Está en la página 1de 9

Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.

_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

EVALUACIÓN DE UNIDAD. LENGUA Y LITERATURA.


8° AÑO BÁSICO 2.019
Nota
Nombre: Puntaje Obtenido

Fecha:

- Objetivo del instrumento: Puntaje Total: 32 puntos

• Evaluar contenidos y habilidades adquiridas durante la unidad “Experiencias del amo

Objetivo de aprendizaje:

• Comprensión de un poema.

• El lenguaje figurado.

• Las figuras literarias.

• Los tópicos literarios

ÍTEM SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lee cada una de las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 2

Descubrimiento de América

Habría que empezar de nuevo.


Partir de la raíz del indio.
Ir al origen puro sin conceptos ya hechos.
Sólo así encontraremos la América no descubierta,
la América del vientre claro y los jocundos pechos,
la América con su propio idioma cantador,
galopando su libertad de yegua joven bajo cielo.

Tenemos cuatro siglos de invasiones.


No sabemos usar nuestros ojos.
Pies extraños caminan por nuestras heredades.
Extranjeras palabras definen gestos nuestros.
Oro, cobre y sudor americanos
-amalgama de gritos y protestas-
surcan el mar en barcos de incomprensibles nombres.

América. Digo: la América de los bananos,


y los cafetales, y las caucheras y los minerales.
La América que pare abundancia.
La América de los grandes ríos y las montañas grandes.
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

El Nuevo Mundo que amamanta el mundo viejo.


La tierra en que mis hermanos los parias tienen hambre.
La América, si, la América quo no necesita nodrizas,
porque bebe leche de cielo en la cumbre del Aconcagua.

No la escolar América sabida por los mapas:


tierra tatuada de nombres y colores,
partida en Panamá por un canal de fierro
y comida en el Sur por los hielos australes,
sino ésta otra, ésta que nace
en el pétreo filo de los Andes
y cae como un poncho verde a dos mares azules.
Esta que va en mi canto americano,
resonando en el galope del charro,
del huaso, del llanero, del indio y del gaucho.
Esta que va en la espalda del cargador de muelles,
y en la espuela grandona, y en el sombrero floreado,
y en la ojota besada por aguas y tierras,
y en el olor del mate amargo,
y en el lamento de la quena y la trutruca,
y en el aroma de la piña madura,
y en el maíz que ríe con risa de sátiro,
y en el coco y la jícara que recibe su jugo.
Esa es la América, hermanos.

Es pura la mañana. Cantan los pájaros.


Canta el sinsonte y el quetzal es un relámpago.
Vamos a descubrir la América nuestra.
El día agita sus banderas anchas.
Es hora de partir y amanecer.
Partamos.

Autor/Poeta: Oscar Castro fue un escritor chileno nacido en la ciudad de Rancagua en el año 1910 y fallecido en 1947.

1.- En el poema, ¿A qué elemento se le atribuye la característica de “cantador” ? (2 pto. c/u)

A. Al oro.

B. Al mar.

C. Al origen.

D. Al idioma.
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

2.- En el poema, ¿cuál es la función de la estrofa que comienza con el verso: “ No la escolar América sabida
por los mapas” ? (2 pto. c/u)

A. Enfatizar las características de América presentes en los mapas.

B. Comparar la América descrita en los mapas con la América real y natural.

C. Destacar que la identidad de América se formó gracias a su larga historia.

D. Comparar la identidad de Europa en donde se formó gracias a su corta historia

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a la 5.

3. En las estrofas 2 y 4, ¿a qué se refiere el hablante lírico con el verso “y bajemos el telón”? (2 pto. c/u)

A. La relación amorosa está llegando a su fin, tal como en una obra teatral.
B. Los cantantes han acabado su espectáculo y, por lo tanto, bajarán el telón.
C. Los involucrados en la letra de la canción son actores, que aparentan estar enamorados.
D. Se está haciendo la introducción a una obra dramática, en donde la bajada del telón marca el inicio.
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

4. ¿Cuál es la idea que mejor explica el título de la canción “¿Con quién se queda el perro?” (2 pto. c/u)

A. Una familia se está cambiando de casa y, en medio del orden, no saben dónde dejarán a la mascota de la familia.
B. Una pareja está discutiendo sobre qué hacer con el perro que han tenido desde que comenzaron su relación.
C. Una relación está llegando a su fin y al momento de dividir las cosas, no saben quién se quedará con la mascota.
D. Un matrimonio se aburrió de seguir peleando y han decidido vender todas sus pertenencias, incluido al perro.

5. ¿A qué se refiere el hablante lírico en los versos: “Si quieres llévate el Picasso, que al cabo es una imitación”?
(2 pto. c/u)

A. La pareja poseía un cuadro que era la imitación de un Picasso, un famoso pintor.


B. Uno de los grupos musicales favoritos era Picasso, pero no tenían el CD original.
C. La tostadora por la que están peleando era marca Picasso.
D. Picasso era el nombre del perro que se están peleando.
. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a la 14.

