Está en la página 1de 12

ENTRETELAS

Dis. de Indumentaria Silvia Barretto

En ciertos lugares claves dentro de la prenda de indumentaria se


hace necesario e imprescindible el uso de un elemento ( adicional al género
principal) para otorgar al tejido cuerpo y tersura. Este elemento es denominado
entretela y se utiliza en cualquier tipo de confección ( alta costura, sastrería, pret-
a- porter, sport, etc.) y tejido ( plano, de punto, cuero, gamuza o nobuk) en lugares
estratégicos en la prenda: en vistas, botamangas, cuello, solapas, puños, etc..
Las entretelas son tejidos internos que colocándose en ciertas
partes de la prenda, entre la tela y el forro le confieren algunas de las
siguientes propiedades:
- dar rigidez
- conferir forma
- dar cuerpo
- limitar parcialmente la elasticidad .

Se clasifican en :
- de estructura tejidas Lisas o con recubrimientos fusible
- de estructura no tejidas
- termoplásticas ( estas se verán en forma independiente)

Sus propiedades son:


- peso
- estabilidad

Las entretelas también son muy utilizadas en calzado. En el rubro se utilizan en el


contrafuerte, cuya finalidad es reforzar la zona del talón para estabilizar el pie y
evitar así que el calzado se deforme durante su uso; por otra parte también son
utilizadas en punteras para conservar la forma de la horma una vez sacada de la
misma, reforzar la punta del zapato y no deformarse durante su uso
No obstante, es necesario saber cuál es la mejor indicada para cada tejido o uso,
ya que existen en el mercado diferentes tipos de entretelas.

Las entretela tejidas están formadas por dos grupos :


- por tejido de calada
- por tejido de punto

Tejido de calada
Son las más antiguas dentro del grupo de las entretelas, se las conocen
con los nombres de Percalinas y Lienzos y cuya estructura esta formada por el
ligamento tafetán y el raso de cinco o de ocho, poseen trama y urdimbre que
puede variar su composición:

1
Algodón y lana cardada
Algodón y lana peinada
Algodón y Nylon
Algodón

Se encuentran ente ellas :

- Tejido percal para bordes: cintas de tela de 0,7-2,5 cm de ancho. Este


tipo de tejido se coloca sobre los bordes delanteros y en las sisas de los
sobretodos masculinos, femeninos y de niños; también se utiliza en el trazado
sobre una tela peluda, para adherir los extremos de las pinzas, para los refuerzos
de los bolsillos, etc..

- Tejido indiana para bordes: se emplea en la elaboración de prendas del


grupo sobretodos y trajes de telas finas para verano

- Tejido orillado: para las entretelas de las solapas y el cuello inferior, para
las hombreras de trajes y sobretodos.

- Tejido peludo: para la confección de entretela de pechera.

- Tejido percal color entero para bordes: se utiliza como entretela para
debajo de los ojales.

- Tejido perchado con recubrimiento de polvo adhesivo ( poliamida): se lo


utiliza para imitar los frentes de los sobretodos femeninos y de niños, para los
bajos de las mangas de sobretodos, en los cortes de la espalda de los sobretodos
masculinos, en el cuello inferior de los sobretodos femeninos y de niños, etc..

- Tejido percal con recubrimiento a elevada presión ( poliestireno), se


emplea en la elaboración de cuellos , puños, mangas, fajas, cinturas de camisas,
blusas, vestidos y otras prendas sometidas a frecuentes lavados.

Características generales

Presentan:
- Varios grosores: depende del grosor de los hilos para tejidos de Invierno o
Verano; - Varios colores: es el caso de las Percalinas que pueden encontrarse en
color blanco, negro, varios tonos de grises, marrón, azul, beige, roja, etc..
- Diferentes caídas: dependerá del acabado con apresto: si se necesita mas
tersura utilizarán entretelas con apresto (mas rígidas); de lo contrario se utilizarán
entretelas sin apresto.
- Rollos de diferentes anchos: de 0,90 mts. y de 1,50 mts..
- Rollos de diferentes largos: de 25 mts., de 50 mts. y de 100 mts..

