Está en la página 1de 76

Una epístola es una carta dirigida a una persona o personas específicas,

pero destinados a un público general.

¿Por quÈ se les llama epÌstolas ìgenerales?

Porque no se escribieron para una iglesia o persona en

particular, sino para la iglesia en general.

Cartas GeneralesPresentation Transcript

1. Cartas Generales Estudio Bíblico de las Epístolas Generales http://


luzverdadera.blogspot.com

2. Epístola a los Hebreos Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez www.ibsj.org

3. Contenido de la Clase Epístola a los Hebreos

1. Introducción

2. Tema de Hebreos

3. Autor, Lugar y fecha de Hebreos

4. Destinatario y propósito

5. Contenido de Hebreos

6. Resumen de Hebreos

7. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas

3. Pasajes famosos

4. A los Hebreos Introducción


1. El título de los libros del NT, luego del 100d.C. Tradicionalmente esta epístola tiene el título
en griego que dice “A los Hebreos”, el cual ha permanecido hasta hoy.

2. La epístola misma no especifica a quién fue dirigida, ni dice explícitamente si fue a


hebreos (judíos) o a gentiles que se escribió.

1. Por las referencias a la historia y religión de los hebreos, y ya que no aborda ningún tema
o práctica particular de los gentiles, el título se ha mantenido tradicionalmente como
“Hebreos”, como dirigida a los judíos.

3. Aunque el capítulo 13 muestra su carácter epistolar, el resto del documento parece más un
discurso teológico que una carta.

5. Tema central de Hebreos

1. Todo el tema de la epístola se desarrolla alrededor de la palabra “mejor”, que se usa en


una serie de comparaciones para demostrar cómo la revelación de Dios en Cristo es
superior a la revelación que vino por medio de la ley, especialmente aquella ley que fue
aplicada mediante el sacerdocio levítico.

2. El gran tema de la carta a los Hebreos es que Jesucristo ha completado en un Nuevo


Pacto todo lo que el Antiguo Pacto había iniciado. De ahí que el libro de Hebreos está lleno
de referencias del Antiguo Testamento.

3. Como el libro de Hebreos compara el sacerdocio imperfecto levita con el sacerdocio


perfecto de Cristo, es imprescindible un conocimiento del libro de Levítico para poder
entender Hebreos.

4. La epístola a los Hebreos es un estudio que contrasta los rituales imperfectos e


incompletos del Antiguo Pacto, dados bajo Moisés, con la provisión infinitamente mejor del
Nuevo Pacto ofrecido por el perfecto Sumo Sacerdote, el Unigénito Hijo de Dios, el
Mesías, Jesucristo.

“ La infinita superioridad del cristianismo sobre el judaísmo basado en el sacerdocio


perfecto, completo, intransferible y eterno de Jesucristo.”
6. Sobre el autor y la fecha

1. Autor: Desconocido

2. Nombres sugeridos: Pablo, Bernabé, Silas, Apolos, Lucas, Felipe, Priscila y Aquila.

3. Clemente y Orígnes creen que fue Pablo

4. El puritano John Owen, y el escritor moderno A.W. Pink, afirman vehementemente que el
Apóstol Pablo es el escritor de Hebreos

5. “ tuvo que haber sido un hombre con un conocimiento teológico muy grande”, “con un
vasto conocimiento de los judíos”, “con dones excepcionales”, y que “conocía a Timoteo”
(13:23)

6. Lucas pudo haber traducido al griego lo que Pablo escribiese en hebreo (Clemente dice
esto).

7. Pablo quizás omitió su nombre porque los hebreos estaban predispuestos con él.

8. Calvino, en el siglo XVI dijo, “no puedo dar razones para mostrar que Pablo fue su autor”.

9. En 1537, Martín Lutero sugirió a Apolos.


10. Los teólogos modernos creen que no es posible que haya sido Pablo.

11. Otros han mencionado a Lucas y a Bernabé.

12. El estilo literario es un griego muy refinado, Pablo escribía en lenguaje llano y claro.

A favor de Pablo En contra de Pablo


7. Fecha: 65 al 69 d.C.

1. No fue temprano porque:

1. “ Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo...”

2. Tenían tras sí un largo pasado de persecuciones. 10:32, “Pero traed a la memoria los días
pasados, en los cuales, después de haber sido iluminados, sostuvisteis gran combate de
padecimientos”

3. Parece que los milagros que antes acompañaban la predicación ya no se producían


más.“¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? La cual,
habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que
oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros
y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad”. (2:3,4)

2. Pero tuvo que ser antes del 70 d.C., porque

1. El uso del tiempo presente en los textos 5:1–4; 7:21,23,27,28; 8:3–5,13; 9:6–9,13,25;
10:1,3,4,8,11; and 13:10,11 dan a entender que el sacerdocio Levítico y el sistema de
sacrificios estaba todavía en operación.Los lugares de reunión fueron destruidos desde las
guerras judías que comenzaron en el 66 d.C. y el templo de Jerusalén fue devasatado en
el 70d.C. Hubiese sido un argumento. En lugar de escribir en el 8:13 “Al decir: Nuevo
Pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está próximo a
desaparecer ” (8:13), hubiese dicho “ya desaparecieron por completo todos los sacrificios y
sus altares”.

2. Sus primeros maestros ya habían muerto (13:7) “Acordaos de vuestros pastores, que os
hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta, e
imitad su fe.”

3. Además notamos que Timoteo había sido libertado de la prisión (He.13:23) y que la
persecución estaba siendo cada vez más severa (10:32–39; 12:4; 13:3). Estos detalles
podrían acotar la fecha posible de escritura entre el 66 al 69 d.C .

8. Destinatarios

1. Judíos cristianos . El grupo principal al que se dirige esta epístola está compuesto de
judíos cristianos que sufrieron rechazo y persecución de sus vecinos judíos inconversos
(10:32–34), aunque no llegaron a ser martirizados (12:4). Esta carta les daría ánimo y
confianza en Cristo, su Mesías y Sumo Sacerdote. Era un grupo inmaduro de creyentes
que fue tentado a mantenerse en los rituales simbólicos y débiles de las tradiciones del
judaismo.

2. Judíos inconversos que asentían. El segundo grupo eran judíos inconversos que estaban
convencidos de las verdades básicas del evangelio, pero que no habían depositado su fe
en Jesucristo como su Salvador y Señor. Ellos asentían intelectualmente a la fe del
evangelio, pero espiritualmente no estaban comprometidos. A este grupo es que se
escribe los siguientes textos: 2:1–3; 6:4–6; 10:26–29; y 12:15–17.
3. Judíos inconversos que rechazaban . El tercer grupo no estaba convencido de la verdad
del evangelio al que se había expuesto. El capítulo 9 se dedica a este grupo (ver
especialmente 9:11,14,15,27,28).

9. ¿Dónde estaban ubicados los judíos de Hebreos?

1. Comunidades Judías del 60 al 70d.C .

2. Palestina, Egipto, Italia, Asia Menor y Grecia

3. He.13:24 “Los de Italia os saludan” es ambiguo

4. Grecia o Asia Menor es posible por el uso

5. de la LXX.

6. Los judíos que vivían en el exilio habían

7. sustituido el templo con las sinagogas, pero solían

8. peregrinar al templo en Jerusalén

Egipto Palestina Italia ASIA MENOR Grecia


10. Propósitos

1. Aunque no sabemos con certeza el lugar donde residían los destinatarios de Hebreos, sin
duda alguna, la carta fue escrita primariamente a judíos cristianos que estaban siendo
perseguidos a causa de su fe por otros judíos no-cristianos.

1. Como consecuencia, ellos estaban comenzando a preguntarse si valía la pena ser


cristiano. Ellos perdieron el esplendor y grandeza de las ceremonias del templo y la
comodidad de los objetos religiosos visibles.

2. Añadido a esto, ellos habían creído que Jesús iba a venir otra vez, pero ahora habían
pasado 30 años desde la ascensión y El Señor aún no había vuelto por segunda vez. Por
esto, tenían toda clase de problemas espirituales. Abundaban las dudas, las caídas y la
confusión. ¿Cómo podría esto contrarrestarse?

2. Propósito: estímulo a la perseverancia de la fe.

3. Para estimularlos a la perseverancia de su profesión (6:11,12; 10:35-39) el autor les


muestra la excelencia del Nuevo Pacto, en el cual ellos han entrado por el Señor
Jesucristo, y su superioridad sobre el Antiguo pacto.

4. El pasaje de Hebreos 5:11 al 6:12, nos muestra gran parte del objetivo del autor al escribir
esta carta: Amonestar a sus hermanos; Advertir de la posibilidad de que una persona que
aparenta ser cristiano no lo sea realmente; y alentar a los hermanos por las promesas
dadas por Dios en su Palabra.

11. Contenido de Hebreos Alientos, advertencias y exhortaciones 12:1 – 13:25 Ejemplos de fe


11:1-40 Otra advertencia 10:19-39 El antiguo y el nuevo pacto contrastados 8:7 – 10:18 El
sacerdocio de Jesús 7:1 – 8:6 Una advertencia contra la apostasía 5:11 – 6:20 Un
sacerdocio como el de Melquisedec 4:14 – 5:10 Jesús es mayor que Moisés y Josué 3:1 –
4:13 Jesús es superior a los ángeles 1:1 – 2:18

12. Resumen de Hebreos Capítulos 1 al 4

1. El Hijo, debido a que es la revelación final y completa de Dios, es superior tanto a los
profetas (1:1-3) como a los ángeles (1:4 – 2:18) y también superior a Moisés y a Aarón, los
mayores representantes del antiguo pacto (3:1 – 4:13). Esto prepara el camino para una
exhortación a aferrarse a Cristo para obtener la ayuda que sólo él puede dar (4:14-16).

13. Resumen Capítulos 5 al 7

1. Al desarrollarse el tema central, Cristo es presentado como un sacerdote superior al orden


de Aarón, por ser del orden de Melquisedec (5:1 – 7:28).

1. Melquisedec, personaje de Gn.14:18 con Abraham

2. Melquisedec era “Rey y sacerdote” (Gn.14:18), de la misma manera que Cristo es Rey y
Sacerdote sobre su trono (Zac.6:12-13).

3. Rey de justicia según el significado de su nombre, y “Rey de Paz” (He.7:2), dos términos
que caracterizan a Cristo (Is.9:5; 11:5; 32:1; Jer.23:5-6; Sal.72:1-3).

4. Melquisedec se presenta “sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de
días, ni fin de vida” (He.7:3). Significa que se ignoran su principio y fin ya que no figura en
ninguna genealogía levítica, no se conoce a sus padres. En eso se parece a Cristo, quien
aparece en medio de Israel sin descender de Aarón y sin pertenecer a la tribu sacerdotal
de Leví y que ha quedado como Sumo Sacerdote para siempre, por el poder de Su
resurrección (He.8:13-16, 24; Jn.1:1; 8:58; Ro.6:9.)

5. Pan y vino, recibe los diezmos de todo de Abraham, y lo bendice.

2. De la misma manera, el sacerdocio de Cristo sobrepasa en excelencia a todos los


sacerdocios judaicos y humanos (He.7:26-28). Este sacerdocio viene a ser la base del
Nuevo Pacto, anunciado por los profetas e infinitamente superior al Antiguo Pacto
(He.7:11-12; 8:6-12), el cual es eterno e intransferible (He.7:24).

14. Resumen Capítulos 8 al 10a

1. Este sacerdocio de Cristo se lleva a cabo:

1. bajo el nuevo pacto (8:1-13)

2. en el nuevo santuario celestial (9:1-10)

3. con un ministerio nuevo y mejor (9:11-14)

4. que provee una herencia eterna (9:15-28)

5. y que se basa en un sacrificio de eficacia final y definitiva (10:1-18).

15. Resumen Capítulos 10b al 13

1. La porción práctica de la epístola es un llamado a continuar:

1. avanzando con una fe renovada,

2. sin despreciar la disciplina divina,

3. llevando a su cumplimiento los frutos de la paz y de la santificación,

4. y manteniendo las virtudes de una verdadera separación, perseverancia y obediencia


(10:19 – 13:25).

16. Peculiaridades Ideas claves o características


1. En cuanto a la forma griega del lenguaje, la manera de ser escrita la epístola a los
Herbeos es de una alta calidad literaria marcada por una construcción cuidadosa y una
dicción elegante.

2. Hay cinco advertencias serias dentro de los argumentos de la epístola. (2:1-4; 3:7 – 6:13;
5:11 – 6:20; 10:26-39; 12:15-29).

3. Términos más utilizados en Hebreos: ángel, santo/santificar, pecado, sacrificio, sangre,


sumo sacerdote, promesa, pacto, palabra, testificar, mejor, perfeccionar, fe, salvación,
descanso, cielo.

4. Está cargada de alusiones y citas del Antiguo Testamento, procedentes de la traducción


de la versión LXX. Algunos pasajes se repiten a lo largo de la carta, como Sal.110:1,4.

5. Clara exposición de los pasajes que cita del AT. El autor era un expositor experto en el
manejo de la Palabra de Dios. Es un ejemplo para los maestros y predicadores. Expone
sobre 2Sam.7; Deut.32; Sal.8:4-6; Sal. 110:4; Jer.31:31-34; Hab.2:3,4; Prov.3:11,12;
Ex.19:20

17. Peculiaridades Grandes Doctrinas en la epístola a los Hebreos

1. Nuevo Pacto . Hebreos explica el significado del nuevo pacto en forma más completa de lo
que habló Jesús o de lo que escribió Jeremías (a quien cita en Heb.8:8-12 desde
Jer.31:31-34).

2. Cristología . Es rica y variada. De hecho, en cuanto a contenido, Hebreos es un “tratado


Cristológico”.

1. Hebreos añade mucho a la doctrina de la expiación la cual el autor coloca en su relación


con el pacto.

2. Encarnación y Expiación . Hebreos conecta la encarnación con la expiación. La humanidad


y la deidad del Hijo son asociadas más aún que el mismo evangelio de Juan.

3. Se emplean más de veinte nombres y títulos de Cristo.

4. Hay una especial atención a los oficios de Cristo, sobre todo a su posición como
sacerdote-rey.

3. Escatología . Se presenta tanto realizada (1:2; 6:5) como futurista (9:28; 10:37).

4. Comentario del AT, especialmente de Levítico.

18. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en la epístola a los Hebreos

1. He.1:1-3 el Hijo (Jesucristo) es la revelación final de Dios.

2. He.4:12 La Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos.

3. He.4:14-16 un Sumo Sacerdote que se compadece de nosotros.

4. He.9:27. Después de la muerte, el juicio.

5. He.10:22 Acerquémonos con corazón sincero

6. He.10:24-25 “…no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre”.

7. He.11:1 “Es pues, la fe, la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.
Hebreos bosqueja aquí el desarrollo de la fe por medio de varios personajes del AT.
8. He.12:1-2 “…teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de
todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos
por delante, puesto los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe…”

9. He.12:11 “Ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo…”

10. He.13:2 No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron
ángeles”.

11. He.13:7 “Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad
cuál haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe.

12. He.13:8 “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos.”

13. He.13:15 “Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es
decir, fruto de labios que confiesen su nombre”.

14. He.13:18 “Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por
vuestras almas, como quienes han de cuentan; para que lo hagan con alegría, y no
quejándose, porque esto no os es provechoso”.

19. Epístola Universal de Santiago Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez www.ibsj.org

20. Contenido de la Clase Epístola Universal de Santiago

1. Introducción

2. Tema de Santiago

3. Autor, Lugar y fecha de la epístola de Santiago

4. Destinatarios y propósito

5. Contenido de Santiago

6. Resumen de Santiago

7. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas

3. Pasajes famosos

21. Epístola Universal de Santiago Introducción

1. Epístolas Generales o Universales

1. No son dirigidas a iglesias o personas particulares sino más bien a grupos “generales” o
universales.

2. Hebreos, Santiago, 1&2Pedro, 1-2-3Juan, Judas

1. 2&3 de Juan exceptúan la regla porque fueron dirigidas a ciertos personajes específicos.

3. Las epístolas generales (excepto Hebreos) son nombradas por su Autor; este es el caso
de Santiago.
22. Tema central de Santiago

1. ¿una simple colección de “dichos proverbiales”?

2. La hermenéutica nos permite observar que Santiago posee un tema unificado.

3. Los destinatarios estaban sufriendo pruebas y dificultades en sus vidas al punto que
muchos fueron tentados con desconfiar de la Palabra de Dios, descuidando su relación
con Dios y el prójimo.

4. Santiago les habla de manera muy práctica de cómo una fe viviente, produce acciones que
honran al Señor. Ejemplo:

1. Una fe viviente produce gozo en medio de las pruebas

2. Una fe viviente obedece la Palabra de Dios

3. Una fe viviente motiva a la práctica de la imparcialidad

4. Una fe viviente genera autocontrol, dominio propio

5. En fin, una fe viviente, fructifica, produce obras que se evidencian por el amor a Dios y al
prójimo.

“ Los resultados de una fe viva , la cual produce obras que honran a Dios.”
23. Tema de Santiago. Su Argumento “ Cuando la fe es viva” Fuente: Evis L. Carballosa.
Santiago: Una fe en acción. Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids,
Michigan, USA, 1986, p.77 Paciencia, vida piadosa 5:12-20 La venida del Señor Sumisión
a Dios 4:1 – 5:6 Al mundo Sabiduría 3:13-18 El hombre sabio y de entendimiento Control
3:1-12 La lengua (hablar) Obras 2:14-26 La realidad Imparcialidad 2:1-13 Las personas
Frutos 1:19-27 La Palabra de Dios Firmeza 1:13-18 La tentación Madurez 1:2-12 Las
pruebas Produce: Texto Se enfrenta a:

24. Autor: ¿Cuál Santiago?

1. Griego Iácobos ( iakwbos ),es decir Jacobo, del hebreo Yacob.

2. Santiago es el nombre en español (contracción de “Santo” y heb. “Yacob”;

1. (sant-yacob) = “Santiago”.

3. Posibles “Jacobos” o “Santiagos”

1. Jacobo hijo de Alfeo (Mat.10:3; Hch.1:13)

2. Jacobo el Padre de Judas (no el Iscariote) (Luc.6:16; Hch.1:13)

3. Jacobo hijo de Zebedeo, hermano de Juan (Jacobo el menor?) (Mr.15:40; Mat.4:21;


Mr.3:17); martirizado por Herodes Agripa I en Hech.12:2

4. Jacobo “el hermano del Señor”, hermano de Judas (Jud.1)

25. Jacobo, el hermano de Jesús

1. Jacobo , el (medio) hermano del Señor (Mr.6:3) y hermano de Judas (Mat.13:55) el escritor
de la epístola Judas1).

2. Santiago (Jacobo) había rechazado a Jesús como Mesías (Juan 7:5);


3. Pero luego creyó cuando vio a Cristo resucitado (1 Cor. 15:7);

4. Después de la ascensión de Jesús, él estuvo presente con sus hermanos y los apóstoles
en el Aposento Alto (Hch.1:14).

5. Vino a ser uno de los principales líderes de la Iglesia de Jerusalén después que Pedro fue
liberado de prisión (Hch. 12:17);

6. habló con autoridad durante la asamblea llevada a cabo en Jerusalén (Hch.15:13);

7. y se encontró con Pablo para escuchar un reporte de las misiones al mundo gentil
(Hch.21:18; Gal.1:19);

8. Jacobo fue llamado uno de los “pilares” de la iglesia conjuntamente con Pedro y Juan (Gal.
1:19; 2:9, 12).

9. Según Flavio Josefo, historiador judío, fue martirizado en el 62 d.C.

26. Vocabulario de Jacobo en Hech.15 comparado con Santiago Fuente: John F. MacArthur,
Jr., The MacArthur Study Bible , (Dallas: Word Publishing) 1997. 15:19 “ volver o convertir”
5:19,20 15:24 “ guardar” (la ley) 2:10 15:14 “ visitar” 1:27 15:24,26 “ vuestras almas” 1:21;
5:20 15:25 “ amados” 1:16,19; 2:5 15:23 “ salud” 1:1 Jacobo en Hechos 15 Palabra en
común Santiago

27. Lugar y Fecha (44 d.C., ¿Jerusalén?)

1. Lo más probable es que Santiago haya escrito esta epístola a creyentes dispersos (1:1)
como resultado de la persecución registrada en Hechos 12 (para el 44 d.C.)

2. La epístola de Santiago no menciona el Concilio de Jerusalén que describe Hechos 15


(celebrado alrededor del 48 ó 49 a.C.) lo cual sería mencionado si el mismo ya se hubiese
efectuado.

3. Por esto, se estima que la epístola de Santiago fue escrita alrededor del 44 al 49 a.C.,
siendo así la carta más antigua del Nuevo Testamento.

4. No sabemos desde dónde se escribió pero bien pudo haber sido desde Jerusalén donde
Santiago era uno de los ancianos de esta congregación.

