Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Anatomía “A”
Prof Titular: Dr. Marcelo Cerezo

CUADERNILLO GUIA
“ Configuración externa de Corazón,
según Eugenio Galli “
“Configuración interna de Corazón”
según Galli y Testut
“ Segmentación broncopulmonar”
“ Segmentación hepática ”

Edición del cuadernillo : Leo Coscarelli.-


ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE CORAZON:

- Disposición esquemática de las cavidades


cardíacas según la nomenclatura clásica:

ESTERNON

V.D.

V.I. A.D.

A.I.

ESÓFAGO

Vena ácigos

AORTA
CUERPO VERTEBRAL
DESCENDENTE

- NOMENCLATURA DEL PROFESOR GALLI:

Ventrículo Antero-Medio

Ventrículo Aurícula
Izquierdo Derecha

Aurícula póstero-media
ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI

CARAS DEL CORAZÓN

a) CARA ANTERIOR
(O esterno-pleuro-pulmonar)

Vena cava Cayado


Superior Aórtico

Arteria pulmonar
Aurícula derecha

Proyección anterior de la Aurícula póstero media en


proyección anterior (orejuela)
aurícula derecha (orejuela)

Ventrículo izquierdo
(punta del corazón)

Vena cava inferior Ventrículo


Anteromedio

b) CARA POSTERIOR
(o mediastínica o vertebral)

Cayado aórtico Esófago (pcipal relación de la cara post)

Arteria pulmonar bifur- Vena cava superior


cándose

Venas pulmonares
Izquierdas superior Aurícula Póstero media
E inferior (mochila cardíaca)
(Almohadilla cardíaca)
Ventrículo izquierda
(talón del corazón) Aurícula derecha

Vena cava inferior

Aorta descedente (torácica)


ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI

c) CARA LATERAL d) CARA LATERAL


DERECHA IZQUIERDA
( pleuro-pulmonar derecha) (pleuro-pulmonar izquierda)

Aurícula postero media


y venas pulmonares Vena cava superior Cayado aórtico
izquierdas
Arteria pulm
Aurícula derecha y
prolongación anterior
(orejuela)

Aurícula
Derecha Ventrículo
ánteromedio

Ventrículo
Posterior Antero-medio Anterior Posterior
Ventrículo izquierdo
Aurícula post
media y venas pul
monares izquierdas

e) CARA SUPERIOR f) CARA INFERIOR


(pediculada) (diafragmática)
Anterior Anterior

Ventrículo Ventrículo antero medio Ventrículo izquierdo (punta)


Izquierdo
(punta) Válvula arteria pulmonar

Izquierdo Derecho Izquierdo


Ventrículo
Orejuela de Antero-medio
Aurícula post-
media

Vena cava
superior
Aurícula derecha
Aurícula póstero-media Válvula Orejuela Y vena cava inferior
Aórtica de aurícula derecha

Posterior Posterior
ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI

CONFIGURACIÓN INTERNA DE CORAZON:

(Esquema de la configuración interna de la aurícula dere-


AURÍCULA DERECHA cha, la que fue seccionda desde su cara o borde anterior y
abierta a mera de libro. Se exponen claramente sus caras
posterior, medial y lateral.)

