AT CUITO CUANAVALE UNIVERSITY
Dr.C. Alejandro Miguel Rodríguez Cuervo
mrcuervo01@gmail.com
Universidad de Cuito Cuanavale, Angola
M.Sc. Joao Manuel Mateus
joaomateus210@yahoo.com.br
Universidad de Cuito Cuanavale, Angola

Resumen
En la actualidad la gestión de información en un aspecto importante en todas las carreras universitarias, por lo
que el trabajo que se presenta aborda una propuesta para incluir la gestión de información en la carrera de
informática para la gestión en la Universidad de Cuito Cuanavale, propiciando una actualización en la forma-
ción de los futuros profesionales de esta carrera.
Palabras clave: gestión de Información; informática; comunicación; tecnologías de la información y la comuni-
cación
Abstract
Currently the management of information in an important aspect in all university careers, so the work presented
addresses a proposal to include information management in the career of computing for management at the
University of Cuito Cuanavale, propitiating an update on the training of future professionals in this career.
Keywords: information management; information technology; communication; technology of the information
and communication

1. Introducción Vivimos en una sociedad de alcance global, caracte-


rizada por constantes cambios. Es evidente que las
La revolución tecnológica que se implantó a fines de tendencias innovadoras que hoy día se observan en
los 90, que integró la informática, las telecomunica- la educación superior no pueden sustraerse de la
ciones, la radio y la televisión, dio lugar a innume- influencia de los dos fenómenos que más inciden en
rables aplicaciones, en casi todos los ámbitos de la su desempeño: la globalización y la emergencia de
actividad humana, tanto en el sector de la investiga- las sociedades del conocimiento. Ambos han mere-
ción científica y militar como en la educación, el cido amplias reflexiones de parte de los especialistas
comercio electrónico, las industrias culturales y de la de diversas disciplinas.
diversión sustentadas en el desarrollo de la multime-
dia, la telemedicina, entre otros, abrieron la vía a Actualmente están en marcha, en casi todas las re-
múltiples aplicaciones tecnológicas y comerciales y giones del mundo, procesos de transformación uni-
acercaron los grandes mercados, lo que propició el versitaria cada vez más profundos, que persiguen
advenimiento de la llamada “Era de la Nueva Eco- que la institución que llamamos “la Universidad”
nomía”. Está era, también denominada de la Infor- supere los nuevos retos, así lo vislumbró la “Decla-
mación y el Conocimiento, hija y sustento del mundo ración Mundial sobre la Educación Superior para el
globalizado, se caracteriza por sus impetuosas trans- Siglo XXI”, aprobada en París en 1998, cuando seña-
formaciones tecnológicas y organizacionales, por ló que, para responder a tales desafíos, las Universi-
redes permanentemente enlazadas gracias a las dades debían emprender “la reforma más radical que
Tecnologías de la Información y de la Comunicación jamás antes hayan enfrentado”.
(TIC).
La globalización es un proceso pluridimensional, en
Los desafíos actuales. diferentes escenarios internacionales, se habla de

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463


http://tecedu.uho.edu.cu/

globalización del conocimiento y de la información, administrar. De una forma más específica, una ges-
estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de tión es una diligencia, entendida como un trámite
la informática y las comunicaciones y los servicios necesario para conseguir algo o resolver un asunto,
que ofrece. habitualmente de carácter administrativo o que con-
lleva documentación.
Frente a esta situación, ninguna otra entidad está
mejor constituida como la Universidad para enfrentar Por su parte el sitio significado (2018), además de
este reto, por lo que su primer desafío en el siglo confirmar los elementos señalados anteriormente,
XXI, es que debe asumir críticamente la globaliza- hace referencia a que gestionar es la acción y a la
ción de la información y el conocimiento y hacerlo vez consecuencia de administrar o gestionar algo. Al
objeto de sus reflexiones e investigaciones, e intro- respecto, hay que decir que gestionar es llevar a
ducir el estudio de su compleja problemática como cabo diligencias que hacen posible la realización de
un eje transversal de todos sus programas. una operación provechosa o de un anhelo cualquie-
ra. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de
El presente trabajo de investigación pretende servir
gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organizar una
de actualización a los profesores de la carrera de
determinada cosa o situación.
informática para la gestión en la universidad de Cuito
Cuanavale, a partir de la importancia que tiene la Teniendo en cuenta los elementos abordados ante-
gestión de información como elemento transversal riormente podemos resumir que la gestión:
en la formación de los futuros profesionales de la
• Es la acción y la consecuencia de administrar la
carrera docente.
forma en que se utilizan los recursos de una or-
2. Materiales y métodos ganización.
Se emplearon métodos como el análisis documental, • Tiene el propósito de conseguir los objetivos
la entrevista, el primero para el estudio del estado deseados.
del arte de la gestión de información en la formación
• Se Lleva a cabo actividades que hacen posible la
universitaria a nivel internacional, en Angola y en la
realización y cumplimiento de los objetivos
universidad de Cuito Cuanavale (Menongue).
deseados.
La entrevista para intercambiar con los principales
• Se realiza a través de 4 funciones específicas:
directivos, jefes de departamentos, coordinadores de
planeación, organización, dirección y control.
disciplinas entre otros, de la universidad de Cuito
Cuanavale (Menongue), sobre la necesidad de incluir ¿Qué es gestión de información?
en la formación la gestión de información en la ca-
rrera de informática para la gestión. Las investigaciones realizadas a nivel internacional
sobre la gestión de la información indican que es el
3. Resultados y discusión proceso de analizar y utilizar la información que se
ha recabado y registrado para permitir a los sujetos
¿Qué es gestión?
(de todos los niveles) tomar decisiones documenta-
Abundantes han sido los trabajos de diversos inves- das. La información para la gestión es la información
tigadores sobre las definiciones del término gestión, necesaria para tomar decisiones de gestión.
las cuales han sido abordadas desde todas las aris- Dentro de estas investigaciones se han distinguido
tas de la ciencia y el conocimiento humano, en este algunos elementos de gran importancia de la infor-
material se sintetizan las que asumen los autores
mación para la gestión dentro de ellos se señalan:
para los objetivos que se propone.
1. Tomar las decisiones necesarias para mejorar la
El significado de la palabra gestión proviene del latín gestión de prestaciones y servicios. Poner en
gestĭo. Este término hace la referencia a la adminis-
práctica la planificación, implementación, super-
tración de recursos.
visión y evaluación participativas.
Según el sitio eumed.net/libros (2013), es la acción 2. El proceso de recabar y guardar la información.
de gestionar y administrar una actividad profesional La información necesaria para tomar decisiones
destinado a establecer los objetivos y medios. bien documentadas.
Para el sitio definición (2018), se denomina gestión
3. Cómo gestionar la información. Determinar la
al correcto manejo de los recursos de los que dispo- información que se precisa, recoger y analizar la
ne una determinada organización, como, por ejem- información, registrarla y recuperarla cuando sea
plo, empresas, organismos públicos, universidades necesaria y divulgarla.
entre otros. Es la acción y el efecto de gestionar y

