Está en la página 1de 22

EMPRESA, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD EMPRESA

SOBRE LA EMPRESA:
Daremos al término "empresa" su doble acepción etimológica:
- El hecho de emprender acciones sobre el entorno -lo que define el espíritu emprendedor.
- El significado de "empresa" como emprendimiento arduo y valeroso, abordado con sentido de misión.
La fusión de ambos conceptos excluye las prácticas que no se encuadran en ella: negocios inconfesables y puro
oportunismo. Por el contrario, pone de relieve un concepto que es preciso restituir: es el espíritu institucional que
anida en todo emprendimiento noble: fundar para desarrollarse y durar de modo sostenible. Estas ideas de
emprendimiento con responsabilidad y sentido de misión, y. con conciencia institucional y visión a largo plazo deben
ser puestas de nuevo en valor y asumidas por las organizaciones de todo tipo, sin que ello entre en conflicto con la
lógica del justo beneficio. Todas las organizaciones, con independencia de su antigüedad, su tamaño, su campo de
actividad y sus fines, pueden ser consideradas empresas. Tanto estructural como funcionalmente, aquello que las
define por igual, al margen de sus particularidades, es que:
1. Ellas son grupos humanos que se guían por una misión, unos fines y unos objetivos compartidos;
2. Mueven recursos -tangibles e intangibles- y conllevan oportunidades, tantas como riesgos;
3. Sus actividades implican necesariamente organización, planeación, administración y gestión eficientes;
4. Son interdependientes con la sociedad en que ellas se insertan y actúan;
5. Lo que intercambian con la sociedad y el entorno son "bienes", lo que "está bien" y es bueno para las personas, ya
sean objetos, servicios, ocio, información o conocimiento;
6. La empresa es acción, acción práctica, y la acción se expresa por medio de la interacción de hechos y realidades
verificables (la acción factual) y de relaciones, mensajes e informaciones, relatos y símbolos (la acción
comunicativa);
7. La correspondencia entre ambos modos de acción (factual y comunicacional) es la sustancia ética de la empresa,
expresada por medio de su conducta.
RELACIÓN DE EMPRESA-SOCIEDAD:
Al analizar la relación Empresa-Sociedad, es inevitable citar a Edmund M. Burke para hablar sobre los cambios en el rol
de las comunidades y su Influencia sobre las empresas. Burke hace referencia a dos causas que generaron este
fenómeno: por un lado, "el contrato psicológico" (las expectativas implícitas que las empresas y comunidades tienen
entre si) ha cambiado; por otro lado, el organismo que determina la licencia de una compañía o su libertad para operar,
también ha cambiado.
Con respecto al "contrato psicológico", se mantiene siempre y- cuando exista confianza entre las dos partes. La
comunidad espera de las compañías que le permita vivir en un ambiente limpio, seguro y amigable. Además,
información basada en encuestas, muestra "que los consumidores no sólo quieren productos buenos y seguros, sino
también tener la seguridad de que se producen de manera responsable " desde el punto de vista social." Asimismo,
las empresas esperan mantenerse competitivas, desarrollarse en un entorno pacífico, contar con la infraestructura
adecuada y mano de obra educada y, sobretodo, lealtad, Se puede hablar sobre un círculo virtuoso en esta relación,
ya- que muchos consumidores estarían dispuestos a pagar un precio mayor por un producto cuyo origen es
"responsable socialmente".
Acerca del cambio en el organismo que determina la licencia de una compañía o su libertad para operar, es la
comunidad misma la que acarrea con esta responsabilidad. Los consumidores están dispuestos a premiar o castigar a
las empresas en el mercado según sus niveles de RSE. Se pide a las empresas: buen gobierno corporativo, buena
relación con su personal, juego limpio con el consumidor, preservación del medio ambiente pero, junto a ello,
compromiso social efectivo. Las empresas atrasadas en RSE lo pagaran con menos competitividad, baja productividad
del personal, y rechazo de consumidores e inversionistas.
El comportamiento empresarial como fenómeno histórico se encuentra en permanente evolución. No obstante, puede
identificarse una marcada transformación cuyos cimientos se remontan a las dos últimas décadas del siglo XX. A partir
de entonces, la competitividad de las empresas no tiene fines puramente económicos sino que se basa también, y en
gran parte, en acciones que se encuentren en armonía con su entorno social y medioambiental.
Es cierto que la preocupación por los procesos productivos y "los abusos en la oferta de productos es- tan vieja como
la propia sociedad de consumo. "Sin embargo, las inquietudes de las sociedades de consumo se acentuaron con el
surgimiento de la globalización, hecho que permitió un mayor conocimiento de parte de los consumidores acerca de
los procesos llevados a cabo por las empresas. La comunidad no tolera prácticas engañosas sino que se identifica con
un proceder correcto, con claridad y compromiso. Por su parte, la comunidad empresarial se caracterizó por una
postura cambiante que se puede resumir en cuatro etapas bien definidas.
1. Rechazo a creer que algo ha cambiado. Política de no hacer nada.
2. Ataque frente a las acusaciones. Política de confrontación.
3. Búsqueda de la concentración o la política de la negociación limitada.
4. Integración de la realidad del consumidor en la estructura de la empresa. Política de resignación responsable o de
la inteligencia obligada.
Esta nueva tendencia global ha llevado a muchas empresas a replantear sus metas, objetivos y políticas, incluso su
filosofía, adaptándolas a las exigencias de la sociedad y el consumidor. Hay quienes consideran la responsabilidad
social de la empresa como parte de la calidad gerencial necesaria para competir exitosamente. ¿Qué rol cumple la
responsabilidad social dentro de una empresa? ¿Cómo debemos reaccionar como sociedad frente a esta situación? En
este presente trabajo intentaré responder a estas dos cuestiones centrales, planteadas a su vez bajo la pregunta central
¿Cuál es el rol de la empresa en la sociedad?
SOCIEDAD
ACERCA DE LA IDEA DE SOCIEDAD:
Sabemos que una sociedad no es la suma de individuos que habitan un territorio dado; esto sería la "población". La
sociedad se funda en el hecho del hombre en tanto que ser social. Sociedad es, hoy, un sistema social (en el sentido
de la teoría de sistemas y en la concepción del filósofo y científico Mario Bunge). Pero también en el sentido de
comunidad. El término "comunicación" ha generado la noción de "comunidad", que se define por lo que los individuos
que la integran tienen en común: una lengua, una cultura, un espacio, un sentimiento colectivo.
• De otra parte, la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tributarias de dicha
Ciencia de las Comunicaciones), que han transformado radicalmente el mundo.
• Por último, la crisis generalizada que hoy padecemos, provocada por los excesos de un capitalismo salvaje que se
nos había propuesto como modelo: crisis económica y crisis de valores.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La Responsabilidad Social Empresaria en términos generales, consiste en la contribución voluntaria de las mismas a
fines de conformar una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. De esta manera "las empresas invierten en
su futuro, y esperan que el compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar su rentabilidad."
La responsabilidad social por parte de la empresa no debe limitarse al cumplimiento de las obligaciones jurídicas, sino
que debe ir más allá, es así que la compañía logra beneficios y una mayor competitividad en el mercado.
En la actualidad es casi imposible pensar en resultados óptimos sin tomar en cuenta las necesidades y el grado de
satisfacción de los grupos de interés.
En la actualidad, satisfacer las expectativas de los consumidores implica una tarea cada vez más difícil para las
empresas. El rol de la sociedad no es el mismo de antes:
El poder que han adquirido sobre las empresas no ha sido solo social, sino también legal; se crearon organismos
reguladores encargados de que las empresas cumplan las normativas y ofrezcan información transparente sobre sus
actividades. Así, las empresas que no demuestren un comportamiento socialmente responsable, son penalizadas no
sólo por el mercado (que hace que sus resultados se vean disminuidos) sino también por leyes reguladoras.
Dos posturas generales pueden identificarse en torno a los cambios en la relación entre la sociedad y la empresa:
A. Una visión tradicional que considera a la empresa como un agente económico que se comporta de forma racional
y persigue un fin que es la mera búsqueda de beneficios, sin necesariamente buscar favorecer a la sociedad. De
esta manera, ante la situación actual, las compañías identificaron una gran oportunidad, pudiendo adjudicar a la
responsabilidad social un valor económico directo, e integrándola como un instrumento más de su estrategia
empresarial. Esto explicaría la creciente disminución exponencial de acciones filantrópicas o contribuciones
caritativas durante las últimas dos décadas y el surgimiento de herramientas puramente estratégicas como
Marketing Social, Marketing con causa. Voluntariado Corporativo, RSE e incluso filantropía estratégica.
B. Una mirada que reconoce a las compañías como "un motor esencial de la economía (...) con una enorme incidencia
en la vida de los ciudadanos" y en parte responsable por el bienestar de los mismos. Aquí la empresa no sólo se
separa de sus fines comerciales sino que desplaza al Estado en algunas de sus funciones, debiendo regular, gestionar
los recursos, brindar segundad, promoverla educación, cuidar el medio ambiente, etc. buscando mejorar la calidad
de vida de la comunidad circundante.
UNIVERSIDAD
DEFINICIÓN: La universidad es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior, es el
lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir, donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir
consciente, libre y cabalmente es ahí donde se forma al hombre auténtico. Es la institución generadora de pensamiento
propio, transformador y con proyección en orden de la vida social y a su vez es el espejo del pensamiento libre. La
universidad es un ámbito en el cual existe la libertad de cátedra, donde las ideas se debaten, se exponen libremente,
sin que nada ni nadie las prohíba, es una institución de carácter científico, tecnológico, en el cual la investigación,
permite que sus alumnos, crezcan en conocimiento, forja su intelecto, lo desarrolla plenamente en el campo del saber.
Actualmente la Universidad Peruana, ha crecido, es moderna, futurista, tecnológica, científica, prepara a los
profesionales del mañana y se ha extendido por todo el país. La universidad es una institución tan antigua como la
Época de la Conquista española en Latinoamérica. Llego al Perú con los españoles. Se puede ubicar en uno o varios
lugares llamados campus, además otorga grados académicos y títulos profesionales
RELACIÓN UNIVERSIDAD – SOCIEDAD
La Universidad es una de esas instituciones sociales antiguas -la primera universidad se remonta al siglo XI- constituida
por una comunidad de profesores y alumnos cuyo fin es la búsqueda del conocimiento trasladándolo a la sociedad.
Por ello no solo la transforma, sino que se transforma con ella, sin perder su sentido original. En este contexto el
profesor interactúa con -los estudiantes enseñando no sólo conocimientos -el maestro-, sino el proceso de cómo
generarlos -el investigador. Son tres las características que nos permitirían señalar si una institución que imparte
formación es una universidad o, sencillamente, una escuela profesional o una academia más o menos sofisticada cuyo
objetivo final es extender un título para ejercer una profesión. La primera es el papel del profesor que debe inculcar
un proceso permanente de generar conocimiento en sus alumnos y no limitarse a impartir un conocimiento
consolidado que año tras año repite a sus alumnos de forma cansina y obsoleta. Pero el conocimiento impartido debe
de ser universal, tanto en sí mismo, como en los alumnos, pues es parte de su formación, que sean un conjunto diverso,
que provengan de ámbitos culturales y lingüísticos muy distintos. Para lograrlo es imprescindible la movilidad de los
profesores y su pertenencia a redes de contactos internacionales La tercera característica es la innovación en un
sentido amplio y no sólo en su versión más tecnológica en forma de una patente. Me estoy refiriendo a que la
universidad debe de transformar la sociedad y para ello el conocimiento no sólo debe ser conocido por ella, sino que
debe poder aplicarlo a resolver parte de los problemas o a generar nuevas oportunidades. No acepto la excusa de que
ello es mercantilizar la universidad. Para que la levadura fermente el pan, debe estar en la masa y no encerrada en un
castillo de marfil. Se ha recuperado la vieja idea de que universidad viene de universalidad, los alumnos más
competitivos seleccionan las universidades y especialidades donde completar sus estudios y hay programas de máster
y doctorado compartidos por consorcios de universidades europeas, etc. Todo esto se va reflejando en los ranking y la
opinión pública recibe información a través de los medios de comunicación sobre la situación en ellos de sus
universidades
RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y ESTADO:
Creo que hay que abordar un Pacto por la innovación como política de Estado como uno de los pilares del desarrollo
económico y social, y por lo tanto sujeto a un marco de estabilidad a medio plazo imprescindible para que sea eficaz:
1. Potenciar el papel de la Universidad con medidas que liberalicen su sistema de gobierno, modelo de financiación
en base a resultados y a posicionamientos en los ránkings existentes, flexibilidad en la contratación que permita
incorporar investigadores de talla mundial y formar así equipos de primer nivel facilitando así la captación de
recursos externos con un adecuado reconocimiento. Un nuevo sexenio vinculado con la innovación ayudaría a
movilizar el conocimiento acumulado por la política aplicada sobre los sexenios.
