Está en la página 1de 4

BIOSEGURIDAD

El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios


(griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de vida, libre de daño,
riesgo o peligro.

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad
personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos
por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Debe entenderse como una doctrina
de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a
todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

La Bioseguridad implica conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,


laboratorios, clínicas y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico.

El conjunto de acciones se concreta con la finalidad de confinar el riesgo biológico y


reducir la exposición potencial del: personal de laboratorios, clínicas, hospital. (Áreas
críticas), personal de apoyo, administrativos (áreas no críticas), pacientes, acompañantes,
medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

Las normas son conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y seguridad del
personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.

Recordar que la sangre y la saliva de todos los pacientes deben ser consideradas como
potencialmente contaminadas y de alto riesgo.

 Utilice indefectiblemente gorro, barbijos, pantallas, camisolines y guantes en todos los


procedimientos de atención clínica de pacientes

 Lávese las manos al iniciar y al terminar cada procedimiento

 Manipular con precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas,


curetas), desecharlos en un envase de plástico rígido resistente a la perforación con tapa a
rosca.

 Las compresas donde se dispone el instrumental debe ser removida una vez finalizada la
atención del paciente.
 El uso de eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una adecuada
posición del paciente, disminuye el riesgo de contaminación en los distintos
procedimientos.

 Disponer en forma adecuada los desechos.

 Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los Procedimientos básicos de


limpieza y desinfección.

 El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y esterilizarse


después de cada procedimiento de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y
desinfección.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

 Universalidad: Las medidas deben involucrar a todas las personas que constituyen el
equipo de salud (pacientes, docentes, alumnos, personal de servicio, auxiliares,
administrativos). Estas personas deben seguir las precauciones rutinariamente
expuestas en este manual para prevenir los riesgos en todas las situaciones.
 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. Guantes, barbijos, antiparras) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
 Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
 Odontólogos, Personal auxiliar y Técnico

PROCESO ESTERILIZACIÓN
La Indusbello ha preparado algunas sugestiones para usted del paso a paso del
proceso de limpieza, desinfección y esterilización de los instrumentales
odontológicos:
 PASO 1: DESINFECCIÓN
Los instrumentales contaminados deben ser descontaminados y lavados antes
su la esterilización. Previa a la desinfección, se requiere el lavado del material
(instrumental) con agente químico adecuado, observando el tiempo de
inmersión y la dilución de la solución recomendada por el fabricante (véase
etiqueta). Tenga en cuenta el plazo de validez del producto.
 PASO 2 : LIMPIEZA
La limpieza de los instrumentales y materiales es la eliminación de impurezas, a
fin de reducir la carga microbiana, la materia orgánica y otros contaminantes;
garantizando, así, la manutención de la vida útil del instrumento. El
procedimiento de limpieza es realizado manualmente a través de la acción física
sobre la superficie del instrumento. Para eso deben ser utilizados: cepillo de
cerdas macías y mango largo, cepillo de acero para brocas, cepillo para limpieza
de lumen, lavabo profundo, grifo con chorro orientable, detergente y agua
corriente.
 PASO 3:ENJUAGE
Después de la limpieza completa de los instrumentales, ellos deben ser
cuidadosamente enjuagados en agua potable y corriente.
 PASO 4: SECADO
El secado de los artículos e instrumentales tiene por objetivo evitar la
interferencia de la umidad en el proceso y aumentar su eficacia, debe ser hecha
después del lavado.
 PASO 5: INSPECCIÓN VISUAL
En este paso, es verificada la eficacia del proceso de la limpieza e las
condiciones de integridad del artículo. Se necesario, proceder nuevamente a la
limpieza o sustitución del artículo.
 PASO 6: EMBALAJE PARA ESTERILIZACIÓN
Para que sea esterilizado en autoclave, el material o instrumento rigurosamente
limpio y secado, debe ser acondicionado en paquetes producidos con materiales
que permitan la entrada del vapor. Lo más recomendado es el papel grado
cirurgíco. Antes de ser esterilizado, el material o instrumental debe ser
envasado e identificado. En este paso, es importante la utilización de
indicadores químicos, que van evaluar la presencia de los parámetros críticos de
la esterilización a vapor: tiempo, temperatura y presencia de vapor. Los
indicadores químicos (las tiras) son colocadas en el interior de cada paquete
antes de la esterilización y después de esterilizados, cambian de color.

 PASO 7: ESTERILIZACIÓN
La esterilización es el proceso mediante el cual se destruye o elimina todo tipo
de microorganismos. En la Odontología, el proceso de esterilización indicado es
a través del autoclave. Se recomienda seguir las recomendaciones del fabricante
del equipo.
A) PROCESO DE ESTERILIZACIÓN CON CALOR:
Son los métodos físicos que se utilizan para la destrucción de microorganismos que
actúan por medio de altas temperaturas. Los métodos de esterilización por calor
son muy efectivos y en general fáciles de certificar. El proceso de esterilización con
calor comprende las siguientes etapas:
Descontaminación y limpieza: Esta etapa consiste en la remoción mecánica de toda
materia extraña en las superficies de objetos inanimados. La materia orgánica e
inorgánica presente en los artículos interfiere en los métodos de esterilización y
desinfección, ya sea impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las
superficies o en el caso de procesamiento por calor, prolongando los tiempos de
exposición requeridos para lograr el mismo objetivo.

Preparación y Empaque: En esta etapa los artículos a esterilizar son preparados y


empaquetados con el objetivo de brindar una adecuada protección, identificación y
mantenimiento de la esterilidad, además facilita el transporte, el manejo por el
usuario, la apertura y la transferencia del material estéril con técnica aséptica,
permitiendo una utilización segura de este.

Esterilización por calor: La esterilización por calor, de los artículos odontológicos, se


puede realizar a través del calor húmedo o del calor seco.

a. Calor húmedo (autoclaves de vapor saturado a presión):


Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las
proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo
temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Para la
esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a
vapor. Este método de esterilización se considera de primera elección, siempre que
las características del material lo permita, pues es un método efectivo, rápido y
penetrante, pero tiene la desventaja que el vapor puede oxidar los objetos.

También podría gustarte