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 39 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

Otros investigadores como (Estrada, 2016) plantea Las competencias en información refieren que es
que: una concatenación de las letras I+C+D:
• Gestión de la información es la denominación • I por y para Información, pero también para In-
convencional de un conjunto de procesos que sir- foxicación, estamos sobrealimentados de infor-
ve para designar actividades orientadas a la ge- mación, en cualquier contexto, en formatos y so-
neración, coordinación, almacenamiento, conser- portes muy variados. “Información infinita es igual
vación, búsqueda y recuperación de la informa- a cero”, dijo Umberto Eco. No se trata de tener
ción tanto interna como externa contenida en mucha información, sino la información de cali-
cualquier soporte. dad que necesitamos en cada momento, lo que
requiere un conjunto de actitudes, aptitudes y co-
• Gestión de la información se percibe como una
nocimientos, en definitiva, requiere de la letra si-
actividad sin límites definidos, genérica, sin ras-
guiente, de la C…
gos conceptualmente diferenciados. La Gestión
de Información tiene como objetivo optimizar la • C por y para Competencia en el manejo de la
utilidad y contribución de los recursos de informa- información, para saber buscar, aplicar y Com-
ción con el fin de alcanzar los objetivos de la or- prender la información, para tener así Ciudadanos
ganización. En este sentido, la práctica se traduce informados y formados para poder tomar decisio-
en la creación de canales y medios para transmi- nes siendo Conscientes y aplicando el sentido y el
tir y acceder a la información, así como, en aña- pensamiento Crítico. C para Conciencia Cultural,
dirle valores a ésta. que nos permitirá utilizar la información de mane-
ra ética y legal, para Conocimiento abierto y
La gestión de información debe garantizar que la
Compartido, que implica Comunicar y compartir
información esté disponible para cada persona de la
organización en el momento requerido, para lo cual esa información de la manera más Creativa que
desarrolla las siguientes tareas: podamos, utilizando las herramientas digitales
propias para cada caso, lo que nos lleva a la letra
a) Implantar sistemas para conservar, organizar y siguiente de este pequeño juego, a la D…
recuperar cualquier tipo de información interna,
de carácter técnico, informes de inteligencia • D para Destrezas en el uso de las herramientas
competitiva o cualquier otro tipo de información Digitales, las tecnologías son herramientas, pero
para lo cual utiliza el formato y los niveles ade- solo un medio. La tecnología como medio, la in-
cuados de acceso según el usuario. formación que necesitan los ciudadanos como fin.

b) Garantizar el acceso a la información externa Para la UNESCO (2017), se considera la alfabetiza-


bien en formato electrónico o no, incluyendo el ción mediática y la alfabetización informacional co-
acceso a la Web, o en cualquier otro soporte. mo campos separados y distintos. La estrategia de la
UNESCO reúne estos dos ámbitos como un conjunto
c) Mantener un sistema de especialistas sobre in- combinado de las competencias (conocimientos,
formación actualizada en cuanto a las limitacio- habilidades y actitudes) necesarias para la vida y el
nes, legislación y condiciones del uso y explota- trabajo de hoy. La alfabetización abarca todos los
ción de la información por lo que se refiere a pro- tipos de medios de comunicación y otros proveedo-
piedad intelectual y legislación sobre la protección res de información como bibliotecas, archivos, mu-
de datos. seos e Internet, independientemente de las tecnolo-
gías utilizadas. (UNESCO, 2017).
d) Desarrollar sistemas modernos y flexibles de
diseminación selectiva de la información. La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es
el proceso de formación de conocimientos y compe-
e) Crear y mantener sistemas de comunicación para
tencias que faculta a las personas para comprender
que la información fluya con rapidez y eficacia
las funciones de los medios de comunicación y otros
entre los miembros de la organización, por ejem-
proveedores de información, para evaluar crítica-
plo, mediante la creación de una Intranet.
mente los contenidos de los medios y para tomar
f) Evaluar de forma continua el sistema de informa- decisiones informadas como usuarios y productores
ción para mantener los niveles de calidad espe- de información y conocimiento.
rados, y para eliminar aquellos recursos de infor-
La AMI se articula en torno a 5 principios básicos:
mación subutilizados.
1. Las bibliotecas, los archivos, los medios de co-
Según (Alfin, 2016) para la gestión de información
municación, las TIC e Internet son proveedores
son importantes las competencias en información
de información igualmente relevantes y deben ser
que son las siguientes:

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 40 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

utilizados en favor del desarrollo sostenible. y ser capaz de identificar si ésta ha sido violada.
2. Todas las personas son consumidoras y creado- 2. Comprensión del contenido de los medios y sus
ras de información y conocimiento, por lo que de- usos.
ben estar facultadas para acceder a la informa-
ción y para expresarse. La AMI es para todas y Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
todos. lidad de los profesores para:

3. La información, el conocimiento y los mensajes • Interpretar y hacer conexiones entre los textos de
no siempre son neutrales ni están exentos de pre- los medios, el contexto y los valores que se pro-
juicios. Cualquier conceptualización, uso o aplica- yectan a través de los medios.
ción de la AMI debe hacerse de una manera fia- • Utilizar estrategias para analizar los estereotipos
ble y comprensible para todas las personas. en los medios (por ej. Reconocer los estereotipos
4. Cada ciudadano desea conocer y comprender las que benefician a los intereses de algunos grupos
nuevas informaciones, conocimientos y mensa- en la sociedad en detrimento de otros; identificar
jes, así como poder comunicarse. Sus derechos las técnicas que se utilizan en los medios visuales
nunca deben ser comprometidos. que sirven para perpetuar los estereotipos).