28. Santiago Gálat. 1&2Tes 1&2Co Rom. Marc. Colos. Filem Efes. Filip. Mateo Hech Lucas
1&2Ti Tito 1&2Pe Judas Hebr. 1-2-3J Juan Apoc. -5 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
65 70 75 80 85 90 95 100 - 5 AC 1 DC 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
90 95 100 * Nacimiento de Jesús | Visita al templo Edad 12 años Ministerio Público De
Jesús Ministerio apostólico; especialmente Pablo | Juan exiliado En Patmos Sumos
Sacerdotes Anás (José) Caifás Anán o Ananías Herodes El Grande 37 – 4 aC Herodes
Antipas Tetrarca Galilea y Perea Herodes Felipe Tetrarca Gaulanite, Batanea, Traconite y
Auraníte, y del distrito de Pancas Rey Herodes Agripa II Rey Herodes Agripa Felix Festo
Jerusalén ocupada por tropas romanas Guerra Judía Destrucción de Jerusalén Coponio;
Valerio Grato ; Pilato Marcelo Judea: provincia romana bajo procuradores Procuradores
(Octavio) AUGUSTO Corregencia TIBERIO Calígula CLAUDIO NERÓN 1era persecución
Cristiana Vespasiano Tito Domiciano 2da persecución Cristiana Nerva Trajano 3era
persecución Cristiana Arquelao Etnarca Judea y Samaria Albino Floro Fado Alejandrino
Cuadrato

29. Destinatarios: Judíos /cristianos/dispersos

1. Judíos
1. La designación “doce tribus” es una referencia bíblica a Israel (Ex.24:4; Mat.19:28;
Luc.22:30; Hch.26:7; Ap.21:12)

2. Santiago utiliza un lenguaje judíos en todo su contenido:

1. El autor se refiere a la audiencia como “ hermanos ” unas 15 veces (1:2,16,19; 2:1,5,14;


3:1,10,12; 4:11; 5:7,9,10,12,19), lo cual era una manera muy común de llamarse entre los
judíos del primer siglo.

2. “ Sinagoga ” en lugar de “congregación”. En Santiago 2:2

3. “ Pueblo Adúltero” en Sant.4:4.

4. “ Sabaoth ” en Sant.5:4 es una expresión hebrea que se traduce como “el Señor de los
ejércitos” en el A.T.

5. “ Los Ancianos ” en Sant.5:14 es un sinónimo de obispo o pastor el cual se utiliza en todo


el NT (Hch.20:28; Fil.1:1; 1Ti.3:2; Tit.1:7; 1Pe.2:25), para referirse a los líderes (pastores)
de la iglesia. Pero esta acepción (anciano) es la que utilizaba el pueblo de Israel para
hablar de sus líderes. Esto refleja una gran influencia judía.

6. Santiago contiene más de 40 alusiones al AT.

30. Destinatarios: Judíos/ cristianos /dispersos

1. Judíos cristianos

1. El escritor se presenta como “siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (1:1) y se dirige a sus
lectores como “hermanos que creen en Jesucristo” (2:1).

2. El autor se incluye conjuntamente con sus lectores como que todos son cristianos, porque
dice que Dios de su voluntad “ nos hizo nacer por la palabra de verdad” (1:18).

3. Los lectores pertenecían a Jesús, cuyo nombre es calumniado (2:7)

31. Destinatarios: Judíos/cristianos/ dispersos

1. Judíos cristianos “en la dispersión”

2. Juan 7:35; Sant.1:1; 1Pe.1:1

1. Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Jn.7:35)

2. Judíos en Asia Menor (1Pe.1:1)

3. Santiago 1:1 habla de judíos creyentes dispersos en la persecución de la Iglesia.

4. Después de la muerte de Esteban, la iglesia de Jerusalén fue dispersa por toda Judea,
Samaria (Hch.8:1), hasta llegar a Fenicia, Chipre y Antioquía (Hch.11:19). Según el libro
de Hechos, los cristianos dispersos eran en su mayoría judíos que habían sido expulsados
de Jerusalén alrededor de los años 31–34 d.C.

5. Posteriormente hubo otra persecución bajo el Rey Agripa I registrado en Hch.12, alrededor
del 44 a.C.

3. Destinatarios: ex-miembros de la iglesia de Jerusalén.

32. Destinatarios: judíos cristianos “dispersos”


1. Juan 7:35;1Pe.1:1; Sant.1:1

1. Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Jn.7:35)

2. Judíos en Asia Menor (1Pe.1:1)

Ponto Bitinia Capadocia Galacia Asia


33. Jerusalén Fenicia Siria Antioquía Samaria

1. Después de la muerte de Esteban, la iglesia de Jerusalén fue dispersa por toda Judea,
Samaria (Hch.8:1), hasta llegar a Fenicia, Chipre y Antioquía (Hch.11:19). Según el libro
de Hechos, los cristianos dispersos eran en su mayoría judíos que habían sido expulsados
de Jerusalén alrededor de los años 31–34 d.C.

2. Posteriormente hubo otra persecución bajo el Rey Agripa I registrado en Hch.12, alrededor
del 44 a.C.

Chipre ¿Dónde estaban ubicados los judíos “dispersos” de la época de Santiago?


34. Propósito

1. Santiago escribió una carta pastoral a los hebreos creyentes que estaban dispersos y que
antes de la persecución pertenecían a la iglesia de Jerusalén.

2. Estos creyentes vivían en la pobreza, trabajando para ricos hacendados que los
explotaban. Algunos de estos judíos eran mercaderes, pero todos ellos estaban
experimentando dificultades. Santiago respondió a sus necesidades escribiendo una carta
especialmente para ellos.

3. Por eso Santiago les escribe para amonestarlos, exhortarlos y alentarlos, en su mayor
parte, con un tono de interés pastoral a través de los diversos temas que expone alrededor
de su principal argumento: la fe que da frutos.

4. En resumen, Santiago escribe con el propósito de exhortar a sus lectores a respaldar la


profesión de fe que hacían con sus labios, por medio de un testimonio positivo y práctico .

Jerusalén Fenicia Siria Antioquía Samaria Chipre


35. Contenido de Santiago El bosquejo gira alrededor del Tema central de Santiago: “ Los
resultados de una fe viva , la cual produce obras que honran a Dios.” Fuente: Evis L.
Carballosa. Santiago: Una fe en acción. Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications,
Grand Rapids, Michigan, USA, 1986, p.77 VII. La fe viva en relación con las dificultades
(5:13–20) VI. La práctica de la fe viva en relación con la Segunda Venida de Cristo. (5:7–
12) V. La práctica de la fe viva produce reconocimiento de la soberanía de Dios. (4:13 –
5:6) IV. La fe viva en relación con los placeres del mundo (4:1-12) III. La fe viva en relación
con la comunicación verbal y la sabiduría (3:1-18) II. La fe viva produce imparcialidad y
buenas obras (2:1–26) I. La fe viva en relación con las pruebas, las tentaciones y la
Palabra de Dios (1:2–27)

36. Resumen de Santiago Capítulo 1

1. 1:2-18 “Una fe viviente produce gozo en medio de las pruebas”

2. Después de una breve introducción donde se identifica a sí mismo y a sus destinatarios,


Santiago inicia la primera parte de su argumento en que una fe viviente produce gozo en
medio de las pruebas. Y como resultado de la prueba, crecemos en la paciencia (1:2-3) y
la paciencia produce madurez (1:4). Además esa fe viviente nos mueve a orar por
sabiduría divina en medio de las pruebas (1:5-11). Y cuando Dios interviene en respuesta
a esa fe, nos asegura la victoria en medio de la tentación (1:12-26). Santiago también
enfatiza el hecho de que una fe viviente muestra una completa confianza en Dios (1:17-18)
quien es el dador de todo lo bueno y es inmutable.

3. 1:19-27 “Una fe viviente resulta en la obediencia a la Palabra de Dios”.

4. Santiago enfatiza los resultados efectuados por la Palabra de Dios en los creyentes.
Resulta en pureza de vida, mientras que la desobediencia resulta en hipocresía (1:19-25).
La religión que agrada a Dios está basada en la obediencia a Su voluntad revelada (1:26-
27).

“ Una fe viva , produce obras que honran a Dios.”


37. Resumen Capítulo 2

1. 2:1-13 “Una fe viviente motiva a la práctica de la imparcialidad”.

2. La imparcialidad mira hacia las cualidades internas de la vida (2:1-4), armoniza con los
propósitos electivos de Dios (2:5-7) y cumple la ley real (2:8-13).

3. 2:14-26 “Una fe viviente da frutos en toda buena obra”.

4. Este es el pasaje central de la epístola, el cual enfatiza más que todos, la necesidad de
una fe viva. La fe “muerta” (la que no da frutos) no puede salvar (v.14). La cuestión no es
si la fe en Cristo puede salvar. El punto es que si alguien dice que tiene fe, pero no lo
evidencia con frutos de justicia, entonces el tal no tiene más que una fe “muerta” aunque
diga que tiene fe. Así que una fe que no obra, aunque esté relacionada con un credo
ortodoxo (v.19) está muerta (v.17). Abraham (2:21-24) y Rahab (2:25-26) son ejemplos de
fe viviente porque eligieron obedecer a Dios a pesar del costo.

“ Una fe viva , produce obras que honran a Dios.”


38. Resumen Capítulo 3

1. 3:1-18 “Una fe viviente genera autocontrol”.

2. El autocontrol o dominio propio en el hablar se requiere sobre todo de los que están
ocupados en la enseñanza de la Palabra de Dios (3:1-2).

3. Si una persona es capaz de controlar su lengua, posee sabiduría divina y Dios controla su
vida (3:3-9).

4. Una lengua no controlada se convierte en un instrumento satánico y en evidencia de una


sabiduría mundana (3:10-18).

“ Una fe viva , produce obras que honran a Dios.”


39. Resumen Capítulo 4-5a

1. 4:1-12 “Una fe viviente produce humildad”.

2. Si no se practica la fe viva, el resultado es carnalidad (4:1-3), mundanalidad que se torna


en enemistad contra Dios (4:4-10) y contienda con los hermanos.

3. 4:13 – 5:6 “Una fe viva distingue entre lo permanente y lo temporal”.

4. Santiago advierte que la vida en este mundo es como vapor; por esto nuestros planes
deben estar siempre humildemente supeditados a la voluntad de Dios (4:13-17). También
las riquezas de esta tierra son temporales, perecederas y engañosas; por lo tanto no
debemos poner nuestra confianza en las riquezas.

“ Una fe viva , produce obras que honran a Dios.”


40. Resumen Capítulo 5b
1. 5:7-20 “Una fe viviente se apoya en las Santas Escrituras”.

2. Finalmente, Santiago concluye su argumentación enfatizando las Escrituras. Una fe


viviente es impulsada por la esperanza de la segunda venida del Señor y ejemplificada por
los sufrimientos y paciencia de los profetas. Santiago termina con la misma nota que
comenzó al principio de su carta: oración. La oración es una evidencia sólida de una fe
viviente. Alguien dijo que si la Palabra es el alimento, la oración es la “respiración” de la
vida cristiana. Sólo los vivos respiran. Santiago habla aquí de “la oración de fe”.

3. En conclusión, reiteramos que Santiago no estaba escribiendo enseñanzas sin propósitos


o ideas sin relación. El tenía un principio unificado que deja claramente establecido en su
carta : “una fe viviente produce la clase de obras que glorifican a Dios”.

“ Una fe viva , produce obras que honran a Dios.”


41. Peculiaridades Ideas claves o características

1. La carta enfatiza la importancia de los frutos de una fe genuina. La palabra “obras” o su


equivalente se repite unas 14 veces. La fe y las obras no son antitéticas, sino que las
obras son producto de la fe.

2. Hay más de 40 alusiones al A.T. y más de 20 alusiones del Sermón del Monte de Mateo 5
al 7.

3. Es uno de los libros del NT que más utiliza el lenguaje figurado. Los tipos y figuras ayudan
al autor a exponer su enseñanza a la luz de la vida práctica. Por ejemplo:

1. Olas del mar (1:6) es un símil de “inestabilidad”.

2. Viento (1:6) es un símil de “incertidumbre”.

3. Vapor (4:14) es una metáfora que alude a la “transitoriedad de la vida”.

4. Espejo (1:23) es un símbolo de la “Palabra de Dios”.

5. Anillo de oro y ropa espléndida (2:2) es un símbolo de “persona rica”.

6. Timón del barco (3:4) es un símil de un instrumento pequeño capaz de controlar algo
grande.

4. El autor utiliza por lo menos 30 referencias a la naturaleza (“olas del mar”, “toda naturaleza
de bestias, de aves, y de serpientes…”) lo cual indica una persona que ha pasado mucho
tiempo en el campo observando.

42. Peculiaridades Grandes Doctrinas en la epístola de Santiago

1. Santiago no expone sobre un tema doctrinal en sí mismo ya que su objetivo no era el


conocimiento teórico, sino más bien llevar a sus lectores a una conducta piadosa, basada
en el conocimiento que ya tenían en la Palabra de Dios.

2. Como no hay práctica sin teoría, ni teoría sin práctica, podemos decir que Santiago
complementa el énfasis de Pablo en la justificación por la fe, enfatizando por su lado, que
la fe verdadera se demuestra por frutos espirituales de justicia.

3. “ la fe que condena Santiago no es la fe que recomienda Pablo”. Más bien, la fe que Pablo
predica, es la misma fe que obra con los frutos que Santiago demanda de los que han
creído. Pablo habla de la fe en relación con Dios por lo cual somos declarados justos por
Jesucristo, sin las obras de la ley (Gal.2:16); Santiago habla de esa misma fe en relación
con los hombres, la cual obra en frutos que adornan la doctrina, como dijo el mismo Pablo
en Tito 2:10. También dijo el Señor, “por sus frutos los conoceréis” (Mat.7:16-17).
43. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en la epístola de Santiago

1. 1:2 “Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas”

2. 1:5 “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada.”

3. 1:12 “Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la
prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman”.

4. 1:13-15 El proceso de la tentación

5. 1:22-25 Hacedores de la Palabra, no tan solo oidores.

6. 1:26-27 La religión pura: Refrenar la lengua, visitar a los necesitados, y guardarse en


santidad.

7. 2:10 cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de
todos.

8. 2:14-26 La fe verdadera se evidencia por las obras

9. 3:1-12 La lengua

10. 4:17 “Al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.”

44. 1 era Epístola Universal de Pedro Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez
www.ibsj.org

45. Contenido de la Clase Primera Epístola Universal de Pedro

1. Introducción

2. Tema de 1era Pedro

3. Autor, fecha y lugar en que fue escrita

4. Destinatarios y propósito

5. Contenido de 1era Pedro

6. Resumen de 1era Pedro

7. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas

3. Pasajes famosos

46. 1 era Pedro Introducción

1. Entre las epístolas universales ninguna ha sido más ampliamente usada y respetada
durante la historia de la iglesia que 1Pedro.

2. Aunque no fue enviada a “todas las iglesias”, es considerada “universal” o “general” porque
fue enviada a un grupo muy extenso de Asia Menor.
1. Se parece al caso de Gálatas, o Efesios.

2. 1Pedro incluye un grupo de lectores que vivían en una zona geográfica más amplia. .

3. Las epístolas generales son nombradas por su Autor; este es el caso de las dos epístolas
de Pedro.

47. Tema central de 1 era Pedro

1. Ánimo a los que sufren : 1:3-6

2. A los que sufren por causa de Cristo : 2:19-20

3. Anticipar las pruebas : 4:12

4. Cumpliendo nuestro llamamiento: 2:21-25

5. Sometidos a nuestras autoridades:

1. Al gobierno: 2:13-14

2. A nuestros empleadores: 2:18

3. A nuestros cabezas de familia: 3:1-6; 37; 3:8-9

4. A la cabeza de la iglesia: 5:1-4

5. A los ancianos: 5:5

6. Todos sumisos unos a otros: 2:17; 3:8-9; 5:5b

6. Fortalecidos en medio y por medio de las pruebas: 5:10

7. Con el gozo de la esperanza de la vida eterna : 1:1-12

8. Pero más allá de sobrevivir al sufrimiento, Pedro instruye a sus lectores a profundizar en la
calidad de su vida cristiana para testimonio del mundo. (2:12; 15b; 3:1b; 3:16)

“ Animo a los cristianos que sufren por causa de su fe en Cristo, para anticipar y aceptar
las dificultades que vienen, cumpliendo nuestro llamamiento, sometidos a nuestras
autoridades, y fortalecidos en y por medio de las pruebas, con el gozo de la esperanza de
la vida eterna, para testimonio de todo el mundo”.
48. Tema de 1Pedro

1. Los cristianos deben saber que aunque están grandemente privilegiados por ser parte del
pueblo de Dios, son también objeto de injusticia por parte del mundo.

2. Nuestra ciudadanía está en los cielos y por tanto somos extranjeros en el mundo hostil de
Satanás. Así que la vida cristiana puede ser resumida como un llamado a la santidad y a la
piedad a través del sufrimiento.

3. La pregunta básica que Pedro contesta en esta epístola es: ¿Cómo deben responder los
cristianos a la hostilidad del mundo?

1. La respuesta de Pedro presenta verdades prácticas y se concentra en Jesucristo como el


modelo de uno que mantuvo todo el tiempo una actitud piadosa en medio de la hostilidad.

4. 1Pedro también responde otras preguntas prácticas acerca de la vida cristiana tales como:
1. ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano ante el gobierno civil o las autoridades que nos han
tocado (2:13–17)?

2. ¿Cuál debe ser la actitud de un empleado cuando tiene un empleador hostil (2:18)?

3. ¿Cómo debe conducirse una mujer cristiana para con su marido (3:3,4)?

4. ¿Qué actitud debe tener el marido al vivir con su mujer (3:7)?

49. Autor: el Apóstol Pedro

1. El primer versículo de esta carta nos dice que “Simón Pedro” fue el autor.

2. Los evangelios enfatizan el hecho de que Pedro tenía un gran liderazgo entre los
discípulos del Señor.

3. Pedro originalmente era conocido como Simón (gr.) o Simeón (heb.) Era hijo de Jonás, y
de familia de pescadores en Betsaida y luego en Capernaum. Andrés, el hermano de
Pedro, fue quien lo trajo a Cristo. Pedro estaba casado, y su esposa aparentemente le
acompañó en su ministerio (Mar. 1:29–31; 1 Cor. 9:5).

4. Cuando Jesús empezó su ministerio público, llamó a Simón a seguirle abandonando su


ministerio y prometiéndoles hacerles “pescadores de hombres” (Mr. 1:16,17); luego Simón
fue señalado para el apostolado (Mat. 10:2; Mr. 3:14–16). Cristo lo renombró “Pedro” (gr) o
“Cefas” (arameo), palabras que significan “piedra” o “roca” (Juan 1:42).

5. Era el vocero de los 12, articulando sus pensamientos y preguntas así como los suyos
propios. Sus triunfos y debilidades son narrados en los evangelios y en Hechos 1 -12.

6. Después de la resurrección y ascensión del Señor, Pedro dio inicio al plan de escoger el
reemplazo de Judas Iscariote (Hch. 1:15).

7. Después de la venida del Espíritu Santo (Hch. 2:1–4), él fue capacitado para dirigir la
predicación del evangelio desde el Día de Pentecostés (Hch.2:12).

8. También realizó notables Milagros en los primeros días de la Iglesia (Hch. 3–9), y abrió la
puerta del evangelio a los samaritanos (Hch 8) y a los gentiles (Hch. 10).

9. De acuerdo a la tradición, dicen que Pedro murió martirizado en Roma para el 67 o 68 d.C.

50. Fecha (64 – 65 d.C.)

1. Pedro alude a los escritos de Pablo, así que debe ser después del 63 d.C.

2. Si Pedro murió en Roma a manos de Nerón tuvo que ser antes del 68 d.C.

3. El contexto de la carta y las circunstancias históricas (persecución de Nerón luego de


incendiar Roma en Julio del 64 d.C.) nos dan un rango entre el 64 al 65 d.C.

51. Lugar (Roma?)

1. Pedro dice en 5:13 que escribe desde Babilonia.

2. Este nombre puede aplicar a tres lugares:

1. Había un puesto militar al norte de Egipto llamado Babilonia;

2. estaba también la ciudad de Babilonia en Mesopotamia;


3. y en un sentido figurado se puede interpretar Babilonia como una alusión a Roma.

3. Nadie cree posible que se refiriera al puesto militar romano al norte de Egipto, porque no
hay evidencias de ningún tipo que nos hagan sospechar tal cosa; tampoco creemos que se
refiera a Babilonia en Mesopotamia porque no tendría mucho sentido que Pedro estuviera
en Mesopotamia conjuntamente con Silvano (Silas) y Marcos.