Tubérculo de Lower
Cresta terminal de His saliencia endo- (repliegue endocárdico entre cara posterior y medial)
cárdica entre la cara posterior y la
lateral. En la unión de su tercio superior Expansión fibrosa entre semiluna sup. de
con sus dos tercios inferiores vemos un Tandler y tubérculo de Lower
Pared posterior
grupo de fibras auriculares especia
(libre de accidentes Fosa Oval (ex agujero Botal con válvu
lizadas que corresponde al nódulo sinu
salvo en sus bordes) la de Parchapé) Rodeada externamen
sal de Keith y Flack. (violeta)
te por un anillo fibroso (de Vieussens)
formado por dos semilunas (superior e
inferior de Tandler)
Músculo pec
tineo: conjun-
to de múscu- Triángulo A: ocu-
pado por la fosa o-
los papilares
de 2º y 3º or- val.
den de la pars
muscularis de Triangulo B: ocu-
la pared lateral pado por la válvu
. la aurículo ventri-
cular derecha (tri-
cuspídea)
Existen numerosas
venas pequeñas
del corazón que no 3 2
drenan al sistema Vávula AV decha
colector común de
la gran vena coro- 1
Nódulo A-V o
naria, sino que se de Aschof-Tawara
abren directamente (triángulo de KOCH)
en la aurícula, por
medio de orificios
denominados fora-
mínulas. Válvula de Tebesio: evita el reflujo de
la sangre que arriba a la aurícula
Foramínula de galeno desde el seno coronario. Esta justo en
NOTA: TRIANGULO DE KOCH: el ángulo póstero inferior de la pared
Límites: medial.
1- Anillo de la válvula tri-cuspidea.
2. Anillo de la válvula de Tebesio En vida fetal, el ingreso de sangre desde la
3- Tendón de Todaro (1) o anillo vena cava inferior estaba regulado por una
de Vieussens. válvula denominada de Eustaquio. En vida
Contiene: ganglio AV extrauterina esta la válvula de esta valva
se retrae y forma un espolón fibroso que se
NOTA: Las paredes auriculares están constituidas por tejido fribosos con denomina espolón de Eustaquio. Este es
escaso tejido muscular carnoso, salvo en la parte más anterior de la cara polón envía expansiones fibrosas al anillo
lateral, lo que recibe el nombre de músculo pectíneo. fibroso de la válvua de Thebesius (1), a la
En la cara medial, a fines pedagógicos, trazamos un línea imaginaria en- semiluna inferior de Tandler del anillo de
tre el ángulo ánterosuperior y el pósteroinferior y la dividimos en dos trián Vieussens (2) y a la cresta terminal de His
gulos: A (póstero-superior) y B (ántero-inferior) (3)
ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI
Vista anterior, de un corte frontal del corazón, de modo
tal que se aprecia la configuración interna del ventrículo
VENTRÍCULO ANTERO- MEDIO ántero-medio. Se ve parte de la pared me-dial de la
aurícula derecha. El Ventrículo ántero medio tiene tres
paredes: anterior, posterior e interna o septum.
Músculos Papilares: son especializaciones miocárdicas (teji do
muscular cardíaco) que pueden se de tres tipos:
A: de primer orden: son verdaderos pilares o columnas carnosas
que tienen un borde adherente a una de las paredes del ventrículo,
y un borde libre desde donde parten cuerdas tendinosas hacia las
valvas de las válvulas aurículo ventriculares.
B: de segundo orden: tienen dos bordes adherentes. Entre pilares
o entre pilar y pared o pared y pared, a manera de puente.
A B C C: de tercer orden : son simples engrosamientos de la pared

Espolón de Wolf o Bandeleta supraventricular de His: tejido


miocárdico que divide y separa los dos orificios valvulares.
Se lo conoce también como Arco de parchapé o Músculo compre
sor de la válvula tricuspídea de Sappey.
Arteria pulmonar con válvula sigmoidea pulmo
nar. Valvas con engrosamientos en sus bordes li
Pared medial de la aurícula bres denominados nódulos de Morgagni.
derecha con la fosa oval y la
válvula auriculoventricular.

ARTERIAS SEPTALES:
Válvula de Tebesio. Numero de 10 (de 8 a 15) , que se nume-
ran de arriba abajo. La primera es la de
Valvas de la válvula AV dcha mayor tamaño y se denomina
Son tres, una para cada pared arteria coronaria interna o arteria de
del ventrículo: anterior, poste Vieussens.
rior e interna. Se abren a ma-
nera de embudo hacia la luz
ventricular. 1 Arteria de Mouchet o
Ranus Limbi dextri: rama colateral de
Pilar anterior. la segunda septal que corre por la bande
El Vent AM, tiene tres múscu- leta de de Poirier
los papilares de primer orden.
A
EL pilar anterior, el posterior y
el interno (uno para cada cara) B
Del borde libre salen cuerdas
tendinosas de 1, 2 y 3 orden
que irán a la valva correspon-
diente (del pilar anterior a la
valva anterior, etc) Del pilar
anterior salen cuerdas ten-
dinosas de 1º,2º y 3º orden Bandeleta ansiforme de Poirier-Parchape:
para la valva anterior. descripta por primera vez por Leonardo Da Vinci.
Pilar posterior sale de la pared posterior y en su borde Músculo papilar de segundo orden que va desde el
libre presenta cuerdas tendinosas para la valva posterior. pilar anterior hasta el septum. Por el corre la arteria
Pilar interno (1) es muy rudimentario, las cuerdas de Mouchet y la rama derecha del haz de His.
tendinosas parecen salidas directamente de la parte más
posterior de la pared interna. Son de 3 a 5 mamelones, de CUERDAS TENDINOSAS:
los cuales uno es más grande y se denomina Músculo de
Una válvula cardíaca consta de
Lancisi. A B un anillo fibroso (A) y de valvas
La sangre que ingresa al ventrículo derecho lo hace por lo 2 o velos (B). Las cuerdas ten-
que se denomina tracto venoso o de entrada (la primera 1 dinosas parten de un pilar (C)
parte de la cavidad, entre la válvula aurículo ventricular, el 3 hasta el complejo valvular.
pilar anterior y las paredes anterior y posterior. (A), luego
Teoría de Marc Seé: cuerdas
pasa al tracto de salida (B) conocido como cono arterial
de primer orden (van al borde
de Lushka. (en el ventrículo izquierdo se llama de Mc see)
adherente), de 2 orden (van a
Nota: El ventrículo izquierdo tiene tres paredes: anterior, C la parte media) de 3 orden (van
posterior e interna, y sólo dos pilares: uno anterior y otro
al borde libre).
posterior, el posterior es bituberculoso (termina en dos
Teoría de Tandler: al revés:
cabezas) Los dos pilares tienen cuerdas para ambas
1 al borde libre y 3 al borde ad-
válvas de la válvula AV mitral. El anterior envía de 1º
herente de los velos o valvas.
orden solamente y el posterior se 2º y 3º.
ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI

AURÍCULA POSTERO-MEDIA: Presenta dos caras:


CAVIDADES IZQUIERDAS Posterior (la del esquema) donde vemos los orificios de
las venas pulmonares y las improntas que le hacen
desde afuera el seno coronario (sc) , la vena de Mar-
AORTA: Saliendo hacia atrás, arriba y la dere- shal (vm); y la mayor que se la hace el esófago. (E) La
cha. Su diámetro inicial es mayor que el resto cara anterior (que se sacó en el esquema) tiene una
(hongo o botón aórtico). Presenta la válvula parte anterior donde está la válvula mitral y una lateral
sigmoidea aórtica. donde está la fosa oval vista desde la cavidad izquierda.
La fosa oval es el
resabio del aguje
Válvula Sigmoidea Aórtica: está ro de Botal. Este
formada por tres valvas: una post
agujero está cerra
y dos ant. Cada valva presenta do por una válvula
un borde adherente, E de una sola valva
muy pegado a la pa- que se abría hacia
red aórtica, semicircu la aurícula PM, y
lar (1) y un borde li
bre (2) que está VM se denomina Vál-
vula de Parchape.
formado por dos con- 3
En el adulto que-
cavidades unidas en da un pliegue se
la parte media; tiene 2 SC milunar en la mi
forma de letra sigma tad anterior (de
(18º letra griega). concavidad poste
En la parte media pre 1
rior) que se deno
senta un nódulo de mina Pliegue se-
engrosamiento que milunar de Par-
se denomina NODU chapé
LO DE ARANCIO (co
nocido como Diente
de Edwald (porque Válvula AurículoVentricu-
se traban entre si, lar izquierda o bicuspíde-
trabando las valvas a o MITRAL: descubierta
durante el cierre) (3) y llamada Mitral por Andrés
Vesalio, ya que se parace
a una mitra (gorro) obispal.
Pilar posterior: Al igual que el
Tiene dos valvas, una exter
anterior es trio o cuatritubercu-
na o menor (celeste) y una
loso. Envía cuerdas tendinosas
interna o mayor o anterior
de segundo y tercer orden a
(verde). Casi no existe teji-
.
ambas valvas mitrales Está do miocárdico entre el orifi
unido al pilar anterior por una cio AV y el sigmoideo.
bandeleta fibrosa reconocido
como falsa cuerda tendinosa, Pilar anterior: enviando
por donde corre la rama cuerdas tendinosas de
derecha del haz de his. primer orden a ambas vál
vas de la válvula mitral.