5. La alfabetización mediática e informacional no se • Identificar, analizar y criticar una variedad de


adquiere de golpe. Es un proceso vivo y una ex- técnicas que se utilizan en la publicidad y que van
periencia dinámica. En su expresión más plena, en contra de los estándares internacionales de
incluye conocimientos, habilidades y actitudes re- códigos de práctica.
lacionadas con el acceso, la evaluación, el uso, la • Explorar las representaciones, las representacio-
producción y la comunicación del contenido de nes erróneas y la falta de representación en los
los medios de comunicación. medios y textos de información.
Competencias para los profesores en el marco • Comprender y describir las características y la
de la AMI importancia de la transmisión del servicio público
(PSB en Inglés).
1. Entendiendo el papel de los medios y de la infor-
mación en la democracia. 3. Acceso a la información de una manera eficaz y
eficiente.
Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
lidad de los profesores para: Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
lidad de los profesores para:
• Identificar, describir y evaluar las funciones del
servicio público de los medios y otros proveedo- • Seleccionar eficaz y eficientemente los enfoques
res de información en las sociedades democráti- para acceder a la información que él/ella requie-
cas. ren para propósitos de investigación y recolección
de información.
• Demostrar el entendimiento de los conceptos
claves tales como libertad de expresión, acceso a • Identificar palabras claves y los términos relacio-
la información y los derechos fundamentales es- nados para acceder a la información necesaria.
tablecidos en el Artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH). • Identificar una variedad de tipos y formatos de
potenciales fuentes de información.
• Interpretar y describir la relación entre alfabetiza-
• Describir el criterio utilizado para tomar decisio-
ción mediática e informacional, ciudadanía y de-
nes o elegir la información.
mocracia.
• Describir el pluralismo en los medios y otros pro- • Identificar una variedad de tipos y formatos de
potenciales fuentes de información.
veedores de información como plataformas para
el diálogo intercultural y la razón de su importan- 4. Evaluación crítica de la información y las fuentes
cia. de información.
• Describir lo que es independencia editorial. Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
• Explicar el periodismo como una disciplina de lidad de los profesores para:
verificación, dentro de la misión del servicio pú- • Demostrar la habilidad para examinar y comparar
blico. la información de distintas fuentes a fin de eva-
• Describir la ética en los medios y la información, luar si es confiable, válida, exacta, tiene autori-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 41 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

dad, es oportuna y si existen sesgos. Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
lidad de los profesores para:
• Utilizar una variedad de criterios (por ej. claridad,
precisión, eficacia, sesgo, hechos relevantes) pa- • Analizar y explicar cómo las reglas y las expecta-
ra evaluar los medios de información (por ej. si- tivas de los géneros que gobiernan los medios
tios en la red, documentales, propaganda, pro- pueden ser manipulados para efectos o propósi-
gramas de noticias). tos particulares.
• Reconocer el perjuicio, engaño o manipulación. • Producir textos de medios que presenten las di-
versas perspectivas y representaciones.
• Reconocer los contextos culturales, sociales y
otros dentro de los cuales la información fue • Describir a los medios y otros proveedores de
creada y comprender el impacto del contexto al información como una plataforma para el diálogo
interpretar la información. intercultural.
• Comprender el rango de las tecnologías relacio- • Demostrar la habilidad para evaluar críticamente
nadas con los medios y estudiar la interacción de el contenido de los medios locales y los mensajes
ideas. recibidos o creados por ellos para una ciudadanía
democrática y diversidad cultural.
• Comparar el nuevo conocimiento con el conoci-
miento previo y determinar el valor añadido, las • Entender cómo la edición da forma al significado
contradicciones u otras características únicas de en los medios visuales y sus mensajes (por ej.
la información. omisión de perspectivas alternativas, puntos de
vista filtrados o implícitos, énfasis en ideas espe-
• Determinar la probable veracidad al cuestionar
cíficas, etc.).
las fuentes de los datos, limitaciones en las he-
rramientas o estrategias de recolección de infor- 7. Promover AMI entre los estudiantes y manejo de
mación y la razonabilidad de las conclusiones. los cambios requeridos.
• Utilizar un rango de estrategias para interpretar Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
los textos de los medios (por ej. Sacar conclusio- lidad de los profesores para:
nes, hacer generalizaciones, hacer una síntesis
de los materiales revisados, referirse a imágenes • Entender cómo los diferentes estudiantes inter-
o información en los medios visuales que apoyen pretan y aplican los productos de los medios y
un punto de vista, analizar un texto para determi- eventos en sus propias vidas.
nar los perjuicios subyacentes y decodificar el • Entender y utilizar una variedad de actividades
subtexto). instructivas para fomentar las destrezas de los es-
5. Aplicando los formatos nuevos y tradicionales en tudiantes en los medios y en la alfabetización in-
los medios. formacional.
• Demostrar una capacidad para ayudar a los estu-
Los resultados de esta competencia incluyen la habi-
diantes a seleccionar los enfoques más apropia-
lidad de los profesores para:
dos (por ejemplo. sistemas de recolección de in-
• Entender lo básico de la tecnología digital, he- formación) para tener acceso a la información
rramientas de comunicación y redes, y su uso en necesaria.
los diferentes contextos y para los diferentes pro-
• Demostrar la habilidad para ayudar a los estu-
pósitos.
diantes a evaluar la información y sus fuentes de
• Utilizar una amplia gama de “textos” de los me- una manera crítica al mismo tiempo que incorpo-
dios para poder expresar sus propias ideas a tra- ra una información relevante a su base de cono-
vés de varias formas de medios (por. ej. impre- cimientos.
sión tradicional, electrónica, digital, etc.).
• Utilizar el conocimiento de las técnicas de comu-
• Emprender búsquedas básicas de información en nicación mediática verbal y no verbal de forma
línea. eficiente para promover la investigación activa, la
colaboración y la comunicación libre y abierta en-
• Entender los propósitos para los cuales los jóve-
tre los estudiantes.
nes utilizan el Internet.
• Entender y utilizar estrategias de evaluación for-
6. Situando el contexto sociocultural del contenido
mal e informal para desarrollar conocimientos y
de los medios. destrezas para una lectura crítica, que los estu-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 42 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