2. Reformulación del Plan Estatal de 1+D+i con criterios de participación en su diseño de los sectores productivos para
poder orientar, como se hizo durante años, líneas estratégicas necesarias para la sociedad y sobre todo concentrar
esfuerzos económicos públicos en áreas donde tenemos potencial. No somos buenos en todo y ante todo los
recursos públicos deben estar donde más puedan beneficiar al posicionamiento de nuestro país en el concierto
internacional.
3. Introducir medidas fiscales más eficaces que las actuales y de reconocimiento social que fomenten el mecenazgo y
los donativos a las universidades por parte de empresas, fundaciones, etc., siempre que impliquen -y se evalúen
con un sistema ágil- la puesta en marcha de proyectos, acciones o equipamientos que fomenten la Innovación.
4. Reforzar la orientación de la Universidad como foco de desarrollo e innovación adoptando medidas e instrumentos
que refuercen su reconocimiento social: acciones de promoción y visibilidad, tratamiento específico en los planes
de estudio de la innovación, acciones para introducir a los alumnos de últimos cursos en el área de l+D+i, proyectos
y trabajos pre profesionales, potenciación de programas Máster de excelencia con un sistema de evaluación para
darlo a conocer, etc.
RELACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA
Entre todas estas consideraciones sobre la nueva economía, la ética y la comunicación, creo que necesitamos
recuperar, con una mirada nueva, esa vieja idea de "bien común". La economía política estaba subordinada a la de
satisfacción de las necesidades. Lo que desde entonces llamamos "producir" es todo lo que la economía política califica
como "bienes". Son los productos que la industria recolectora, ganadera, artesana y fabricante ofrecen a la sociedad
consumidora y utilizadora. Esta idea de "bien" es crucial para el nuevo escenario. Significa sencillamente que lo que se
intercambia con la sociedad está bien, es útil y agradable; viene a satisfacer sus deseos y necesidades; mantiene una
relación equitativa entre coste y satisfacción; es bueno y está bien para todos, fabricante y consumidor. Y esta idea de
"bien", que supone "bien común", debe extenderse a todo tipo de objeto de intercambio, sea material o inmaterial.
Un servicio debe ser concebido como un bien intangible, es decir, con sentido de misión. Y en la noción de "servicio"
(servir es lo contrario de dominar) no sólo debe incluirse la gestión, que es su vehículo, sino también fas
comunicaciones, los mensajes y las relaciones que ello conlleva. La información veraz, completa y útil, es en todo caso,
el primer servicio que la empresa ha de ofrecer a la sociedad.
Yo pienso que en la actualidad los factores económicos principales son el talento, la innovación y la creatividad. Y estoy
convencido de que cualquier cambio en esta crisis económica que nos atrapa no vendrá por la economía ni por la
política, sino por la cultura, la transmisión del conocimiento, la conducta ética y la responsabilidad social. He aquí el
compromiso de la Institución Universitaria y de todos cuantos trabajamos en ella con los estudiantes, las empresas y
la sociedad. Ésta es también, desde ahora, vuestra misión.
ALIANZA UNIVERSIDAD- EMPRESA:
Si bien es necesaria la unión de la empresa con la universidad para lograr una mejora en los proyectos de investigación,
esta alianza aún no se fortalece. Según el titular de la Dirección de Gestión de la Investigación del Vicerrectorado de
Investigación de la PUCP. Carlos Chávez Rodríguez, hasta hace 10 años hablar de relación empresa-universidad era una
cuestión teórica. "Hoy hemos avanzado, aunque no lo suficiente", advirtió. El director marcó una diferencia entre las
grandes compañías con capitales externos o locales y las medianas y pequeñas empresas. "Muchas veces las grandes
encuentran soluciones tecnológicas afuera y no necesariamente impulsan el desarrollo de la ciencia y tecnología en el
país", señaló. La vicerrectora de investigación de la UNMSM. Aurora Marrou, destacó la importancia del programa,
pero recalcó que todavía hay mucho por hacer. "Se ha avanzado bastante con los proyectos Fincyt, pero el Estado
debería invertir más en la universidad. Se tiene que tener confianza en la producción científica de las casas de estudio
para dejar de ser un país importador de tecnología", comentó.
UNIVERSIDADES: CLAVE PARA LA INVESTIGACIÓN
Aunque se requiere a las casas de estudio para la producción de ciencia y tecnología, éstas no deben ser las únicas que
cumplan este rol. "No es un papel exclusivo de la universidad, pues está demostrado que se trata de una alianza entre
un estado promotor, el sector privado empresarial y, claro está, la academia representada por la universidad y los
centros de investigación", indicó Carlos Chávez, representante de la PUCP. "A veces se pone un énfasis desmedido solo
del lado de las tecnologías, sin tener en cuenta que las disciplinas avanzan cuando el conocimiento avanza y este
camina sobre la base de las ciencias duras, que quizás no tengan utilidad inmediata". Explica el investigador. Por otro
lado, Aurora Marrou, de la Universidad de San Marcos, concuerda con esta posición, alegando que aquí es donde se
las disciplinas humanísticas y las ciencias básicas cobran importancia. "Todo proyecto debería tener una visión
interdisciplinaria para que así se garantice el éxito del mismo", dijo.
¿POR QUÉ UNA RED QUE VINCULA UNIVERSIDAD/EMPRESA?
Es importante entender que para lograr que un país alcance el desarrollo económico, se necesita articular la
comunicación e interacción entre el eje principal que promueve la competitividad e innovación de un país; Universidad,
Empresa y Estado; esto a través de la generación de proyectos conjuntos con el fin de promover diferentes tipos de
innovación para los sectores económicos. , Es precisamente, por esta razón, que nace el CE-PUCP, como una red
empresarial con este tipo de vinculación diferente que busca ayudar al empresariado a aumentar la competitividad a
través de:
- Acceso a herramientas de Investigación, desarrollo e innovación.
- Acceso a TIC's.
- Vinculamiento y asociatividad con agentes de interés y otras empresas de redes aliadas (nacionales e
internacionales).
¿DE QUÉ ME SIRVE ESTUDIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA?
Muchas personas opinan que la carrera universitaria debe escogerse con base en las oportunidades laborales que se
tendrán al salir de la misma. Me parece que este paradigma nace de una idea errónea de lo que significa la universidad,
y sobre todo; de su finalidad. En sus orígenes, la universidad fue un lugar de diálogo; donde las ideas, basadas en
fundamentos, buscaban ser la base para la búsqueda de respuestas a las preguntas más importantes para el ser
humano: ¿Existe Dios? ¿El universo tuvo o no origen? ¿El alma es inmortal? ¿Quién debe gobernar al país? Etcétera.
Dicho lo anterior, la utilidad de asistir a la universidad rebasa los límites meramente prácticos. En esta vida, lo
verdaderamente valioso (según lo que han dicho los sabios durante mucho tiempo) se encuentra muy lejos de
asemejarse a un trabajo bien pagado. El diálogo, la investigación, el pensamiento crítico y la elevación del espíritu a
través de la lectura y estudio de las ciencias y las humanidades, preparan al ser humano para un oficio que, sí fuera
remunerado de cualquier manera, perdería su valor.
VOCACIÓN VS. PROFESIÓN
Con lo anterior no estoy diciendo que no deba existir relación alguna entre los estudios universitarios y una profesión
bien remunerada, lo cual es justo. Sin embargo, mis estudios universitarios de filosofía me llevan a pensar un poco más
lejos. La profesión y su consecuente remuneración, deben ser solamente un medio para la realización del ser humano.
Dicha realización debe encontrarse en su vocación, aquella voz que surge del interior de la persona y que trasciende
cualquier oferta laboral, cualquier "cañonazo" de cincuenta mil pesos. A continuación pondré dos ejemplos de
profesiones que pueden transformarse en vocaciones y viceversa: El abogado que asistió a la universidad para
conseguir un título, y con esto trabajar en uno de los despachos más prestigiados del país. Puede transformar su
profesión en una vocación de ayuda a los demás, pensando y actuando no en la remuneración económica sino en el
cumplimiento de la ley y en hacer justicia, ayudando con esto a las personas. El otro ejemplo que se me ocurre es el
que estudio finanzas y decidió ganar mucho dinero a través de poner una empresa. Esa puede ser su profesión, sin
embargo, si cae en la cuenta de la responsabilidad que tiene con las personas a las que emplea y sus respectivas
familias, su vocación consistirá en dar de comer a dichas familias a través de un trabajo bien remunerado, ayudando
así a la construcción de una sociedad funcional.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD?
Finalmente, podemos decir que si la universidad forma a las personas de una manera integral, sus efectos deben o
deberían verse reflejados en la sociedad.
Una persona con un intelecto bien formado puede verse reflejado en la manera en la que respeta la ley y forma
espacios de diálogo, ingrediente sin el cual una democracia no puede existir.
La existencia de una buena democracia, libertad de expresión, buenos servicios públicos, calidad de vida y un estado
de derecho, son directamente proporcionales a la calidad de sus universidades.
Les animo a pensar en el caso del desarrollo social y económico en los siguientes países y su relación con la educación
universitaria: Francia, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña.
1. CALIDAD DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
En el Perú contiene enfoques de equidad y pertinencia, por tanto requiere de significados que respondan a la
complejidad y diversidad del país, así como orientar los esfuerzos para-cerrar las brechas en educación.
Hablar de calidad es aludir a la finalidad que se persigue, que en el caso de la educación es la formación de la persona.
En ese entendido, es ineludible preguntarse calidad para qué, es decir qué tipo de personas queremos formar y qué
tipo de sociedad aspiramos tener.
En ese sentido, la calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al desarrollo.
Implica una formación no solo en conocimientos sino también humanista, que desarrolla capacidades para ejercer la
autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía.
El movimiento actual en pro de la elevación de los niveles de calidad de la Educación superior propone, en primer
lugar, un esfuerzo clarificador del concepto de calidad y sus implicaciones. La primera aproximación específica a la
calidad educativa, además de la permanente y tradicional referencia a una "buena educación", a un "buen plan de
estudios" o a una "buena Universidad", corresponde históricamente al periodo de euforia planificadora y desarrollista,
centrado en la década de los años sesenta y el concepto es utilizado sin claras connotaciones teóricas.
La calidad se atribuye a la acción de los factores cualitativos, es decir, aquellos elementos que no pueden expresarse
cuantitativamente, o presentan serias dificultades a la cuantificación. Estos elementos están relacionados
fundamentalmente con los procesos que determinan la llamada Eficacia Interna del Sistema o Calidad de la Educación
(Diez Hochleitner, 1969; Beeby, 1970).
Recientemente, y en relación con este tema, la calidad como eficacia interna de los sistemas e instituciones de
educación universitaria aparece como reacción a la insuficiencia de los indicadores cuantitativos de eficacia y
productividad, y se vincula con las características, consideradas cualitativas, de los procesos y productos de la
Universidad. Sin embargo, actualmente la educación superior no sólo preocupa a los participantes en el proceso
educativo (profesores, alumnos, investigadores y rectores universitarios) y, a los gobiernos y sus agencias, sino también
a los empresarios y empleadores que consideran a las instituciones universitarias como centros de capacitación de
profesionales de alto nivel y de producción de conocimiento y tecnología esenciales para mantener el ritmo de
desarrollo económico. Por esto, se ponen de manifiesto nuevas vinculaciones de la calidad universitaria con factores
de costo-efectividad y costo-beneficio.