Aplicación:

2
Son las mas clásicas, se utilizan generalmente en todas las prendas sastrería y
algunos casos de corsetería.
Se cosen a mano o en su defecto ( según la instancia de trabajo) a máquina
por los bordes y se "pica" ( unir por medio de puntadas especiales) a solapas,
cuellos, puños, corset o vistas para que formen un todo con la prenda.

Ventajas:
El uso de estas entretelas, si son prolijamente trabajadas, ofrecen mejor
valor estético a la prenda.

Desventajas:
- Encogen;
- Se deshilachan;
- No se pueden cortar en cualquier sentido;
- Su uso genera mayor tiempo de mano de obra.

Tejido de Punto
Están compuestos o por hilos de trama, o de urdimbre, pero formando
siempre unos bucles especiales llamadas mallas. Los hilos puede variar su
composición siendo generalmente sintéticas o bien mezcla ( algodón y sintético).:
Características generales:

Se presentan:
-Varios grosores: depende de los grosores de los hilos para tejidos de
Invierno o Verano.
-Diferentes caídas: esto se debe al acabado de apresto ( Idem "De Tejido
Plano").
-Colores Blanco y Negro.
-Rollos de diferentes largos: de 25 mts., de 50 mts. y de 100 mts., pero
todos del mismo ancho ( 1,50 mts.).

Aplicación:
Se utilizan preferentemente en tejidos que presentan cierta elasticidad, para
otorgar cuerpo sin que el tejido externo pierda sus cualidades.
Generalmente se ubican en cuellos, puños y vistas de tejido de punto.

Ventajas:
El uso de estas entretelas, si son correctamente trabajadas, ofrecen buena
terminación estética a la prenda.

Desventajas:
- No se pueden cortar en cualquier sentido.
- No se pueden ubicar en cualquier sentido debido a su elasticidad.
- Son difíciles de manejar manualmente.
- Su utilización genera mayor tiempo de mano de obra.

3
TELAS NO TEJIDAS

Las telas no tejidas son una serie de fibras dispuestas en forma de velo, las
cuales formando una o varias capas se hallan unidas entre si por medio de
agentes químicos (ligantes) o mecánicos. En el grupo se encuentran las Tela no
tejidas propiamente dicha o friselinas y las Guatas
Normalmente suelen utilizarse casi cualquier tipo de fibras en la fabricación de los
no tejidos, aunque en función a la aplicación o empleo posterior se utilizan
aquellas que por su precio o características se adaptan mejor a la función que se
pretende.
Sin embargo, si nos acotamos a la utilización de estas entretelas para la
confección se suele emplear básicamente la siguiente clasificación de fibras:

- Fibras Celulósicas ( viscosa, rayón): producen artículos aptos para refuerzos en


general y con fines económicos.

- Fibras de Poliéster Rizado y Fibras Acrílicas: producen tejidos de mayor


elasticidad, recuperación al arrugado, de tacto suave y esponjoso, apta para todo
tipo de tejidos exteriores.

Estructura standard
DESORDENADA

Las fibras se disponen en múltiples, direcciones, al azar. Esto proporciona


una estabilidad y fuerza uniformes, pero también da maleabilidad y flexibilidad,
Incluso en calidades de peso medio o pesado.

PARALELA
Las fibras se disponen en paralelo con las direcciones de la máquina
asegurando la estabilidad y la fuerza lo largo de todo el rollo, con una máxima
extensibilidad transversal Esta estructura, con su extensibilidad unidireccional y
propiedad de recuperación, está muy indicada para prendas de punto y otras telas
de características similares.

4
CRUZADAS
Por la disposición diagonal de sus fibras, estas entretelas son extensibles,
tienen propiedades de recuperación en la máquina y direcciones transversales,
pero son estables a un ligero ángulo en esa dirección. Esto las hace muy
adecuadas para las telas exteriores suaves y flexibles. Son versátiles y altamente
útiles en forma fusible.

COMPUESTA
La entretelas compuestas son superposiciones de dos de las direcciones de
fibras anteriores, por ejemplo, desordenada más paralela, o paralela más cruzada.
Las compuestas proporcionan buenas entretelas para todo uso con propiedades
equilibradas.

