Está en la página 1de 9

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
RELACIONES ENTRE LA VELOCIDAD MEDIA E
INSTANTÁNEA
Tania Smith Tabares Rios - 2161866.
Sergio Andrés Calderón Caamaño - 2151985.
Daniel Eduardo Calderón Martínez - 2141371.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.


Un esfuerzo total es una victoria completa.
Mahatma Gandhi

Resumen
Al estudiar la velocidad de un cuerpo, se puede medir tanto su velocidad media como su velocidad
instantánea, en este reporte se plantea: ¿Cuál es la diferencia entre la velocidad media y la velocidad
instantánea?

Este experimento se centra en la cinemática, estudio de los cuerpos sin considerar su masa , gracias a
que observaremos la diferencias que hay en velocidad media que es la relación que tiene un
desplazamiento en un determinado tiempo y la velocidad instantánea que es el límite de la
velocidad media cuando el tiempo tiende a cero.

Para ello, en un riel de aire al cual de inclino con un pedazo de madera, se colocó un deslizador al cual se
le midió la velocidad media e instantánea utilizando una fotocelda, obteniendo la velocidad media en
diferentes intervalos de distancia, y a partir de modificar la distancia entre los detectores se pudo aproximar
a velocidad instantánea.

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista cotidiano a menudo se observan cuerpos en movimiento que experimentan una
velocidad que les permite desplazarse de un lugar a otro, así como implementar una variación a la rapidez
hace que una partícula genere una aceleración. Al momento de hablar de velocidad, debe entenderse que
esta puede ser analizada como velocidad promedio o bien sea como velocidad instantánea, por ello es
fundamental el análisis y la comprensión de la relación existente entre ambas; aspecto que por ende,
posibilita aclarar conceptos como aceleración: media y/o instantánea. Familiarizar estos conceptos, cuenta

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

con alta importancia porque permite identificar como a partir de una serie de velocidades promedios tomadas
de forma experimental se puede ser conocedor de la velocidad instantánea. Para responder preguntas que
surgen alrededor de la cinemática (estudio del movimiento) se analiza la velocidad media e instantánea de
un cuerpo en un movimiento uniformemente acelerado en un riel de aire, conociendo su posición en
diferentes tiempos. Con este informe se quiere aclarar y afianzar mediante la práctica experimental dichos
conceptos así como establecer una relación ente ellos.

Los cálculos realizados son base de una serie de datos tomados experimentalmente sobre un riel de aire,
dando uso de dos fotoceldas y el efecto de cuerpo que se desliza, dado un grado de elevación al riel que
hace que el cuerpo que se desliza experimente una variación de la velocidad (aceleración) en un determinado
tiempo. El siguiente documento describe el planteamiento del problema y los análisis que permitieron
presentar una conclusión organizado en 6 componentes fundamentales: Metodología y Equipo en donde se
menciona los ítems necesarios para ejecutar la práctica, tratamiento de datos que remite el análisis
matemático y estadístico para la generación de cada uno de los objetivos propuestos en la práctica, análisis
de resultados que permite la interpretación de las obtenciones en el punto anterior, Conclusiones y
Referencias.

METODOLOGÍA

Para la ejecución de la práctica, la cual cuenta con 3 procedimientos se partió primordialmente del
reconocimiento del material que posibilitará el procedimiento, como las fotoceldas, el riel de aire,
deslizador, parachoques, registrador de tiempo (Tablet), soporte de madera y tres aletas de diferente
medidas. Para la primera fase se prepara el montaje en donde con ayuda del soporte de madera se da a la
trayectoria que el deslizador recorrerá, un grado de inclinación para que de dicha forma este, experimente
una variación de su velocidad.

Figura 1. Montaje determinación de velocidad

ALONSO M., FINN E. Física. Volumen I. Ed. Fondo Educativo Interamericano.

Para el cálculo de la velocidad media experimentada por el deslizador se sitúan dos fotoceldas a una
determinada distancia (D) y se da ejecución del lanzamiento desde el punto de partida (0,0 cm) hasta D,
registrando posteriormente los datos de tiempo obtenidos que hacen referencia al tiempo que demora en
pasar el deslizador entre ellas. Para una mayor confiabilidad en los datos, el proceso de realiza
repetitivamente manteniendo la distancia D.

La velocidad instantánea se presenta de forma experimental análogamente al procedimiento de velocidad


media, pero realizando dicho algoritmo con un valor de distancia (D) cada vez, más pequeño.
Posteriormente, se da uso de una fotocelda ubicada a una cierta posición, que para el caso fue 80cm, y
tomando cada una de las aletas se realiza la toma del tiempo, de forma repetitiva.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En este último ítem se da el cálculo de la aceleración experimentada por la partícula ubicando dos fotoceldas
a una distancia (D) que con ayuda del programa registrador de tiempo se obtendrá el valor de tiempo
correspondiente que tarda la aleta en pasar por cada una de las fotoceldas (t1 y t2) así como el tiempo en
pasar entre ellas (t3). Para una mayor comprensión, la figura 1 permite observar el montaje. Finalmente, se
realiza el cálculo de los datos requeridos para el análisis así como un proceso estadístico a los datos.