A pesar de la gran masa de literatura sobre calidad de la educación en la perspectiva de la gestión (control de calidad,
auditoría, valoración, políticas y asignación de fondos, públicos, entre otros.), el concepto de calidad ha quedado en la
penumbra. Partiendo de esto, Harvey y Green (1993).
1.1 ANALIZAN CINCO DIFERENTES CONCEPCIONES DE CALIDAD Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Tales como:
- fenómeno excepcional.
- logro de un propósito.
- perfección o coherencia.
- relación valor - costo.
- transformación (cambio cualitativo).
1.1.1 CALIDAD COMO FENÓMENO EXCEPCIONAL
Esta concepción acepta como axiomático que la calidad es algo especial. Y se pueden distinguir tres variantes de
esta noción: la idea tradicional, la calidad como excelencia y la satisfacción de un conjunto de requisitos.
La noción tradicional de calidad implica distinción, clase, exclusividad, elitismo y, en gran medida, un aspecto
inaccesible para la mayoría.
La calidad, según esta concepción, no puede ser juzgada ni medida, y es contrastada con un conjunto de criterios.
No se intenta definir la calidad así concebida, simplemente se reconoce cuando existe. La calidad como
excelencia implica la superación de altos estándares, está muy vinculada con la concepción tradicional, pero se
identifica los componentes de la excelencia. Ésta radica en los insumos y los productos o resultados. Una
Universidad que atrae a los mejores estudiantes, los mejores profesores, los mejores recursos físicos y
tecnológicos, por su propia naturaleza, es de calidad, es excelente y producirá graduados de alta calidad. El
énfasis de esta concepción en los "niveles" de entrada y salida constituye una medida absoluta de la calidad y la
noción de "centros de excelencia" se apoya en esta concepción.
Alexander Astin (1990) señala que la excelencia, en este sentido, a menudo es juzgada por la reputación de la
institución y el nivel de sus recursos. Ambos elementos se refuerzan, puesto que un alto nivel de recursos
respalda la buena reputación institucional, y a la vez que ésta atrae nuevos bienes. Por consiguiente, la
excelencia abarca tanto los elementos de entrada al sistema como los de salida y puede ser definida como "hacer
bien las cosas adecuadas" donde el nivel de la salida es función del nivel de la entrada. De modo que, cuando se
habla de "centros de excelencia" se está utilizando esta noción de calidad excepcional.
La calidad como satisfacción de un conjunto de requisitos se identifica, generalmente, con la de los productos
que superan el "control de calidad". Los contrastes se basan en criterios alcanzables destinados a "rechazar" los
productos defectuosos, es el resultado del "control científico de calidad", pues supone la conformación de
acuerdo con unos estándares, la cual implica que la calidad mejora conforme se elevan los estándares.
Esta forma de concebir calidad presupone que los estándares son objetivos y estáticos; no obstante, éstos son
acordados y sujetos a nuevas negociaciones, a la luz de cambios en las circunstancias. También implica que
existen cualidades comunes susceptibles de ser medidas y evaluar el grado de desempeño. Sin embargo, desde
los años 80 los estándares se están viendo como un punto de preocupación en diversos países, por cuanto
parecen opacar la creatividad e innovación institucional tan importantes en un mercado interinstitucional
altamente competitivo.
Por otra parte, se ha visto que es posible la provisión de estándares no universales para la educación superior,
pues dan a las instituciones una oportunidad de aspirar a tener calidad en la medida que distintos conjuntos de
estándares sean formulados para distintos tipos de instituciones (Crawford, 1992).
Sin embargo, la introducción de estándares relativos versus absolutos para juzgar las instituciones provoca
inquietud en relación con grados de comparación, además de que muchas veces no se sabe mucho respecto de
los criterios utilizados para formular dichos estándares. De manera que podría no estarse de acuerdo respecto
de la calidad un producto, aun cuando esté conforme con ciertos estándares. Es posible que esto se deba al
hecho de que calidad, según estándares relativos, parece subestimar la noción de que ésta implica un aspecto
por encima de lo común y el cumplimiento de estándares podría ser visto como común u ordinario y en ningún
caso excepcional.
1.1.2 CALIDAD COMO PERFECCIÓN O COHERENCIA
Esta segunda aproximación considera el concepto de calidad en términos de coherencia o consistencia se
fundamenta en dos premisas: una implica cero defectos y la otra, hacer las cosas bien la primera vez. En calidad
igual a cero defectos, la excelencia se define en términos de conformación con una particular especificación.
Ésta no es un estándar ni es evaluada contra ningún estándar. El producto o servicio es juzgado por su
conformidad con la especificación, la cual es predefinida y medible, pues perfección consiste en asegurar que
todo esté correcto, carente de errores; aún más, este enfoque exige que dicha perfección sea entregada de
manera consistente.
El concepto de excelencia involucrado en este enfoque también implica una filosofía de prevención, en vez de
inspección. El énfasis está en asegurarse de que en cada etapa del proceso productivo no ocurran faltas, aún
más que en esperar la inspección del producto final para identificar defectos. El enfoque "cero defectos" está,
en opinión de Peters y Waterman (1982), intrínsecamente ligado con la noción de "cultura de calidad", la cual
se da en la organización donde la responsabilidad recae sobre todo y no solamente en los controladores de
calidad (Crosby, 1986). El hacer las cosas bien la primera vez implica que, en cada etapa del proceso, las personas
involucradas se aseguran de que el producto va saliendo y entrando libre de defectos. No hay chequeo de
productos terminados, por el contrario, el énfasis está en asegurarse de que todo se hace bien desde el inicio y
que la calidad es responsabilidad de todos. De cierta manera puede hablarse, de una democratización de la
calidad.
1.1.3 CALIDAD COMO LOGRO DE UN PROPÓSITO
Este enfoque va más allá de los procesos y los productos o servicios. I a calidad tiene sentido en relación con el
propósito del producto o servicio, lo cual implica una definición funcional. De modo que existe calidad en la
medida en que un producto o un servicio se ajustan a las exigencias del cliente, es decir la dimensión más
importante de la calidad es la funcionalidad. Por lo tanto un producto "perfecto" es totalmente inútil si no sirve
para satisfacer la necesidad para la que fue creado. En el contexto de la educación superior, el concepto de
calidad, según los requerimientos del cliente, provoca varias interrogantes. Primero, ¿Quién es el cliente de la
educación superior?; ¿Son clientes los estudiantes o las agencias que aportan recursos; los empleadores o los
padres que pagan por la educación de sus hijos? ¿Qué son los estudiantes?, ¿Son clientes, productos o ambos?
O quizás se debería hablar de los estudiantes como "consumidores" de la educación, pues son ellos quienes
ingresan al sistema, "sufren" el proceso y emergen "educados".
1.1.4 CALIDAD COMO RELACIÓN COSTO-VALOR
Ésta posición es mantenida por algunos gobiernos, cuando exigen a las universidades que justifiquen los costos
(inversiones y de operación). La idea de eficiencia económica está en la base de esta noción, pues incluye como
eje central el mecanismo de "accountability" (rendición de cuentas) al público contribuyente de los sistemas
públicos.
La efectividad: Desde esta perspectiva, es considerada en términos de mecanismos de control (auditorías de
calidad), resultados cuantificables (indicadores de desempeño) y evaluaciones de la enseñanza y de la
investigación. La idea no es utilizar los recursos para mejorar una calidad mediocre, sino que retirar los recursos
del desempeño mediocre y estimular la búsqueda de lo mejor.
El individualismo económico: Bajo la forma de fuerzas de mercado y la competencia, apuntalan este enfoque,
puesto que en una situación de competitividad la misión de las instituciones determinadas por el "nicho" en el
mercado conduce, inevitablemente, a la noción de "valor por dinero". Aquellos que creen en esta idea esperan
enrolar a más gente en educación superior con una mínima inversión disminuyendo así el costo - efectividad y
aumentando la competencia por recursos y buenos estudiantes.
1.1.5 CALIDAD COMO TRANSFORMACIÓN
Esta noción se basa en el "cambio cualitativo", cuestiona la idea de calidad centrada en el producto, pues
considera que la calidad radica, por un lado, en desarrollar las capacidades del consumidor (estudiante) y, por
otro, en posibilitarle para influir en su propia transformación. En el primer caso, el "valor agregado" es una
medida de calidad en términos del grado en que la experiencia educativa incremente el conocimiento, las
capacidades y las destrezas de los estudiantes. En el segundo, supone una implicación del estudiante en la toma
de decisiones que afectan su transformación que, a la vez, proporciona la oportunidad de ampliar sus
posibilidades para participar en la vida profesional.
Esta idea de calidad como transformación cuestiona la relevancia del enfoque de calidad centrado en el producto
a la educación superior (Elton, 1992), dado que la educación no es un servicio para un cliente, sino que un
proceso continuo de transformación del participante, sea estudiante o investigador. Por ende esto lleva a dos
conceptos de calidad transformacional en educación: el enriquecimiento del consumidor y el reforzamiento del
consumidor.
Una educación de calidad es aquella que efectúa cambios en el participante y presumiblemente lo enriquece.
Esta noción de "valor agregado" otorga un sentido sumativo a este enriquecimiento (Astin, 1985), pues el "valor
agregado" es una medida de cualidad en tanto la experiencia educacional enriquezca el conocimiento, las
habilidades y destrezas de los estudiantes (HM Goverment, 1991). Por lo tanto, una institución de alta calidad
es aquella que en gran medida, enriquece a sus estudiantes (Astin, 1990). De modo que la determinación del
valor agregado depende de la metodología y lo que se define como valor. Cuando se mide el "valor agregado",
por ejemplo en términos de la formación o conocimientos a la entrada y salida del proceso, se obtiene un
indicador cuantificable de "valor agregado", pero se ignora la naturaleza de la transformación cualitativa.
El segundo elemento de la calidad transformativa es la entrega de poder que se da al alumno (Harvey y Burrows,
1992), lo cual implica otorgar poder a los estudiantes para influir en su propia transformación. Ello permite, por
una parte se involucra al estudiante en el proceso de toma de decisiones que afecta su propia transformación.
Tal como señala Müller y Funnell (1992), "en cierta medida el que aprende debe apropiarse del proceso de
aprendizaje y adquirir responsabilidad en la determinación del estilo y forma de entrega del aprendizaje".
Además, el proceso de transformación provee la oportunidad de autofortalecimiento con consecuencias
positivas en el propio proceso de toma de decisiones (Roper, 1992).
El trabajo de Arthur Chickering sobre el impacto que tiene la educación universitaria en jóvenes adultos, avala
también esta afirmación (Chickering, 1978). Algunas maneras de otorgar poder a los estudiantes y hacerlos
protagonistas de su propia transformación son: la evaluación de la docencia de los estudiantes, la selección de
algunas actividades curriculares como cursos de libre elección o estudio dirigido, la utilización de contratos de
aprendizaje y el desarrollo de pensamiento creativo. Esto requiere que el joven sea tratado como actor
intelectual y no como un simple receptor de información.
El otorgar poder al estudiante implica transformar la habilidad conceptual y la conciencia del alumno, lo cual
conlleva un grado de amenaza para el docente, puesto que, como señalan Harley y Burrows (1992), provoca no
sólo la pérdida de control sobre la organización estructural de la actividad académica, sino de los procesos
intelectuales. El investir de poder a los estudiantes equivale a involucrar al consumidor en fijar estándares, y la
calidad es juzgada en términos de la democratización del proceso y no solamente del resultado.