Sistemas de fabricación

Las Entretelas No Tejidas requieren de sistemas de fabricación especiales. El


proceso se puede dividir en 2 ( dos ) grupos:

1-Procedimiento de formación de velo o napa de fibras a través de:

- SPUNBONDED: Formación del velo utilizando las propiedades


termoplásticas de algunas fibras o filamentos. Este proceso no utiliza
aglomerantes.
´ - VÍA HÚMEDA: Formación del velo utilizando fibras muy cortas (
preferentemente celulósicas) formando una pasta con el aglomerante.
- VÍA SECA: Formación del velo por Carda Mecánica( genera el tipo
Paralelo y Cruzado); o bien por Sistema Mecánico- Neumático.

5
2- En el procedimiento de ligado o cohesión del velo de fibras se utilizan 2( dos)
sistemas:

QUÍMICO:
Aplicación de los aglomerantes ( ligantes) por medio de :
Saturación Total con escurrido y sin escurrido;
Saturación Parcial Foulard con rodillo grabado;
Impregnación a una cara;
Pulverizado;
Espumado;
Aplicación del ligante y posterior coagulación;
Aplicación del ligante por medio de disolventes.

El proceso Químico agrupa estas operaciones de acabados:


Recubrimiento Plástico;
Estampación;
Aprestado;
Ignifugado;
Antiestático.

Las propiedades químicas ofrecen a la entretela solidez al agua, a los solventes y


resistencia al envejecimiento..

MECÁNICO:
Este procedimiento se divide en:
- Punzonado: Mediante la acción de agujas especiales que van ligando las fibras
entre sí.
- Cocido Tricotado: Una serie de costuras de cadeneta en sentido longitudinal que
ligan las fibras.
- Calandrado: Unión de las fibras mediante calor y presión.
- Térmico: Proceso de unión mediante calor.
- Mecánico- Químico: Fabricación de los fieltros en los que se utiliza la propiedad
de la lana de afieltrarse mediante el proceso de batanado y acción de ácidos.

Además, el proceso Mecánico agrupa las siguientes operaciones de acabados:


Calandrado;
Cortado- Laminado;
Esmerilado;
Perchado.

Las propiedades mecánicas confieren a la entretela flexibilidad, tacto, resistencia


en seco y en húmedo a la tracción y recuperación al arrugado.
Para unir los velos formados con las capas de fibras normalmente se utilizan
dispersiones en medio acuoso de finas partículas de polímero, los cuales cuando
se evapora el agua dan lugar a la unión entre las fibras.

6
Se puede utilizar varios tipos de ligantes, aunque esto dependerá de la aplicación
final del artículo no tejido para utilizar el mas idóneo de acuerdo con sus
características. Entre los tipos mas usuales se encuentran:
Ligantes de estireno- butadieno;
Ligantes de butadieno- acrilonitrilo;
Ligantes de acrílico;
Ligantes de acrílico- estireno;
Ligantes de acetato de polivinilo, etc..

Todos estos ligantes son susceptible a ser reticulados o vulcanizados. La


reticulación o vulcanización es un proceso de unión intermolecular, ocasionada por
mediación de agentes reticulantes y acelerada con catalizadores, la cual se realiza
en el proceso de secado final a temperatura elevada ( 160º C). Como resultado el
polímero muestra mejores propiedades mecánicas y mejor comportamiento al
ataque químico.
La elección del tipo de aglomerante influirá en gran manera en el comportamiento
del no tejido, ya que junto con la clase de fibra empleada se puede obtener un
artículo con mejor tacto o mano textil, mas suavidad y elasticidad y gran
recuperación al arrugado, características imprescindibles en una buena entretela
de confección.

Características Generales:
- Las Entretelas No Tejidas presentan:
- Diferentes Grosores;
- Colores: blanco y gris;
- Rollos de diferentes longitudes (25 mts., 50 mts. y 100 mts), y de un mismo
ancho ( 0,90 mts.).

Aplicación:
- Se utilizan para todo tipo de refuerzo, según las características de cada
entretela ( teniendo en cuanta tipo, materialidad y/ o sistema de producción)
- Se cosen a las telas externas por los bordes y luego se "pica"en la zona
donde se la aplicó( generalmente cuellos, solapas, puños, etc.) para que formen
un todo con la prenda.
- Generalmente se utilizan en prendas correspondientes a pret- a- porter.