diantes puedan ver y escuchar entre ellos. der a lo largo de toda la vida y que se beneficien
tanto de la creación de este conocimiento como de la
• Usar las herramientas de alfabetización mediática
innovación y del aprendizaje permanente.
e informacional para promover un medio ambien-
te de aprendizaje en dónde los estudiantes parti- En la actualidad, la introducción de las TIC en los
cipen más. procesos educativos es un hecho ya ineludible. Las
TIC en general e Internet en particular han venido no
• Utilizar tecnologías viejas y nuevas para crear un
solo a transformar las formas de acceso a la infor-
vínculo entre el aprendizaje de la escuela/colegio
mación, sino también, a reconfigurar el rol del profe-
y fuera de este ámbito, especialmente para aque-
sorado.
llos estudiantes que están siendo alienados de la
escuela/colegio. Es así que en los nuevos entornos educativos el
profesor está dejando de desempeñar el papel bási-
• Usar las TIC en el aula para ayudar a que los
co de experto en contenidos para convertirse en un
estudiantes puedan descubrir las TICs y los re-
facilitador de aprendizajes (Cabero, 2003).
cursos en los medios que están disponibles para
ellos y cómo los pueden utilizar dentro de su Investigadores como Salinas, (2004); Marquès,
aprendizaje. (2000 y 2001) y García, (2009), entre otros, han es-
tudiado el rol del profesor en el siglo XXI, se pueden
• Usar la alfabetización mediática e informacional
resumir en los siguientes elementos:
para ampliar la participación en el aprendizaje.
• El profesor ya no se limita solo a enseñar unos
• Utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas
conocimientos que tendrán una vigencia limitada
a través de estas capacitaciones para desarrollar
y estarán siempre accesibles.
las destrezas de sus estudiantes a fin de que utili-
cen los medios y recursos bibliotecarios como he- • Su principal función consiste en ayudar a los es-
rramientas para la investigación y aprendizaje. tudiantes a aprender a aprender de manera autó-
noma en esta cultura del cambio y promover su
• Utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas
desarrollo cognitivo y personal mediante activida-
a través de estas capacitaciones para desarrollar
des críticas y aplicativas.
las destrezas de sus estudiantes para evaluar los
medios e información y entender los temas éticos • Exijan un procesamiento activo e interdisciplinario
relacionados con la alfabetización mediática e in- de la información para que construyan su propio
formacional. conocimiento y no se limiten a realizar una simple
recepción pasiva-memorización.
Teniendo en cuenta los elementos anteriores se
puede resumir que en la actualidad para lograr una • Formar un alumno autónomo, capaz de aprender
segura gestión de información es necesario adquirir a aprender.
las competencias referidas anteriormente.
• Sea capaz de obtener y organizar información;
Compartiendo opinión de Durban (2018), cuando distinguir hechos y ficciones, fuentes primarias y
refiere que, para el futuro, la necesidad en el sector secundarias, correlaciones y causalidades, afir-
educativo de priorizar las prioridades. La formación y maciones directas y supuestos sentidos.
capacitación del profesorado es la prioridad, porqué
• Reconocer los prejuicios y establecer compara-
el desarrollo de las competencias informacionales es
ciones globales; identificar y desarrollar solucio-
una cuestión intrínseca a la enseñanza. Se precisan
nes poco convencionales; formarse una opinión y
agentes de apoyo (como la biblioteca escolar), y
defenderla; resol-ver problemas de forma autó-
dispositivos específicos desde la administración edu-
noma y hacer gala de un comportamiento respon-
cativa y propuestas de colaboración desde la biblio-
sable.
teca pública…, todo ello como medidas de apoyo,
con el objetivo último que pueda el profesorado em- • Más que enseñar, se trata de hacer aprender de
poderarse de su responsabilidad educativa en refe- concentrarse en la creación, la gestión y la regu-
rencia al desarrollo de las competencias informacio- lación de situaciones de aprendizaje.
nales (Durban, 2018).
La gestión de información exige además que los
Lo anterior implica que la gestión de información y el profesores cuenten con presencia en las redes e
conocimiento tiene que tener un enfoque relativo a la internet y para ello es necesario que el profesor
generación de conocimiento, para ello se bebe for- cuente con una identidad virtual, o sea:
mar a los estudiantes, ciudadanos y trabajadores que
se comprometan continuamente con la tarea de ge- • Disponga de un blog personal.
nerar información y conocimiento, innovar y apren-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 43 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