Desde otro ángulo, es posible afirmar que el dotar de poder al estudiante, junto con la noción de "valor
agregado", se acerca a la definición de excelencia que se dio antes, es decir hacer las cosas bien, puesto que una
institución excelente es aquella que tiene el mayor impacto o agrega el mayor valor al desarrollo personal e
intelectual de la, estudiantes (Astin, 1990).
2. SÍNTESIS SOBRE CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Final, calidad es un concepto filosófico, sus definiciones varían y, en cierta forma reflejan, diferentes perspectivas
del individuo y la sociedad. En una sociedad democrática, donde debe existir espacio para que mucha gente piense
distinto, no hay una única y correcta definición de calidad y, como es un concepto relativo que depende del
individuo que lo utilice. Por eso, es posible que sea definido según un abanico de cualidades. No obstante, se podría
tratar de definir los criterios que cada actor interesado utiliza cuando juzga la calidad de una institución. Este
enfoque pragmático llama a establecer un conjunto de criterios que reflejen aspectos de calidad de sentido común
y busque formas convenientes para cuantificar dicha calidad (sin que estas formas se conviertan en fines). Disponer
de un conjunto de criterios desde la perspectiva de distintos grupos y no sustentar una definición unívoca de calidad
puede ofrecer una solución práctica a un asunto filosófico altamente complejo, no porque se carezca de una teoría
subyacente, sino porque diferentes grupos tienen el derecho de ostentar distintas perspectivas. Es decir que, es
perfectamente legítimo que las agencias gubernamentales demanden eficiencia en los recursos invertidos, que los
padres y estudiantes exijan excelencia, que los empleadores esperen un producto con aptitud para un propósito y
que la comunidad en general considere que en la educación superior debe haber calidad total. Por consiguiente
este enfoque involucra las cinco concepciones analizadas.
3. LOS RETOS A FUTURO
La caracterización del concepto de "calidad universitaria" requiere superar la tendencia a considerar en sí mismas
las características específicas de acuerdo con el contexto, entrada, proceso, producto y propósito de la educación
en cada institución y tratar de identificar los rasgos comunes en todas. Parece evidente que si se consideran de alta
calidad dos o más instituciones universitarias con culturas y valores diferentes, no es posible vincular la calidad de
la educación con los valores, metas y objetivos, programas, formación del profesorado, entre otros, específicos de
cada institución. La calidad debe radicar, más allá de estos elementos en que difieren, en alguna característica
común a todos ellos. En consecuencia, para conceptualizar la calidad de la educación es preciso superar la
consideración aislada de las características específicas de los distintos elementos o componentes y centrar la
atención en las relaciones entre ellos.
El esfuerzo de mejoramiento se debe dar en busca de una educación. integral como proceso que asegure la
adquisición de conocimientos significativos, y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario
concebirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y, frente a la cual se desempeña no sólo
como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente.
Es decir, se debe entender como calidad de la educación la interrelación entre planes de estudio actualizados y
contenidos curriculares orientados a la metodología participativa.
La tendencia a nivel mundial a fomentar los mecanismos de acreditación dada la globalización de mercados, pasa
de ser "voluntaria" a ser indispensable para la subsistencia de la universidad, por lo tanto, este tema debe ser de
especial interés para la comunidad académica.
El proyecto de una nueva universidad se está gestando en el marco de las políticas y sociales.
En el país, tiene como sus ejes la "calidad" y la "excelencia académica", muy ligado con el debate tanto al interior
de la sociedad costarricense como en el ámbito de los organismos internacionales.
Necesario determinar cuáles son los temas relevantes sobre la calidad en la educación superior, que se discuten
actualmente en los organismos internacionales. En enero de 1996, en París se celebró la reunión del "Grupo Asesor
en Educación Superior de UNESCO", y allí se identificaron grandes temas para el debate internacional, tales como
los siguientes:
 La educación superior y sus objetivos en el umbral del siglo XXI.
 La integración entre docencia e investigación.
 Medidas para asegurar la democratización y a la vez promover la calidad de la educación superior
 La diversificación de los sistemas de educación superior y su vinculación con el sector productivo
 El impacto de la globalización en los planes y programas de estudio de las instituciones de educación superior
El documento del Banco Mundial "La enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia" (Washington,
D.C., junio 1995), examina la situación actual y las perspectivas de la educación, haciendo énfasis en su calidad,
pertinencia y financiamiento.
Este documento tiene impacto sobre el objeto de estudio de esta investigación, dado que las tesis formuladas por
el Banco Mundial influyen directamente en las políticas gubernamentales, y se convierten en requisito exigido para
el otorgamiento de créditos. Algunos temas de interés son los siguientes:
 reconocer la importancia de la educación superior para el desarrollo económico y social
 estimular una mayor diversificación de las instituciones públicas de educación superior, e incluir el desarrollo de
instituciones privadas
 proporcionar incentivos a las instituciones públicas, con la finalidad de que diversifiquen sus fuentes de
financiamiento, incluyendo el cobro de aranceles a los estudiantes y la vinculación del financiamiento del Estado
a la mejora del rendimiento académico e institucional
 introducir políticas explícitamente diseñadas para dar prioridad al mejoramiento de la calidad y al fomento de la
equidad
 establecer sistemas de competencia o concursos sobre la base de la calidad y eficiencia, tanto en universidades
públicas como privadas, para el financiamiento de la investigación
 establecer como objetivos prioritarios en la reforma de la educación superior: a). incrementar la calidad de la
enseñanza y la investigación; b). mejorar la respuesta de la educación superior a las demandas del mercado laboral
y a las cambiantes demandas económicas; c). incrementar la equidad
 dirigir el financiamiento del Banco a apoyar los esfuerzos para hacer lp educación superior más eficiente a menor
costo
 orientar los préstamos a la reforma de los sistemas de educación superior, el desarrollo institucional y el
mejoramiento de la calidad
Otro documento de la UNESCO “Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior"
(París, febrero, 1995), pretende poner en un lugar prioritario de la agenda nacional el tema de la educación y
suscitar una renovación del apoyo a la educación superior, a nivel mundial, como el instrumento por excelencia
para alcanzar el desarrollo humano sustentable. El documento es explícito en solicitar a las instituciones de
educación superior que elaboren, en consulta y coordinación con todos los sectores que tienen que ver con ella,
"una nueva visión " de sus objetivos, tareas y funcionamiento, de cara al nuevo siglo. Los temas de interés para el
objeto de estudio son:
 una de las tendencias que debe ser apoyada por todos los medios disponibles es la diversificación, pero para
obtener el apoyo se debe garantizar la calidad de las instituciones y programas
 se deben reexaminar las relaciones entre la educación superior y la sociedad civil y, de manera particular, entre
la educación superior, el universo de trabajo y el sector productivo
 el sistema de educación superior debe ser suficientemente flexible para hacerle frente a los retos de un mercado
de trabajo rápidamente cambiante
 las instituciones de educación superior deben resaltar los valores éticos y morales en la sociedad, procurando
despertar un espíritu cívico activo y participativo entre los futuros graduados
 deben existir relaciones constructivas entre Estado y Universidad, como requisito para el proceso de
transformación de la educación superior, estas relaciones se fundamentan en el respeto a la libertad académica
y a la autonomía institucional
 como tarea relevante se destaca el esfuerzo especial para renovar los métodos de enseñanza - aprendizaje y
destacar el lugar de la docencia
 la universidad debe ser un lugar donde se imparta una formación de alta calidad, que prepare a los estudiantes
para desenvolverse de manera eficiente y efectiva en una amplia gama de funciones y actividades cívicas y
profesionales
 un ámbito de aprendizaje fundamentado solo en la calidad y conocimiento, que le inculque a los futuros
graduados el compromiso de seguir buscando el conocimiento y el sentido de responsabilidad para poner su
formación al servicio del desarrollo social.
3.1 LOS APORTES DOCUMENTALES ENFOCAN TRES ELEMENTOS COMUNES:
3.1.1 LA DIVERSIFICACIÓN
La universidad deberá flexibilizar sus estructuras académicas y métodos de enseñanza, además, evolucionar
hacia la integración de un sistema nacional de educación superior universitaria. La educación superior como
sistema debe ser un centro de educación permanente para la formación, actualización y el reentrenamiento.
3.1.2 INNOVACIÓN
El paradigma de la educación superior actual responde a la sociedad industrial, que está en proceso de profunda
mutación, pero que aún no da paso a la sociedad postmoderna, que Alvin Toffier (1994), denomina "la sociedad
del conocimiento", otros autores se refieren en este sentido a "la sociedad de la información". La innovación
implica un sistema de educación superior al servicio de la imaginación y de la creatividad, lo cual representa
promover la transformación curricular y en los métodos de enseñanza -aprendizaje.
3.1.3 DEMANDA DE MERCADO
Respecto de la relevancia y competividad de los graduados. La relación con el mercado de trabajo se basa en la
naturaleza cambiante de los empleos, que demandan conocimientos y destrezas en constante renovación y
evolución. Se requiere un sistema de educación superior lo suficientemente flexible para hacer frente a un
mercado de trabajo rápidamente cambiante. El documento de UNESCO sostiene, "nos encontramos en una
época en que ya no se puede aplicar más la ecuación ?título = trabajo?, se espera que la educación superior
produzca egresados que no sólo puedan ser buscadores de trabajo, sino también empresarios de éxito y
creadores de empleo". Esta relación Universidad - Empresa, debe ser tratada bajo un nuevo paradigma,
encontrar fórmulas de entendimiento recíproco para beneficio de los futuros graduados. Valdés (1996) señala:
"la brecha entre los sistemas educativos y las necesidades de las empresas es cada vez mayor. Nuevas formas
de aprendizaje y educación.
 Durante todo este tiempo, las empresas y las escuelas le han dado peces a la gente, pero no los han enseñado
a pescar.
 se ha enseñado todo tipo de conocimientos, pero no se ha enseñado cómo generar nuevos conocimientos.
 Se ha enseñado inclusive dónde y cómo encontrar todo tipo de conocimientos, pero no a combinarlos para
obtener nuevos conocimientos.
 Se han enseñado las reglas de cómo pensar lógicamente, pero no se ha enseñado a producir pensamientos
nuevos.
 Se ha enseñado todo tipo de pensamientos, pero no el proceso y la mecánica para llegar a ellos.
 Se ha enseñado a creer ciegamente en un paradigma, pero no se ha enseñado a romper con él y a crear
nuevos.
La enseñanza ha creado conformes, pero el mundo actual es y será de los eternos inconformes.
Finalmente como conclusión de esta ponencia es representativo citar el párrafo del libro "La educación superior
en el umbral del siglo XXI" del Dr. Carlos Tünnermann (1996): "La instalación en el futuro y la incorporación de
la visión prospectiva, harán que la educación superior contribuya a la elaboración de los proyectos futuros de la
sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto del ambiente. Philip Coombs llega a sostener
que las universidades no tienen otra opción real sino atender estas nuevas necesidades porque, si "dejan de
hacerlo, se hallarán otras maneras de atender estas demandas y las universidades que funcionen mal y no
respondan a estas presiones terminarán, como los dinosaurios, siendo piezas de museo". No olvidemos que hoy
en día las universidades no tienen el monopolio de la enseñanza superior ni de la investigación".
4. LEY UNIVERSITARIA (LEY 30220)
4.1PROMULGACIÓN
Su promulgación aprobada con 55 votos a favor y 45 en contra, luego de salir para algunos fue algo que retrasara
el desarrollo universitario algunos tildaron de inconstitucional, intervencionista y estatista entre los 'más sonados,
como para otros fue un avance en materia legislación universitaria con sus aciertos, errores y omisiones gracias a
esta ley y por primera vez en la historia del Perú el Ministerio de Educación asume la misión de ser el ente rector
de la política de aseguramiento de la calidad de educación superior universitaria.
4.2CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LEY
1. Elimina el bachillerato automático. Ahora los egresados deberán aprobar todos sus créditos de pregrado, realizar
una tesina y acreditar el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa.
2. Para la obtención del título de licenciado, el egresado aparte de haber obtenido previamente su grado
académico de bachiller, deberá presentar y aprobar una tesis o un trabajo de suficiencia profesional. No se
permitirá que un bachiller que termina en una universidad pueda sacar su título en cualquier lugar del Perú.
