Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

La población mundial ha pasado de ser mayoritariamente rural en el siglo XXI. La razón de lo


anterior es la facilidad de contar, en las ciudades, con productos y servicios que permiten
incrementar la calidad de vida, si se cuenta con los recursos económicos necesarios para
adquirirlos, esto ha ocasionado altas concentraciones de los asentamientos humanos que
funcionan como polos de atracción de inmigrantes, debido a su elevada oferta de trabajo, a las
oportunidades de desarrollo económico, entre otros factores.

Normalmente se considera que un asentamiento humano es una ciudad cuando tiene una
población resistente superior a los 20000 habitantes. Las metrópolis son las grandes capitales
(ciudades “madre”) y tienen más de un millón de habitantes. Las megalópolis (ciudad gigante),
normalmente son resultado de connurbación de poblaciones vecinas y llegan a conformar
asentamientos con más de 10 millones de habitantes. Sin embargo, es importante considerar los
servicios urbanos.

En esta práctica se diseñará una ciudad que sea sustentables de acuerdo con los principios de
organización ecológica de la naturaleza. Esta debe ser la tendencia de los asentamientos humanos
si se desea reducir el impacto ambiental que actualmente generan, a fin de lograr una coexistencia
armónica entre sociedad y biosfera.

Algunos países cuentan con un enorme potencial de recursos naturales renovables, los cuales
deben ser aprovechados de manera inteligente para la nueva sociedad, para heredar un modelo
viable, no contaminante ni depredador de recursos, las futuras generaciones.

OBJETIVO

Dibujar un croquis de una ciudad sustentable que no genere contaminantes y que logre la
disponibilidad de recursos y las aspiraciones de las actuales y futuras generaciones.

PROCEDIMIENTO

1. Enlista los servicios que requiere una ciudad.


2. Calcula la distribución del espacio para un asentamiento humano de 20000 habitantes, en
área de 4km2.
3. Considera 10m2 de áreas verdes por habitante.
4. Planifica el reciclaje de aguas residuales y de residuos sólidos.
5. Considera el uso de energía renovables.
6. Planifica el uso de transporte limpio (público y privado), mediante el uso de vehículos
eléctricos y con motores que funciones con celdas de hidrógeno.
7. Considera zonas de esparcimiento y un cinturón verde de amortiguamiento alrededor del
asentamiento humano.
8. Delimita los distintos usos del suelo urbano: vivienda, industrial, comercial, educativo,
administrativo, vida nocturna, etc.
9. Planifica el transporte urbano para alcanzar una eficiencia (calles peatonales, ciclo pistas,
trenes subterráneos, periféricos, etc.).
10. Has un diseño tanto estético como funcional (modelo de círculos concéntricos,
cuadriculado, subterráneo, descentralizado con suburbios para vivienda etc.).
CUESTIONARIO

1) ¿Qué diferencia hay entre urbe y ciudad?


2) Enlista el origen de cinco ciudades modernas.
3) ¿Es posible que en un continente se establezca una ecumenopólis (la ciudad total)? Explica
por qué.
4) ¿es posible tener automóviles que circulen con carbohidratos o alcohol?
5) ¿Son viable las ciudades subterráneas o submarinas?
6) ¿Es conveniente que programas informáticos regulen el tránsito vehicular en una urbe?
Explica tu respuesta

BIBLIOGRAFIA

Barrow, C, J. Developing the environment: problems and Management, Longman Scientific and
Technical, Essex, Inglaterra,1995, 313 pp

Deb, A., “sustainable cities in developing countries”, Building research and information. Vol. 26,
núm. 1, 1998, pp. 29- 38.

Ezcurra,E., De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México, SEP, FCE
y CONACYT serie La ciencia desde México, núm. 91,1990,117 pp.

Mitchell,B., Resource and environmental management, Addison Wesley longman, Essex,


Inglaterra, 1997, 299 pp.

También podría gustarte