TRATAMIENTO DE DATOS.

 𝛿𝑡 = 0,001 [𝑠], 𝛿𝐷 = 0,001 [𝑚], 𝛿ℎ = 0,001 [𝑚] y 𝛿∆𝑟 = 0,001 [𝑚] es la sensibilidad de los
instrumentos usados para las respectivas mediciones, la incertidumbre de los datos arrojados por
cada uno.
Tabla 1.
Fuente: Autores.
D [cm] Tiempo [s] Velocidad Promedio %Error
[cm/s]
Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5 Experimental Teórico
100 1,315 1,314 1,314 1,313 1,314 76,10 56,11 35,64
80 0,953 0,956 0,957 0,957 0,956 83,70 63,55 31,71
60 0,704 0,705 0,703 0,703 0,701 85,32 74,10 15,14
20 0,221 0,221 0,22 0,22 0,22 90,74 129,41 29,88

Para efectuar el cálculo del grado de inclinación que se le implemento al riel de aire, se da uso del Teorema
de Pitágoras de la siguiente manera:

Donde, el valor de “h” fue tomado una vez dado


origen a la práctica como h = 3,45 cm. Al haber
efectuado variación en los valores de “D” el valor del
ángulo “θ” presentará una variación. El cálculo del
ángulo debe realizarse tanto para D=100 cm como
para 80 cm, 60cm y 20cm.
o Es decir, por ejemplo para D=100 cm:
ℎ 3,45
𝑆𝑖𝑛θ = → θ = 𝑆𝑖𝑛−1 ( )
𝐷 100
𝛉 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒𝟓 [𝐫𝐚𝐝]

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Obteniendo: Tabla 1.1

Aceleración
Angulo Teórica
D [cm] [rad] [cm/s2]
100 0,0345 33,74
80 0,0431 42,14
60 0,0575 56,21
20 0,1725 167,89
Fuente: Autores

A los datos registrados, se vio prudente y viable la realización de un tratamiento estadístico que permita ver
la precisión del procedimiento realizado y la confiabilidad de los valores obtenidos; presentando de la
siguiente forma:

Tabla 1.2 Tratamiento Estadístico de Datos

𝑁
D 𝑁 1 3𝜎 D 𝜕𝑉 𝜕𝑉
1 𝜎= √ ∑(𝑡̅ − 𝑡𝑖 )2 𝛿𝑡 = Vprom = 𝛿 𝑉𝑝 = | | 𝛿𝑋 + | | 𝛿𝑡
[cm] 𝑡̅ = ∑ 𝑡𝑖 𝑁−1 √𝑁 t̅ 𝜕𝑋 𝜕𝑡
𝑁 𝑖=1
𝑖=1

100 1,314 0,001 0,001 76,10


80 0,956 0,002 0,002 83,70 0.280
60 0,703 0,001 0,002 85,32
20 0,220 0,001 0,001 90,74
Fuente: Autores.

Conociendo los datos de distancia y tiempo medio, se puede llevar a cabo la realización de una regresión
lineal que permita analizar gráficamente la velocidad instantánea. Una vez realizada este, se concluye según
la expresión matemática generada, donde la pendiente se entiende como velocidad instantánea que esta
cuenta con un valor de 73,96 [cm/s2]. La tabla 1.3 presenta los datos a partir de los cuales se planteó la
regresión lineal (grafico 1). Vale aclarar que se realizó el tratamiento estadístico para cada uno de los datos
debido a que posteriormente posiblemente fuesen requeridos, sin embargo 𝛿 𝑉𝑝 se calculó solo para 80 cm.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 1.3. Variables para análisis de velocidad


instantánea VELOCIDAD INSTANTANEA
D [cm] 𝑡̅ (Valor 120
promedio del
100
tiempo) [s] y = 73,96x + 5,9614
100 1,314 80
R² = 0,9914

D [cm]
80 0,956 60
60 0,703 40
20 0,220
20
Fuente: Autores
0
Grafico 1. Determinación: Velocidad 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
Instantánea 𝑡 ̅ [s]

Tabla 2.

Tiempo [s]
Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5
9,1 0,113 0,113 0,112 0,113 0,113
5,9 0,068 0,068 0,067 0,068 0,068
1,1 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013
Fuente: Autores.