• Disponga de un perfil en las redes sociales más las para apoyar el desarrollo de generación de infor-
usadas internacionalmente. mación y conocimiento y de habilidades de pensa-
miento crítico de los estudiantes; apoyarlos en el
• Este visible en sitios oficiales de instituciones
aprendizaje permanente y reflexivo; y crear comuni-
académicas e investigativas.
dades de conocimiento para estudiantes y colegas.
• Cuente con correo electrónico. También podrán desempeñar un papel de liderazgo
en la capacitación de sus colegas, así como en la
• Cuente con una biblioteca personal. creación e implementación de una visión de su insti-
• Entre otros. tución educativa como comunidad basada en la in-
novación y en el aprendizaje permanente, enriqueci-
Estar disponible y accesible (presencia virtual). dos por las TIC.
• Conectarse a Internet al menos una vez al día Por otro lado, la UNESCO en sus Estándares de
para interactuar e interaccionar asincrónicamente. Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC),
• Estar conectado siempre que sea posible para el ofrece parámetros y criterios para planear programas
trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico. de formación del profesorado y seleccionar cursos
que lo prepararán para capacitar a los estudiantes en
• Actualizar el repositorio y la biblioteca personal el uso de las TIC y en la gestión de información.
digital de forma frecuente con los materiales y re-
cursos digitales. Los estándares propuestos están organizados según
tres enfoques didácticos diferentes:
• Referenciar los materiales y recursos digitales en
el blog personal. 1. Noción básica de TIC;
• Transformar los materiales y recursos digitales 2. Profundización del conocimiento y
usando tecnologías como la wiki y los blogs per- 3. Gestión del conocimiento.
sonales.
La idea básica es ir desarrollando las competencias
• Ser participante activo en redes sociales profe- TIC del profesorado desde el simple uso y manejo
sionales regionales o internacionales. cotidiano a su utilización para poner en marcha y
Escribir en la red y desde la red (e-publicaciones y e- evaluar proyectos con grupos de trabajo a distancia y
publicar). de forma permanente (UNESCO, 2008).
• Actualizar el repositorio y la biblioteca personal Nociones básicas de TIC
digital de forma frecuente con los materiales y re- Las nociones básicas de TIC consisten en preparar
cursos digitales. estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que
• Referenciar los materiales y recursos digitales en sean capaces de comprender las TIC y puedan utili-
el blog personal. zar el conjunto de recursos y herramientas de hard-
ware y software y así apoyar el desarrollo social y
• Transformar los materiales y recursos digitales mejorar la productividad económica.
usando tecnologías como la wiki y los blogs per-
sonales. Las competencias del docente relativas al enfoque
nociones básicas de TIC comprenden: competencias
• Ser participante activo en redes sociales profe- básicas en TIC así como la capacidad para seleccio-
sionales regionales o internacionales. nar y utilizar métodos educativos apropiados ya exis-
Los profesores deben tener una cultura infotecnoló- tentes, juegos, entrenamiento y práctica, y conteni-
gica, entendida como el conjunto de conocimientos dos de Internet en laboratorios de informática o en
que posee un sujeto sobre las tecnologías, servicios, aulas con recursos limitados para complementar
instrumentos y herramientas informáticas que le estándares de objetivos curriculares, enfoques de
permiten buscar, seleccionar, adquirir, procesar, evaluación, unidades curriculares o núcleos temáti-
producir, almacenar, registrar, presentar y socializar cos y métodos didácticos. Los docentes también
información en forma-tos de texto, audio, imagen, deben estar en capacidad de usar las TIC para ges-
video o la combinación de estos con tecnología hi- tionar datos de la clase y apoyar su propio desarrollo
permedia o multimedia. (Ciudad, 2014). profesional.
Por lo que las competencias TIC de los docentes, en Profundización del conocimiento
el marco del enfoque de generación de información El enfoque relativo a la profundización del conoci-
es entendido si son capaces de: diseñar recursos y miento consiste en incrementar la capacidad de es-
ambientes de aprendizaje utilizando las TIC; utilizar-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 44 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

tudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar te con el sistema de enseñanza-aprendizaje.


valor a la sociedad y a la economía, aplicando cono-
Situación sobre la gestión de información en la
cimientos de las disciplinas escolares a fin de resol-
ver problemas complejos y prioritarios con los que se carrera de informática para la gestión en el ámbi-
encuentran en situaciones realcen el trabajo, la so- to internacional
ciedad y la vida. A nivel internacional en las universidades, se pueden
Las competencias de los docentes, vinculadas con el distinguir tres grandes niveles de formación en Tec-
enfoque de profundización del conocimiento com- nología de Información, que podríamos llamar nivel
prenden la capacidad para gestionar información, profesional, nivel introductorio y nivel de adiestra-
estructurar tareas relativas a problemas e integrar miento.
herramientas de software no lineal y aplicaciones La enseñanza de la informática profesional, entendi-
específicas para determinadas materias. Todo lo da como aquella que forma a los profesionales de la
anterior, con métodos de enseñanza centrados en el informática, está vertebrada alrededor de los curricu-
estudiante y proyectos colaborativos, a fin de contri- lum establecidos por organizaciones internacionales
buir a la comprensión profunda de conceptos clave como la ACM, el IEEE o la AIS. Estos curriculum se
por parte de los estudiantes, así como a su aplica- han orientado desde tres perspectivas claramente
ción para resolver problemas complejos del mundo diferenciadas. Por una parte, está la informática
real. Para apoyar proyectos colaborativos, los docen- Computer Science (CS), luego la ingeniería del soft-
tes podrían utilizar recursos de la Red, para ayudar a ware o Software Engineering (SE) y, finalmente, se
los estudiantes a colaborar, acceder información y han desarrollado los sistemas de información, la
comunicarse con expertos externos con miras a ana- informática de gestión o Management Information
lizar y resolver problemas específicos. Los docentes Systems (MIS).
deben además estar en capacidad de utilizar las TIC
para crear y supervisar proyectos de clase realizados Puede decirse que la informática de gestión, en con-
individualmente o por grupos de estudiantes, así traste con la informática y la ingeniería del software,
como para contactar expertos y colaborar con otros trata de desarrollar aplicaciones del dominio especí-
docentes, utilizando Redes con el fin de acceder a fico de los negocios y adopta de las dos últimas sólo
información, a colegas y a otros expertos para con- aquellas partes necesarias para construir bloques
tribuir a su propio desarrollo profesional. sobre los que basar los típicos de las aplicaciones de
negocios. Aunque parezcan similares, hay importan-
Resumiendo, se puede asumir como objetivo genéri- tes diferencias entre las tres propuestas citadas.
co, abordado por Alfin (2018), se tiene que formar al Estas diferencias están en el contexto del trabajo a
estudiante en el dominio de las siguientes competen- realizar, en el tipo de problemas a solucionar, los
cias genéricas: tipos de sistemas a diseñar y gestionar y la manera
• Sistémicas: relacionadas con la identificación del en que la tecnología se emplea. El contexto de los
conocimiento existente, el mapeo de conceptos, sistemas de información es la organización; el de la
el desarrollo de técnicas grupales para el análisis informática está en los algoritmos y sistemas de
y puesta en común de información, capacidad pa- software, y enfatiza el estudio sistemático del desa-
ra la resolución de problemas y la toma de deci- rrollo de los algoritmos: teoría, análisis, diseño, efi-
siones, capacidad para emprender mejoras y pro- ciencia, implementación y aplicación que describe y
poner innovaciones. transforma la información.