3. Los alumnos que desaprueben tres veces consecutivas el mismo curso serán separados de la universidad.
4. Para ingresar a la docencia universitaria los profesionales deberán contar como mínimo con el grado de
maestría, y los que no lo tengan tendrán un plazo de cinco años para adecuarse a esta exigencia.
5. No menos de 25 % del cuerpo docente de una universidad deberá dedicarse a tiempo completo a su trabajo.
6. El docente que promueva y dinamice la investigación universitaria será remunerado con un 50 % más.
7. Para ser autoridades universitarias deberán acreditar los postgrados académicos firmes, no de medio tiempo.
8. En las universidades públicas habrá el voto universal obligatorio, personal, directo y secreto para la elección de
rectores y vicerrectores y no podrán reelegirse inmediatamente.
9. Alas universidades privadas sin fines de lucro se les deja en libertad para que ellos organicen su propio gobierno
internamente.
10.Elimina el vicerrectorado administrativo y se la reemplaza por el de Gerencia Administrativa Profesional, y se
incluye el Vicerrectorado de Investigación.
11.Habrá reevaluación de todas las universidades existentes (públicas y privadas).
12.Para la creación de una nueva universidad tiene que reunir requisitos básicos y mínimos de calidad, de lo
contrario no se le otorgará licencia: infraestructura adecuada, personal docente calificado, etc. Se le dará plazo
para que incremente su calidad, de lo contrario será cancelada su licencia.
13.Crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), y se deroga las leyes de
creación y funcionamiento de la Asamblea Nacional de Rectores y del Consejo Nacional para la autorización de
Funcionamiento de Universidades (CONAFU). La SUNEDU estará adscrita al Ministerio de Educación y con
autonomía administrativa y presupuestal. Estará compuesta por siete miembros y elegidos por concurso público:
1 representante del Ministerio de Educación (el Superintendente, quien es el titular del pliego presupuestal y
presidirá el Consejo Directivo de la SUNEDU), 1 representante del CONCYTEC, 2 representantes de las
universidades públicas, 1 representante de las universidades privadas y 2 personalidades.
14.Las universidades privadas con fines de lucro que generan utilidades no estarán exoneradas de las normas
tributarias y deberán pagar el Impuesto a la Renta. Salvo que inviertan en mejorar la calidad educativa y podrían
acceder a un crédito tributario de 30 % del monto reinvertido.
15.Las universidades públicas y privadas pueden integrarse en redes interregionales, con criterios de calidad,
pertinencia y responsabilidad social, a fin de brindar una formación de calidad, centrada en la investigación y la
formación de profesionales en el nivel de pregrado y postgrado.
16.Cualquier miembro de la comunidad universitaria debe denunciar ante la SUNEDU la comisión de actos que
constituyan indicios razonables de la existencia de infracciones a la Ley N° 30220.
17.Establece la obligatoriedad de las universidades de ser transparentes, debiendo publicar en sus portales
electrónicos información respecto a: Estatuto, TUPA, Plan Estratégico Institucional, Reglamentos, Actas
aprobadas en las sesiones de Consejo de Facultad, Consejo Universitario y Asamblea Universitaria, Estados
Financieros de la universidad, Presupuesto institucional, Balances, relación y número de becas y créditos
educativos disponibles y otorgados en el año, inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura,
recursos de diversa fuente, Proyectos de investigación y gastos que genere, relación de pagos exigidos a los
alumnos por toda índole, número de alumnos por facultades y programas de estudio, conformación del cuerpo
docente (indicando clase, categoría y hoja de vida), número de postulantes, de ingresantes, de matriculados y
de egresados por año y carrera. Las remuneraciones, bonificaciones y demás estímulos que se pagan a las
autoridades y docentes en cada categoría, por todo concepto, son publicadas de acuerdo a la normativa
aplicable.
18.Entre una de sus funciones de la SUNEDU, es la de administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos y la de
publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el mismo que incluye ranking universitario,
respecto del número de publicaciones indexadas, entre otros indicadores.
19.El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y
tecnológicos.
20.La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia
quechua o aymara, es obligatoria en tos estudios de pregrado.
21.Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad. Tienen
una duración mínima de cinco años (5). Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año. Los
estudios generales son obligatorios, tienen una duración no menor de 35 créditos y deben estar dirigidos a la
formación integral de los estudiantes.
22.Los estudios específicos y de especialidad de pregrado debe tener una duración no menor de ciento sesenta y
cinco (165) créditos.
23.Los estudios de posgrado conducen a Diplomados, Maestrías y Doctorados.
24.Los diplomados de posgrado son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en áreas específicas y se
debe completar un mínimo de 24 créditos. Las maestrías son de especialización (estudios de profundización
profesional) y maestrías de investigación o académicas (estudios de carácter académico basados en la
investigación); para ambas maestrías se debe completar un mínimo de 48 créditos, dos (2) semestres
académicos, y el dominio de un idioma extranjero. Los doctorados son estudios basados en la investigación, se
debe completar un mínimo de 64 créditos, seis (6) semestres académicos, el dominio de 2 idiomas extranjeros,
uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.
25.Las universidades que tengan acreditación reconocida por el organismo competente en materia de acreditación,
pueden hacer mención de tal condición en el título profesional a otorgar.
26.El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.
27.El título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título profesional equivalente, haber
aprobado los estudios de una duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de
cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una Tesis o un trabajo académico.
28.Los programas de educación a distancia deben tener los mismos estándares de calidad que las modalidades
presencia, es de formación profesional. Y los estudios de pregrado de educación a distancia no pueden superar
el 50 % de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad. Los estudios de maestría y de doctorado no
podrán ser dictados exclusivamente bajo esta modalidad. El SUNEDU autoriza la oferta educativa en esta
modalidad para cada universidad cuando conducen a grado académico.
29.Determina que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad.
30.Dispone el fortalecimiento de la carrera de los investigadores mediante el otorgamiento de una bonificación por
períodos renovables a los investigadores de las universidades públicas.
31.Dispone que las universidades coordinen permanentemente con los sectores público y privado, para la atención
de la investigación que contribuya a resolver los problemas del país. Establecen alianzas estratégicas para una
mejor investigación básica y aplicada.
32.La universidad promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y micro empresas de
propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la
institución. Cada universidad establece la reglamentación correspondiente.
33.Determina la organización y el funcionamiento en cada universidad de un Tribunal de Honor Universitario para
emitir juicios de valor sobre toda cuestión ética y en la que estuviera involucrado algún miembro de la
comunidad universitaria y propone las sanciones ante el Consejo Universitario. Está conformado por 3 docentes
ordinarios principales de reconocida trayectoria académica, profesional y ética y son elegidos por el Consejo
Universitario a propuesta del Rector.
34.Determina la creación y el funcionamiento de una Comisión Permanente de Fiscalización, encargado de vigilar
la gestión académica, administrativa y económica de la universidad pública.
35.Establece que los miembros de los órganos de gobierno de la universidad no reciben dietas, ni pago alguno por
las sesiones en las que participen, y toda disposición en contrario es nula.
36.Establece que los postulantes a ayudantes de cátedra deben estar cursando los dos últimos años de la carrera y
los jefes de práctica deben poseer el título profesional y son designados vía concurso hecho público a toda la
comunidad universitaria.
37.La docencia a la carrera docente universitaria se hace por concurso público de méritos. Y para el ejercicio de la
docencia universitaria, como docente ordinario y contratado es obligatorio poseer: el grado de maestro para la
formación en el nivel de pregrado; el grado de maestro o doctor para maestrías y programas de especialización
y el grado de doctor, para la formación a nivel de doctorado.
38.En toda institución universitaria, sea pública o privada, por lo menos el 25 % de sus docentes deben ser a tiempo
completo.
39.Dispone que la universidad pública puede pagar a los docentes una asignación adicional por productividad, de
acuerdo a sus posibilidades económicas.
40.Las universidades pueden celebrar acuerdos con instituciones de educación superior para la determinación de
la correspondencia de los sílabos.
41.La desaprobación de una misma materia por tres veces da lugar a que el estudiante sea separado
temporalmente por un año de la universidad. Al término de este plazo, el estudiante sólo se podrá matricular
en la materia que desaprobó anteriormente, para retornar de manera regular a sus estudios en el ciclo siguiente.
Si desaprueba por cuarta vez procede su retiro definitivo.
42.Las universidades promueven políticas públicas de lucha contra el cáncer, mediante la suscripción de los
convenios correspondientes. Ello incluye la realización de un chequeo médico anual a todos los estudiantes.
43.Creación en cada universidad de una Defensoría Universitaria como instancia encargada de la tutela de los
derechos de los miembros de la comunidad universitaria y vela por el mantenimiento del principio de autoridad
responsable. Es competente para conocer las denuncias y reclamaciones que formulen los miembros de la
comunidad universitaria vinculadas con la infracción de derechos individuales. El estatuto de la Universidad
establece los mecanismos de regulación y funcionamiento de la Defensoría.
44.Esta nueva ley deroga la Ley N° 23733 —Ley Universitaria y sus modificatorias (ANR), la Ley N° 26439, Ley que
crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) y sus
modificatorias, y deja sin efecto el Decreto Legislativo N° 882 en lo que respecta al ámbito universitario, con
excepción de los artículos 14°, 16°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21° y 22° y demás normas que se opongan a la nueva ley
universitaria.
5. SINEACE
La SINEACE (Sistema nacional de acreditación y certificación de la calidad educativa), es la entidad encargada de
establecer estándares con fines de calidad deben atender aspectos o factores de la misma los estándares
establecidos se convierten en un referente de calidad que se ofrecen a las instituciones educativas y al ciudadano
para exigir su derecho a una educación con calidad.
Este nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones
oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y permanente,
fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional. Todo esto siguiendo el
cuadro a continuación donde vemos la estructura de matriz de estándares.
Evalúa como se planifica y conduce la institución o
1. Gestión
programa de estudios tomando en consideración el
estratégica
uso de información para la mejora continua 4. RESULTADO:
Es el eje central. Evalúa el proceso de enseñanza – Verificación de
2. Formación aprendizaje, el soporte a los estudiantes y resultados de
integral docentes, así como los procesos de investigación y aprendizaje o perfil de
responsabilidad social. egreso objetivos
Evalúa los aspectos relacionados con la gestión de educacionales
3. Soporte recursos, infraestructura y el soporte para lograr el
institucional bienestar de los miembros de la institución
educativa
5.1OBJETIVOS
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa — SINEACE. Tiene la finalidad
de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para
ello recomienda acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las
autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes
y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional
y desempeño laboral. La resolución que Oficializa el documento técnico normativo denominado "Modelo de
Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria" RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC N° 022-2016-SINEACE/CDAH-P fue publicado en el diario oficial el Peruano el 24 de marzo
de 2016, la misma que refiere en el articulo 2 "Precisar que las universidades que cuenten con carreras o programas
de estudios, que se encuentran en Etapa de Autoevaluación, tendrán plazo hasta el 31 de mayo 2016, para presentar
solicitudes de Evaluación Externa y concluir los procedimientos con el modelo que iniciaron la evaluación con fines de
acreditación"
6. SUNEDU
La SUNEDU (superintendencia nacional de educación superior universitaria), se crea junto con la promulgación de ley
universitaria como organismo público, técnico especializado al Ministerio de Educación, con autonomía general.
Esta entidad trabaja en el ámbito nacional público y privado los estándares establecidos se convierten
6.1FUNCIONES:
1. Aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de
estudios conducentes a grado académico, de conformidad con la Ley Universitaria y la normativa aplicable.
2. Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su competencia.
3. Emitir opinión respecto al cambio de denominación de las universidades a solicitud de su máximo órgano de
gobierno, con excepción de aquellas creadas por ley.
4. Supervisar en el ámbito de su competencia la calidad de la prestación del servicio educativo considerando la
normativa establecida respecto a la materia.
5. Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para el funcionamiento de las universidades,
filiales, facultades, escuelas y programas de estudio conducente a grado académico, así como revisarlas y
mejorarlas periódicamente.
6. Supervisar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigibles para el otorgamiento de grados y títulos de rango
universitario en el marco de las condiciones establecidas por ley.
7. Fiscalizar si los recursos públicos, la reinversión de excedentes y los beneficios otorgados por el marco legal a las
universidades han sido destinados a fines educativos, en el marco de las normas vigentes sobre la materia y en
coordinación con los organismos competentes, con el objetivo de mejorar la calidad.
8. Proponer al Ministerio de Educación, las políticas y lineamientos técnicos en el ámbito de su competencia.
9. Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.
10.Supervisar que ninguna universidad tenga en su plana docente o administrativa a personas impedidas conforme al
marco legal vigente.
11.Aprobar sus documentos de gestión.
12.Exigir coactivamente el pago de sus acreencias o el cumplimiento de las obligaciones que correspondan.
13.Establecer los criterios técnicos para la convalidación y/o revalidación de estudios, grados y títulos obtenidos en
otros países.
14.Publicar un informe anual sobre el uso de los beneficios otorgados por la legislación vigente a las universidades.
15.Organizar y administrar estadística de la oferta educativa del nivel superior universitario bajo su competencia y
hacerla pública.
16.Dirigir el proceso de emisión de carnés universitarios de las universidades del país y expedir carnés universitarios.
17.Administrar el Registro de Trabajo de Investigación y Proyectos.
18.Otras funciones que señalen la ley.
6.2OBJETIVO
Es verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior
universitario, así también supervisar el cumplimiento de los requisitos exigibles para el licenciamiento.

ANTECEDENTES DE LA LEY UNIVERSITARIA


MARCO CONCEPTUAL:
Definición de Calidad Educativa Universitaria:
La calidad educativa es un valor fundamental de la educación superior, por lo tanto, la elección de una definición sobre
la estrategia para el aseguramiento de la misma resulta importante.
En la literatura se encuentran diversas definiciones de calidad; sin embargo, no todas se adecuan a los sistemas de
educación superior. Más aún, Green (1994) sugiere que no es posible optar por una única definición de calidad. En el
Perú, la definición adoptada en la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria es la
referida a calidad como adecuación a propósitos, es decir, la calidad se define como el grado de ajuste entre las
acciones que lleva a cabo la universidad o programa académico para implementar las orientaciones contenidas en la
misión y propósitos institucionales, y los resultados que dichas acciones obtienen.
Es importante mencionar que, la definición de dichos propósitos institucionales deben contemplar dos dimensiones;
la consistencia externa y la consistencia interna. La consistencia externa es el ajuste a las exigencias del medio externo
(mercado laboral, la comunidad académica y el entorno socioeconómico de cada institución de educación superior)
que asegura la pertinencia de los propósitos y permite comparar instituciones y programas. Por su parte, la
consistencia interna es la traducción de las exigencias mencionadas en función de las prioridades y principios de la
institución de educación superior, que le otorga mayor capacidad de proponer, innovar y ampliar la oferta en el sistema
de educación superior.
Aseguramiento de la calidad de la educación superior:
El aseguramiento de la calidad es el conjunto de mecanismos diseñados para garantizar y promover la calidad de las
instituciones de educación superior. Estos mecanismos tienen como propósito principal la provisión de información de
los aspectos más importantes de la educación superior a todos los actores involucrados en ella. Los propósitos del
aseguramiento de la calidad pueden agruparse en tres categorías: control de la calidad (licenciamiento), garantía de la
calidad (acreditación) y mejoramiento de la calidad.
El control de la calidad se refiere al rol del Estado para evaluar que la provisión de la educación superior esté asociada
a condiciones mínimas o básicas de calidad. La garantía de la calidad evalúa una institución en función de sus propósitos
declarados y de un conjunto de estándares definidos en relación con los actores pertinentes, mientras que el
mejoramiento se centra en la capacidad de la institución para aplicar políticas y mecanismos eficaces de
autorregulación y en su avance continuo hacia la calidad. Dichos mecanismos se conocen comúnmente como
licenciamiento y son los que permiten la obtención de una licencia o autorización para el funcionamiento, una vez
realizada la verificación de los estándares o criterios mínimos.
En el marco del aseguramiento de la calidad, el licenciamiento busca:
- Proteger a los ciudadanos, separando del sistema a aquellas instituciones que no Cumplan con las condiciones
básicas de calidad.
- Constituirse como una habilitación legal del Estado para el otorgamiento de los grados y títulos.
- Ser un proceso evaluativo: definitivo o renovable.
LICENCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL PERÚ: EXPERIENCIAS PREVIAS
Una de las principales características de las instituciones de educación superior en el Perú es la heterogeneidad de su
calidad y, en relación con otros países de la región, su menor desarrollo situación no es favorable al desarrollo del país
y debe ser corregida con una política de educación superior de largo plazo, que permita la mejora sustantiva de los
niveles de las universidades.
Por ello la fiscalización y control de los niveles educativos, de infraestructura y de gestión son fundamentales para
generar las bases de un sistema universitario concordante con estos fines. De tal manera, el licenciamiento y la
supervisión de las CBC deben ser los primeros pasos para la mejora del servicio que brindan las universidades.
La creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), fue el
primer intento para establecer un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Sin embargo, su
ley de creación, Ley N° 28740 estableció como fin del sistema asegurar los niveles básicos de calidad, finalidad que no
corresponde a un organismo acreditados. El actual sistema de aseguramiento de la calidad establece que el
licenciamiento sea el primer paso para garantizar condiciones básicas de calidad, mientras que la acreditación
constituye un mecanismo de cumplimiento de estándares altos de calidad.
Reisberg (2013) destaca que para establecer un marco de referencia para el sistema de acreditación peruano, el
SINEACE tiene que definir cuál es el concepto de «calidad académica», tanto a nivel institucional como de los
programas de estudio. Asimismo, señala que se puso demasiado énfasis en la calidad como cumplimiento de
estándares en desmedro del concepto de calidad como adecuación a los propósitos establecidos por la misión de cada
institución. En esa línea, se indica que esto genera el riesgo de que los procesos de evaluación se enfoquen en
procedimientos y puedan convertirse en meras rutinas burocráticas impuestas desde fuera, en desmedro de las
visiones más globales orientadas a resultados y más conducentes a promover una «cultura de la calidad en las
instituciones». De acuerdo a la autora, algunos de los desafíos que se encontraron en el SINEACE y que la institución
está evaluando para replantear su modelo de calidad son:
- El concepto operativo de calidad académica debiera ser más congruente con la diversidad que impera en el sistema
y, en consecuencia, es necesario que alcance una mayor flexibilidad.
- Los estándares deberían reducirse en número y simplificarse, abarcando áreas significativas, adecuándose a las
desigualdades de perfiles académicos, infraestructura y contextos sociales de las instituciones.
- Prever el desarrollo de procesos de re acreditación que tomen en cuenta la experiencia de la primera acreditación.
En el Perú, la promulgación de la Ley Universitaria significa un cambio respecto al rol del Estado en relación al diseño
de las políticas públicas de educación superior. A pesar que el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), aprobado
como Política de Estado en el 2007, señalaba la necesidad de articular los diversos componentes del sistema de
educación superior, en la práctica, el funcionamiento del sistema era errático, sin coordinación entre los agentes y con
una clara tendencia hacía la desarticulación. Con la Ley Universitaria y la aprobación de la Política de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, se articulan todos los actores involucrados en el sistema
universitario peruano. Como parte de este sistema, la SUNEDU es el responsable del licenciamiento, entendiéndose
éste como el procedimiento que tiene el objetivo de verificar el cumplimiento de la CBC.
LICENCIAMIENTO UNIVERSITARIO
El licenciamiento es el procedimiento obligatorio que tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan las
condiciones básicas de calidad (CBC) para ofrecer el servicio educativo superior universitario y puedan alcanzar una
licencia que autorice su funcionamiento.
La obligatoriedad del proceso de licenciamiento se sustenta en la necesidad de que la universidad opere con una
habilitación legal otorgada por el Estado para la prestación del servicio de educación superior universitaria. Este
proceso se realizará con enfoque institucional, se aplica a la universidad y sus filiales. La SUNEDU iniciará el proceso
de licenciamiento con un enfoque institucional, verificando el cumplimiento de la totalidad de las CBC en la universidad
y sus filiales.
De acuerdo a lo dispuesto en la Décimo Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Universitaria, la
SUNEDU implementará en una primera fase el Licenciamiento Institucional en el marco del Plan de Implementación
Progresiva para la constatación de las CBC.
La licencia institucional no exime a la universidad del cumplimiento de las CBC específicas que la SUNEDU establezca y
de la obtención de la licencia de funcionamiento para cada programa de estudios conducentes a grado académico,
título profesional o título de segunda especialidad.
CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS:
- Existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.
- Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.
- Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones.
- Líneas de investigación.
- Disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo.
- Servicios educacionales complementarios básicos.
- Mecanismos de inserción laboral.
- CBC Complementaria: Transparencia de Universidades.
El licenciamiento se define como el procedimiento obligatorio que tiene como objetivo verificar que las universidades
cumplan las CBC para ofrecer el servicio educativo superior universitario y puedan alcanzar una licencia que las habilite
a prestar el servicio educativo.
Para ello, la SUNEDU, en el marco del artículo 15 de la Ley Universitaria ha aprobado la Matriz de Indicadores de CBC,
Conforme a lo señalado en el numeral 15.5 del artículo 15 de la Ley Universitaria, es función de la SUNEDU revisar y
actualizar periódicamente las CBC. La obligatoriedad del proceso de licenciamiento se sustenta en la necesidad de que
la universidad opere con una habilitación legal otorgada por el Estado para la prestación del servicio.
ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO:
El procedimiento de Licenciamiento se desarrolla en tres etapas:
Revisión documentaría:
Es un proceso de carácter obligatorio y consiste en la revisión de la documentación que demuestre el cumplimiento
de las CBC por parte de la universidad, el mismo que se realiza en una sola oportunidad y culmina con la emisión del
"Informe de Revisión Documentaría". En esta etapa el plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles se encuentra
relacionado con la capacidad técnica de la Dirección de Licenciamiento para procesar el íntegro de la información
contenida en la solicitud de licenciamiento institucional.
Verificación Presencial:
Se realiza una constatación in situ del cumplimiento de todas las CBC evaluadas en la etapa de Revisión Documentaria
y culmina con la emisión del "Informe de Verificación de las Condiciones Básicas de Calidad". La Dirección de
Licenciamiento elabora el "Informe Técnico de Licenciamiento" y el proyecto de resolución, considerando los
resultados del Informe de Revisión Documentaria y el Informe de Verificación de las Condiciones Básicas de Calidad.
En la etapa de Verificación Presencial, el plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles depende de dos factores:
 La capacidad logística de SUNEDU para administrar y organizar las visitas de campo, de acuerdo al cronoarama
establecido.
 El tamaño de la universidad, el mismo que a su vez está determinado por el número de filiales y determina la cantidad
de evaluadores requeridos por la SUNEDU.
Etapa de Emisión de Resolución:
Corresponde al Consejo Directivo de la SUNEDU evaluar el Informe Técnico de Licenciamiento y el Proyecto de
Resolución, con la finalidad de aprobar o denegar la licencia de funcionamiento institucional. La emisión de la
resolución es una actividad, cuya duración máxima es de treinta (30) días hábiles, que depende de la capacidad que
tenga el Consejo Directivo, la misma que se encuentra directamente relacionada con las facultades y atribuciones
asignadas por Ley. La determinación del tiempo de duración del proceso administrativo en su conjunto, está en función
directa de la duración de cada parte del proceso.
CARÁCTER DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO:
De acuerdo al artículo 13 de la Ley Universitaria, el licenciamiento es una condición obligatoria para ofrecer el servicio
educativo superior universitario. La obligatoriedad del proceso de licenciamiento se sustenta en la necesidad que la
universidad opere dentro de un marco de aseguramiento de la calidad.
ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL MODELO DE LICENCIAMIENTO:
La SUNEDU iniciará el proceso de licenciamiento con un enfoque institucional, verificando el cumplimiento de la
totalidad de las CBC en la universidad y sus filiales. De acuerdo a lo dispuesto en la Décimo Primera Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley Universitaria, la SUNEDU implementará en una primera fase el Licenciamiento
Institucional en el marco del Plan de implementación Progresiva para la constatación de las CBC. A medida que la
SUNEDU implementa el Licenciamiento Institucional, diseñará y desarrollará el Licenciamiento de Programas con el fin
de aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de programas conducentes a grado académico y título. Para
ello se elaborarán CBC aplicables a programas y se diseñarán procedimientos específicos. A partir de su aprobación,
dichas CBC y procedimientos se aplicarán tanto a los programas nuevos como a aquellos que sean parte de la oferta
académica de la universidad en proceso de renovar su licencia institucional.
El licenciamiento institucional:
La SUNEDU iniciará el proceso de licenciamiento de las universidades y sus filiales con un enfoque institucional. El
Licenciamiento Institucional tiene como objetivo verificar que las universidades públicas y privadas, nacionales y
extranjeras, así como sus filiales, cumplan con las CBC establecidas por la SUNEDU, para ofrecer el servicio educativo
superior universitario y autorizar su funcionamiento. La Dirección de Licenciamiento de la SUNEDU es la encargada de
conducir el proceso de aprobación o denegación de las solicitudes de licenciamiento institucional. Posteriormente, el
Consejo Directivo de la SUNEDU será quien deniegue o apruebe la licencia de funcionamiento Institucional, temporal
y renovable, con una vigencia mínima de seis (6) años. El otorgamiento de la licencia institucional no exime a la
universidad del cumplimiento de las CBC específicas que la SUNEDU establezca posteriormente para programas de
estudios conducentes a grado académico o título. Tras la obtención de la Licencia Institucional de Funcionamiento, las
universidades podrán solicitar el licenciamiento de nuevos programas, una vez que la SUNEDU establezca las CBC
específicas y procedimientos correspondientes para el licenciamiento de los mismos.
Licenciamiento de programas:
A medida que la SUNEDU ejecuta et Licenciamiento Institucional, diseñará e implementará progresivamente el
Licenciamiento de Programas. Para ello se elaborarán CBC aplicables a programas y se diseñarán procedimientos
específicos. A partir de su aprobación, dichas CBC y procedimientos se aplicarán tanto a los nuevos programas como a
los programas incluidos como parte de la renovación de la Licencia de Funcionamiento Institucional. La renovación del
Licenciamiento Institucional no comprende la renovación de la licencia de programas. Los programas creados con
posterioridad al Licenciamiento Institucional de las universidades deberán someterse al procedimiento de
licenciamiento de programas antes del inicio de su funcionamiento.
Licencia de funcionamiento institucional:
Una vez verificado el cumplimiento de las CBC, la SUNEDU emite una resolución administrativa denominada Licencia
de Funcionamiento Institucional, que autoriza el funcionamiento de la universidad para que pueda ofrecer el servicio
educativo superior universitario.
La Licencia de Funcionamiento Institucional comprende a la universidad detallando sus filiales y anexando la lista de
programas que ofrece. La Licencia de Funcionamiento Institucional es un requisito para el licenciamiento de
programas. Para la obtención de la licencia institucional es necesario que las universidades cumplan con la totalidad
de las CBC incluidas en la Matriz de Indicadores.
ETAPAS DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL:
Revisión Documentaría: Procedimiento que se realiza en una sola oportunidad. Las universidades deberán presentar
la Solicitud de Licenciamiento Institucional en los plazos señalados en el cronograma publicado por la SUNEDU.
Concluida la revisión, la Dirección de Licenciamiento emitirá el Informe de Revisión Documentaría que contendrá el
resultado de la evaluación. Dicho informe será enviado a la universidad y es de carácter confidencial. El plazo máximo
de esta etapa será de 45 días hábiles, desde la entrega de la Solicitud de Licenciamiento Institucional.
Verificación Presencial: Revisión in sito del cumplimiento de todas las CBC evaluadas en la etapa previa. Concluida
esta etapa, la Dirección de Licenciamiento emite el Informe de Verificación de CBC. El plazo máximo de esta etapa será
de 45 días hábiles. AI término de las etapas antes mencionadas, la Dirección de Licenciamiento emite el Informe
Técnico de Licenciamiento.
Emisión de Resolución: En esta etapa el Consejo Directivo de la SUNEDU evalúa el Informe Técnico de Licenciamiento
y emite su Resolución. La Secretaría General de la SUNEDU notifica la Resolución a la universidad y la publica en el
portal institucional y en los medios que determine. El plazo máximo de esta etapa será de 30 días hábiles. La
universidad podrá interponer recurso de reconsideración ante el Consejo Directivo de la SUNEDU.
Renovación de la Licencia de Funcionamiento Institucional: Con una anticipación no menor a ciento veinte (120) días
hábiles previos al vencimiento del plazo de vigencia de la Licencia Institucional, la universidad deberá presentar la
documentación para la Revisión Documentaría para la renovación de la misma, a fin de que pueda ser atendida
oportunamente.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA:
La SUNEDU otorga a las universidades que no cumplan con la totalidad de las CBC un plazo de adecuación como parte
del Plan de Implementación Progresiva, el que facilitará que establezcan y ejecuten un plan de actividades conducentes
al cumplimiento de las CBC. Dicho plazo no podrá exceder a diciembre de 2017. El Plan de Implementación Progresiva
facilita el desarrollo de las etapas del licenciamiento institucional en las universidades existentes, ya sean con
autorizaciones provisionales, definitivas o con Ley de Creación. Todas las universidades deberán presentar la
información necesaria para iniciar el procedimiento de Licenciamiento Institucional dentro de los plazos establecidos
en el "Cronograma - Solicitud de Licenciamiento Institucional"(Anexo N° 04).
Universidades con autorización provisional.- (53 universidades que cuentan con autorización provisional otorgada
por la Consejo Nacional Funcionamiento de Universidades - CONAFU) o definitivo 76 universidades que cuentan con
autorización definitiva de funcionamiento otorgada por la CONAFU, o creadas antes de 1995 y que fueron incorporadas
en el registro de la Asamblea Nacional de Rectores - ANR), deberán presentar a la SUNEDU la información necesaria
para el inicio de la Revisión Documentaría de acuerdo al Cronograma - Solicitud de Licenciamiento Institucional" (Anexo
N°04).
Si luego de la etapa de Revisión Documentaría se concluye que la universidad con autorización de Funcionamiento
provisional o definitivo, no acredita el cumplimiento de todas las CBC, se establecerá un plazo de adecuación que no
podrá exceder a diciembre de 2017.
Al término del plazo máximo de adecuación, la SUNEDU verificará el cumplimiento de las CBC, de acuerdo a ID
establecido en su Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROE). Luego de la Verificación de las CBC se emitirá la
resolución que apruebe la licencia temporal y renovable. Las universidades que no se adecúen a las CBC habiendo
culminado el plazo de adecuación o que no se presenten de acuerdo al "Cronograma -Solicitud de Licenciamiento
Institucional" se sujetarán a lo señalado en el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la SUNEDU.
Universidades con Ley de Creación.- (13 universidades creadas por ley que no cuentan con autorización provisional o
definitiva) y Nuevas (universidades públicas o privadas, que a iniciativa de sus promotores, deberán solicitar el
licenciamiento para iniciar el funcionamiento). A diferencia de las universidades con autorización provisional o con
autorización definitiva, estas universidades no registran actividad académica; por lo tanto, el plazo de adecuación no
aplica.
Las universidades con ley de creación podrán presentarse voluntariamente a la Revisión Documentaría una vez que la
SUNEDU publique el Cronograma -Solicitud de Licenciamiento Institucional" (Anexo N°04). Las universidades nuevas a
partir de enero de 2018.
En ambos casos, de resultar favorable la Revisión Documentaría, se procede a la etapa de Verificación de CBC para el
otorgamiento o denegación de la Licencia de Funcionamiento Institucional. Caso contrario, se notifica del informe
desfavorable a la universidad, dando por concluido el procedimiento. La universidad puede iniciar un nuevo
procedimiento de Licenciamiento Institucional transcurrido el plazo de un año, contabilizado desde la presentación de
la solicitud.
En el marco del Plan de Implementación Progresiva, en esta primera etapa la Resolución emitida por el Consejo
Directivo de la SUNEDU respecto de la universidad y sus filiales incluirá el listado de la oferta educativa existente y los
nuevos programas que deseen ofrecer, aprobados por la autoridad competente de la universidad. Una vez que la
SUNEDU apruebe y publique las normas vinculadas con el licenciamiento de programas, las universidades podrán
presentar sus solicitudes para nueva oferta educativa de acuerdo al cronograma que establezca la SUNEDU.
CRONOGRAMA - SOLICITUD DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL:
El cronograma establece los plazos para la presentación de las Solicitudes de Licenciamiento Institucional de
universidades con autorización provisional y definitiva en ocho grupos, ordenados de acuerdo con la antigüedad de
dicha autorización. Las universidades nuevas podrán presentar sus solicitudes a partir de enero de 2018. La Revisión
Documentaría de los grupos se hará trimestralmente.
El cronograma no restringe la facultad de las universidades de presentarse en fecha anterior a la señalada.
FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY N° 302200
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORADOS DEL PERÚ
La Asamblea Nacional de Rectores (en siglas, ANR) fue un organismo público de Perú constituido por todos los rectores
(máxima autoridad) de las universidades públicas y privadas del país, con la finalidad de estudiar, coordinar y orientar
la actividad universitaria del país, cuyo objetivo era el fortalecimiento económico y académico de las universidades y
el cumplimiento de su responsabilidad para con la comunidad nacional. Sus objetivos fueron el mejoramiento de las
investigaciones en los distintos campos y el desarrollo económico de todas las universidades, objetivo que no consiguió
a lo largo de su historia, esencialmente la desidia de las autoridades de cada universidad, en lo cual primaba el dinero
y corrupción en las asambleas universitarias, con la creación del CONEAU y el SINEACE órganos adscritos al Ministerio
de Educación. La nueva Ley Universitaria crea la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, órgano adscrito
al ministerio de educación.
La Asamblea Nacional de Rectores fue un organismo creado con fines de estudio, coordinación y orientación general
de las actividades universitarias en el país, así como de su fortalecimiento económico y de su responsabilidad con la
comunidad nacional (Art. 90°).
Sus atribuciones estaban contenidas en el art. 92° de la Ley en referencia. Tuvo una labor de coordinación y que puede
conocer y resolver de oficio y en última instancia, en virtud de la Ley N° 24387 ampliatoria de la Ley N° 23733, los
conflictos que se produzcan en las Universidades Públicas y Privadas del País relativos a la legitimidad o reconocimiento
de sus autoridades de gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Rector, Vice Rectores y Comisiones
Organizadoras de Universidades de reciente creación que afecten el normal funcionamiento institucional.
Por la Ley N° 26490 promulgada el 28 de junio de 1995 se incorpora a la Ley Universitaria una norma transitoria que
faculta a la ANR a intervenir de oficio a una universidad privada cuando se presenten graves irregularidades.
Hasta la fecha de su cese (30 de diciembre de 2014) promulgo las leyes números 23585, 25064, 26302, 26327 y 26363,
modificatorias de Ley y asimismo el Decreto Ley N° 26113, y los Decretos Legislativos Nros. 700, 739 y 726 que norman
nuevas atribuciones y obligaciones.
Debe resaltarse también que la Ley N° 25064 le concedía la atribución de llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos
expedidos por las Universidades del País. Y por último con fecha 6 de enero del año próximo pasado se promulgó la
Ley N° 26439 que CREA EL CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES
(CONAFU) COMO UN ÓRGANO AUTÓNOMO DE LA ANR.