Tabla 2.1

D = 80 [cm]
Aceleración Velocidad Instantánea [cm/s2] %Error Vel
2
θ [rad] Teórica [cm/s ] Experimental Teórico Instantánea

9,1 80,674 1,755


5,9 0,0431 42,143 87,021 82,115 5,974
1,1 84,615 3,045
Fuente: Autores

A continuación, se presenta una regresión lineal de los datos de Δr respecto a t̅ y encuentre los valores de
m y b en donde Δr=mt̅ +b , m se puede considerar una aproximación de la velocidad instantánea.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

VELOCIDAD INSTANTANEA
Tabla 2.2 Variables para análisis de 10
velocidad instantánea 9
8
7 y = 80,427x + 0,1765
∆r [cm] t̅ [s] 6 R² = 0,9966

∆r [cm]
9,1 0,113 5
5,9 0,068 4
1,1 0,013 3
2
1
0
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120
Grafico 2. Determinación Velocidad t ̅ [s]
Instantánea. Fuente: Autores.

Tabla 3.

∆r = 9,10[cm]
Tiempo [s] Aceleración % Error
V1 [cm/s] V2 [cm/s] Experimental Aceleración
T1 T2 T3 [cm/s2]
0,187 0,119 0,94 48,663 76,471 29,582 29,790

0,19 0,12 0,941 47,895 75,833 29,690 29,534

0,187 0,119 0,942 48,663 76,471 29,520 29,939

0,187 0,119 0,94 48,663 76,471 29,582 29,790

0,187 0,119 0,942 48,663 76,471 29,520 29,939

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 En la tabla 1:

Figura 2 Resultados del experimento de velocidad media

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En la cual a medida que se acortaba la


distancia entre las fotoceldas el tiempo
que demora en recorrer aquella
distancia disminuye, se intenta
primeramente averiguar la velocidad
media ya medida que acortamos las
fotoceldas, nos aproximamos a un valor
de la velocidad instantánea.

 En la tabla 2:

Figura 3 Resultados del experimento de velocidad instantánea

En la cual se registró mediante una


fotocelda se fue registrando el tiempo
que demoraba el deslizador con una
aleta en su superficie, a medida que
la aleta más pequeña, el tiempo
disminuye, intentando obtener la
velocidad instantánea en ese punto.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 En la tabla 3:

Tabla 3

Entre Fotoceldas

Fotocelda 2

Fotocelda 1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Tiempo 5 Tiempo 4 Tiempo 3 Tiempo 2 Tiempo 1

En la cual podemos analizar, el tiempo que demora en pasar por la primera fotocelda, el tiempo que
demora en pasar por la segunda fotocelda, y el tiempo que demora en pasar entre la fotocelda 1 y la
fotocelda 2, en la gráfica se puede analizar que demora más en pasar por la fotocelda una que en la
fotocelda dos, debido a que en la fotocelda dos el deslizador tiene mayor aceleración.
Todos los gráficos anteriores, fueron realizados por los autores.

CONCLUSIONES

Después de la realización de las pruebas experimentales pudimos concluir que los resultados obtenidos no
son del todo exactos, pero altamente precisos, sabiendo que la velocidad media es el cociente entre el
desplazamiento y el intervalo de tiempo en que transcurre el desplazamiento y la velocidad instantánea que
es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a cero, llegando a que
las velocidades media e instantánea están altamente relacionadas pero no son iguales. Para el momento de
la realización de mínimos cuadrados (regresión lineal) cabe aclarar que en el valor de la pendiente obtenida
puede no ser del todo exacta debido a que los datos sobre los cuales se realizó la obtención de la gráfica
cuentan inherentemente con un valor de incertidumbre. El tratamiento de datos de forma estadística permite
ser conocedor de aspectos generales a partir de una muestra, es decir frente a los datos obtenidos que tan
lejos se encuentran estos del centro de muestra (valor verdadero) o por ejemplo su grado de dispersión entre
ellos y logrando una aproximación (promedio), entre otros. La presencia de un porcentaje de error puede
deberse a la errónea lectura por parte de los analistas de la práctica, o factores externos sistemáticos como
los elementos de toma de datos, medición, etc. Se permite el afianzamiento de conceptos y sus diferencias

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

entre sí, como velocidad promedio, velocidad instantánea, aceleración y su relación existente entre ellas, es
decir como a partir del conocimiento de una serie de datos se puede realizar el cálculo de una velocidad para
un determinado tiempo bien sea un tiempo promedio.

REFERENCIAS

[1]-Escuela de Ciencias UIS. (n.d.). Facultad de Ciencias. [Online] Disponible en:


http://ciencias.uis.edu.co/lab/app/components/research/fisica1/i1.pdf

[2] - Sears, F. and Ford, A. (2005). Fiś ica universitaria. 1st ed. Mexico [etc.]: Pearson Educación.

[3]-YouTube. (2017). i1. Velocidad. [online] Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=mSse3fNbktA [Accessed 26 Apr. 2017].

[4] - Serway, R. and Jewett, J. (2011). Fiś ica para ciencias e ingenieriá . 1st ed. México: Cengage.

[5] - ALONSO M., FINN E. Física. Volumen I. Ed. Fondo Educativo Interamericano.

También podría gustarte