4. Esta expresión de Pedro (“Babilonia”) tradicionalmente se interpreta como una alusión a


Roma (Ap.16:19; 17:5; 18:2). De esta posibilidad hay más evidencias que nos permiten
pensar que Pedro y su equipo estuvieran en Roma, además de que según la tradición
Pedro murió en esta ciudad.

52. Destinatarios: ¿Dónde estaban?

1. “ Extranjeros de la dispersión” en:

2. Ponto, Galacia, Capadocia, Asia, Bitinia

Ponto Bitinia Capadocia Galacia Asia


53. Destinatarios: ¿Qué son los “expatriados de la dispersión?”

1. expresión figurada para referirse a los extranjeros o peregrinos cristianos (sobre todo más
gentiles que judíos) que no pertenecen a este mundo, y están dispersos como minoría
entre estas regiones paganas.

2. Recordemos que Pedro está escribiendo “en lenguaje código” para no revelar sus
destinatarios evitando que la iglesia sea objeto de daño por los perseguidores.

54. Destinatarios: Más gentiles que judíos

1. Aunque es cierto que Pedro era “el apóstol de los judíos” y Pablo el de los gentiles, no es
menos cierto que Pedro nunca se desligo de los gentiles (Gal.2:12; Hch.10:34-48;
Hch.15:7-11).

2. Pedro les exhorta a vivir con un buen testimonio en medio de los gentiles (2:12), y se
afirma que ellos vivían en pecados típicos de los gentiles (4:3), incluyendo la idolatría, un
pecado que no se veía en los judíos de esta época.

3. Al principio de la carta Pedro les advierte sobre las pasiones de su anterior ignorancia, que
heredaron de sus padres (1:14,18) lo cual encaja más con un gentil que con un judío.

4. Pedro dice que estos lectores anteriormente no eran pueblo de Dios pero que ahora son
pueblo de Dios (2:10).

5. Pedro no utiliza su nombre arameo (Cefas) sino su nombre griego, Pedro (1:1).

55. Propósito de 1Pedro

1. Pedro escribe con el propósito de alentar a los cristianos que estaban atravesando tiempos
difíciles de persecución por causa de su fe (5:12).

2. el propósito de esta carta era enseñarles a vivir en medio de las hostilidades de la manera
que agrada a Dios:

1. Sin perder las esperanzas

2. Sin amarguras

3. Confiando en el Señor
4. Esperando la Segunda venida del Señor

3. Pedro deseaba enseñar a sus lectores que al vivir de manera obediente y piadosa en
medio de las pruebas, un cristiano puede evangelizar aún ese ambiente hostil

4. Los creyentes estamos expuestos constantemente al sistema del mundo influido por Satán
y sus demonios. Su esfuerzo es desacreditar a la Iglesia y destruir su credibilidad e
integridad.

5. La iglesia es desacreditada con el mal testimonio.

6. Los cristianos fieles deben permanecer firmes ante el enemigo y deben silenciar las
críticas de los inconversos por medio de un testimonio intachable.

56. Contenido de 1 era Pedro Fuente: Peter Jeffery Siendo cristiano en la comunión de la
iglesia 5:1-14 Siendo cristiano en un mundo extranjero 3:8 – 4:19 Esposas y esposos 3:1-7
Respeto hacia aquellos en autoridad 2:13-25 La santidad necesaria para un pueblo
especial 2:1-12 La grandeza de la salvación y su costo 1:1-25

57. Resumen de 1Pedro A. La grandeza de la salvación y su costo (1:1-25)

1. Después del saludo, Pedro inicia una exposición de la salvación viéndola:

1. como una herencia celestial gloriosa, inmarchitable y pura reservada para los creyentes
(1:3-5);

2. Como una vida de fe y amor sujeta a severas pruebas y acrisolamientos (1:6-9);

3. Y como tema de los profetas del Antiguo Testamento (1:10-12);

4. Luego viene una exhortación a favor de la santidad (1:13-21) y del amor mutuo, basado en
la regeneración (1:22-25).

58. Resumen de 1Pedro B. La santidad necesaria para un pueblo especial (2:1-12)

1. Los lectores son comparados a niños que crecen en la medida en que se alimentan de la
leche de la Palabra (2:1-3);

2. Y son llamados piedras vivas edificadas sobre el Cristo resucitado (2:4-10).

3. Se los llama a vivir como extranjeros y peregrinos que deben mantenerse sin mancha
delante de los ojos de los hombres (2:11-12).

59. Resumen de 1Pedro C. Respeto hacia aquellos en autoridad (2:13-25)

1. Se los llama a estar sujetos a la autoridad del gobierno (2:13-17).

2. Igualmente los siervos deben permanecer sujetos a sus amos, ayudados por el ejemplo de
la conducta de Cristo al ser maltratado (2:18-25).

60. Resumen de 1Pedro D. Esposas y esposos (3:1-7)

1. Del mismo modo que todos deben estar sujetos al gobierno, y que los siervos deben estar
sujetos a sus amos, asimismo, las mujeres tienen la obligación de someterse a sus
esposos (3:1-6);

2. Y los esposos tienen el deber vivir sabiamente con sus mujeres de un modo considerado y
amable para con ellas (3:7).
61. Resumen de 1Pedro E. Siendo cristianos en un mundo extranjero (3:8 – 4:19)

1. Los cristianos deben ser dominados por un espíritu tal de amor y ternura que les asegure
la bendición divina (3:8-12).

2. En el caso en que la buena conducta del creyente traiga de todos modos sufrimiento a
manos del mundo, habrá una defensa de parte de Dios como la hubo para Cristo, el
crucificado y exaltado (3:13-22).

3. Uno no debe volver a caer en los pecados pasados (4:1-6);

4. En lugar de esto debemos ocuparnos en la oración, hospitalidad, y el servicio cristiano


como conviene a santos (4:7-11).

5. Los creyentes deben estar preparados para sufrir por Cristo, de acuerdo a la voluntad de
Dios (4:12-19).

62. Resumen de 1Pedro F. Siendo cristianos en la comunión de la iglesia (5:1-14)

1. Los líderes deben cuidar el rebaño de Dios con la debida humildad (5:1-5).

2. Se exhorta a todos los santos a encontrar su refugio y su fortaleza en Dios cuando resisten
al malo (5:6-11).

3. La epístola concluye con saludos (5:12-14).

63. Peculiaridades Ideas claves o características

1. Los términos más importantes incluyen modo de vida, vivir, hacer el bien, someterse,
sufrimiento / sufrir, carne y espíritu, gracia, salvación, esperanza, tiempo, fin, edad, gloria,
y glorificar.

2. Otra característica en la forma de enseñanza de Pedro es que no se nota que haya una
división marcada entre la doctrina y el deber . Pedro pasa libremente del uno al otro. Al
final de la carta la describe como una “exhortación” (5:12).

3. Como ya se dijo, el tema radical es el sufrimiento como cristianos, y cómo soportarlo de


manera piadosa. Relacionado con esto, Pedro recalca la idea del efecto que la vida y el
testimonio cristiano tiene sobre una sociedad impía.

64. Peculiaridades Grandes Doctrinas en 1 era Pedro

1. Teología y ética cristiana. Combina la instrucción teológica con el consejo adecuado para
la vida cristiana de tal modo que su carta es un documento didáctico.

2. Menciona las características divinas de la santidad, bondad, fidelidad y gracia.

3. Se refiere a la obra de Dios de elegir, regenerar, redimir y juzgar a su pueblo.

4. Define la doctrina de Cristo revelando la divinidad, humanidad e impecabilidad de Jesús,


destacando además la resurrección y ascensión de Cristo.

5. También habla del ministerio del Espíritu Santo, tanto en los tiempos de los profetas del
AT, como en la iglesia primitiva, y hasta el final de los tiempos.

6. En cuanto a la ética cristiana, encontramos consejos prácticos para el matrimonio, para el


trabajo, para nuestra relación con el gobierno, para el testimonio a los incrédulos, para el
uso de los dones espirituales y para el servicio de los pastores en la iglesia.
65. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en 1 era Pedro

1. 1:1-2 “elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para
obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo.”

2. 1:5 “que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación
que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.”

3. 1:10-12 “Los profetas que profetizaron de la gracia destinada a vosotros…se les reveló
que no para sí mismos sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son
anunciadas””

4. 1:15-16 “Como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra
manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo”.

5. 2:1-2 Desechando el pecado, desear la leche espiritual no adulterada.

6. 2:4-8 Cristo es la Piedra Angular

7. 2:9-10 Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa…”

8. 2:11 “…os ruego… que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma”.

9. 3:1-2 “Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos para que también los
que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas,
considerando vuestra conducta casta y respetuosa”.

10. 3:15 estar preparado para dar razón de nuestra esperanza

11. 4:1-5 “Baste ya el tiempo pasado para haber hecho lo que agrada a los gentiles”

12. 4:12-13 No nos sorprendamos de las pruebas

66. Próximos temas

1. Segunda Epístola de Pedro

2. Leer 2 da de Pedro

3. Leer cap 23 de Jeffery

4. Libro “De Piedra en Piedra”

2 de marzo www.ibsj.org
67. 2 da Epístola Universal de Pedro Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez
www.ibsj.org

68. Contenido de la Clase Segunda Epístola Universal de Pedro

1. Introducción

2. Tema de 2da Pedro

3. Autor, fecha y lugar en que fue escrita

4. Destinatarios y propósito

5. Contenido de 2da Pedro


6. Resumen de 2da Pedro

7. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas

3. Pasajes famosos

69. 2 da Pedro Introducción – El Peligro de las Herejías

1. La palabra herejía viene del griego hairesis y significa “una opinión escogida”.

2. Herejía es “una negación deliberada de la verdad revelada que se une con la aceptación
del error”.

3. Herejía no es lo mismo que “Cisma” (división).

1. la herejía es doctrinal en su esencia, y se opone a la fe cristiana misma.

2. el cisma se opone al amor y no es doctrinal en su esencia.

4. 2Pedro hasta Judas hablan sobre el peligro de las herejías, lo cual era ya conocido en la
Iglesia primitiva.

70. 2 da Pedro Introducción – Las Herejías en la Iglesia Primitiva

1. Desde los 40’s d.C. la iglesia se vió amenazada por herejías destructoras.

2. Judaizantes en Antioquía – caldo de cultivo.

3. 48 al 50 d.C. – concilio en Jerusalén.

4. 50 d.C. Pablo escribe a los Gálatas.

5. 55 d.C. Pablo escribe desde Efeso a los Corintios para corregir el error de que no había
resurrección de los muertos (1Co.15:12) .

71. 2 da Pedro Introducción – Las Herejías en la Iglesia Primitiva

1. Despedida de Pablo en Mileto hablando a los ancianos de Efeso… “que después de su


partida entrarían lobos rapaces que no perdonarían al rebaño y que de entre ellos mismos
se levantarían hombres perversos que arrastrarían a muchos de los discípulos”
(Hch.20:29,30).

2. Para el 60 al 63 d.C. Pablo (preso en Roma) escribió a los Colosenses para contrarrestar
el error de falsas enseñanzas ritualistas, místicas y ascéticas.

3. (63-65d.C.) Pablo (en libertad) escribió a Timoteo y a Tito prediciendo que en los postreros
tiempos algunos apostatarán de la fe escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de
demonios (1Ti.4:1).

4. (65-67d.C.) Y en su última carta que fue dirigida a su hijo en la fe, Timoteo, predijo que las
iglesias mismas degenerarían hasta el punto de que no soportarían la sana doctrina sino
que, teniendo comezón de oír, se volverían de la verdad a las fábulas (2Ti.4:4).

72. 2 da Pedro Introducción – Las Herejías en la Iglesia Primitiva


1. Las últimas epístolas universales, 2Pedro, Judas, Primera, Segunda y Tercera de Juan,
fueron escritas para resistir estas tendencias hacia las falsas doctrinas dentro de la iglesia.

2. Es interesante que muchos de esos errores que combatieron los apóstoles son vistos al
día de hoy.

1. “ El error, como la naturaleza humana, no varía mucho a través de los siglos. “

2. “ Los letreros cambian; los errores persisten”.

3. En el caso del Apóstol Pedro, él estaba muy preocupado por los falsos maestros que se
estaban infiltrando en Asia Menor.

4. Aunque estos falsos maestros ya estaban causando daño, Pedro esperaba que sus
doctrinas heréticas y sus vidas inmorales resultasen más dañinas en el futuro.

5. “ testamento” o “último deseo” (1:13–15), escribió para advertir a sus amados creyentes en
Cristo acerca de los peligros doctrinales.

73. Tema central de 2 da Pedro

1. Los falsos maestros. (solamente comparable al libro de Judas).

1. La descripción de los falsos maestros es genérica

2. Describe el carácter inmoral no sus doctrinas.

2. El “conocimiento” (aparece 16 veces).

3. Vida de piedad.

4. La segunda venida de Cristo. Alentarlos por la aparente “dilación”.

“ Exhortación a los cristianos a guardarse de los falsos maestros concentrándose en el


verdadero conocimiento de Dios y viviendo como aquellos que esperan la venida del Señor
Jesucristo.”
74. Autor: el Apóstol Pedro

1. La evidencia interna de la epístola apoya la idea de que el autor fue el Apóstol Pedro.

1. En 1:1 dice que el autor es el apóstol Pedro.

2. En 3:1 el autor se refiere a su primera carta.

3. En 1:14, se refiere a las predicciones del Señor acerca de su muerte (Jn. 21:18,19);

4. Y en 1:16–18, el clama haber sido testigo en la Transfiguración (Mat. 17:1–4).

75. Autor: el Apóstol Pedro Algunos que dudan sobre el autor

1. los padres de la Iglesia, se tardaron en aceptar esta epístola como parte del canon del
Nuevo Testamento.

1. Problemas con muchos apócrifos de la época. Finalmente se aprobó en el canon.

2. La carta de 2Pedro no es citada por los padres de la Iglesia sino hasta que Orígenes,
cerca del comienzo del siglo III se refiere a ella..
1. Heródoto, es citado solamente una vez en el siglo que precedió a su obra, y solamente es
citado dos veces en el siglo siguiente. De igual manera Tucídides no es tan citado hasta
segundo siglo después de su composición.

3. Estilos literarios diferentes. 1Pedro tiene un estilo de presentación fluido y pulido. En


2Pedro el estilo es abrupto y el significado de muchas palabras es oscuro.

1. Pedro escribió su primera carta utilizando un amanuense, Silvano (1Pe.5:12).

2. En 2Pedro, Pedro quizás utilizó un diferente amanuense o escribió la carta por sí mismo.
Recordemos que el griego era una segunda lengua para Pedro.

3. Las cartas hablan de temas diferentes. 1Pedro fue escrita para consolar a cristianos que
estaban sufriendo mientras que 2Pedro fue escrita para exponer y frenar a los falsos
maestros. Además de esto, podemos encontrar grandes similitudes en el vocabulario de
ambos libros. La salutación “gracia y paz os sean multiplicadas” es esencialmente la
misma en ambos. El autor utiliza las palabras “preciosa”, “virtud”, “desechar”, y “testigo”,
para mencionar algunos pocos ejemplos.

76. Vocabulario en común 1&2Pedro “ Hay más similitud de vocabulario entre 1&2 Pedro que
entre 1Timoteo y Tito que fueron de Pablo hablando del mismo tema.” ¿Cómo aceptarían
los padres de la Iglesia dentro del canon sagrado una epístola que fue escrita por alguien
que decía él mismo ser Simón Pedro, y que realmente fuera un impostor o un secretario
haciéndose pasar por Pedro. ¿Sería un engaño de esta magnitud inspirado por el Espíritu
Santo? 3:18 Doxología 4:11 3:14-18 Exhortación a vivir como cristiano 4:7-11 2:10-22
Inmoralidad y juicio 4:2-4 2:5 Noé y su familia protegidos 3:20 2:4 Ángeles pecadores en
prisión 3:19 1:5-9 Necesidad de santidad 2:11-12 1:4 Doctrina del nuevo nacimiento 1:23
1:10 Doctrina de la elección 1:2 1:19-21 Inspiración del Antiguo Testamento 1:10-12 2
Pedro Paralelo 1 Pedro

77. Fecha (67 – 68 d.C.) Lugar: Roma, antes de su martirio

1. Fecha: Los que dudan que Pedro fuera el autor especulan que quien escribió esta carta lo
hizo entre el año 100 hasta el 150. Pero los que pensamos que Pedro fue el autor creemos
que lógicamente tuvo que haber escrito poco antes de su muerte entre el 67 al 68 d.C.

2. Pedro no dice explícitamente dónde él se encontraba cuando escribió esta carta como lo
hace al escribir su primera carta (1 Pe. 5:13). El consenso de los estudiosos parece indicar
que Pedro escribió esta carta desde una prisión en Roma, poco tiempo antes de su
muerte. Luego de esta carta, Pedro fue martirizado en una cruz, según la tradición,
crucificado boca abajo.

78. Destinatarios: ¿Dónde estaban? (2Pe.3:1)

1. “ Extranjeros de la dispersión” en:

2. Ponto, Galacia, Capadocia, Asia, Bitinia

Ponto Bitinia Capadocia Galacia Asia


79. Propósito de 2Pedro Advertir y vencer en contra de los falsos maestros

1. Pedro dirige dos cartas a los cristianos del Asia Menor de la misma manera que Pablo
escribe dos cartas a los tesalonicenses y a los corintios.

1. Y así como Pablo muestra su interés y preocupación espiritual por estos creyentes, Pedro
también manifiesta ser un padre espiritual de sus lectores de la primera carta, y ahora
completa si obra redactando otra epístola en la cual alerta a los creyentes contra los
peligros de los falsos maestros que se han infiltrado en las comunidades cristianas.
2. Pedro escribe con el propósito de exponer, atacar y derrotar la invasión de los falsos
maestros dentro de la iglesia.

3. Pedro intenta instruir a los cristianos en cómo saber defenderse en contra de los falsos
maestros y sus vidas inmorales.

80. Contenido de 2 da Pedro Conozcan sus profecías, la certeza de la segunda venida del
Señor 3:1-18 Conozcan sus adversarios, los falsos maestros 2:1-22 Conozcan la Escritura
1:12-21 Conozcan su salvación 1:1-11

81. Resumen de 2Pedro A. Conozcan su salvación (1:1-11)

1. Saludo del autor (1:1-2): el conocimiento, que se basa en la fe.

1. Es probable que el conocimiento que habla Pedro aquí incluya las cosas futuras que tienen
que ver con gran parte de esta carta.

2. Pero Pedro inicia la primera sección de la carta hablando de la importancia del


conocimiento nuestro Señor (1:2, 3b, 8), y del conocimiento nuestra salvación en general
(toda nuestra vida de piedad).

2. Practicar estas gracias cristianas nos ejercitará en el conocimiento de nuestro Dios y de


nuestra salvación, y además :

1. nos hará fructíferos (1:8),

2. nos hará más santos (1:9,10)

3. y nos dará seguridad de salvación (1:11).

82. Resumen de 2Pedro B. Conozcan la Escritura (1:12-21)

1. Pedro es una autoridad, fue un testigo.

1. Transfiguración, cuando el Padre aprobó al Hijo, fue un evento que sirvió para asegurar el
cumplimiento de la promesa del regreso de Cristo, y de toda la gama de revelación
profética que tiene su origen en el Espíritu Santo (1:12-21).

2. De ahí la importancia de aferrarnos a la Escritura que nos queda como testimonio de lo


que Dios habló por sus profetas.

83. Resumen de 2Pedro C. Conozcan sus adversarios, los falsos profetas (2:1-22)

1. Penosamente hay una falsa revelación que no viene de Dios y que está compitiendo en
contra de la verdad. Pero así como Dios juzgó a los falsos profetas del pasado, así
también juzgará a los falsos maestros que surgirán.

2. Y así como Dios libró del juicio a su pueblo fiel en los días del AT, de la misma manera
librará a los santos de esta dispensación (2:1-9). Los falsos maestros son descritos en
términos de su inmundicia, arrogancia, dureza, avaricia, esclavitud desesperada del
pecado y ruina final (2:10-22).

84. Resumen de 2Pedro D. Conozcan sus profecías, la certeza de la segunda venida del
Señor (3:1-18)

1. Recuerden las palabras dichas por los profetas y por el Señor Jesucristo, sabiendo que en
los postreros tiempos vendrían burladores que negarán y querrán ridiculizar la verdad del
regreso de Cristo (3:1-4).
2. Ese mismo Dios que juzgó a la tierra en tiempos antiguos a través del diluvio destruirá el
orden presente por medio del fuego, dando así lugar a los cielos nuevos y nueva tierra en
los cuales mora la justicia (3:5-13).

3. La epístola concluye con una exhortación a ser diligentes en la búsqueda de la santidad y


crecer en la gracia y en el conocimiento de Cristo. En esta parte Pedro elogia las epístolas
de Pablo (3:14-18).