• Informativo-Tecnológicas: relacionadas con el Los estudios realizados al plan de estudio sobre la


uso de software genérico y con la gestión, organi- gestión de información en la carrera de informática
zación, recuperación y acceso de la información para la gestión en diferentes universidades refieren
en cualquier formato y soporte. que:

• Instrumentales: relativas a la capacidad de anali- Según la Universidad Politécnica de Valencia (2017)


zar y sintetizar información, organizarla, evaluarla los estudiantes adquieren competencias profesiona-
y reutilizarla. les y posee un perfil claramente orientado al desem-
peño profesional en los siguientes ámbitos tecnológi-
• Personales: centradas en la capacidad para tra- cos:
bajar en equipos y de integración en equipos mul-
tidisciplinares, adquisición de valores éticos en el • Sistemas de información: gestión y desarrollo de
manejo y uso de la información. sistemas de información; análisis de sistemas;
control y gestión de proyectos informáticos; co-
• Evaluativas: para fomentar el espíritu de autocrí- mercio electrónico; desarrollo de bases de datos,
tica y la capacidad de interactuación del estudian-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 45 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

y auditoría informática. • Tecnologías “inteligentes” sustituyen a las tradi-


cionales.
• Multimedia: diseño y modelado gráfico digital,
diseño de páginas web, diseño de efectos visua- • Sociedades “proactivas”, con una actitud anticipa-
les y de animación. toria, se contraponen a sociedades esencialmente
“reactivas”.
• Administración de sistemas y redes: tecnologías,
protocolos y dispositivos de red; instalación, con- • Economías nacionales globalizadas, o en proceso
figuración, evaluación y administración de siste- de serlo, desplazan a las economías nacionales.
mas abiertos; seguridad en los sistemas informá-
• En el desarrollo social, se transita de visiones
ticos y desarrollo de software que explote los re-
estratégicas de corto plazo a políticas de estado
cursos del sistema operativo y posibilite el inter-
de largo plazo.
cambio de información entre aplicaciones a tra-
vés de la red. • En la administración pública, cada vez más se
impulsan los sistemas de gestión descentraliza-
• Ingeniería del software: aprendizaje y aplicación
dos.
de las notaciones, técnicas, herramientas y méto-
dos más aceptados en esta disciplina; realización • Las organizaciones comerciales, financieras e
de proyectos de desarrollo de software desempe- industriales transitan de tradicionales jerarquías
ñando actividades de captura de requisitos, análi- verticales a redes organizativas, donde preponde-
sis, diseño, implementación, pruebas, documen- ran las estructuras horizontales.
tación y mantenimiento del software.
La UNESCO presentó en el año 2005 un informe
• Tecnologías y servicios para web: instalación y mundial titulado “Hacia las Sociedades del Conoci-
administración de servidores de web; diseño de miento”, en el que se muestra un panorama prospec-
sitios web, explotación de servicios y desarrollo tivo de los cambios que estamos presenciando a
de aplicaciones para web. nivel global. El informe dice que: “La tercera revolu-
ción industrial ha ido acompañada de un cambio de
Los planes de estudio de otras universidades sobre
régimen de los conocimientos.
la gestión de información en la carrera de informática
para la gestión tienen similar comportamiento al A este respecto, cabe señalar el advenimiento de un
referido anteriormente, quedando un espacio no doble paradigma: el de lo inmaterial y el de las re-
cubierto con los temas de gestión de información. des”. La Universidad del futuro necesariamente tiene
que integrarse a las redes académicas y de coopera-
Se reconoce en la actualidad la existencia de un
ción, y participar activamente en el mundo universi-
conocimiento que no reconoce fronteras, conlleva
tario internacional y regional. La integración de todas
desafíos inéditos para la educación superior contem-
estas redes de investigadores y académicos en una
poránea. Se habla así de la globalización del cono-
“red de redes”, conducirá a crear, paulatinamente,
cimiento, proceso que involucra a las Universidades.
una verdadera comunidad universitaria mundial. El
Sin embargo, tal globalización, a menudo enmascara
Comunicado Final de la Conferencia Mundial sobre
un proceso de corporativización de la información y
Educación Superior 2009, destacó la enorme impor-
del conocimiento de origen académico, con el riesgo
tancia de las redes académicas en el ámbito de la
de un mayor control de los resultados de las investi-
educación superior y en los esfuerzos conducentes a
gaciones universitarias por parte de las empresas,
reducir la brecha entre los países más desarrollados
principalmente transnacionales. La Universidad, fiel
y los en vías de desarrollo.
a su propia esencia, debe seguir siendo el sitio de la
búsqueda desinteresada del saber. Frente a los desafíos provenientes de esta era de la
información y del conocimiento contemporáneo y de
A su vez, tecnologías de la información y la comuni-
la sociedad global, es urgente estructurar las res-
cación están propiciando cambios culturales signifi-
puestas de las instituciones de educación superior.
cativos, ligados a la llamada “cultura informática”,
En primer lugar, y ante un mundo en constante pro-
como son la modificación de los conceptos básicos
ceso de cambio, la educación permanente aparece
de tiempo y espacio.
como la respuesta pedagógica estratégica que hace
Algunas de las mega tendencias de la “sociedad de la educación asunto de toda la vida y dota a los
contemporánea”, que de alguna manera impactan a educandos de las herramientas intelectuales que les
la educación superior son: permitan “aprender a aprender” y adaptarse a los
nuevos requerimientos del mundo social y laboral, y
• Una sociedad informatizada está reemplazando a
a la expansión y obsolescencia del conocimiento.
la antigua sociedad industrial.
La educación permanente se corresponde con las

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 46 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

características de la sociedad contemporánea, donde versidad de Cuito Cuanavale (Menongue).