6. Según el hablante, ¿cómo podría terminar el olmo? (2 pto. c/u)

A. Siendo el leño dentro de una hoguera.


B. Tallado como pilar para sostener una caseta.
C. Convirtiéndose en la campana de un leñador.
D. Dando sombra a los que caminan por los prados
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

7. Al final del poema, ¿por qué el hablante se quedó admirando al olmo? (2 pto. c/u)

A. Porque se imaginó todas las cosas que podían hacer a partir de su tronco.
B. Porque se impresionó de la cantidad de insectos que vivían en su interior.
C. Porque le sorprendió ver cómo seguía en pie después de recibir un rayo.
D. Porque se sobrecogió al ver una rama verde en su seca corteza
8. ¿Qué representa la rama verde en el árbol seco? (2 pto. c/u)

A. Vida.
B. Amor.
C. Felicidad.
D. Descanso.
9. ¿Qué quieren decir los siguientes versos del poema? (2 pto. c/u)

“—“¡El olmo centenario en la colina


que lame el Duero!…”
A. Que el viejo olmo se limpiaba en el río Duero.
B. Que el viejo olmo creció en la ribera del río Duero.
C. Que el viejo olmo tenía sed del agua del río Duero.
D. Que el viejo olmo se caía desde la colina hacia el río Duero.
10 . ¿Qué sentimiento hacia el olmo transmiten los siguientes versos del poema? (2 pto. c/u)
“Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.”
A. Desilusión.
B. Admiración.
C. Compasión.
D. Indiferencia.
. Relee y responde la pregunta 11
“Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.”
11. En el fragmento, ¿qué significa la palabra destacada? (2 pto. c/u)

A. Que había sido fracturado.


B. Que había sido alcanzado.
C. Que había sido enfrentado.
D. Que había sido pulverizado.
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

12. ¿Cuál es la actitud del hablante en el poema anterior? (2 pto. c/u)

A. Desilusionada por lo seco del árbol.


B. Ansiosa ante la vista de un árbol en primavera.
C. Esperanzada frente al reverdecer del árbol seco.
D. Desesperanzada por el destino que tendrá el árbol.

13. ¿Qué opción engloba el sentido del poema anterior? (2 pto. c/u)

A. Renacer.
B. Abandono.
C. Indiferencia.
D. Generosidad.
. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14. (2 pto. c/u)

“Tres árboles caídos

quedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan,

apretados de amor, como tres ciegos

II

El sol de ocaso pone

su sangre viva en los hendidos leños,

¡y se llevan los vientos, la fragancia

de su costado abierto”

(G. Mistral)

14. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica: (2 pto. c/u)

A. Enunciativa
B. Apostrófica
C. Ecológica
D. Carmínica
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15. (2 pto. c/u)

“Tú me das amada mía

risas y lágrimas

risas, risas y risas,

mi adorada

y un océano de gotas

en mis ojos”

(Mac Piov)

15. ¿Cómo se llama la actitud lírica que aparece en la estrofa leída? (2 pto. c/u)

A. Amorosa.
B. Apostrófica.
C. De la canción.
D. Enunciativa.

16. En los versos 5 y 6 aparece la figura retórica y/o literaria llamada: (1 pto. c/u)

A. Metáfora
B. Antítesis
C. Hipérbole
D. Personificación

17. En los versos 1 y 2 encontramos la figura literaria llamada: (1 pto. c/u)

A. Metáfora
B. Comparación
C. Elipsis
D. Personificación
Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez.
_____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales


Escuela Subteniente Luis Cruz Martínez. _____________________________________________________________________

Profesor: Elizabeth Elena Abate Grajales

TABLA DE ESPECI FICACIONES

Niv Asignatura EJE N° de Objetivo de Aprendizaje Contenido Subcontenido Habilidad Indicador Clave Correcta Nivel de la
el Pregunta pregunta *

7° Lenguaje Lectura Ítem I  Comprensión de un Que habla el hablante lirico •Comprender Comprenden texto 1 C Avanzado (AV)
1-2 a 11 poema. Comprensión de versos •Aplicar poético. 2 C
. •Analizar 3 A
4 C
5 A
6 C
7 D
8 A
9 B
10 B
11 A

7° Lenguaje Lectura Ítem I El lenguaje figurado Actitud lirica •Comprender Analizan lenguaje Adecuado (Ad)
12-13-14-15 •Aplicar figurado. 12 C
•Analizar 13 C
14 D
15 C

Ítem I Figura literaria Figuras retoricas •Comprender Analizan figura 16 A Inicial (IN)
16-17 •Aplicar literaria 17 D
•Analizar

También podría gustarte