85. Peculiaridades Ideas claves o características

1. Es la epístola que más concretamente expone sobre el tema de los falsos maestros.

1. Los falsos maestros rehúsan aceptar la segunda venida del Señor, lo cual significa juicio
para ellos, por lo que sin esta amenaza ellos se sienten seguros en su maldad.

2. Su parecido con Judas ha traído debates sobre quién copió a quién, ya de los 25
versículos que tiene la carta de Judas, 19 de los mismos tienen un paralelo en 2Pedro.

3. La palabra “conocimiento” o sus variantes aparece unas 16 veces en estos 3 cortos


capítulos. La solución principal que Pedro propone para contrarrestar a los falsos maestros
es el conocimiento de la verdadera doctrina.

86. Peculiaridades Grandes Doctrinas en 2 da Pedro

1. El conocimiento de Dios, la ética y la escatología son los intereses dominantes mezclados


con los elementos de advertencia contra los falsos maestros que ignoran las lecciones del
pasado, que al presente están abusando de la gracia de Dios, y que enfrentan la
perspectiva de un juicio cierto.

2. En cuanto a la escatología menciona la segunda venida del Señor (3:1-7) y la futura


destrucción del mundo por fuego (3:8-13)

3. El origen divino de las Escrituras, que proceden de la inspiración del Espíritu de Dios
(1:20-21).

1. Pedro reconoce las cartas de Pablo como inspiradas por Dios y las compara como iguales
al resto de la Escritura (3:15,16).

87. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en 2 da Pedro

1. El ejercicio de las gracias espirituales (1:3-11)

2. La Escritura es inspirada por Dios y no es de interpretación privada (1:19–21)

3. La referencia a las Escrituras y las cartas de Pablo (3:15,16)

4. El capítulo 2: los falsos maestros.

1. 2:20-21 mejor no haber conocido, que conociendo apostatar.

5. “ Para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día” (3:8).

6. “ El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan
al arrepentimiento” (3:9).

7. Creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo (3:18)

88. Próximos temas


1. Epistolas de Juan (1-2-3)

2. Leer 1-2-3 de Juan

3. Leer cap 24 de Jeffery

4. Libro “De Piedra en Piedra”

9 de marzo www.ibsj.org
89. Epístolas Universales de Juan Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez www.ibsj.org

90. Contenido de la Clase Epístolas Universales de Juan

1. Introducción

2. Tema de cada epístola

3. Autor, fecha y lugar en que fueron escritas

4. Destinatarios y propósitos

5. Contenido de cada epístola

6. Resumen de cada epístola

7. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas

3. Pasajes famosos

91. Las epístolas de Juan Introducción – Trasfondo histórico

1. Aunque Juan era un anciano avanzado en edad al momento de escribir estas epístolas, él
estaba ministrando activamente a las iglesias de Asia Menor.

2. El era el único apóstol sobreviviente que estuvo íntimamente cerca de Jesús a lo largo de
Su ministerio terrenal, muerte, resurrección y ascensión.

3. Los Padres de la Iglesia (Justino Martir, Ireneo, Clemente de Alejandría, Eusebio) dicen
que vivió en Efeso en Asia, llevando un intenso programa evangelístico, supervisando las
tantas iglesias que se habían levantado, y conduciendo un ministerio escrito (Evangelio y
Apocalipsis).

4. Como ultimo apóstol que era, el testimonio de Juan era de reverente e incuestionable
autoridad en medio de las iglesias.

92. Las epístolas de Juan Introducción – Herejías Gnósticas

1. Efeso, centro intelectual de Asia.

1. Pablo predijo falsos maestros (Hch.20:28-31)

2. Gnósticos (conocimiento); platonismo.

1. Espíritu: “bueno”; Cuerpo: “malo”.


2. Docetismo: “parecía” que era un cuerpo, pero era un espíritu o fantasma. 1Jn.1:1-4; 4:2,3

3. Cerinto: (Según Ireneo) Negaba que Cristo vino en la carne, sino que entró en el Jesús
humano en el bautismo y salió antes de morir.

1. Atenta contra la humanidad de Cristo y Su sacrificio expiatorio; y alienta el ascetismo para


tratar mal el cuerpo.

93. Las epístolas de Juan Introducción – Herejías Gnósticas

1. Los falsos maestros concluyeron que:

1. el pecado cometido en el cuerpo físico no importaba;

2. que una indulgencia en la inmoralidad era permisible;

3. uno podía negar que el pecado existiera (1Jn.1:8-10)

4. y rechazar la ley de Dios (1Jn.3:4).

2. Juan: Este es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no
son gravosos (5:3).

3. Una de las características de los falsos maestros es la falta de amor , especialmente en la


manera en que reaccionan ante cualquiera que rechace su forma de pensar (1Jn.3:10-18).

94. Tema central de 1 era Juan

1. Al ir a los fundamentos de la fe, los lectores de esta carta podrán probar quién es un falso
maestro o quién es el verdadero.

2. Fundamentos de la fe:

1. Fe verdadera en Jesús (sana doctrina) (1Jn.1:1-4)

2. Obediencia a Sus mandamientos (1Jn.1:6; 2:4,6)

3. Amor a Dios y a nuestros hermanos (1Jn.3:23, 24).

Un llamado a evaluarse a la luz de los fundamentos de la fe , esto es, sana doctrina,


obediencia, y amor, para ayudar a creyentes atacados por falsos maestros , a que tengan
gozo, santidad y seguridad en Cristo Jesús.
95. Tema central de 1 era Juan

1. Fundamentos de la fe:

1. Fe verdadera en Jesús ( sana doctrina ) (1Jn.1:1-4)

2. Obediencia a Sus mandamientos (1Jn.1:6; 2:4,6)

3. Amor a Dios y a nuestros hermanos (1Jn.3:23, 24).

2. Para que tengan:

1. Gozo (1:4)

2. Santidad (2:1)

3. Seguridad (confianza) (5:13)


Un llamado a evaluarse a la luz de los fundamentos de la fe , esto es, sana doctrina,
obediencia, y amor, para ayudar a creyentes atacados por falsos maestros , a que tengan
gozo, santidad y seguridad en Cristo Jesús.
96. Tema central de 2 da Juan

1. Fundamentos de la fe

1. Adherencia a la verdad (sana doctrina) (2Jn.4)

2. Adherencia al amor (2Jn.5)

3. Adherencia a la obediencia (2Jn.6).

2. Y al uso adecuado de la hospitalidad

1. No estamos llamados a una aceptación universal de cualquiera que clame ser un creyente.

2. El amor debe tener discernimiento.

3. La hospitalidad y la amabilidad deben concentrarse en aquellos que se adhieren a los


fundamentos de la fe.

4. De lo contrario, los cristianos estaríamos ayudando a los falsos maestros

5. La Sana doctrina debe servir como la prueba del cristianismo genuino y como la base de la
separación entre aquellos que profesan ser cristianos y aquellos que realmente lo son
(1Jn.10,11; comp. Rom. 16:17; Gal. 1:8,9; 2 Ts. 3:6,14; Tit. 3:10).

“ Un llamado a los fundamentos de la fe y al uso adecuado de la hospitalidad cristiana”.


97. Tema central de 3 era Juan

1. 2&3 Juan tratan tema común: hospitalidad. Pero de diferentes perspectivas:

1. 2 Juan condena a los que hospedan a falsos maestros.

2. 3 Juan condena al que NO hospeda al siervo de Dios.

1. Caso Diótrefes

2. Buen ejemplo de Gayo

3. Buen testimonio de Demetrio

“ Recomendación del uso correcto de la hospitalidad cristiana y la condenación por faltar a


ese uso correcto de la hospitalidad”.
98. Autor: el Apóstol Juan

1. Las epístolas no identificas al autor, pero el testimonio de la iglesia las adjudica al Apóstol
Juan (ver Lucas 6:13,14).

2. Solo alguien tan conocido y con el estatus y preeminencia que tenía Juan en la iglesia,
pudo haber escrito una carta con tanta autoridad, esperando obediencia de sus lectores, y
sin tan siquiera identificarse al principio de la misma como su autor (por ejemplo ver 1Jn.
4:6).

3. Como era conocido, sólo firmó como “EL anciano” en 2&3 de Juan.

99. Fecha (90 – 95 d.C.) Lugar: Efeso, en Asia Menor.


1. La tradición de la Iglesia consistentemente identifica a Juan en un momento de avanzada
edad viviendo activamente y escribiendo desde Efeso en Asia Menor.

2. El tono de la epístola soporta la evidencia de que el autor era un anciano en edad


comparado con sus lectores (por ejemplo, “hijitos”— 1Jn.2:1,18,28).

3. Otro punto que hace pensar que la fecha tuvo que ser al final del siglo I es el tema de la
herejía que Juan combate, lo cual refleja los inicios del Gnosticismo que apareció en los
últimos 30 años del siglo I.

4. Y debido a que Juan no menciona nada acerca de la persecución bajo el emperador


Domiciano, la cual comenzó para el 95 d.C., es posible que hayan sido escritas entre el 90
y el 95 d.C.

100. Destinatarios Propósito de 1 Juan

1. Ninguna de las cartas da algún indicio de quiénes son los destinatarios, pero se acepta
que estas cartas fueron dirigidas principalmente a iglesias de Asia Menor sobre las que
Juan ejerció su ministerio apostólico.

2. Propósito 1 Juan

3. Los falsos maestros (gnosticismo) estaban dañando la sana doctrina y la vida de estos
cristianos a quienes Juan tanto amaba. Por esto ellos habían perdido su confianza y
certeza en la fe, habían perdido su gozo, y estaban confundidos por estos falsos maestros.

4. Por eso Juan reitera 3 propósitos para lo cual él dice haber escrito su carta:

1. El Gozo . “Para que vuestro gozo sea cumplido” (1:4);

2. La Santidad. “Para que no pequéis” (2:1);

3. La Seguridad . “Para que sepáis que tenéis vida eterna” (5:13).

101. Destinatarios Propósito de 2 Juan

1. Destinatarios.

1. Los mismos de 1 Juan. Iglesias en Asia Menor.

2. Propósito 2 Juan

1. Aparte de reiterarles el permanecer en los fundamentos de la fe (sana doctrina, amor y


obediencia), Juan les escribe para advertirles cómo deben ejercer su deber de ser
hospitalarios, con discernimiento, no recibiendo a los falsos maestros.

102. Destinatarios Propósito de 3 Juan

1. Destinatarios.

1. Del mismo grupo de iglesias de Asia Menor, un individuo particular de una de ellas: GAYO.

2. Propósito 3 Juan

1. Dar testimonio de lo que es el buen ejemplo de la hospitalidad que mostraba Gayo como
un digno representante del evangelio (3Jn. 6–8)

2. y para condenar las acciones pecaminosas de Diótrefes que no hospedaba a fieles


misioneros itinerantes (3Jn. 10).
103. Contenido de 1 era Juan Fe en el Señor Jesucristo 5:1-21 Amor de Dios 4:7-21
Probar a los espíritus 4:1-6 Justicia y amor 3:1-24 Advertencias contra los anticristos 2:18-
29 No amar al mundo 2:15-17 Amor hacia los demás cristianos 2:1-14 Vida y luz 1:1-10

104. Resumen de 1Juan (1 de 2)

1. La introducción presenta el conocimiento de la palabra de vida encarnada (Cristo Jesús)


como base necesaria para tener comunión con Dios (1:1-4)

1. Nótese que Juan introduce diciendo que ellos habían visto, oído y palpado con sus manos.
Porque Jesucristo no era un espíritu, El vino en carne, era hombre y Dios.

2. Para mantener esa condición de creyente se deben verificar ciertas condiciones. Andar en
luz, tener comunión unos con otros, reconocer y confesar nuestros pecados amparados en
la expiación de Cristo. (1:5-2:2)

3. La prueba de que se conoce y ama a Dios está en la obediencia (2:3-11).

4. Al tener ciertos beneficios espirituales (2:12-14) los lectores deben amar al Padre en vez
de al mundo (2:15-17).

5. Las influencias de los anticristos amenazan a la iglesia (2:18-25), pero existe un antídoto
contra la falsa enseñanza – la unción divina que da discernimiento espiritual (2:26-27).

6. El permanecer en Dios trae justicia y una disposición favorable para la venida del Señor
(2:28-29).

7. La venida del Señor significará parecerse a Cristo, mientras que la esperanza de su venida
tiene un poder purificador (3:1-3).

8. Una vida que se caracteriza por permanecer en Cristo produce libertad del dominio del
pecado (3:4-10).

105. Resumen de 1Juan (2 de 2)

1. Los hermanos tienen la obligación de amarse unos a otros (3:11-18).

2. El permanecer da confianza en la oración (3:19-24).

3. La encarnación es la prueba entre la verdad y el error (4:1-6).

4. El amor hacia los hermanos está basado en el amor de Dios por ellos (4:7-12).

5. El amor perfecto elimina el temor y lo prepara a uno para el día del juicio (4:13-21).

6. La fe tiene poder para vencer al mundo (5:1-5)

7. Dios ha dado suficiente testimonio respecto a su Hijo como para garantizar la fe (5:6-12).

8. La conclusión se trata de las certezas que da la fe en términos de la oración, de la


restauración del hermano, del conocimiento, y de la posesión de una nueva vida en Cristo
(5:13-21).

106. Contenido/resumen de 2 da Juan IV. Las Bendiciones de la Hospitalidad Cristiana


vv. 12-13 III. Los Límites de la Hospitalidad Cristiana vv. 7-11 II. La Conducta de la
Hospitalidad Cristiana vv. 4-6 I. La Base de la Hospitalidad Cristiana vv. 1-3
107. Contenido/resumen de 3 era Juan III. La Conclusión Respecto a la Hospitalidad
Cristiana vv. 12-14 II. Los Mandamientos con Respecto a la Violación de la Hospitalidad
Cristiana vv. 9-11 I. Los Mandamientos con Respecto a la Hospitalidad Cristiana vv. 1-8

108. Peculiaridades Ideas claves o características

1. 1Juan

1. La repetición. El autor vuelve una y otra vez a ciertas ideas y términos principales, tales
como luz, verdad, creer, amor y justicia, pero con énfasis cambiantes.

2. Simplicidad de las oraciones. Para los estudiantes de griego, esta es la carta menos
complicada de leer, por la sencillez y claridad de sus oraciones y sintaxis.

3. 1Juan se desenvuelve en un tono cálido, amante, como cuando un padre habla


tiernamente en una conversación íntima con sus hijos.

4. 1 Juan también es bastante “pastoral”, escrita desde el corazón de un pastor que tiene
ciertas preocupaciones por sus ovejas. Como pastor, Juan comunicaba a su rebaño
algunos principios muy básicos y esenciales de la fe.

5. Hay mucho parecido entre 1 Juan y el evangelio de Juan. Vocabulario: Padre, Hijo,
Espíritu, principio, Palabra o Verbo (Logos), Paracleto, creer, vida, eterno, amor,
permanercer, guardar, mandamiento, verdadero, conocer, tener, nacer, testificar, luz,
oscuridad, mundo, pecado, diablo.

2. 2 & 3 de Juan

1. 2&3 de Juan representan en el NT el modelo más cercano de lo que era una carta
convencional en el mundo contemporáneo Greco-Romano, ya que fueron dirigidas a uno o
más individuos.

2. Estas dos cartas son las epístolas más cortas en el NT, conteniendo cada una de ellas
unas 300 palabras giegas. Cada una de estas cartas cabe en un solo pliego de papiro (ver
3 John 13).

109. Peculiaridades Grandes Doctrinas

1. 1Juan

1. La cristología es utilizada para ser refutada del error, de allí el énfasis en la encarnación y
en la redención por la sangre.

1. No se hace énfasis en la resurrección.

2. Parácleto (abogado) (1Jn.2:1). Es un término interesante donde aprendemos que


Jesucristo intercede por nosotros ya que él es la propiciación por nuestros pecados.

3. Confesión de pecados (1Jn.1:5-10).

4. Aborrecer la mundanalidad (1Jn.1:15-17).

5. Ahora somos hijos de Dios (1Jn.3:1-3).

2. 2 & 3 de Juan

1. La hospitalidad cristiana y el buen discernimiento en el uso de ella.

110. Peculiaridades Pasajes famosos escritos


1. 1Juan

1. 1Jn.1:9 Confesar nuestros pecados

2. 1Jn.2:1 Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos…

3. 1Jn.2:4 El que no guarda sus mandamientos.

4. 1Jn.2:6 El que dice que permanece en él debe andar como él anduvo.

5. 1Jn.2:15 No améis al mundo

6. 1Jn.3:1 Mirad cuál amor nos ha dado el Padre…

7. 1Jn.3:8 El que practica el pecado es del diablo…

8. 1Jn.3:18 No amemos de palabra… sino de hecho y en verdad

9. 1Jn.4:8 El que no ama no ha conocido a Dios porque Dios es amor

10. 1Jn.4:19 Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero.

11. 1Jn.5:13 Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios,
para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios.

12. 1Jn.5:20 “…y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y
la vida eterna.”

13. 1Jn.5:21 “Hijitos, guardaos de los ídolos”.

2. 2 & 3 de Juan

1. 2Jn.10 “Si alguno viene a vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le
digáis: ¡Bienvenido!

2. 3Jn.11 “Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el
que hace lo malo, no ha visto a Dios”.

111. Epístola Universal de Judas Síntesis del Nuevo Testamento Arturo Pérez
www.ibsj.org

112. Contenido de la Clase Segunda Epístola Universal de Judas

1. Introducción

2. Tema Central de Judas

3. Autor, fecha y lugar en que fue escrita

4. Destinatarios y propósito

5. Contenido & Resumen de Judas

6. Peculiaridades

1. Palabras claves o ideas características

2. Grandes Doctrinas
3. Pasajes famosos

113. Judas: “Los Hechos de los Apóstatas” Introducción

1. Judas es la última de las 8 epístolas generales o universales

2. Título por su autor (Jud.1:1), uno de los cuatro medio hermanos de Cristo (Mat.13:55;
Mr.6:3).

3. Es la 4ta epístola más corta del NT (Filemón, 2 Juan, y 3 Juan).

4. La palabra “apostasía” no es mencionada por Judas, sin embargo este es el tema que
trata: los apóstatas.

5. Apostasía = “apartarse”

1. acusaban a Pablo que enseñaba “a todos los judíos que están entre los gentiles a
apostatar de Moisés , diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen las
costumbres” (Hch.21:21).

2. Pablo en 2Tes.2:3 donde dice que el Señor no puede venir sin que antes se manifieste “la
apostasía”

3. 1Tim.4:1 “el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de
la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios…”

4. apostasía implica una profesión de la fe que se abandona de manera deliberada,


destinados de antemano a condenación (Jud.4).

114. Judas Trasfondo histórico

1. Judas escribió en una época (68 al 70 DC)

1. el cristianismo estaba bajo un severo ataque político de Roma

2. y una agresiva influencia de apóstatas gnósticos

3. 25 años más tarde Juan los combate en sus epístolas.

2. A excepción del apóstol Juan, para el año 70DC, los apóstoles ya habían sido
martirizados, y el cristianismo era en cierta manera vulnerable.

3. Es por esto que Judas hace este vehemente llamado a la iglesia a pelear, para “contender
ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos” (Jud.3).

115. Tema central de Judas

1. Es un llamado o exhortación a los cristianos (Jud.3)

1. A la confrontación (Jud.3 “que contendáis ardientemente”).

2. Contra los falsos maestros (Jud.4, 10, 12-16, 19)

3. A la defensa de la fe verdadera (Jud.3 “que contendáis… por la fe que ha sido una vez
dada a los santos”).

4. Contrastando el error por una vida de piedad (Jud. 20, 21) “Pero nosotros: edificamos
sobre la fe, oramos en el Espíritu, nos conservamos en el amor de Dios, esperamos la
misericordia de Jesucristo para vida eterna”.
“ Un llamado a los cristianos a la confrontación de los falsos maestros y a la defensa de la
fe verdadera que contrasta el error mediante una vida de piedad”.
116. Tema central de Judas

1. El mensaje de Judas es muy importante: “la sana doctrina y la práctica piadosa van de la
mano; por tanto el error debe ser resistido y expuesto”.

2. El escribió para condenar a los apóstatas y urgir a los creyentes a contender por la fe que
nos ha sido dada. Judas hace una llamado al discernimiento por parte de la iglesia y a la
defensa de la verdad bíblica.