el aprendizaje no puede circunscribirse a los años
escolares y se vuelve imperativa la reintegración del El estudio realizado a los programas de las discipli-
aprendizaje y la vida. Su fundamento radica en la nas Diseño Multimedia, Seguridad Informatice, Re-
capacidad de los seres humanos de educarse mien- des I y II, Arquitectura de Computadoras, Sistemas
tras viven. de Aplicación I y II, Informática Básica, Ingeniera de
Software, Introducción a la Programación, Progra-
De esta manera, a la idea de la educación como mación I, II, III y IV de la carrera informática para la
preparación para la vida sucede la idea de la educa- gestión en la universidad de Cuito Cuanavale, se
ción durante toda la vida. constata que:
Desde el punto de vista de los autores de esta inves- • No existe una línea transversal para abordar los
tigación la gestión de información en la carrera de temas de gestión de información.
informática para gestión debe ser y tenerse en cuen-
ta los siguientes elementos: • No existen materiales y bibliografía para abordar
estos temas desde el punto de vista técnico y me-
1. Preparar a los docentes de las universidades en todológico.
los temas de gestión de información.
• No existe un sistema de preparación para los
2. Formar parte de la formación del futuro profesio- estudiantes en esta temática.
nal de la informática para gestión y de los docen-
tes de la universidad. • Se manifiestan insuficiencias en los estudiantes
en la elaboración de monografías científicas co-
3. Ser un contenido transversal a todas las discipli- mo vía de socializar información.
nas del plan de estudio de la carrera.
• No existen temas de gestión de información en
4. Desarrollar competencias técnicas y prácticas los programas de las disciplinas.
para la gestión de información.
De igual manera en entrevista realizada a los profe-
5. Conformar un plan de formación en gestión de sores principales de las disciplinas de la carrera in-
información que contenga algunos de los siguien- formática para la gestión en la universidad se consta-
tes elementos: ta que:
• Competencia para la búsqueda y socializa- • Solicitan preparación en contenidos sobre gestión
ción de información en Internet. de información.
• Competencias para la utilización de herra- • No abordan estos contenidos en sus disciplinas.
mientas informáticas para la búsqueda y so-
cialización de información. • No se cuentan con materiales y bibliografía para
abordar el tema desde el punto de vista técnico y
• Competencias para la elaboración de artícu- metodológico
los científicos.
• No existe una línea transversal en la universidad
• Competencias la creación de bibliotecas per- para abordar los temas de gestión de informa-
sonales de consulta. ción.
• Competencias para la generación de la li- • No existe un sistema de preparación para los
cencia Creative Commons. docentes en esta temática.
• Competencias para el trabajo con procesa- • Se manifiestan insuficiencias en algunos docen-
dor de texto avanzado, hoja electrónica de tes de la universidad en la elaboración y sociali-
cálculo, presentaciones electrónicas. zación de información científica.
• Competencias para el análisis de diferentes • No existe un programa de preparación sobre ges-
fuentes de información. tión de información para docentes y estudiantes.
6. Competencias para la creación y uso de redes A partir de los elementos anteriores se puede con-
académicas y aulas y bibliotecas virtuales. cluir que los temas de gestión de información en la
universidad de Cuito Cuanavale necesitan de una
7. Competencias en los aspectos éticos en la ges-
transformación en su tratamiento, a partir de recono-
tión de la información y el conocimiento.
cerlo como un contenido trasversal y de la prepara-
Situación sobre la gestión de información en la ción que necesita todo su personal docente para
carrera de informática para la gestión en la uni- asumirlo.

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 47 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

Teniendo en cuenta lo anterior, se asume que el rol neración de información. (Procesador de texto,
de la universidad en la situación social actual, así hoja electrónica de cálculo, presentaciones elec-
como los avances dinámicos en términos de infor- trónicas, correo electrónico, usos de buscadores,
mación, conocimiento, y nuevas técnicas de comuni- navegadores.
cación y educación, evidencian la necesidad de una
3. Uso de redes sociales, redes académicas, biblio-
revolución en el concepto de la universidad y trans-
tecas digitales, repositorios de revistas para la
formar la gestión de información y el conocimiento,
gestión y socialización de información.
para ello se debe tener la Universidad de Cuito Cua-
navale deberá tener en cuanta: 4. Búsqueda de información para identificar, descri-
bir, evaluar e interpretar diferentes fuentes de in-
1. Proponerse ocupar un lugar de vanguardia en la
formación.
producción y socialización del conocimiento.
5. Trabajo con blog, foros, WiKi.
2. Afirmar nuevamente su capacidad de asegurar el
futuro de sus alumnos. 6. Elaboración de artículos científicos y generación
de la licencia Creative Commons.
3. Recuperar el rol de principal como centro de dis-
tribución del conocimiento. 7. Tratamiento de los aspectos éticos en la gestión
de la información y el conocimiento.
4. Reconocer que la Universidad no es una institu-
ción aislada, sino que hace parte de una red 8. Trabajo para la integración desde el punto de
mundial. vista transversal de los temas del curso de prepa-
ración en las disciplinas de los docentes que par-
Propuesta de para su tratamiento desde el punto
ticiparon en el curso.
vista transversal en la carrera de informática para la
gestión en la Universidad de Cuito Cuanavale. 9. A estos temas podrán ser incluidos otros por ne-
cesidades de los docentes.
La propuesta tiene en cuenta los siguientes elemen-
tos: Tercera etapa Integración de los temas aborda-
Primera etapa diagnóstico dos en la preparación en las diferentes discipli-
nas
En esta etapa se realizará un diagnóstico a los do-
centes y directivos sobre sus competencias para la En esta etapa los docentes y directivos que recibie-
gestión de información que incluirá entre otros los ron el curso elaborarán propuestas de ejercicios,
siguientes elementos. problemas de sus diferentes disciplinas donde se
evidencie el carácter transversal e integrador de la
1. Del nivel de conocimientos del personal docente gestión de información.
y directivos en el uso de las TIC en la Educación
Superior. 4. Conclusiones