Ventajas:
- No encogen;
- No se deshilachan;
- Pueden cortarse en cualquier sentido;
- Tienen bajo costo;
- Facilidad de corte: tijera, cierra o troquel;
- Se lavan y se secan con facilidad.

Desventajas:
- Confiere bajas terminaciones estéticas.

7
ENTRETELAS TERMOADHESIVAS

Son aquellas entretelas ( Tejidas o No Tejidas) que pueden adherirse al género


textil o a cualquier lámina flexible y cubriente empleada por la industria del vestido,
mediante la acción conjunta de presión y temperatura durante un determinado
tiempo, haciendo que las resinas que se encuentran dispuestas en la superficie de
la entretela se fundan y se adhieran al género exterior formando un conjunto
homogéneo al enfriarse.
La aplicación de las entretelas Termoadhesivas es uno de los avances mas
significativos que se ha producido en la industria de la confección, teniendo en
cuenta las ventajas que reporta en el abaratamiento de los costos por prenda,
mejora en la industrialización de la producción, reducción del tiempo de
confección, estandarización de la calidad de las prendas e índice de calidad mas
alto. Estos factores representan un logro importante dentro de una industria en la
cual tiene tanta incidencia la mano de obra.
La característica particular de las entretelas Termoadhesivas es la presencia en su
superficie de partículas de resina que se mantienen firmemente adheridas a la
lámina para facilitar la manipulación de la entretela. Los métodos mas comunes de
aplicación de las resinas son:

1-Por Espolvoreo:
Mediante una tolva receptora del polvo, un cilindro distribuidor y un cedazo
vibrador, se va depositando la resina sobre la superficie del tejido, el cual va
avanzando transportado hasta el interior del horno donde tiene lugar la adhesión
de la resina.
Este sistema es el de aplicación mas sencilla, barato y rápido, pero el gramaje de
resina depositado sobre la tela es imperfecto y puede producir entretela
Termoadhesiva de aspecto muy duro.

2- Por Puntos simétricos en polvo:


Se utiliza un cilindro grabado o agujereado de acuerdo a medidas especiales en el
cual va depositada la resina. El textil calentado previamente pasa por encima del
cilindro, quedando depositada la resina en forma de puntos simétricos
equidistantes entre sí; luego pasa al horno para quedar adheridos firmemente a la
tela. El tamaño del punto de resina depende de la aplicación posterior de la
entretela.
Este método obtiene mejor calidad, genera un flexible y agradable tacto del
producto, aunque se producción es mas lenta y cara. Es muy apropiado para
aplicaciones en delanteras o superficies grandes.

3- Por Puntos simétricos en pasta:

8
Es muy similar al sistema descripto anteriormente, pero en lugar de resina en
polvo se utiliza pasta acuosa. El cilindro agujereado y el proceso es parecido al de
estampación, pasando seguidamente al horno de secado para evaporar el agua.
El sistema obtiene un grado de calor de secado muy superior al de los sistemas
anteriores. Es apropiado para entretelas de camisería.

Además de los sistemas de espolvoreo y puntos, existen otros sistemas que


forman rayas, cuadros, rombos, etc., pero hasta ahora no se les ha demostrado
ventajas suficientes para su aplicación.
Las resinas utilizadas pueden ser Poliamida, Polietileno, Polietileno- Poliamida,
Poliamida de bajo punto de fusión o PVC.
Para una mejor comprensión del comportamiento de las resinas empleadas en la
termoadhesión, presentamos aquí un gráfico con los detalles correspondientes a
su comportamiento.

Hay una gran cantidad de resinas sintéticas termoplásticas, pero no todas son
aplicables a la termofusión. La elección de estas resinas está impuesta por los
límites que impone:
- el tejido exterior y sus características de uso final;
- el comportamiento de la resina;
- el equipo de termofijación que se utilice.

Actualmente en el mercado se encuentran Entretelas Termoadhesivas Tejidas y


Entretelas Termoadhesivas No Tejidas.