3. Judas siguió el ejemplo de los apóstoles y del Señor Jesucristo:

1. El Señor Jesucristo pidió que nos guardáramos de los falsos profetas (Mat. 7:15 y sigt.;
16:6–12; 24:11 y sigt.);

2. Pablo advirtió la presencia de los lobos rapaces: (Hech. 20:29,30; 1 Tim. 4:1; 2 Tim. 3:1–5;
4:3,4);

3. Pedro dedicó parte de su carta a este tema: (2 Pe. 2:1,2; 3:3,4).

“ Un llamado a los cristianos a la confrontación de los falsos maestros y a la defensa de la


fe verdadera que contrasta el error mediante una vida de piedad”.
117. Autor: Judas, hermano de Jacobo

1. Judá (hebreo) o Judas (griego) era un nombre común en Palestina (mencionan 8 NT), el
autor que escribió esta epístola general ha sido aceptado como Judas, el medio hermano
de Cristo, que también era hermano de Jacobo (Santiago), líder de la iglesia en Jerusalén.

2. No se trata de Judas Iscariote hijo de Jacobo (Lucas 6:16; Hch. 1:13), el traidor.

3. No es Judas Tadeo apóstol del Señor Jesucristo (Lc.6:16; Hch.1:13) ya que el autor de
Judas no se identifica como apóstol, y habla de los apóstoles en tercera persona
excluyéndose de ese grupo (Jud.17).

4. El autor de esta epístola se hace llamar Judas “el hermano de Jacobo”.

1. Jacobo el hermano de Juan ya había muerto en Hech.12

2. el “hermano de Jacobo” tenía que referirse a alguien tan conocido como Jacobo, el líder
del Concilio de Jerusalén (Hch.15) y también medio hermano de Jesús (Gal.1:19).

5. La salutación de Judas es similar a la de Jacobo (Santiago).

6. Aunque Judas había rechazado a Jesús como Mesías anteriormente (Juan 7:1-9), él se
convirtió a Jesucristo conjuntamente con otros de sus hermanos después de la
resurrección de Cristo (Hch. 1:14; 1Co.15:7).

7. A causa de su relación con Jesús, y habiendo sido testigo del Cristo resucitado, y a causa
del contenido de esta epístola, su carta fue aceptada universalmente dentro del canon
bíblico como Palabra de Dios.

118. Fecha: 68 – 70DC Lugar: Desconocido (Jerusalén?)

1. Al no mencionar nada de la destrucción de Jerusalén en el 70 DC, es muy posible que


Judas haya escrito su epístola después de 2 Pedro, entre el 68 y el 70 DC, antes de la
destrucción de Jerusalén.
2. Existe la posibilidad de que haya sido escrita entre el 70 al 80DC pero no tenemos ningún
argumento para probarlo.

3. Pablo menciona que los hermanos del Señor y los demás apóstoles tenían esposas (1
Cor. 9:5) que aparentemente los acompañaban en sus viajes misioneros, así que es
posible que Judas estuviera en cualquier lugar al escribir esta carta. Pero al pensar en sus
destinatarios y en que su hermano Jacobo ministraba en la Iglesia en Jerusalén, es
probable que también Judas haya escrito desde Jerusalén.

119. Destinatarios y Propósito de Judas

1. Destinatarios : No conocemos la identidad y ubicación exacta de los destinatarios porque


Judas no lo especifica en la carta. (“se perdió el sobre”)

1. Se estila que Judas no escribió a ninguna iglesia en particular, sino a “la iglesia universal”.

2. Por el contenido de la carta, sus lectores serían principalmente judíos convertidos debido a
la gran cantidad de ilustraciones que Judas utiliza del Antiguo Testamento y de la tradición
judía.

2. El propósito es bien claro en la carta. Judas quería escribirles acerca de la salvación que
tienen en común pero en lugar de eso, dice que le ha sido necesario escribirles para
“exhortarles a contender ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a todos los
santos” (Jud.3).

1. Judas se propone fortalecer a los cristianos instándolos por medio de una vehemente
exhortación a combatir a los falsos maestros.

120. Contenido & Resumen de Judas VI. Doxología de Judas v.24-25

1. V. Exhortación a los Creyentes a Defenderse en Contra de los Apóstatas

1. Recuerden el evangelio (v.17-18)

2. Huyan de los herejes (v.19)

3. Perseveren y oren (v.20-21)

4. Demuestre misericordia (v.22-23)

v.17-23
2. IV. La Denuncia en contra de los Apóstatas

3. Ejemplos:

1. Soñadores (v.8)

2. Miguel y Satanás (v.9-10)

3. Caín, Balaam y Coré (v.11)

4. Descripciones de los apóstatas de esa época:

1. Semejantes a desastres los desastres de la naturaleza (v.12-13)

2. Impíos que serán juzgados por Jesús y sus santos (v.14-15)

3. Murmuradores (v.16)
v.8-16
5. III. Ejemplos de la historia en la condenación final de los apóstatas

1. Israel incrédula en Egipto (v.5)

2. Ángeles malos (v.6)

3. Sodoma y Gomorra (v.7)

v.5-7 II. Propósito de la carta: La declaración de guerra en contra de los apóstatas v.3-4 I.
Salutación v.1-2
121. Peculiaridades Ideas claves o características

1. Judas está repleto de ilustraciones históricas del Antiguo Testamento que incluyen:

1. El Exodo de Isarael saliendo de Egipto (v.5)

2. La rebelión de Satanás (v.6)

3. Sodoma y Gomorra (v.7)

4. La muerte de Moisés (v.9)

5. Caín (v.11)

6. Balaam (v.11)

7. Coré (v.11)

8. Enoc (v.15-15)

9. Adán (v.14)

2. Además de las citas del AT, Judas cita muchas fuentes extra-bíblicas como 1 Enoc (v. 14)
y las Asunciones de Moisés (v. 9) para probar sus aseveraciones.

1. inspirado por el Espíritu Santo (2Ti.3:16; 2Pe.1:20,21).

2. Pablo citó fuentes externas (Hch.17:28; 1Cor.15:33; Tit.1:12).

3. Judas se toma el tiempo de describir el carácter de los apóstatas y de sus actividades


impropias (vv. 4,8,10,16,18,19) en lugar de hablar de sus falsas doctrinas.

4. También Judas toma prestado las ilustraciones de los fenómenos de la naturaleza (vv.
12,13).

5. La apostasía que trata Judas (vs. 4-18) es un paralelo muy cercano a 2 Pedro 2:1 – 3:4).

1. 2 Pedro anticipa la venida de los falsos maestros (2Pe.2:1,2; 3:3), mientras que Judas más
bien trata con su llegada (Jud.4, 11,12,17,18).

2. Judas cita directamente 2Pe.3:3 y reconoce que esta referencia viene de un apóstol
(Jud.17,18).

122. Peculiaridades Grandes Doctrinas en Judas

1. Judas no es una carta doctrinal, sino más bien una exhortación vehemente que insta la
defensa de la sana doctrina.
2. Expone el tema de los falsos maestros, denunciando sus hechos impíos, pero no entra a
enseñar una doctrina específica.

123. Peculiaridades Pasajes famosos escritos en Judas

1. Judas 3. Su propósito a que “contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada
a los santos”.

2. Judas 6. Los ángeles que no guardaron su dignidad .

3. Judas 11 “el camino de Caín; el error de Balaam; perecieron en la contradicción de Coré”.

4. Judas 12-13. La comparación con los fenómenos naturales.

5. Judas 14-15. La profecía de Enoc acerca de la segunda venida del Señor a juzgar el
mundo con sus santos.

6. Judas 24-25 La más hermosa y consoladora doxología del NT

124. Próximos temas

1. Apocalipsis (Introducción)

2. Leer Apocalipsis

3. Leer cap 26 de Jeffery

4. Libro “De Piedra en Piedra”

De vries epistolas_generalesDocument Transcript

1. Epístolas GeneralesB 11Hebreos; Santiago; I y II Pedro; I, II y III Juan; JudasInstituto


Bíblico ReformadoEsteban De VriesBosquejoI. IntroducciónII. La Epístola a los HebreosIII.
La Epístola Universal de SantiagoIV. La Primera Epístola Universal del Apóstol PedroV. La
Segunda Epístola Universal de Pedro y la de JudasVI. Las Epístolas del Apóstol JuanVII.
Conclusión

2. I. Introducción a las Epístolas GeneralesAdemás de las 13 cartas de Pablo, dirigidas a


algunas de sus iglesias, existe también en elNuevo Testamento una serie de cartas
escritas por otros. Estas cartas se conocen como lasEpístolas Generales o Católicas
porque la mayoría de ellas no tiene un destinatarioclaramente identificado. Con la
excepción de II y III Juan, donde los destinatarios sí sonidentificados, las demás cartas se
dirigen a una población hebreo-cristiana muy general. Susconsejos así son más generales
y aplicables a toda la población de aquel tiempo. Por lamisma razón los nombres que
llevan estas epístolas son en su mayor parte los nombres delos autores, y no son los
nombres de los destinatarios.Como nosotros vimos en el estudio de las Epístolas Paulinas
(B10), para interpretar lasescrituras es sumamente importante entender su "ocasión" o
contexto. Para algunas de estascartas esta tarea no es tan difícil. Pero para otras, muchas
de nuestras preguntas quedan sinrespuestas. Concerniente a la autoría de Hebreos, por
ejemplo, hay muchas teorías, peropoca seguridad en cuanto a la correcta.Sin embargo
cada una de ellas ha sido incluida en nuestro canon bíblico. Son inspiradas porDios (II Ti
3:16) y así dirigidas a nosotros en nuestro contexto de hoy. Nuestra tarea es llegara
entender todo lo que podamos en cuanto a ellas para poder aplicarselas a nuestras vidas.
Apesar de no tener toda la información histórica que quisiéramos tener, estas cartas han
sidouna fuente de bendición para todos que han probado sus aguas. Que así sean para
nosotrostambién.Antes de hacer cada sección del estudio, pedimos que Ud. lea la epístola
que se trata en elestudio. No son lecturas muy largas y así Ud. podrá aprovechar de un
estudio mucho másprofundo y completo.II. La Epístola a los HebreosA. Ocasión de la carta
a los Hebreos. Algunos han dicho que la carta a los Hebreos essemejante a su gran
sacerdote Melquisedec; no sabemos de dónde viene ni para dónde va.Aparece, casi de la
nada, con fuerza y vigor. Y, después de darnos su mensaje, desaparecehacia un
destinatario desconocido. Quizás el misterio de Hebreos no sea tan grande como eldel
sacerdote Melquisedec, pero veremos que las respuestas a nuestras preguntas
sonescasas.

3. Autoría - Hasta la fecha de hoy muchos creen que la Epístola a los Hebreos es otra de
lascartas de Pablo. Jerónimo y Agustín la atribuían a Pablo y desde su tiempo hasta el
tiempo dela reforma fue aceptada como paulina. Sin embargo la discusión sobre autoría se
abrió denuevo con los eruditos de la reforma. Estudiando la carta en su idioma original se
dieroncuenta de que no pudo haber sido escrito por Pablo. Calvino descartó la idea de
autoríapaulina con estas palabras:La manera de enseñar y el estilo muestran
fehacientemente que Pablo no fue el autor, y elescritor mismo confiesa en el segundo
capítulo que él fue uno de los discípulos de losapóstoles, que es totalmente diferente de la
manera en que Pablo hablaba de sí mismo.(Comentario sobre la Carta a los
Hebreos)Martín Lutero fue el primero en postular que el autor fue Apolos. En Hechos
18:24encontramos esta descripción: un judío llamado Apolos, natural de Alejandría,
varónelocuente, poderoso en las Escrituras. Su origen (Alejandría), elocuencia y
conocimiento delas Escrituras abogan por su autoría. Hoy en día la posición postulada por
Lutero es la másaceptada. Pero, al fin y al cabo, no sabemos con ciencia cierta. Hay
buenas razones paracreerlo, pero sigue siendo un asunto de creencia.Destinatario - Una
vez más hay una gran variedad de opiniones al respecto del destinatario deesta carta. Los
hebreos de Jerusalén parecen estar excluidos, así que el autor de Hebreosnunca
menciona el templo de Jerusalén. Este templo, hasta su destrucción en el año 70
d.C.,tenía demasiada importancia para los moradores de dicha ciudad para no
mencionarse. Laprimera ciudad en que la epístola aparece como conocida en los
documentos históricos es lade Roma. Clemente de Roma muestra su conocimiento de ella
en su carta de la iglesia deRoma a la iglesia de Corinto. Se ha asociado también con
Alejandría, pero vinculada alApóstol Pablo. Parece que al llegar a Alejandría ya había
cierta confusión en cuanto a suautoría. Por esto, optamos aquí por la opción
romana.Fecha - Si estamos en lo correcto con relación a la iglesia destinataria, capítulo
12:4 nos hacepensar que la carta fue escrita antes del año 64 d.C. Fue en este año que
las persecucionescomenzaron en Roma. Aunque no sea con mucha seguridad, se cree
que la carta fue escritaen los años inmediatamente antes de esta persecución.

4. B. Temas y Características1. La superioridad de Cristo. El primer tema que nos llama la


atención es, esencialmente, eltema de toda la epístola: la superioridad de Cristo. El autor
quiere que sus lectores y oyentesentiendan la superioridad de Cristo sobre todo lo que le
haya procedido. Cristo es superior a larevelación antigua (1:1-3); superior a los ángeles
(1:4-2:18); superior a Moisés (3:1-19);superior a Josué (4:1-13); y superior al sacerdocio
del Antiguo Testamento (4:14-10:31). Enfin, Jesucristo es presentado como el zenit del
trato divino con el ser humano. Siendohebreos, los lectores de esta epístola siempre
enfrentaban la tentación de volver a la viejareligión. El autor quería convencer a todos que
Cristo sobrepasó todos los aspectos del viejosistema religioso.2. Cristo como gran
sacerdote. De todas las formas en que Cristo superiora todos losaspectos del Antiguo
Testamento, la más importante tiene que ver con el sacerdocio. Elministerio de Cristo
como mediador entre Dios y su pueblo es el corazón de la epístola a losHebreos. En el
gran sacerdocio de Cristo descansan todos los demás puntos y temas dellibro. El autor va
de los mediadores menos importantes (los ángeles) al más importante(Melquisedec) en su
subida a la cumbre. Y así deja atrás casi todo lo que era importante en lareligión judía (la
ley, los profetas, el sistema de sacrificios, etc.). Al llegar a Cristo encontramosel
cumplimiento y el fin de todo lo que le anticipaba.Las funciones de un sacerdote eran las
de mediar entre Dios y su pueblo. Según la tradiciónhebrea los ángeles eran los
mediadores originales, y Moisés después de ellos. Moisés,aunque no era sacerdote en el
sentido estricto, ocupó un rol sacerdocial como mediador entreDios y su pueblo. Aarón
preparaba y ofrecía los sacrificios, mientras Moisés servía comoportavoz del Señor.Al
llegar Jesucristo, se juntaron todas las funciones del sacerdocio. Habló por Dios
comohabía hablado Moisés, pero con más autoridad. Ofreció un sacrificio, como todos
lossacerdotes levitas los habían ofrecido. Pero además de hablar y ofrecer, llegó a ser la
Palabra(1:2) y el Sacrificio de Dios (9:26). Algo que ningún sacerdote hubiera podido ser
antes. Cristoera así mucho más que un hombre que trató de mediar entre Dios y su pueblo
- era el mismoDios.De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces
desde el principio delmundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una
vez para siempre por elsacrificio de si mismo para quitar de en medio el pecado. Hebreos
9:26.

5. 3. El uso del Antiguo Testamento. En esta breve epístola encontramos alrededor de 30


citasdirectas del A.T., 11 de ellas del libro de los Salmos. Además de estas citas claras
podemosdetectar una gran cantidad de alusiones al Antiguo Testamento. Por medio de
estas citas yreferencias al A.T. el autor de Hebreos demuestra cómo todo lo revelado en el
A.T. era nadamás que la sombra de la realidad, el Señor Jesucristo. Obviamente el autor
de Hebreos era unoponente formidable para los que querían seguir bajo el sistema
antiguo. No había nadie quelo entendiera mejor que él.4. La Vida Cristiana. A fin de
cuentas, la epístola a los Hebreos es una obra pastoral. Aunquese tratan muchos temas
teológicos y mucho de la historia de Israel, el propósito de la epístolaes el de llamar el
pueblo cristiano a una vida de perseverancia y obediencia. El llamado amayor obediencia
se convierte en un refrán al leer, cuidadosamente, este libro.2:1 - Por tanto, es necesario
que con más diligencia atendamos...3:1 - Por tanto, hermanos santos, ..considerad...a
Cristo Jesús...3:12 - Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros...4:12 -
Procuremos, pues, entrar en aquel reposo...4:14 - Por tanto,... retengamos nuestra
profesión...6:1 - Por tanto,... vamos adelante a la perfección...6:11 - Pero deseamos que
muestre la misma solicitud...10:22 - ... acerquémonos...12:1 -.. despojémonos de todo
peso y del pecado que nos asedia...13:1 - Permanezca el amor fraternal.5. La Fe y la
disciplina. Además de las exhortaciones que encontramos a lo largo de laepístola, hay dos
secciones bien conocidas a todos sus lectores. Capítulo 11 contiene lafamosa historia de
los héroes de la fe. Comenzando con una definición, Es, pues, la fe lacerteza de lo que se
espera, la convicción de lo que no se ve, el capítulo 11 procede a dartodos los grandes
pasos de fe que se encuentran en el Antiguo Testamento. El autor así nosllama a imitar a
estos "santos" de la fe. Nos llama a imitarles porque nosotros también

6. podemos conseguir todo lo prometido juntos con ellos.Y todos éstos, aunque alcanzaron
buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido;proveyendo Dios alguna cosa
mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionadosaparte de nosotros
(11:39,40).El tema de disciplina se toca en 12:1-11, y es un tema al cual la iglesia tiene
que seguirescuchando. Habiendo presentado algo de la historia de los héroes de la fe y a
través de ellosalgo de la historia de Israel, el autor recuerda a sus lectores que la disciplina
de Dios es unamuestra de su amor. Dios pudo haber abandonado a su pueblo hace mucho
tiempo. Pero envez de abandonarlo, lo disciplinó para corregir su camino. Otra vez cita el
Antiguo Testamentocuando dice:Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor, ni
desmayes cuando eres reprendido por él;Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a
todo el que recibe por hijo (12:5,6).La Epístola termina con una serie de deberes cristianos
en el capítulo 13, y una bendiciónfinal. Para los que puedan pensar que Hebreos es más
teológico que práctico, el autor terminaamarrando sus enseñanzas teológicas a la realidad
de nuestra vida diaria.1. Por qué se conocen las epístolas que estamos estudiandocomo
las Epístolas Generales o
Católicas?________________________________________________________________
________________________________________________
7. 2. Qué creían Jerónimo y Agustín en cuanto a la autoría
deHebreos?_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____3. Qué pensaba Lutero sobre el autor de Hebreos y
porqué?__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______4. Cuál es el tema principal de
Hebreos?_________________________________________________________________
_________________________________________________5. Por qué el autor de
Hebreos citó con tanta frecuencia elAntiguo
Testmanto?_______________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. 6. Cuáles son las dos funciones principales de un sacerdote, y cómo las combinó Jesúsen
su
ministerio?________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________7. Es
Hebreos una epístola teológica o práctica? _________Explique su
respuesta.________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________8. Jesús era un sacerdote según el
orden de__________________

9. 9. Cómo quiere el autor de Hebreos que su lector respondiera al mensaje contenido enesta
epístola?_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________ II. La Epístola Universal de SantiagoA. Ocasión de la Epístola de
Santiago. La Epístola de Santiago ha sido llamada la sabiduríadel Nuevo Testamento.
Santiago siempre llega directamente al grano del asunto y nos hacerecordar la naturaleza
práctica de los Proverbios del Antiguo Testamento. En cuanto a lanaturaleza humana y las
luchas que enfrentamos cada día Santiago es increíblementeactualizado. Quién era
Santiago y a quiénes escribió su epístola? Aunque no todos loseruditos bíblicos están de
acuerdo, aquí presentaremos lo que generalmente ha sidoentendido y aceptado como la
ocasión de esta epístola.Autoría - Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo (1:1). El
Nuevo Testamento noshabla de por lo menos 3 personas que se conocían como Santiago
o Jacobo (el mismonombre en hebreo). Uno era el discípulo Jacobo, hijo de Zebedeo y
hermano de Juan (Mateo4:21). Otro era Jacobo hijo de Alfeo, también apóstol de Jesús
(Mateo 10:3). La últimaposibilidad bíblica es la de Jacobo, hermano de Jesús y Judas
(Mateo 13:55; Hechos 1:13,14;12:17; 21:18; Gálatas 2:9,12). Aunque éste último no creía
antes de la muerte del Señor, loencontramos entre los fieles en Hechos y vemos cómo
llegó a ser uno de los líderesprincipales de la iglesia de Jerusalén.La mayoría de la
evidencia señala que la última opción, Santiago el hermano de Jesús, es lacorrecta.
Santiago escribe con mucha autoridad y no parece que había ninguna duda conrespeto a
su identidad cuando escribió. Sus enseñanzas también son muy semejantes a lasde Jesús
y reflejan un conocimiento profundo de ellas. Además de todo esto el hermano deJesús
probablemente era el único Santiago tan conocido que no tenía que decir más nada desi
mismo. Por estas razones concluimos que el autor de Santiago era Santiago el hermano
deJesús y Judas.