La 7° Disposición Complementaria Final de la Ley Universitaria N° 30220, crea un Grupo de Trabajo encargado de
realizar el cierre económico, presupuestal, administrativo y de Personal en un plazo 90 días, el mismo que se ha
prorrogado.
La Asamblea Nacional de Rectores ha dejado de funcionar pero aún no se ha extinguido. La Superintendencia Nacional
de Educación Universitaria (Sunedu) que todavía no ha entrado en funciones, realizará alguna de las funciones que
tenía la ANR; no obstante recientemente un Juez de Ica, cuyo familiares (su padre es decano y sus hermanos servidores)
laboran en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y para favorecerles y no se perjudiquen, ha declarado
fundada la demanda presentada por dicha universidad, ordenando la inmediata reactivación de la Asamblea
Universitaria y de la ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES, pero dicho acto no se dará por ser evidente el favor que está
realizando dicho juez.
Funciones
Sus principales funciones fueron muchas, pero destacan:
 Informar sobre la Creación, fusión o supresión de universidades.
 Evaluar a las nuevas Universidades.
 Coadyuvar a la coordinación del proceso de programación y formulación presupuestal del sector de universidades
públicas y presentar al Ejecutivo sus proyectos de presupuesto anual y los pedidos de ayuda de las privadas.
 Publicar un informe anual sobre la realidad universitaria y criterios generales de política universitaria.
 Coordinar la creación de carreras, títulos universitarios y de segunda especialidad.
 Concordar los requisitos para el otorgamiento de grados y títulos universitarios, unificar sus denominaciones y
designar a las universidades que pueden convalidar los obtenidos en otros países.
 Llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos.
 Resolver de oficio los conflictos sobre legitimidad o reconocimiento de las autoridades de gobierno universitario.
 Aprobar la constitución de filiales por las universidades.
 Emitir los carnés universitarios.
 Servir de Oficina de Programación de Inversiones del sector de universidades públicas.
Autoridades
Actualmente la Asamblea Nacional de Rectores es un órgano extinto, es decir ya no existe, el último presidente fue el
Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Orlando Velásquez Benites y la Secretaria Ejecutiva a cargo del Dr.
Víctor Raúl Aguilar Callo, ex Rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco.
Lista de Presidentes de la ANR Alberto Fujimori (1987 — 1989)
 Carlos Chirinos Villanueva (1989-1991)
 Javier Sota Nadal (1991-1993)
 Freddy Aponte Guerrero (1999-2001)
 Francisco Delgado de la Flor Badaracco (2001-2003)
 Elio Iván Rodriguez Chávez (2005-2011)
 Orlando Velásquez Benites (2011-2015)
Carnés universitarios
Es una tarjeta de identificación única que expide la ANR a todos los alumnos de pre-grado y que se renueva los meses
de agosto de cada año. Emitido por la Oficina de Carnés de dicha institución, se busca un control más personalizado
de todos los alumnos que cursan sus estudios superiores en Perú. Su presentación cambia con cada año, y cada modelo
tiene motivos sobre una universidad distinta del país.
Aparte de la identificación, el carné también es usado por alumnos universitarios para hacer uso del "pasaje
universitario" en las unidades de transporte público en todo el país, aunque esto no significa que sea usado en todas
las ciudades de la república.
EL CONAFU
El CONAFU, era el órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que autorizaba y supervisaba el
funcionamiento de las universidades del Perú. Ahora desactivada y en su reemplazo realiza estas funciones la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN DE UNIVERSIDADES (CONAFU)
El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades es un órgano autónomo de la Asamblea
Nacional de Rectores, creado por Ley N° 26439, como ente rector del funcionamiento de las universidades del país
bajo su competencia, tiene su sede en la ciudad de Lima y su sigla oficial es CONAFU.
El CONAFU está integrado por cinco exrectores de reconocida trayectoria institucional, elegidos entre los candidatos
propuestos por las universidades institucionalizadas. Tres de ellos son elegidos por las universidades públicas y los dos
restantes por las universidades privadas.
Tiene como atribuciones evaluar los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas
universidades públicas y privadas, cualquiera que sea su régimen legal (Ley N° 26439 o el D. L. N° 882), a nivel nacional,
y emitir resoluciones autorizando o denegando el funcionamiento provisional, previa verificación del cumplimiento
efectivo de los requisitos y condiciones establecidos. Evaluar en forma permanente y durante el tiempo que estime
conveniente el funcionamiento de las universidades, hasta autorizar o denegar su funcionamiento definitivo no puede
ser concedida antes de transcurridos cinco años, contados a partir de la fecha de la autorización provisional de
funcionamiento.
FUNCIONES DE LA CONAFU
Evaluar los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades a nivel nacional y
emitir resoluciones autorizando o denegando su funcionamiento provisional, previa verificación del cumplimiento
efectivo de los requisitos y condiciones establecidos en la Ley N° 26439 y los Reglamentos respectivos.
Autorizar la fusión de universidades, previa evaluación del proyecto, así como la supresión de las mismas.
Evaluar en forma permanente y durante el tiempo que estime conveniente el funcionamiento de las universidades,
hasta autorizar o denegar su funcionamiento definitivo no puede ser concedida antes de transcurridos cinco años, -
contados a partir de la fecha de la autorización provisional de funcionamiento. CONCORDANCIA: Ley N° 27364, Art. 1°.
Autorizar, denegar, ampliar o suprimir facultades, carreras o escuelas, así como, limitar el número de vacantes en las
universidades con funcionamiento provisional. CONCORDANCIA: LEY N° 27364, Art. 1°.
Reconocer a las comisiones organizadoras a propuesta de los promotores.
Elaborar sus propios estatutos.
Elaborar la reglamentación que señale los requisitos, procedimientos y plazos, para la autorización provisional o
definitiva de funcionamiento y para la evaluación de las universidades con autorización provisional.
Autorizar o denegar el cambio de denominación de las universidades a solicitud de sus órganos competentes de
gobierno, cualquiera que haya sido el instrumento legal o la fecha de su creación.
Inciso incorporado por el Artículo Único de la Ley N° 26967, publicada el 10.07.98 Inciso modificado por el Artículo
Único de la Ley N° 27274, publicado el 31.05.00, cuyo texto es el siguiente: "Autorizar el cambio de denominación de
las universidades, a solicitud de sus órganos competentes de gobierno, siempre que dicha denominación no se hubiera
establecido por Ley."
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Órganos de Gobierno y de la Alta Dirección:
- Pleno
- Presidencia
- Vicepresidencia
Órganos de Dirección y Coordinación:
- Consejería de Asuntos Académicos
- Consejería de Asuntos Administrativos
- Consejería de Asuntos Internacionales
Órganos de Línea:
- Oficina de Evaluación Permanente
- Comisión de Calificación
- Comisión de Verificación
Órgano de Asesoramiento:
- Comisión Jurídica
Órganos de Apoyo:
- Secretaría General Oficina de Trámite Documentario
- Archivo Central
- Unidad de Imagen institucional
- Unidad de Administración
- Unidad de Sistemas
LA SUPERINTENDENCIA
Dentro de sus funciones, la Sundu deberá supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar la
apertura de nuevas universidades. Los cuestionamientos nacen porque estará adscrita al Ministerio de Educación.
El consejo directivo de la Suneu estará conformado por nueve integrantes: un representante del Ministerio de
Educación, un representante del Ceplan, un representante del Concytec, dos representantes de las universidades
públicas, dos representantes de las universidades privadas, un miembro de los colegios rofesionales y un representante
del sector empresarial.
Acreditación obligatoria
Un brazo importante de la Suneu será el Sineace, órgano autónomo que se encargará de la acreditación de la calidad
universitaria de las instituciones públicas y privadas. En la actualidad, solo siete facultades han recibido esta
certificación. El principal cambio en este aspecto es que esta acreditación es voluntaria, pero con la nueva ley
universitaria pasará a ser obligatoria, al punto que las no consigan esta certificación no podrán entregar títulos a
nombre de la Nación y se cerrarán las facultades que no logren la acreditación en tres evaluaciones consecutivas.
1. ADIÓS A LA ANR
La nueva Ley Universitaria liquida a la Asociación Nacional de Rectora) (ANR) y lo reemplaza por la Superintendencia
Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU).
Un nuevo organismo adscrita al Ministerio de Educación, que también cumplirá la función del actual Consejo Nacional
para el Funcionamiento y Acreditación de Universidades (CONAFU).
2. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
La Nueva Ley dispone la eliminación del vicerrectorado administrativo para reemplazar en su lugar con el
vicerrectorado de investigación, esto para darle mayor impulso a la investigación. La norma también determina la
creación de la "gerencia administrativa y profesional" para que cumpla las funciones del vicerrector administrativo.
3. CATEDRÁTICOS A DEDICACIÓN COMPLETA
La nueva Ley, eleva de 15% a 25% el número de profesores a tiempo completo con el fin de mejorar la investigación
científica, la producción editorial y la realización de asesorías a alumnos Los catedráticos que realicen investigaciones
deberán ser remunerados en 50% más, respecto a sus ingresos totales.
4. ADIÓS NOMBRAMIENTO ETERNO
El nombramiento de docentes con esta Nueva Ley Universitaria dejará de ser eterno, pues será solo de 3 años para los
profesores auxiliares, de 5 para los asociados y de 7 para los principales. Al vencimiento de dicho periodo, los
profesores serán ratificados, promovidos o separados de la docencia, previa evaluación. Para ser docente se debe
tener mínimo grado de magister.
5. ACREDITACIÓN VOLUNTARIA
Con el ingreso de la Nueva Ley Universitaria, la acreditación pasó a ser voluntaria tanto para las universidades públicas
como privadas; sin embargo, para algunas carreras la acreditación será obligatoria pero no para toda la universidad.
NO obstante, Daniel Mora advirtió que habrá una reevaluación de las universidades existentes y se les dará plazos para
que incrementen su calidad "y si no cumplen con esos plazos, serán cerradas".
6. ELECCIÓN UNIVERSAL
La Nueva Ley Universitaria especifica que las autoridades universitarias de las universidades públicas se someterán a
elecciones universales, en cambio las privadas no, se regirán en sus propios estatutos; es decir, la Ley es más flexible
para las universidades privadas. En universidades públicas, el rector y los dos vicerrectores, serán elegidos por votación
universal y deberán presentarse en lista única, debiendo obtener más del 50 % de los votos ponderados de los
estudiantes y docentes.
7. ADIÓS BACHILLER AUTOMÁTICO
Otra regulación de la Nueva Ley Universitaria es que los egresados de una universidad pública o privada deberán
obtener su bachiller presentando un trabajo de investigación (tesina) que deberán iniciar a partir del último ciclo. Se
eliminó la obtención de bachiller automático, ahora es obligatoria la sustentación de la tesina; sin embargo, la Ley rige
para los nuevos ingresantes no para lo que están cursando estudios.
8. IDIOMA EXTRANJERO OBLIGATORIO
Un aspecto que ya se venía discutiendo desde hace buen tiempo es que los egresados para la obtención del bachiller
deberán acreditar (presentar certificados de estudio) a la universidad pública o privada donde concluyeron sus
estudios de pregrado, el dominio de idioma nativo o extranjero de preferencia inglés.
9. TITULACIÓN EN LA MISMA UNIVERSIDAD
Con la Ley 23733, los estudiantes que concluían sus estudios de pregrado en una universidad pública o privada podían
elegir cualquier universidad del país para poder obtener su título profesional; con la Nueva Ley Universitaria, los
bachilleres solo podrán obtener su grado de licenciatura en la universidad donde concluyeron sus estudios de pre
grado.
10.LICENCIATURA SIN TESIS
La obtención del grado de licenciado continúa con la misma modalidad, pues no hay diferencia entre la Ley 23733 y la
Nueva Ley Universitaria, pues en ambas, los bachilleres deberán presentar obligatoriamente una tesis de investigación,
pero también pueden presentar un trabajo de suficiencia profesional u otra modalidad que la universidad establezca,
como los de actualización.

También podría gustarte