ENTRETELAS TERMOADHESIVAS TEJIDAS

De Tejido Plano
Características generales:

9
- Este tipo de entretelas presentan trama y urdimbre;
- Pueden ser de algodón o mezcla ( algodón y sintético);
- La resina empleada para tejidos de algodón pueden ser de Poliamida,
Polietileno o Polietileno- Poliamida. Preferentemente se escoge resina de
Poliamida por las siguientes características diferenciales:
- Poliamida; funde entre 130/ 140º C, es de muy fácil adhesión con vapor, de
excelente resistencia al lavado en seco, y normal al lavado doméstico, y produce
tacto suave.
- Polietileno: funde entre 140/ 150º C, es de fácil adhesión, excelente resistencia al
lavado doméstico pero débil en seco, produce tacto rígido.
- Polietileno- Poliamida: funde entre 140/ 150º C , es de fácil adhesión, buena
resistencia al lavado tanto en seco como doméstico, produce un tacto semirígido.

- Se presentan en colores: blanco y negro.


- Rollos de diferentes largos ( de 25 mts., de 50 mts. y de 100 mts.) y de diferentes
anchos ( 0,90 mts. y de 1,50 mts).

Aplicación:
Pueden ser utilizadas únicamente para tejidos planos, que no presenten
esmerilado, ni pelos, ni que tengan un alto porcentaje de fibras acrílicas, ya que la
presión y la alta temperatura aplicada dañaría el género.
-Prendas pret- a- porter.
- Se unen por fusión

Ventajas:
Si son bien trabajadas ofrecen muy buenas terminaciones estéticas a la prenda en
un acelerado tiempo de confección.

Desventajas:
- No se pueden cortar en cualquier sentido.
- En algunos casos se deshilachan.

De Tejido de Punto
Características Generales:
- Este tipo de entretelas se presentan como tejidos de urdimbre o de trama.
- Generalmente son tejidos sintéticos.
- La resina utilizada es la Poliamida de bajo punto de fusión por fundir entre
100/ 110º C, por ser de muy fácil adhesión, de excelente resistencia al lavado en
seco y normal al lavado doméstico, y producir tacto suave.
- El método utilizado para aplicar resinas es por puntos Simétricos en Polvo
porque genera flexibilidad y agradable tacto.
- Los Tejidos de Punto termoadhesivos presentan buena caída, manteniendo la
elasticidad
- Se presentan en colores blanco y negro.
- Rollos de diferentes largos ( 25 mts, 50 mts. y 100 mts) pero todos de 1,50 mts.
de ancho.

10
Aplicación:
- En tejidos que presentan elasticidad para dar cuerpo sin que el tejido
externo pierda sus cualidades características.
- Generalmente aplicado a cuellos, puños y vistas de prendas de pret- a-
porter.
Se unen por fusión

Ventajas:
Si son correctamente trabajadas otorgan mejor terminación estética a la prenda en
menor tiempo de confección.

Desventajas:
- No se pueden cortar en cualquier sentido.
- No se pueden ubicar en cualquier sentido, debido a su elasticidad.
- Son difíciles de manejar manualmente.

ENTRETELAS NO TEJIDAS TERMOADHESIVAS

Características Generales:
- La resina mas utilizada es la Poliamida de bajo punto de fusión que funde
entre 100/ 110º C, tiene excelente resistencia al lavado en seco y normal al
doméstico, se adhiere muy fácilmente y produce un tacto suave a la entretela No
Tejida.
- El método mas utilizado para la aplicación de resinas es por Puntos
Simétricos en Pasta, ya que el grado de calor de secado es muy superior al de los
métodos para entretelas tejidas.
- Se presentan en diferentes grosores.
- Colores blanco y gris.
- Rollos de diferentes longitudes ( 25 mts., 50 mts. y 100 mts.) y de un
mismo ancho ( 0,90 mts.)

Aplicación:
- Se utilizan para todo tipo de refuerzo según las características de cada
entretela ( tipo, materialidad y/ o sistema de producción)
- Generalmente se usan en prendas de pret- a- porter.
- Se unen por fusión.

Ventajas:
- No encogen.
- No se deshilachan.
- Pueden cortarse en cualquier sentido.
- Son de bajo costo.
- Facilidad de corte: tijera, cierra o troquel.
- Se lavan y se secan con facilidad.
- Aceleración en la producción.

11
Desventajas:
- Confiere bajas terminaciones estéticas.

12

También podría gustarte