10. Fecha - Santiago murió en el año 62 d.C. Puede ser que algunos de sus discípulos
compilaransus escritos después de su muerte, haciendo de ellas esta epístola, pero la
materia de laepístola originó muy temprano en la vida de la iglesia cristiana. Creemos que
la mayoría delcontenido de esta epístola fue escrita entre los años 45 y 49 d.C. Así
entendida la epístolarepresenta la vida de la iglesia unos 15 años después de la
resurrección de Jesucristo. Lasiglesias que supervisaba Santiago se reunían en hogares y
sinagogas. Tenían ancianos ydiáconos, y enfrentaban muchos de los mismos problemas
que enfrenta la iglesia de hoy. Esinteresante y, en cierto sentido triste y lamentable, ver
cuán poco la iglesia ha cambiado en2,000 años.Destinatarios - a las doce tribus que están
en la dispersión. Sería difícil dirigirse a un grupomenos específico o menos identificado
que las doce tribus que están en la dispersión.Sabemos que los destinatarios en su mayor
parte eran judíos, pero así era toda la iglesia enlos primeros años de su existencia. Se deja
entender que el mensaje de esta carta eraintencionalmente universal y que el autor quería
que toda la iglesia de aquel tiempo seaprovechara de su contenido.B. Temas de la
Epístola de Santiago.1. Sabiduría en las tentaciones y pruebas de la vida. El hecho de que
la iglesia en el tiempode Santiago vivía envuelta en problemas y pruebas se manifiesta en
el tipo de consejos que elapóstol le ofrece. Sobre todo Santiago aconsejaba paciencia. En
el capítulo 1 nosotros vemosque la paciencia en tiempo de pruebas produce una obra
completa (v. 4). Por medio denuestra paciencia Dios puede hacer de nuestras vidas lo que
El quiere. Dice también en 1:12,porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona
de vida que Dios ha prometido alos que le aman. Paciencia es tan difícil porque requiere
tanta fe. Acostumbrados, comoestamos, a mucha acción, es difícil esperar que Dios haga
su voluntad. Es difícil muchasveces dejar que Dios sea Dios. Nosotros queremos tomar las
riendas de nuestra vida auncuando no sabemos qué hacer con ellas. Santiago, en su
propio estilo, repite la sabiduría delsalmista, estad quietos y conoced que yo soy Dios
(Salmos 46:10).Santiago concluye su epístola en la misma manera que la había
comenzado, hablando de lapaciencia:Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida
del Señor. Mirad cómo el labradorespera el precioso fruto de la tierra, aguardando con
paciencia hasta que reciba la lluviatemprana y la tardía. Tened también vosotros paciencia,
y afirmad vuestros corazones; porquela venida del Señor se acerca (5:7,8).

11. 2. Riqueza y pobreza en la iglesia: En el mundo en que vivía Santiago una de las
divisionesmás fuertes entre la gente era la que existía entre los ricos y los pobres. Otra vez
notamoscuán poco las cosas han cambiado. Para Santiago era ofensiva la idea de que
una personarica merecía más honor que la persona pobre. Primero, dice Santiago, no se
deben hacerdistinciones entre personas (2:4). Segundo, si hay que hacer distinciones son
los ricos quemerecen menos honor. Dios ha elegido a los pobres para ser ricos en fe y
herederos del reino.Además son los ricos que oprimen a los pobres del mundo. Excluir al
pobre para darpreferencia al rico está muy lejos de la voluntad de Dios (2:5,6).La mayoría
del capítulo 4 trata también actitudes comunes para personas que viven en unambiente
egoísta. Orgullo, codicia, deseo y contención caracterizaban los pensamientos y
lasactitudes de muchos. Santiago aconsejaba humillación y sumisión. Humillaos delante
delSeñor, y él os exaltará (4:10). Y en la primera parte de capítulo 5 Santiago levanta su
voz encontra de los ricos y sus prácticas opresivas. Les informa que la riqueza que tienen
ahora nodurará para siempre.3. Fe y obras. Siempre práctico, Santiago consideraba el
resultado primero. Si algo no dabaresultado, si no producía ningún fruto, no tenía valor. Su
consideración de fe sin obras en elcapítulo 2:14-26 es de ésta naturaleza. Aparentemente
Santiago había escuchado unadistorsión de la doctrina paulina de salvación por fe. Para
Santiago las palabras "yo creo"tenían muy poco valor si no iban acompañadas por buenas
obras.Martín Lutero consideraba que la obra de Santiago era una epístola de paja. Paja
porque élconsideraba que el corazón del evangelio era la doctrina de salvación por gracia.
Santiago,para Martín Lutero, no entendía bien la naturaleza de nuestra salvación gratuita.
Era legalistay su doctrina de salvación defectuosa. Por esto Lutero argumentó que no se
debía incluirSantiago en el canon del Nuevo Testamento.Hay un conflicto verdadero entre
Santiago y Pablo? Niega Santiago lo que afirma Pablo?Realmente, no. Hay dos
perspectivas diferentes, pero no es necesario concluir que sepresentan dos doctrinas
distintas de la salvación. En Santiago 2:14-26 el autor está mirando lasalvación de un
punto de vista avanzada en la vida de la persona salva. Miranda hacia atrássobre el
paisaje de la vida después de la salvación Santiago pregunta, "Si no veo buenasobras en
esta vida, puedo concluir que fue una vida cristiana? Pablo estaría de acuerdo
conSantiago en su respuesta negativa. Además, fe para Santiago significaba aquí
solamente unaafirmación intelectual. Por esto podía hablar hasta de la fe de los demonios.
Para Santiagocreer o tener fe en este sentido no iba mucho más allá que saber. Para
Pablo la fe era algomucho más completo. No era sencillamente creer sino el entregar de la
vida basado en esta
12. creencia. La fe verdadera, recibida de Dios, siempre producía su fruto. Mientras
Santiagoconsideraba la salvación desde el punto de vista de su resultado, Pablo trataba de
describir eidentificar lo que causa o produce la salvación.Así nosotros podemos afirmar lo
que enseñaba Pablo en cuanto a la salvación por fe yaceptar también la perspectiva de
Santiago, que la fe sin obras está muerta.4. La lengua. En el capítulo 3:1-12 encontramos
el famoso pasaje que habla de la lengua.Comienza con la recomendación que no muchos
lleguen a ser maestros y termina con elproverbio, ninguna fuente puede dar agua salada y
dulce. Una vez más vemos que Santiagotiene un conocimiento íntimo del corazón
humano. Quizá no fuera un teólogo de la calidad dePablo, pero sí conocía la situación
humana y cómo aplicarle la voluntad de Dios a ella.10. Por qué creemos que Santiago fue
escrito por elhermano de
Jesús?___________________________________________________________________
_______________________________________________________________11. A
quiénes fue enviada la Epístola de
Santiago?________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________

13. 12. Por qué era tan importante la paciencia para el pueblo cristiano en el tiempo
deSantiago?______________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________13. Creía Santiago que los ricos merecían un tratoespecial? ___________ Por
qué?____________________________________________________________________
______________________________________________14. Por qué consideró Lutero que
Santiago era una epístola de paja y que no debíaincluirse en la
Biblia?___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____15. Compare Romanos 3:28 con Santiago 2:24 y explique las
diferencias.________________________________________________

14. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________IV. La Primera Epístola
Universal del Apóstol PedroA. Ocasión: El autor y los destinatarios de ésta epístola
universal son claros. Pedro introducesu carta identifícandose a si mismo y dirigiéndose a
sus lectores: Pedro, apóstol de Jesucristo,a los expatriados de la dispersión en el Ponto,
Galacia, Capadocia, Asia, y Bitinia,... Al buscarestos sitios en un mapa nos damos cuenta
de que representan una considerable área. Unabuena parte de esa área nunca fue
conocida por Pedro. Por esto la carta está ubicada dentrode las epístolas generales,
escritos que tienen como destinatarios casi la iglesia entera.Se cree que el apóstol Pedro
murió como mártir en las persecuciones de Nerón entre los años64 y 68 d.C. Su epístola
supuestamente tuvo que ser escrita antes de este tiempo. Basándoseen 5:13, donde
Pedro menciona Babilonia (Roma) y la presencia de Marcos, siempre se hacreído que el
apóstol estaba en Roma cuando escribió estas palabras.El motivo de la epístola es
inmediatamente obvio: la iglesia estaba siendo perseguida y asíestaba sufriendo mucho.
Pedro escribió estas palabras para dar sentido a este sufrimiento ypara animar a la iglesia
a perseverar fielmente hasta el fin (4:7 y 17).B. Los Temas Principales de I Pedro. Los
temas de I Pedro fueron determinados por laocasión de sus lectores. Primero, el
sufrimiento; segundo, el comportamiento cristiano bajoestas circunstancias.

15. 1. Persecución y sufrimiento. Pedro no pierde mucho tiempo antes de reconocer la


situaciónen que vivía sus lectores. Comienza con un tono muy positivo, pero en 1:6 llega a
lo que seráel factor determinante para la epístola: ..., afligidos en diversas pruebas,... De
inmediato Pedroempieza a explicar algo del propósito de Dios en esta situación, y vuelve
al temarepetidamente a lo largo de la epístola (2:20-24; 3:14-18; 4:12-19 y 5:6-11).Tipo de
Persecución: Muchos han creído que Pedro estaba escribiendo sobre la persecuciónque
sufría la iglesia de las autoridades romanas. Pero no es necesario concluir que ésta fueuna
persecución estatal. La actitud que toma Pedro frente a las autoridades estatales
sugiereque él todavía confía en el buen uso de su poder.Por causa del Señor someteos a
toda institución humana, ya sea al rey, como a superior, ya alos gobernadores, como por él
enviados para castigo de los malhechores y alabanza de losque hacen bien (2:13,14).Con
esta actitud tan positiva es difícil creer que las persecuciones de Nerón ya
habíancomenzado con fuerza. En vez de un persecución oficial, creemos que esta iglesia
estabasufriendo bajo una actitud hostil de parte de toda la sociedad. Puesto que la iglesia
incluía, yquizás se componía por, los niveles más bajos de la población (pobres y
esclavos) fuemenospreciada por las demás partes de la sociedad. Además, siendo una
minoría nueva, esprobable que la iglesia fue identificada por muchos como la fuente de
algunos de losproblemas en enfrentaba la población de aquel entonces. Las
persecuciones si habíancomenzado en serio, pero todavía no eran parte de la política
oficial romana.Persecución y el cristiano: El primero de los propósitos de la persecución en
la vida cristianaes el de refinar el carácter cristiano. Pedro hace la comparación entre la fe
cristiana y el oroprobado con fuego. Por medio del fuego se quitan todas las
imperfecciones que puedan existiren lo que se está probando, y el producto final es
totalmente puro. Santiago también habíahablado de la importancia y el valor de soportar la
prueba (1:3). Por medio de estas pruebasDios prepara a sus fieles para el futuro.En I
Pedro 1:10-12 encontramos un segundo propósito. Vemos que Pedro tambiénrelacionaba
los sufrimientos de Cristo con los de este pueblo cristiano. Sus sufrimientos (losde la
iglesia) eran parte de lo que los profetas veían, y estos mismos sufrimientos les
servíancomo seguridad de las glorias del Señor Jesucristo (1:11). Así estos sufrimientos
nosolamente perfeccionaban, sino también vinculaba al cristiano con su Señor.

16. Un tercer propósito tiene que ver con el valor del testimonio cristiano. I Pedro 2:12
dice:manteniendo buena vuestra manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que
murmurande vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al
considerarvuestras buenas obras. El tercer propósito de soportar el sufrimiento es el de
ganar a nuestrosenemigos por Cristo.Persecución y Cristo: Una de las cosas a la cual
Pedro siempre vuelve en su discusión sobrela persecución es que Cristo padeció cosas
mucho peores (1:11, 19; 2:21-25; 3:18; 4:1, 13).Pedro siempre recuerda a sus lectores que
Cristo no les pide a ellos nada que él no hubierapadecido antes. Por medio de lo que
sufrimos por causa de Cristo, nos unimos más con él yaseguramos nuestra participación
en su gloria. Esta gloria, que ya se había comenzado arevelarse, haría que todos los
sufrimientos valiera la pena - y más!2. El Comportamiento Cristiano. Al mismo tiempo que
Pedro explica el porqué de susufrimiento, llama a los cristianos a un comportamiento
ejemplar. Vimos, ya, una parte delmotivo por esto (dar un buen testimonio para los
incrédulos). Pero la base de este llamado esmucho más profundo.Mas vosotros sois linaje
escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios,para que anunciéis las
virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;vosotros que en otro
tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otrotiempo no habíais
alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia (I Pedro2:9, 10).El
comportamiento exigido por Pedro en esta carta no es tanto para llegar a ser una
naciónsanta, sino es para reflejar la realidad de que ya la somos. En Cristo hemos
renacido (1:3,23)y así vivimos en una realidad nueva. Esta realidad la hemos recibido por
gracia, pero ladebemos mantener con todas nuestras fuerzas.Pedro claramente enseña
que la obra de salvación pertenece a un Dios soberano que haelegido su pueblo (1:2; 2:9).
Habiendo recibido esta elección y esta nueva vida, le toca alpueblo escogido vivir como
ciudadanos de este nuevo reino. Las cosas viejas son pasajeras(1:24), pero el nuevo
orden del Señor durará para siempre.

17. Pedro entendía cuán fuertes eran las tentaciones para un pueblo que estaba
sufriendo.Desesperarse y rendirse al pecado podían ser opciones muy atractivas. Pero
Pedro siempreanimaba a sus lectores a fijarse el la meta, las glorias del Señor Jesucristo
(1:11 y 5:10).Mientras el mundo va alejándose más y más cada día de la presencia y
voluntad de nuestroSeñor, las palabras de San Pedro son cada día más importantes.
Vivimos entre enemigos ypara protegernos y asegurar nuestra salvación debemos también
vivir bajo le nuevo orden deCristo.16. Qué clase de persecución enfrentaban los lectores
originales de I San Pedro, y porqué lo entendemos
así?_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______17. Cuáles eran tres de los propósitos del sufrimiento cristiano según
Pedro?__1)_______________________________________________________________
___________2)_____________________________________________

18. ____________________________________________________3)___________________
________________________________________________________________________
_18. Por qué era el buen comportamiento tan importante
paraPedro?_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________19. Pedro siempre
llamaba el pueblo de Dios a seguir elejemplo
de________________________________________.V. La Segunda Epístola Universal de
Pedro y la de JudasHemos decidido tratar estas dos epístolas juntas porque la mayoría de
los eruditos bíblicosconsidera que una de las epístolas depende de la otra. Ellos postulan
que la segunda epístolade Pedro incorpora una buena parte de la materia de Judas. Una
lectura de ambas cartasdemuestra que tienen mucho en común. Y el hecho de que Judas
es la más corta y directaapoya la idea de que ella fue escrita antes de la II Pedro. II Pedro
repite, generaliza y amplificalo que encontramos en Judas.

19. Judas puede haber sido el apóstol (Lucas 6:16; Hechos 1:13) o el hermano de Jesús
(Mateo13:55). Judas se identifica como el hermano de Santiago y siervo de Jesús en
versículo 1. Porrazones indicadas anteriormente, creemos que el autor de Santiago era el
hermano de Jesúsy Judas es otro hermano.A. Ocasión. I Pedro fue escrita para animar a
los cristianos frente a la persecución que lesamenazaba. II Pedro y Judas fueron escritas
para enfrentar otro problema, el de falsosprofetas y falsos maestros (II Pe 2:2 y Judas 2:4).
Se cree que ambas cartas fueron escritasen los últimos años de la vida de San Pedro (65-
68 d.C.) y, como se mencionó arriba, se creetambién que Pedro adaptó una buena parte
de Judas para sus lectores. Tradicionalmente seha creído que Pedro pasó sus últimos
años en Roma, escribiendo ambas cartas de estaciudad. Los destinatarios de las dos no
son claramente identificados. Aunque sus cartas tratanun problema muy específico, parece
que esta falsa doctrina amenazaba a la iglesia entera.Por esta razón estas dos cartas son
también "generales" en cuanto a su destino.B. Temas y Características. La ocasión de las
cartas (los maestros falsos) determina su temaprincipal. Además de este tema principal,
quisiéramos detallar algunos otros puntosinteresantes en estas epístolas.La Doctrina
Falsa: Los maestros falsos aquí condenados por Pedro y Judas parecen ser entrelos
fundadores de lo que luego se llamaría gnosticismo. Para ellos la salvación fue
obtenidapor medio de un conocimiento especial y misterioso. Es un poco difícil definir
gnosticismoporque incorporaba una gran variedad de ideas y filosofías. Pero su influencia
en la iglesia erabastante clara. Separando la parte material (malvado) de la parte espiritual
(bueno) crearon uncristianismo puramente intelectual. Esta separación pudo haber
producido dos resultados enla vida cristiana, pero en realidad se produjo solamente uno: el
libertinaje. Decimos que pudohaber producido dos porque el otro resultado natural de esta
clase de separación entre lofísico y lo espiritual es el asceticismo (la negación de todos
deseos de la carne). Pero esteúltimo no fue el caso para los destinatarios de II Pedro y
Judas. Pedro ofrece esta descripciónde los maestros falsos:Tienen los ojos llenos de
adulterio, no se sacian de pecar, seducen a las almas inconstantes,tienen el corazón
habituado a la codicia, y son hijos de maldición (2:14).Y Judas nos pinta un cuadro muy
semejante:

20. Estos son murmuradores, querellosos, que andan según sus propios deseos, cuya boca
hablacosas infladas, adulando a las personas para sacar provecho (v. 16).Ambos autores
hacen una comparación entre estos maestros falsos y las poblaciones deSodoma y
Gomorra (II P 2:6; Judas 7) y los condenan rotundamente por haberse entregado asus
propios deseos. Pablo también enfrentaba el mismo problema en sus cartas a Timoteo y
aTito. En I Timoteo 6:20, Pablo termina su carta advirtiendo a Timoteo a evitar "los
argumentosde la falsamente llamada ciencia (gnosis)." Sea ciencia o sea conocimiento,
ninguna otra cosaque no sea una fe viva y verdadera pueda salvar al ser humano. Pedro y
Judas se apuraronpara recordar a sus lectores de esto.El peligro de gnosticismo es algo
presente y real para todos que tienden a intelectualizar su fe.Una fe así separada de la
vida diaria puede dar licencia a todos "los deseos carnales." Paraevitar este peligro, nos
vale la peña poner en práctica la enseñanza de estas epístolas.La Escalera de la Fe: En II
Pedro 1:5-7 tenemos un pasaje diseñado para ayudarnos en elfirme mantenimiento de
nuestra fe. La persona que, con la ayuda del Espíritu, se viste deestas características y
cualidades no tendrá ningún problema con la resistencia de lasdoctrinas falsas y las
tentaciones que llevan como consecuencia. Animamos al lector aestudiar este pasaje y a
aplicarse dichas enseñanzas.Enseñanza sobre las Escrituras: II Pedro contiene también
dos pasajes que siempre hanservido como parte de la base de nuestra doctrina sobre la
inspiración de las Escrituras.Dichos pasajes elocuentemente describen el rol de Dios en el
escribir de la Biblia. El primerode estos pasajes se incluye aquí a continuación:Tenemos
también la palabra profética más segura, la cual hacéis bien en estar atentos comoa una
antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de
lamañana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profecía
de laEscritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por
voluntadhumana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el
EspírituSanto (II P 1:19--21).Luego, en el capítulo 3:15,16, Pedro reconoce a Pablo y sus
cartas como parte de laEscritura. Admitiendo, a la vez, que algunas de doctrinas de Pablo
son difíciles de entender,Pedro da su apoyo a todo lo que Pablo había escrito.