Esófago
Dibujo geométrico, tridimensional con transparencias de la
cara anterior de la aurícula póstero media. Esta cara se divide
VP en una parte media (que contacta con el ventrículo izquierdo)
VP
donde vemos el orificio de la válvula mitral; y una parte lateral
Mitral que es común y coincide con el triángulo pósterosuperior de
la cara medial de la aurícula derecha. Aquí comparten el
Fosa oval agujero botal, que deja como cicatriz del lado auricular
derecho la ventana oval y del izquierdo el pliegue semilunar
de Parchapé (que no se ve en este esquema)
Por transparencia se ve la parte interna de la cara posterior
de la aurícula póstero-media con los cuatro orificios de las
venas pulmonares llegando a los ángulos y los relieves que
AV hacen el seno coronario y la vena de Marshal (celeste) y el
esófago.
Tebesio Completa el esquema la parte restante de la cara medial de
Seno la aurícula derecha: el triángulo ántero-inferior con la válvula
Pared medial de la aurí- coronario aurículo ventricular derecha (tricuspidea)
cula derecha. y vena de
Marshal
ANATOMIA HUMANA – Leo COSCARELLI .-

SEGMENTACION BRONCOPULMONAR
(SEGÚN JACKSON Y HUBER – 1943)

Después de abandonar la laringe, y de recorrer un trayecto de aprox. 12 cm en el varón y 11 cm en la mujer, a nivel de


la 5º vértebra torácica y formando un ángulo de aprox. 70º , la tráquea se divide en dos bronquios principales: uno
derecho y otro izquierdo que penetrarán en los pulmones y dividirán en bronquios menores. El pulmón derecho
presenta tres lóbulos mientras que el izquierdo dos (cede un espacio para el corazón). De esta manera, los bronquios
principales, cepa o fuente darán bronquios lobares para cada pulmón: 3 el derecho y 2 el izquierdo. Cada bronquio
lobar dará bronquios menores que al dividirse por dicotomía originan territorios pulmonares bien definidos denominados
segmentos pulmonares. De esta manera decimos que: los bronquios lobares se dividen en bronquios segmentarios.
Esa división que no es por dicotomía, sino particular, nos permite dividir a los lóbulos de los pulmones en segmentos y
se denomina SEGMENTACION BRONCOPULMONAR.

BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO: de su cara externa se desprenderán los bronquios lobulares superior, primero y
medio después, y luego se continuará como bronquio lobular inferior. (La porción comprendida entre el nacimiento del
superior y el medio se denomina
BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO: Dará el
bronquio intermedio.
Bronquio lobular superior para el lóbulo superior y
se continuará como bronquio lobular inferior.
Bronquio L.Superior:
Se divide en 3 bronquios
1 (recordemos que el pulmón izquierdo tiene sólo
segmentarios: superior o dos lóbulos.)
El bronquio lobu-
apical, anterior o ventral y lar superior se di
posterior o dorsal.
2 1 vide en dos tron
cos: Culmen, simi
Bronquio L. Medio:
Se divide en dos bron- 3 2 lar al sup del pul-
món dcho, que da
quios segmentarios: ra tres bronquios
Interno o medial (4) y segmentarios: api
externo o lateral (5). C 3 cal, ventral y dor-
B.L. Inferior: L
4 sal.
Y Lingula: que ha-
Da por su cara 4 5 5 rá las veces de ló
Posterior al bron bulo medio y dará
quio segmenta- dos bronquios seg
rio superior o Api
cal de Nelson. (6) 6 mentarios: sup e
inf. (4 y 5)
Luego da de su cara
interna al mediobasal o 6 En el lóbulo inferior del pul-
paracardíaco (7) món izquierdo, el bronquio lo
bular inferior se comporta i-
7 gual que el derecho, con la
diferencia de que el paracar
9 7 8 diaco y el ventrobasal pue-
den nacer de un tronco co-
10 mún denominado basal ante
romedial.
9
8 10
BRONQUIOS SEGMENTALES
La porción del bronquio
Lobular inferior que queda DERECHOS IZQUIERDOS
Después de desprenderse el 1- APICAL 1y2- APICAL Y POSTERIOR
Bronquio segmentario paracardíaco 2- POSTERIOR 3- ANTERIOR
Se denomina Bronquio basal, y de él se des 3- ANTERIOR 4- LINGULAR SUPERIOR
prenderán tres segmentos que formarán la 4- LATERAL 5- LINGULAR INFERIOR
denominada Pirámide basal. Cada uno de 5- MEDIAL 6- SUPERIOR
éstos segmentos dependen de un bronquio 6- SUPERIOR 7 Y 8- BASAL Anteromedial
segmentario; los que son: anterior o ventro 7- BASAL MEDIAL 9- BASAL LATERAL
basal (8), externo o laterobasal (9) y poste 8- BASAL ANTERIOR 10- BASAL POSTERIOR:
rior o pósterobasal (10) 9- BASAL LATERAL
10- BASAL POSTERIOR

También podría gustarte