Está en la página 1de 3

Taller: “Anotaciones filosófico-musicales sobre Pierrot Lunaire de

Sch​ö​nberg​"

Por: Shamadi Lopera Yepes.

1. Síntesis del contenido del texto:

En los inicios del Siglo XX Europa experimentó una profunda crisis musical, (a
causa de las aplicaciones de la armonía clásica que no concordaban con el contexto
caótico que se vivía en la época y en especial en Alemania) lo que trajo como
consecuencia una búsqueda de nuevas estéticas musicales que representaran esa
confusión y desconcierto. Una de las figuras centrales que se ocuparon de esta
nueva dirección de la música fue ​Arnold Schönberg​, quien se encargó de
desarrollar una sintaxis musical que permitiera plasmar una música
anti-proporcional, (es decir que no tenía posibilidad de conciliarse con lo tradicional
desprendiéndose del concepto de forma acabada) como reacción frente a lo
debilitado que estaba el concepto de tonalidad.

La obra “​Pierrot Lunaire​” publicada en 1912 por Schönberg, ejemplifica


perfectamente el rompimiento del orden ético y estético establecido en los siglos
pasados, mostrando una conjunción perfecta entre elementos musicales
preestablecidos y elementos encontrados en el proceso de búsqueda. Uno de los
cambios más trascendentales es que en la obra no se reflejan afectos o pasiones,
sino, los impulsos arraigados del inconsciente, es decir, el “ello” y el “yo” se van
reencontrando a partir de un proceso desenfrenado de emociones, para finalmente
representar los diferentes estados por los que puede pasar un individuo. El
compositor hace uso de técnicas antiguas como procesos contrapuntísticos, canons,
el bajo pedal del pasacalle en el octavo poema para desarrollar su material, pero se
da cuenta de que recursos como: frases quebradas, la integración estructural de los
silencios, fermatas abruptas, “​crescendi​ ” y “​decrescendi​” súbitos, movimientos
convulsos de la voz, gestos de shock, entre otros, son adecuados para plasmar la
nueva realidad del mundo. Estos elementos proveen de discontinuidad a la obra
reforzando la búsqueda de la forma inacabada, de establecer orden en el desorden,
y también permiten observar cómo un mismo personaje asume diferentes papeles,
en definitiva mostrándonos como nosotros en nuestra vida intentamos definir lo que
somos.

​ 2. Algunos rasgos expresionistas presentes en “ ​Pierrot Lunaire​”


Existen a nivel musical ciertas particularidades que desvelan las características
expresionistas presentadas en esta obra, miremos algunas de ellas:

2.1. ​Se altera intencionadamente la perspectiva temporal ​al potenciar la


expresividad a través de los elementos constitutivos de la música, es decir al poner
de relieve elementos como dinámicas, silencios, frases quebradas se pierde la
noción entre flujo armónico, tema y desarrollo o en la uniformidad del contenido
temático entre un poema y otro.

2.2. ​La obra está muy impregnada de esa angustia existencial (principal motor
de la estética expresionista), muy acorde con el desorden social que se vivía en la
época. Esta angustia es la principal temática de los poemas escritos por Giraud,
además schönberg al emplear el uso de la técnica “​Sprechstimme​” permite que el
canto exprese el carácter de los personajes a un nivel mucho más íntimo, logrando
así exagerar temáticas como: religión, blasfemia, sexo, amor.etc.

2.3. El predominio de la disonancia sobre la consonancia​. “​Pierrot Lunaire​”


posee un tratamiento de la armonía que se deriva de sus elementos expresivos, es
decir la armonía busca romper con las representaciones clásicas de la belleza,
haciendo que la multiplicidad de sonidos choquen entre sí. La interválica usada
presenta pocos armónicos comunes entre sí, y por eso se crea un polo de atracción
que hace que el oyente se sienta en un estado emocional de intranquilidad. Esto se
hace con el fin de adentrar al espectador de una manera muy realista a los estados
de ánimo que el compositor siente y expresa intensamente.

2.4. ​La representación de la disformidad. ​No hay un principio único que conecte
un poema con otro, es decir que cada uno en cierta forma pone de manifiesto un
sentimiento en particular, haciendo que cada imagen presentada cobre vida propia.
Por ejemplo el contenido textual y musical del primer poema hacen referencia a una
cierta embriaguez de un poeta religioso que eleva su mente al infinito por medio del
licor , mientras que el segundo, muestra al poeta en un estado de evasión y olvido,
mostrando las desconexiones marcadas entre los poemas.

3. 4 puntos que justifican a Pierrot Lunaire como punto fronterizo de la


transformación del lenguaje musical.

3.1. ​La música del siglo XIX aún estaba regida por conceptos de temporalidad
estructurada y por un ritmo armónico medianamente balanceado y constante, en
esta música se puede deducir que al perderse la percepción de una marcha
armónica, el eje central unificador será pues el tratamiento tímbrico de las diferentes
combinaciones instrumentales de cada poema, la gran importancia que cobran los
silencios, las “notas habladas” especificadas en la notación que escribe el
compositor, los saltos interválicos amplios que se manifiestan casi como gritos. El
hecho es que antes en la música estos elementos constitutivos de la música no se
presentaban como eje central, sino que la música era organizada en una armoniosa
síntesis de multiplicidad de sonidos.

3.2. ​Explotación cromática de motivos​: Schönberg usa un recurso musical nunca


antes visto. En el poema N°8 “Natch” el motivo de 3 notas es transportado por todos
los 11 sonidos de la escala cromática, evidenciando cómo combinaba técnicas
preestablecidas y aplicándolas a su nuevo lenguaje musical. Acá es donde se
evidencia esa búsqueda por la expansión y ensanchamiento que tantos artistas del
siglo estaban tratando de lograr, al lograr poner a un mismo nivel los 11 sonidos de
la escala cromática.

3.3. ​Schönberg logra la mayor consistencia en un corto espacio de tiempo, es decir,


sabe introducir temas profundos del inconsciente en la brevedad de los poemas,
rompiendo con el esquema de obras simétrico extensivas.

3.4. ​Se instaura un nuevo tipo de expresividad exagerada que difiere de la


expresividad planteada en el romanticismo. Ésta es representada con la expresión
“​Kleckse” ​o manchas que simbolizan los mensajes del ello, alterando la simetría
acostumbrada de la música de la práctica común. Estas “manchas son mostradas a
través de gritos desgarradores, voces quebrantadas, sensaciones que se
intensifican y luego se desvanecen,(por eso los silencios se vuelven importantes,
porque representan el evaporamiento de esas emociones vividas), imágenes
fracturadas.etc.

Para concluir cabe destacar que la pieza como tal no tiene un argumento en sí, hay
que entender que Pierrot está narrando sus desventuras emocionales ligadas con
temáticas como blasfemias, la luna, religión, muerte, sexualidad, noche...

También podría gustarte