21. Pablo también hablaba de la inspiración divina de la Escritura (II Timoteo 3:15-17). En
Pedrovemos una confirmación de esta doctrina de otra fuente y podemos estar aún más
seguro dela confiabilidad de la Palabra de Dios.El Día del Señor: El apóstol Pedro tuvo que
enfrentar también cierto escepticismo en cuanto ala venida del Señor Jesucristo. Muchos
creían que Jesús ya se había tardado demasiado yopinaban que no vendría. Pedro
recuerda a sus lectores que estos "burladores" fueronprofetizados (3:2,3) y que el Señor
existe, en cierto sentido, fuera del tiempo: que para con elSeñor un día es como mil años,
y mil años como un día (3:8). Pedro concluye que el Señorvendrá siempre como "ladrón en
la noche" (3:10) y que debemos así estar listos y preparadospara su venida.Judas y los
libros Apócrifos: En la epístola de Judas encontramos dos referencias a fuentesextra-
bíblicas. La Asunción de Moisés (v. 9) y Enoc (v. 14) son libros judíos que no sonincluidos
en la Biblia. Sin embargo, Judas los utiliza para fortalecer su argumento en contra delos
maestros falsos. Y así es que nosotros tenemos que aceptar y entenderlas:
referenciasextra-bíblicas que apoyan un argumento inspirado por Dios.20. Por qué
consideramos estas dos epístolas
juntas?___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________21. Quién era Judas y por qué pensamos
así?_____________________________________________________________________
_______________________________

22. __________________________________________________22. Qué significa


gnosticismo y cuál fue su resultado principal en las iglesias querecibieron las cartas de II
Pedro
yJudas?__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________23. Cuáles son los dos
resultados que puede producir el
gnosticismo?_________________________________________________y
________________________________________________.24. Se cree que
______________________________ fueescrita antes de
________________________________.25. Qué creían los destinatarios de II Pedro en
cuanto a la venida del Señor, y que hizoPedro para corregir
esto?_________________________________________________
23. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______VI. Las Epístolas del Apóstol: JuanLas tres epístolas que llevan el nombre de Juan
no son, realmente, epístolas universales.Aunque la primera no identifica su destinatario, su
estilo y su lenguaje (hijitos míos y amados)demuestran que Juan estaba escribiendo a una
iglesia bien conocida por él. La naturalezaespecífica del problema que enfrentaba la iglesia
nos hace creer también que ésta no fue unacarta general a todas las iglesias, sino una
carta dirigida a una iglesia para tratar un asuntomuy específico. La segunda y la tercera
carta identifican sus destinatarios en la salutación,pero en el caso de la segunda muchos
creen que la señora elegida y sus hijos (v. 1) puedereferirse a una congregación
entera.Las tres cartas fueron escritas por el mismo Juan que escribió el evangelio que
lleva sunombre. Los temas tratados, su lenguaje y estilo comprueban que todos fueron
escritos por elmismo autor.Este autor ya estaba acercándose a los años finales de su vida.
Había vivido unos 50 años enel evangelio y casi todos sus compañeros del tiempo de
Jesús ya descansaban en el Señor.Su autoridad en la iglesia es grande, pero no tan
grande como su amor para con la mismaiglesia. El tono pastoral se oye en cada frase de
estas cartas.A. Ocasión de las Epístolas. El apóstol Juan escribió estas cartas para
enfrentar una doctrinafalsa que se estaba predicando y enseñando en su área (se cree
que sus epístolas fuerondirigidas a Asia, probablemente el área de Efeso). Esta doctrina
también tenía sus raíces en elgnosticismo que enfrentaban Pablo y Pedro en unas de sus
cartas. Su manifestación en lasiglesias de Juan, sin embargo, era muy diferente. En el
caso de Pedro y Pablo, la separaciónentre lo material y lo espiritual había producido un
libertinaje en que muchos cristianosparticipaban en toda clase de pecado, creyendo que lo
único que importaba era su "espíritu".Consideraban que mientras tenían el conocimiento
correcto (o la iluminación correcta) en sumente, podían hacer lo que les diera las ganas
con el cuerpo (II P 2:14; I Corintios 5:1,2).

24. Pablo y Pedro tuvieron que reprender esta inmoralidad en muchos lugares.En el caso de
las cartas de Juan, no parece que el gnosticismo había llegado a tal extremo.En este lugar
el problema principal era uno de doctrina. Específicamente, tenía que ver con laidentidad
de Jesucristo. Así que el gnosticismo no permitía que algo "espiritual" se mezclaracon algo
"material", los gnósticos no podían aceptar a un Cristo que era humano y divino a lavez. La
encarnación de Dios era algo que su filosofía no les permitía aceptar. Ellos, por esto,re-
crearon a Jesús a su propia imagen.B. Temas y Características: Por lo general, los temas
de la correspondencia de Juan sondeterminados por las enseñanzas de los herejes en su
área. Se ha identificado una personaen particular como cabeza de este movimiento. Dicho
hereje se llamaba Cerinto. Aunque notenemos un cuerpo de enseñanzas y doctrinas
dejado por él, podemos detectar sus erroresprincipales en las correctivas de Juan.Doctrina
Correcta: Cuando hablamos de la doctrina correcta en el contexto de Juan,
estamoshablando de la persona y el trabajo del Señor Jesucristo. Cerinto enseñaba que
Jesús recibióun "poder divino" en su bautismo, y que este poder lo dejó antes de la
crucifixión. Asíentendido Jesús no fue el Hijo de Dios ni compartió con Dios su naturaleza
divina. Esto, paraun gnóstico, sería imposible. Tampoco sería posible para un Dios sufrir
en una cruz. Negaronque la muerte de Cristo fuera una propiciación por nuestros
pecados.Por esto Juan insistía en una cristología correcta. En I Juan 4:1,2 vemos que esta
cristologíacorrecta llega a ser la prueba de los espíritus:Amados, no creáis a todo espíritu,
sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchosfalsos profetas han salido por el
mundo. En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espírituque confiesa que Jesucristo ha
venido en carne es de Dios;...En el primer capítulo de I Juan el autor presenta su propio
testimonio en cuanto al Cristo. Sepresenta a si mismo como uno que tiene experiencia de
primera mano, y hasta habla de habertocado al Señor con sus propias manos (1:1). En
capítulo dos el espíritu del anticristo estádefinido como el espíritu que no reconoce a Jesús
como Hijo de Dios (2:22,23). Y en capítulo5:6-12 Juan incluye la crucifixión del Hijo de
Dios como parte esencial de nuestra doctrina.Cristo viene a nosotros mediante no
solamente su bautismo, sino también su crucifixión.Solamente por medio de su sangre
podemos nosotros conseguir el perdón de nuestros
25. pecados (I Juan 1:7). II Juan 7 nos señala que el mismo problema era la ocasión de esta
cartatambién.Obediencia a los Mandamientos. Otro tema de Juan es el de la obediencia a
losmandamientos de Dios. Aunque los gnósticos no son acusados de gran inmoralidad,
elénfasis que el autor pone en la obediencia nos indica que había cierto problema con
esto. Poresto Juan dice:Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus
mandamientos. El quedice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es
mentiroso, y la verdad no estáen él (I Juan 2:3,4).El Apóstol Juan no trata de desarrollar
una teología de obediencia como la del Apóstol Pablo(en Romanos 6, por ejemplo). Su
preocupación es mucho más práctica. Por un lado Juanreconoce que todos somos
pecadores y que el que dice no serlo es mentiroso (I Jn 1:10).Pero por el otro lado nos
llama a todos a vivir sin pecar (I Jn 3:5,6). Es obvio que nosotrostenemos que buscar el
porqué y el cómo en otra parte. Lo que le importa a Juan en esemomento es una relación
con el Cristo verdadero y el fruto de obediencia en la vida de lapersona que cree en este
Cristo verdadero. Por esto repite en 4 ocasiones en I y II Juan laimportancia de guardar los
mandamientos (I Jn 2:3; 3:22; 5:3; II Jn 6).Amor: El tercer enfoque de las cartas de Juan es
el amor fraternal y la unión que debe existirentre los hermanos. Este es el tema que más
claramente relaciona estas cartas con suevangelio (Jn 17). Juan insiste en el cumplimiento
de la oración profética de Jesús: que todoslos hermanos sean "uno" en él.Este amor se
siente de parte de Juan en el tono de sus cartas y en su manera de dirigirse asus lectores.
Hijitos míos, amados y hermanos son los "títulos" que Juan utiliza para hablarcon sus
congregaciones. El amor que él pide de sus lectores lo demuestra ampliamente en
sucarta.Juan les da a sus lectores un mandamiento nuevo. Pero al mismo momento les
dice que noes realmente nuevo (I Jn 2:7,8). Lo que quiere decir es que en cierto sentido el
amor es unnuevo mandamiento, pero en otro siempre ha sido la base de todos los
mandamientos. Juandesarrolla la idea con estas palabras:

26. El que dice que está en la luz, y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas. El que
amaa su hermano permanece en la luz, y en él no hay tropiezo. Pero el que aborrece a
suhermano está en tinieblas y anda en tinieblas, y no sabe a dónde va, porque las tinieblas
lehan cegado los ojos (I Jn 2:9-11).El ejemplo supremo de este amor se encuentra en el
mismo sacrificio de nuestro SeñorJesucristo (I Jn 3:16). El amor no es solamente algo
sentimental, sino un compromiso totalhacia el bienestar de otra persona. En I Jn 4:7-11
Juan indica que el amor que se manifestóen Cristo y su sacrificio tiene su fuente en Dios
Padre, Él que de tal manera amó al mundo....En la tercera carta de Juan encontramos el
tema de amor puesto en un consejo práctico: queseamos hospitalarios. II Juan nos pide
tener cuidado con los que invitamos a nuestras casas(que no sean maestros falsos), pero
III Juan aclara que todos los hermanos deben serbienvenidos en nuestros hogares.Las
cartas de Juan tienen mucho que decir a la iglesia de hoy. Seguimos rodeados por
lasmismas falsas doctrinas, y muchas veces nuestras iglesia carecen de obediencia y
amor. Quelas palabras del discípulo amado nos animen a cumplir este llamado del
Señor.26. Son todas las cartas de Juan epístolas "generales"?_______________Por
qué?____________________________________________________________________
_________________________________________________________27. Cuál fue el
problema principal al que respondió Juan en estas
cartas?__________________________________________________

27. ________________________________________________________________________
____________________________28. Cuáles son tres de los temas de
Juan?1)__________________________________________________________________
______________________________2)_________________________________________
________________________________________________________3)_______________
________________________________________________________________________
________29. Cómo era el gnosticismo que enfrentaba Juan diferente que el que
enfrentaba aPedro en su segunda
carta?___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
28. VII. Conclusión:Las Epístolas Generales deben de ser re-descubiertas por la iglesia. En
ellas encontramosuna gran variedad de materia teológica y, aún más importante para
nosotros, muchaenseñanza para la vida diaria. Santiago sigue siendo sumamente práctico
para el cristiano dehoy, y I Pedro nos provee un recurso imprescindible frente a un mundo
cada día más hostilcontra el evangelio del Señor. Hebreos nos recuerda porqué somos
"protestantes" (unsacrificio, hecho una vez por siempre), y II Pedro y Judas nos reiteran
cuán importante es ladoctrina sana. San Juan concluye esta parte de la Escritura
recordándonos que sobre todo elcristiano tiene que amar.Y a aquel que es poderoso para
guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delantede su gloria con gran alegría, al
único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria ymajestad, imperio y potencia, ahora y por
todos los siglos. Amén. (Judas 24,25)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONCILIO ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA

IGLESIA LA ZARZA ARDIENDO

INSTITUTO BIBLICO “LOS LLANOS”

FACILITADORA PARTICIPANTE
BRENDA PEREZ CRISTIHAN POLANCO

EPÍSTOLAS GENERALES.

INTENSIVOS FINALES

DICIEMBRE DE 2011

INDICE

INTRODUCCIÓN

EPISTOLAS GENERALES:

SANTIAGO:

• Autor y Fecha.

• Tema.

• Propósito.

• Destinatario.

• Bosquejo Temático.

1ª DE PEDRO:

• Autor y Fecha.

• Tema.

• Propósito.

• Destinatario.

• Bosquejo Temático
2ª DE PEDRO:

• Autor.

• Temática.

1ª DE JUAN:

• Autor y Fecha.

• Tema.

• Propósito.

• Destinatario.

• Bosquejo Temático

2ª DE JUAN:

• Las edades les hablan a las horas

3ª DE JUAN:

• Cristianismo móvil

JUDAS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Las siete cartas de este estudio se encuentran en el Nuevo Testamento entre la epístola a los
Hebreos y el Apocalipsis. Se conocen como Epístolas Generales. Estas siete cartas son:
Santiago, 1ª de Pedro, 2ª de Pedro, 1ª de Juan, 2ª de Juan, 3ª de Juan y Judas. Observen que
no llevan el nombre de los receptores de la carta, como es el caso de las Epístolas Paulinas,
sino el nombre de sus autores. Esto significa queno fueron escritas para una iglesia o una
persona en particular, sino para la Iglesia como un todo.

La siguiente exposición de las diferentes temáticas que presenta cada epístola corresponde a
una investigación meramente documental, lo que indica que a pesar de que se busca brindar
una información compacta y veras, la misma se encuentra distribuida de manera sistemática,
de tal modo que aunque no se abarca por completo el estudio de cada una de ellas, lo que sí
hace es tocar los temas más resaltantes de cada una de las mismas.

Esto permite que la epístolas como las 3 escritas por Juan y la de judas, queden desglosadas de
manera que se puede extraer el no cuantioso pero so valioso contenido que a la luz de estudio
profundo revela una serie de verdades muy interesantes, las cuales se verán en las páginas
siguientes.
EPISTOLAS GENERALES

EPISTOLA DE SANTIAGO

❖ AUTOR, FECHA Y TEMA

El autor de esta epístola se identifica a sí mismo como Santiago, este nombre era en extremo
común; el Nuevo Testamento identifica al menos a cinco hombres con el mismo nombre, dos
de los cuales fueron discípulos de Jesús y un tercero que es su hermano sanguíneamente
hablando. Tradicionalmente se ha atribuido la carta al último y no hay base alguna para
cuestionar este supuesto.

Si este dato es cierto, significa que dicha carta tuvo que ser escrita entre el 48d.C al 62d.C; por
cuantose dice que este ultimo año corresponde al año de la muerte de Santiago (el hermano
de Jesús).

Toda la carta gira alrededor de un tema primordial: La fe que obra. En lugar de discutir o
debatir teorías Santiago, se preocupa por dirigir a sus lectores a una vida de santidad.

❖ PROPOSITO.

El objetivo del escritor es la práctica de hacer cumplir los deberes de la vida cristiana. Los vicios
contra los que se les advierte: formalismo, que hace que el servicio de Dios consista en lavados
y ceremonias, mientras que él les recuerda (1:27), que consiste más bien en el amor activo y
pureza; fanatismo, que, bajo el manto De celo religioso, estuvo destrozando a Jerusalén en
pedazos(1:20); fatalismo, que arrojaron sus pecados en Dios (1:13); mezquindad(2:2); falsedad,
que ha hecho las palabras y juramentos como cosas de juego(3:2-12); partidismo (3:14); hablar
mal (4:11), jactancia (4:16), la opresión (5:4). La gran lección que enseña a los cristianos es la
paciencia, paciencia en el proceso (1:2), paciencia en las buenas obras (1:22-25), paciencia bajo
la preocupación (3,17), la paciencia en virtud de la opresión (5:7), La paciencia en virtud de la
persecución (5:10), el tiene paciencia porque espera la venida del Señor (5:8).

❖ DESTINATARIO

La epístola de Santiago va dirigida a las doce tribus de la dispersión. Esta expresión no quiere
decir que mire únicamente a los judíos. Porque si bien es verdadque tiene en la mente a los
judíos, como lo demuestran las palabras citadas y el continuo uso del Antiguo Testamento,
tampoco hay duda que habla a lectores cristianos, a judíos convertidos. Han sido regenerados
en Jesucristo por su Evangelio, creen en Jesucristo resucitado, obedecen a la ley de la libertad,
viven en espera de la parusía del Señor. Además, los defectos que combate y las virtudes que
supone en sus lectores convienen mejor a cristianos salidos del judaísmo que a gentiles
convertidos.

❖ BOSQUEJO TEMATICO

• La Tentación: Santiago 1.13–16. Ofrece, por así decirlo los procesos de la tentación:
• Pensamiento: Todo comienza en nuestra mente, en la manera como mentalmente
recreamos lo que nos gustaría tener o hacer.

• Imaginación: Busca los sueños no complacidos y cómo deberían realizarse.

• Deseo: Inclina el corazón a visualizar el disfrute de algo que se anhela.

• Voluntariedad: Es un deseo intencional, motivado por nuestro antojo o capricho.

• Decisión: Es elegir sobre una idea que se había procesado previamente en nuestra
imaginación y toma forma en el pensamiento para hacerse real.

• Consentimiento: Es tomar voluntariamente la decisión de pecar contra Dios.

• Pecado: Es la consecuencia última que lleva actuar fuera de la voluntad de Dios en


desobediencia a su Palabra.

• Todo cristiano tiene dentro de sí, en la persona del Espíritu Santo, poderpara detenerse en
cualquier punto de este proceso de la tentación.

Los Ricos y los Pobres.

Uno de los defectos que más parece preocuparle al autor lo constituyen las relaciones entre
ricos y pobres. Los ricos convertidos al cristianismo, en muchos casos al menos, parece que
continuaban abusando de las riquezas y explotando a los pobres. Al mismo tiempo, en torno a
los ricos no faltaban los aduladores, que esperaban crecer mediante la adulación.
Los cristianos a los cuales se dirige Santiago parecen ser, en su mayor parte, gentes pobres,
que realizan materialmente en sí mismos la pobreza, ensalzada por Cristo. Pero también hay
entre ellos algunos que no se contentan con ser pobres, sino que tienen envidia a los ricos y
aspiran a poseer para gozar como los ricos.

Muchos ricos se creían dispensados de hacer obras buenas en favor del sector necesitado de
los cristianos e incluso negaban el salario al obrero y esclavizaban al justo.

Santiago, habiéndose enterado de este estado de cosas, escribió su epístola, en la que se


propone dar ánimos a los fieles, víctimas de las injusticias sociales y exhortar a ricos y pobres a
una vida más conforme con los principios cristianos. Esto le lleva a inculcar a los cristianos
laxos el cumplimiento de las obras de caridad, de las que se consideraban dispensados.

La Fe y las Obras.

El principio de que el amor tiene que ser mostrado, no en palabrassino en hechos, introduce el
tema de las obras. El espíritu de Santiago es práctico; se ocupa del mal producido por una
profesión de Cristianismo sin una vida práctica de acuerdo con esta profesión; y los dos
principios -que el amor debe ser real, y que la fe debe manifestarse por medio de las obras- se
mezclan en sus observaciones. "Alguno de vosotros, les dice: Id en paz, calentaos y saciaos;
pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha?" (cap. 2::16).
Ciertamente, esta no es verdadera fe Cristiana.

La fe es un principio poderoso, es el resultado de la operación del Espíritu Santo en el corazón,


una fuente que mueve todas las ruedas del corazón, un principio que lo eleva sobre el egoísmo
y todos los viles motivos del mundo, uniendo sus afectos a Cristo. Cristo llega a ser nuestro
verdadero motivo; viviendo en nosotros, Él es la fuente desde donde fluyen nuestras acciones,
para que andemos como Él anduvo. De hecho, estamos muy por detrás de Él, pero el principio
de nuestra vida es el mismo; es Él quien vive en nosotros.

Es evidente, entonces, que la verdadera fe obra por el amor, y produce buenas acciones; no
puede ser de otra manera.

Pero aún tenemos otro principio en este pasaje, el cual se expresa en la palabra "Muéstrame".

Está claro que la fe es un principio escondido en el corazón, no se puede ver; así como no se ve
la raíz que hace que la planta crezcay produzca fruto, aunque obtiene su alimento de la tierra,
así como la fe lo obtiene de Cristo.

De la misma forma que sin la raíz la planta no puede producir fruto, sin fe no se pueden hacer
buenas obras. Se pueden hacer algunas cosas exteriormente buenas sin tener ningún valor. Se
puede dar mucho, se puede hacer mucho, sin verdadero amor, sin fe; pero una vida de amor
que sigue a Cristo, y hace Su voluntad, no buscando nada más, no puede existir sin la fe. Ahora,
el que dice poseer fe reconoce que sólo esto es bueno, o puede producir lo bueno.

El Abuso de la Lengua.

La lengua es el indicio más directo de lo que está en el corazón. Todos fallamos en muchas
cosas y si asumimos la enseñanza de otros, nuestras transgresiones son más graves, y tanto
más merecen condenación. La humildad en el corazón hace a que un hombre sea tardo para
hablar: él más bien espera ser enseñado, y que otros expresen sus pensamientos; él está más
dispuesto a aprender que a enseñar.

Con esta exhortación, Santiago empieza una importante disertación acerca de los peligros de
la lengua. Nadie puede domarla. Es, de hecho, como he dicho, el indicio más inmediato al
corazón. "De la abundancia del corazón habla la boca." (Mateo 12:34). Muchas personas hacen
más con la lengua por medio de duros discursos, de lo que harían con la mano. Además, a
menudo se pronuncian palabras livianas y vacías.