2. Del nivel de competencias sobre el uso de las TIC El estudio de los resultados y las tendencias de la
y sus herramientas y servicios para la generación gestión de la información en la formación universita-
de información. ria, sus antecedentes históricos, las ventajas del
nuevo escenario tecnológico, los enfoques, modelos
3. Del nivel de competencias del uso de redes so- y reformas de educación superior, las tecnologías
ciales, redes académicas, bibliotecas digitales, para la virtualización y los recursos educativos unido
repositorios de revistas para la gestión y sociali- a los elementos teóricos y prácticos más actuales de
zación de información. las Ciencias de la Educación y las TIC, a partir de
4. Del nivel de competencias para identificar, des- presupuestos teóricos del enfoque histórico cultural y
cribir y evaluar e interpretar la información que se desde una posición dialéctico materialista, el papel
procesa. de los profesores universitarios en el proceso de
transformación social de las universidades, el papel
Segunda etapa curso de preparación decisivo y el carácter mediador y cooperativo del
aprendizaje con el uso de las TIC que propicia el
En esta etapa en correspondencia con los resultados
autoaprendizaje del estudiante y varía la relación
del diagnóstico se desarrollará el curso de prepara-
profesor- tutor-estudiante- grupo, sirven de base para
ción con los siguientes temas.
la construcción de un marco teórico imprescindible
1. Políticas a nivel internacional y nacional sobre el para desarrollar e implementar un modelo para la
uso de las TIC en la Educación Superior. incorporación de la gestión de información en la
formación universitaria, que da respuesta a las
2. Trabajo con herramientas y servicios para la ge-

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 48 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

demandas del estudio de esta temática y contribuye Eumed.net/libros, (2013) Biblioteca virtual - libros
a incrementar la pertinencia de la universidad, que gratis novedades. Tomado de
responde a las exigencias de la sociedad y al perfec- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/.
cionamiento de la política educacional.
Fernández, Lamarra, N. Compilador (2009) Universi-
Una estrategia para la incorporación de la gestión de dad, Sociedad e Innovación: una perspectiva
información en la formación universitaria, tiene que internacional. Buenos Aires: Editorial de la
caracterizada por el uso de un sistema de recursos Universidad Tres de Febrero.
educativos y de una producción o generación de
información creada al efecto por los profesores uni- García, A. (2009) Aprendizaje significativo en alum-
versitarios y los sujetos de la sociedad, resulta nece- nos de arte y creatividad modalidad virtual y
saria para la incorporación de las reformas universi- presencial del Instituto Tecnológico de Sono-
tarias. La concepción de la gestión de la información ra (Tesis de Maestría). Recuperado de
en la formación universitaria debe estar en corres- http://www.liceus.com/cgi-
pondencia con el desarrollo tecnológico alcanzado y bin/ac/pu/anayansitesis%20completa.pdf.
el impacto de las TIC en la sociedad. Gómez, H. (1998) Educación. La agenda del siglo
Para lograr la incorporación de los temas de gestión XXI. Hacia un desarrollo humano. Santafé de
de información en la formación universitaria es ne- Bogotá: PNUD/ TM Editores.
cesario en primer lugar una preparación de los do- Marquès, P. (2000) Los docentes: Funciones, roles,
centes universitarios para que sean incorporados los competencias necesarias, formación. Recu-
contenidos asociados de manera transversal en los perado de
programas de las diferentes disciplinas, esto implica- http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docentes
rá un cambio de su rol en las relaciones con los es- _funciones.pdf.
tudiantes y dentro de la propia universidad, además
de propiciar una alfabetización digital en la comuni- Marquès, P. (2001) La enseñanza. Buenas prácticas.
dad universitaria. La motivación. Recuperado de
http://www.pereMarquès.net/actodid.htm.
5. Referencias bibliográficas
Salinas, J. (2004a) Evaluación de entornos virtuales
ACM, el IEEE o la AIS, (2017) Las disciplinas infor- de enseñanza-aprendizaje. Salinas, J.;
máticas - perspectiva académica. Tomado de Aguaded, J.I., and Cabero, J.: Tecnologías
https://www.acm.org/education/curricula- para la educación. Diseño, producción y eva-
recommendations . luación de medios para la formación. 189-
Alfin, (2016) Competencias Informacional. Tomado 206. Disponible en
de http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/evalu
https://www.biblogtecarios.es/felicampal/com acion-de-entornos-virtuales-de-ensenanza-
petencias-en-informacion-alfin-en-liber/. aprendizaje.
América Latina. CRESALC-Unesco. Salinas, J. (2004b) Cambios metodológicos con las
Ciudad Ricardo F. (2014) Conferencia: El profesor y TIC. Estrategias didácticas y entornos virtua-
la universidad en la virtualidad de Internet en les de enseñanza-aprendizaje. Bordón. 56,
el Siglo XXI. La Habana. Cuba. Presentación 469-481. Disponible en
Electrónica. http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/camb
ios-metodologicos-con-las-tic-estrategias-
Durban, Gloria (2018) ALFIN en LIBER 2016: ¿Por didacticas-y-entornos-virtuales-de-ensen.
qué son importantes las competencias en in-
formación? Tomado de Salinas, J. (2004c) Hacia un modelo de educación
https://www.biblogtecarios.es/felicampal/com flexible: elementos y reflexiones. En Martínez
petencias-en-informacion-alfin-en-liber/. Sánchez, F. y Prendes Espinosa, M.P.
(Coords.) Nuevas tecnologías y Educación.
Estrada, M. E. (2016) Gestión de la Información ver- Madrid: Pearson/Prentice Hall, 145-170.
sus Gestión del Conocimiento; términos que
maneja a diario el profesional de la informa- UNESCO, (2017) Alfabetización mediática e informa-
ción. Tomado de cional. Disponible en
http://www.infotecarios.com/gestion-la- http://www.unesco.org/new/es/communicatio
informacion-versus-gestion-del- n-and-information/media-
conocimiento-terminos-maneja-diario- development/media-literacy/mil-as-
profesional-la-informacion/#.XKXwpDShSHs. composite-concept/.

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 49 -


http://tecedu.uho.edu.cu/

Universidad Politécnica de Valencia, (2017) Currícu- https://www.upv.es/estudios/ciclo/tetsinf-111-


lo de formación del Ingeniero Técnico en In- es.html.
formática de Gestión (titulación de 1er ciclo).
Tomado de

Fecha de recepción: 30 de abril de 2019


Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2019

Vol. 4 / Núm. 1 / enero-junio de 2019 | ISSN: 2519-9463 - 50 -

También podría gustarte