Santiago desea siempre que la voluntadsea refrenada, que no estemos seguros de nosotros
mismos, y que la liviandad de la carne sea mantenida bajo control por medio del temor de
Dios. Y en primer lugar, él no consentiría que el cristiano se pusiese a enseñar a la ligera, ni que
muchos se hiciesen maestros, sabiendo que recibirían mayor condenación. El amor incita a
edificar a los hermanos, y el Espíritu guía al humilde en el ejercicio de sus dones. Pero puede
ser que a un cristiano le guste hacerse oír, que no sea humilde, que hable porque tiene
confianza en sí mismo. Luego, éste no es amor fraternal, sino amor al 'yo'.

La Paciencia y la Oración.

Para que la oración reúna las debidas condiciones no sólo es menester conocer el don que se
pide, sino también tener una confianza firme, apoyada en la fe. También el que pide ha de
contribuir con algo decisivo para que la oración sea atendida: con su fe sin reservas en la
bondad y en el amor de Dios. La fe del cristiano es el puente por el que se llega hasta el
corazón de Dios. Quien duda de la bondad de Dios, de su solicitud paterna y de su disposición
a escuchar nuestras peticiones, duda también de la palabra y de la obra de Cristo, rebaja a Dios
al nivel de un hombre veleidoso, indigno de confianza, y destruye este puente. Cualquier clase
de duda destruye la eficacia de la oración confiada. La Paciencia, por su lado que no
desfallezca en medio de las pruebas y tribulaciones de este mundo.

Como Llevar una Vida Consecuente en laFe.

La epístola reclama una fe viva, que debe verse proyectada en todas las situaciones de la vida
social y personal; superando cada prueba y huyendo a toda tentación, resistiendo al enemigo
hasta el final.

Santiago se enfrenta a esta actitud egoísta y poco espiritual y afirma que Dios examinará y
juzgará la fe de cada uno según sus obras y sin acepción de personas, que la parusía del Señor
está cerca, e incluso que las decisiones judiciales ya están tomadas (5,1-9). Contrapone
implacablemente esta actitud concreta de los cristianos, demasiado pusilánimes y dispuestos a
aceptar compromisos, con las exigencias del Señor. Hay que tomar la fe en serio y vivirla (1,8;
4,8). Se mide a cada uno según sus frutos, según su vida.

La Lengua y la Verdadera Sabiduría.

Otro tema tocado por Santiago en su carta es la falta de dominio de las palabras. que por lo
visto era frecuente entre los judeocristianos de vida piadosa. Se trata de algo que motiva un
engaño de sí mismo. Probablemente se alude, ante todo, al afán de emitir juicio, de criticar, de
murmurar, afán que entre la gente piadosa de todos los tiempos y lugares es con frecuencia
despiadado. Este afán nace de la envidia, la rivalidad y la presunción (4,11s). A menudo se
enmascara incluso bajo la capa de celo por las cosas de Dios y la santidad de su pueblo. Esta
forma de servir a Dios -pues eso es lo que significan propiamente las palabras que aquí se
hantraducido por religión y religioso- no vale nada, ya que no sirve a Dios ni al prójimo, sino a
la presunción de la propia justicia y, por tanto, a los intereses del príncipe de este mundo
(3,15). Cristo ha dejado al descubierto de una vez para siempre la hipocresía de este celo
religioso 19. No son las palabras impregnadas de religiosidad ni los discursos llenos de celo los
que aprovechan ante Dios, sino la acción responsable que, en este caso, consiste en reprimir la
lengua y en convertir el corazón, que confía en su propia justicia.

En la lucha por la justicia tiene importancia decisiva saber administrar como conviene la propia
palabra. No basta evitar conversaciones ligeras o palabras y juicios inconsiderados. Lo
importante, en último término, es de qué sentimientos procede la propia palabra: si procede
de un amor a la verdad que sea sincero, respetuoso, realista y circunspecto, o de un instinto
egocéntrico, vano, ávido de gloria, quisquilloso, vengativo, indómito, de un instinto propio del
espíritu de este mundo (cf. 3,13-4,12). Las horribles burlas y blasfemias de los enemigos de
Jesús al pie de la cruz (Mt 27,39-44) muestran qué poder diabólico llega a tener la palabra del
hombre cuando el odio, la cólera, la indignación y el orgullo se adueñan de ella. La palabra
irreflexiva, que no procede de la verdad y del amor, sólo puede destruir, incluso a quien la
pronuncia, porque Dios, un día, nos pedirá cuenta a todos de cada palabra pronunciada
(Mt12,36).
La Sabiduría Falsa y Verdadera.

Al término de la advertencia sobre la lengua, Santiago hace una pregunta muy interesante en
el versículo trece "¿Quién es sabio y entendido entre vosotros?" A través de esta pregunta
clara y directa, Santiago nos confronta con el verdadero significado de la sabiduría. La
respuesta es aún más asombrosa ya que va mucho más allá del simple conocimiento "Muestre
por la buena conducta sus obras en sabia mansedumbre." La verdadera sabiduría, nos
recuerda Santiago, se muestra por nuestra conducta. Desgraciadamente, no es muy común
encontrar personas muy inteligentes, con estudios superiores y a la vez mansos y sencillos.
Cuando esto sucede, se convierten en excepciones cuando realmente deberían ser la norma.

A continuación Santiago contrasta las características de la sabiduría que refleja al Creador y la


que es totalmente contraria al ideal divino. Santiago es directo y no se anda por las ramas al
describir la conducta opuesta a una persona realmente sabia:

"Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra
la verdad; porque esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrenal, animal,
diabólica. Porque donde hay celos y contención, allí hay perturbación y toda obra perversa"
(Santiago 3:14-16).

Por otro lado, la sabiduría que sí imita a Dios tiene las siguientes características:

"Pero la sabiduríaque es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna,


llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía. Y el fruto de justicia
se siembra en paz para aquellos que hacen la paz" (Santiago 3:17-18).
Por lo tanto, una persona verdaderamente sabia muestra por su comportamiento, y no por sus
conocimientos, su sabiduría. Según Santiago las contiendas y los celos son manifestaciones de
una "sabiduría" terrenal, animal y diabólica. Estas duras palabras son una advertencia contra
los pleitos en el mundo académico, eclesial y denominacional. La verdadera sabiduría produce
paz y cordialidad. Una persona sabia es pacífica y su presencia trae refrigerio a los que la
rodean.

La sabiduría está al alcance de todos y a la vez es tan difícil de alcanzar. Como nos recuerda la
Escritura, el conocimiento envanece, pero el amor edifica.

Las Fuentes de la Derrota de la Vida Cristiana.

Santiago muestra breve y acertadamente cómo es posible que se caiga en la tentación y


adónde conduce esta caída: por una parte, presenta la concupiscencia como una ramera, una
prostituta que seduce con sus atractivos a un joven ingenuo y le tiende sus redes, hasta que
consigue tenerle en sus brazos nocivos, El fruto de este abrazo no puede ser otro, según la ley
divina, que la perdición eterna. Esta manera de representar el pecado era bien conocida para
los lectores del Antiguo Testamento (cf. Prov 7,1-27).En las palabras «atraer» y «seducir» se
refleja también probablemente el símil de la caza, en la que con ayuda de un cebo, de
apariencia agradable, se hace que el animal pierda la precaución y tenga que pagar este placer
breve y engañoso con su libertad y, finalmente, con su vida. El destino del hombre está, pues,
en sus manos. Pero su voluntad, desde un principio, está achacosa de propensión al mal. La
tentación nace de su propio corazón, esclavo del pecado. Todo, pues, depende de cómo el
hombre haga frente desde un principio a esa suave atracción. Quien no rechaza la
concupiscencia pecaminosa resueltamente y en su primer brote, quien juega con la tentación,
quien, incluso, quiere sacudirse de encima la responsabilidad de la tentación y del pecado,
para descargarla sobre Dios, está perdido, porque se forma la cadena: tentación, pecado,
muerte. Hasta que se le abren los ojos; pero entonces ya es demasiado tarde. Todos los
pecadores experimentan el terrible proceso: concupiscencia, tentación, pecado, muerte. Se
nos pone ante los ojos esta cadena de anillos estrechamente unidos, para dar la voz de alerta y
para que se ofrezca una resistencia tenaz y se busque una firme defensa para protegerse
contra la tentación.
EPISTOLA 1º DE PEDRO

❖ AUTOR, FECHA Y TEMA

La misma carta afirma ser del apóstol Pedro y no evidencia de que la iglesia primitiva haya
cuestionado alguna vez esta afirmación.

Este no era el Simón Pedro delcomienzo, impulsivo y lleno de debilidades, a quien Cristo llamó
Simón (Mr 14:37; Lc 22:31; Jn 21:15 - 17). Este era el Pedro que Cristo había profetizado que se
convertiría en una roca, (Jn 1:42). El mismo hombre que se había disciplinado a través de años
de sufrimiento y pruebas, y se había fortalecido con el bautismo del Espíritu Santo. La carta
evidentemente pertenece a los últimos períodos de su vida.

En cuanto a su fecha de elaboración, parece que fue poco antes de la muerte de su autor, el
cual se presume que fue martirizado en las persecuciones ordenadas por Nerón en el año 64
aprox. Por lo que se deduce que la epístola fue escrita a principios de los años 60d.C.

Sufrir como Cristo, o mejor dicho, la victoria sobre el sufrimiento como fue ejemplificada en la
vida de Cristo.

❖ PROPOSITO

El objeto principal de esta epístola es alentar a sus lectores a mantener, aun en medio de
quebrantos y persecuciones, una conducta limpia, digna de quienes profesan la fe en
Jesucristo (1.6–7; 2.12; 3.17; 4.1, 4, 12–16, 19). Junto a ese objetivo primordial, las enseñanzas
que contiene la carta aparecen más bien como el indispensable soporte de una exhortación
pastoral.

Al escribir esta carta, Pedro obedeció dos órdenes específicas que Jesús le había dado:
* Animar y fortalecer a los hermanos (Lc 22:32)

* Alimentar el rebaño de Dios (Jn 21:15 - 17)

❖ DESTINATARIO

El verso una de la epístolarevela claramente a sus destinatarios: Los expatriados de la


dispersión en Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia.

❖ BOSQUEJO TEMATICO.

• El Llamado a la Santidad: Pedro da una exhortación a la moral y a la vida en coherencia con la


fe a pesar de la persecución o las pruebas. Según el autor de la carta, esto solo es posible por
la regeneración que Cristo ha alcanzado por medio de su muerte y Resurrección (aun cuando
se tratara, siempre según el autor de la carta, de una intención divina siempre presente desde
el génesis). Es el Espíritu de Dios, el de Jesucristo quien santifica a los cristianos así como
resucitó a Jesús. La consideración de la vida de Jesús es también para el autor de la carta una
motivación para el actuar del cristiano: el resultado de la resurrección implica que se pueden
afrontar todas las pruebas con esperanza en la salvación definitiva.

• El Poder Salvador de Dios: Este título también se atribuye al Hijo (Mateo 1.21; 2 Pedro 3.18).
En realidad, no hay salvación en la cual el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no tengan parte.
Pero nosotros a veces miramos tanto a Cristo como nuestro Salvador que se nos olvida que el
Padre, así como el Hijo, es el Salvador del alma. Cristo dijo: “Ninguno puede venir a mí, si el
Padre que me envió no le trajere” (Juan 6.44). Muchas veces el Nuevo Testamento habla de
cómo la salvación es de Dios sin mencionar específicamente al Hijo. Pablo presenta la obra del
Padre y del Hijocuando él dice que “la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor
nuestro” (Romanos 6.23). La misma idea se expone en Juan 3.17; Romanos 8.30–32; Efesios
1.1–5; 2.5–10; 1 Tesalonicenses 5.9 y 1 Timoteo 2.3–4. Pablo dice: “porque esperamos en el
Dios viviente, que es el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen” (1
Timoteo 4.10). Al dar pleno reconocimiento al poder salvador del Dios trino, decimos como
Pedro: “...guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación” (1 Pedro
1.5).
• El Precio de Nuestra Redención: Según la Biblia somos esclavos del pecado, y no podemos
escapar de esta esclavitud. Sin embargo, Jesús nos ha liberado al ir a la cruz y pagar nuestra
redención por Su sangre. Esto es lo que el apóstol Pedro tenía en mente en 1 Pedro 1:18-19, "
sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de
vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de
Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación".

• Deberes de los líderes espirituales: Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo
anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también
participante de la gloria que ser· revelada: Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros,
cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con
ánimo pronto; no como teniendoseñorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo
ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la
corona incorruptible de gloria" (1 Pedro 5:1-4)

• Aquí los ancianos son exhortados a ser pastores de la grey de Dios, y tomar el obispado
voluntariamente. Y por lo tanto, es evidente que en estimación de ambos Pablo y Pedro. Los
ancianos y obispos tenían el mismo cargo y era en referencia a las mismas personas y que eran
amonestadas a ser maestros y pastores del rebaño.

• La ética cristiana: La enseñanza ética petrina está relacionada con la teología cristocentrica,
los motivos de la fe profesante, las maneras de agradar a Dios, la conducta moral, fraternal y
social circunstancial, la escatología y pureza doctrinal.

• Lo que debemos evitar y lo que no debemos evitar: Pedro es directo y pide a los cristianos
que desechen los vicios mundanos del pasado que estorban el crecimiento personal y de la
iglesia del señor. Desechar las mundanalidades de la vida anterior es imperativo para la vida de
los creyentes: Toda malicia, todo engaño, toda hipocresía e envidia.
• Como crecer en la gracia: La palabra crecer es el del griego Auxano y significa “Aumentar,
superarse o volverse grande en alguna ciencia o profesión”. Crecer en la gracia no es crecer en
un movimiento, iglesia, o denominación. El crecimiento es en la gracia de nuestro Señor
Jesucristo, no en la gracia del ministerio defulano de tal. Hay algunos que ha privatizado la
gracia como algo exclusivo para ellos. Se han creado el “cielo de su gracia”. La gracia no es
propiedad de ningún predicador latino, europeo o americano, aquí leemos muy claramente
que es crecer en la gracia de nuestro Señor y Salvador Jesucristo y no en la gracia "privatizada"
del pregonero tal. Crecer en la gracia no significa que puede ser más justificado de lo que ya
es, no se trata de gozar más del perdón, o de paz en la conversión. La justificación es una obra
gratuita y completa. Tanto el creyente niño como el maduro gozan de la misma justificación.
Nuestro estado delante de Cristo, no admite grados de aumento o disminución de justificación
o salvación. Lo que si necesitas es aumento o crecimiento en el conocimiento de la gracia de
Jesucristo a través de Pablo.

EPISTOLA 2º DE PEDRO

❖ AUTOR, FECHA Y TEMA.

Pedro, el apóstol. Se cree que pudo ser escrita probablemente entre los años 60-70 d.C.

El tema central de la epístola es la advertencia acerca de los falsos maestros y burladores. Para
contrarrestar la influencia de falsas doctrinas, se pone gran énfasis en la Palabra de Dios y la
certeza del cumplimiento de las promesas divinas.

❖ TEMÁTICA.

La piedad y el crecimiento Cristiano.


Pedro les recuerda a sus lectores su responsabilidad de cultivar su propio crecimiento
cristiano. Lo hizo para corregir cualquier idea de que ellos no necesitabannada más ya que
poseían los recursos adecuados.

Debido a que los creyentes tienen recursos que son suficientes para una vida piadosa,
debemos usarlos diligentemente para crecer en gracia (cf.3:18). Escapar de la corrupción de la
lujuria toma esfuerzo (cf. 1 Ti. 6:11,12; 2 Ti. 2:2). Es posible frustrar la gracia de Dios teniendo
fe sin obras (Stg. 2:20)31. Por lo tanto debemos ejercer toda diligencia. Este es el requisito más
fundamental para experimentar un crecimiento cristiano efectivo (cf. vv. 10, 15; 3:14).

El crecimiento en la vida del cristiano clama por una ardua participación del creyente. El
cristiano debe ocuparse en esta clase de cooperación con Dios en la producción de una vida
cristiana que le dé crédito a Dios.

Valores en la madurez Cristiana.

1. “Excelencia moral:” (gr. areten) es virtud o bondad (v. 3; cf. 1 P.2:9). Aquí están en
consideración una moral pura e integridad de carácter a través de la obediencia a Dios. Este
término (gr. arete) describe cualquier cosa que cumple los propósitos o función en forma
apropiada. En este contexto significa un cristiano que cumple con su llamado (es decir, Mt.
28:19, 20).

2. “Conocimiento:” (gr. gnosis) se refiere a adquirir información. En particular el cristiano


necesita conocer todo lo que Dios ha revelado en su Palabra, no solamente el evangelio (cf.
Mt. 28:19,20).

3. Dominio propio: (gr. egkrates) quiere decir maestría de sí mismo, disciplinadamoderación y


control de los deseos propios y las pasiones (cf. Pr. 16:32; 25:28; Hch. 24:25; 1 Co. 9:24-27; Gá.
5:23; Fil. 3:12-16; 1 Ti. 4:7, 8; Stg. 4:17). Muchas de las herejías de los antiguos cristianos
enseñaban que debido a que el cuerpo era perverso (ellos sostenían) no era necesario refrenar
las lujurias carnales, solamente pensar en forma correcta. Cualquier sistema religioso que
pretende que el conocimiento de la religión quita la responsabilidad de la obligación de
moralidad es falso.
4. “Paciencia: es la necesidad de mantenerse a pesar de la adversidad. Es paciencia
aguantadora en santidad cuando nos encontramos en tentación de entregarnos o de darnos
por vencidos (cf. Ro. 5:3, 4; 15:4, 5; 2 Co. 1:6; 6:4; Col. 1:11; 1 Ts. 1:3; 2 Ts.1:4; Stg. 1:3). La
palabra griega (hypomonen) literalmente significa permanecer bajo algo como una carga
pesada.“Muchas personas tienen el concepto erróneo de lo que es realmente paciencia. Creen
que es estar sentados en un embotellamiento del tráfico en la mañana sin preocuparse de
llegar tarde al trabajo. Bueno, eso no es paciencia. Eso solamente le da una excusa por haber
llegado tarde al trabajo. Paciencia es ser capaz de soportar cuando llegan las pruebas.

5. “Piedad:” (gr. eusebeia) se refiere al comportamiento que refleja el carácter de Dios (cf. v. 3;
3:11). Presupone un deseo de agradar a Dios en todas las relaciones de la vida.

6. “Afecto fraternal:” (gr. philadelphia) es una consideración atenta hacia loscompañeros


cristianos (cf. 1 P. 1:22; 3:8; Ro. 12:10; 1 Co. 12:27; 1 Ts. 4:9; He. 13:1). Actos abiertos de
bondad manifiestan esta característica (Gá. 6:10).

7. “Amor:” (gr. agape) es la más grande forma de amor, de la clase de amor de Dios, que busca
el bienestar de la persona amada sobre su propio bienestar (Jn. 3:16; 13:35; Gál. 5:22; 1 P.
4:8). Se extiende a toda la gente, no solamente a los compañeros creyentes.

Advertencia Contra Los Falsos Maestros.

Seguidamente Pedro advirtió a sus lectores de los falsos maestros que presentaban un
mensaje contradictorio a aquel de los apóstoles y así ayudarlos a evitar tal influencia.

Los falsos maestros en el Antiguo Testamento buscaban desviar al pueblo de Dios de las
revelaciones de los verdaderos profetas. Los falsos maestros en los tiempos de Pedro tratarían
de desviar al pueblo de Dios de las enseñanzas de los apóstoles. Estos hombres, eran
típicamente hombres en los días de Pedro, podrían levantarse dentro de los mismos creyentes
(cf. Jer. 5:31; 23:9-18; Hch. 20:29).

El término falsos profetas (gr. pseudoprophetai) podría referirse a aquellos que falsamente
pretendían ser profetas de Dios y/o a aquellos que profetizaban falsamente. Asimismo “los
falsos maestros” (gr. pseudodidaskaloi) se podía referir a aquellos que pretendían ser maestros
de la verdad de Dios, pero cuyos líderes eclesiásticos no los reconocían como maestros y/o a
aquellos que enseñaban falsedades71.Evidentemente los falsos maestros sobre los que
advierte Pedro no pretendían ser profetas.

Los falsos maestros típicamente desean satisfacerse a sí mismos en lugar de a Dios. Esto los
lleva a tomar ventaja de su audiencia.

La segunda venida de Cristo.

Pedro deseaba que se hicieran más fuertes en la fe, para resistir a los falsos maestros que se
habían infiltrado y que estaban afectando negativamente a las iglesias. En su denuncia de
ellos, él describe su conducta, su condenación y sus características (2 Pedro capítulo 2), y
quienes también hacían burla de la Segunda Venida del Señor (2 Pedro 3:3-7). Pedro enseñó
que para los cristianos, la Segunda Venida de Cristo es el incentivo para una vida santa (2
Pedro 3:14). Después de una advertencia final, Pedro los anima nuevamente a crecer en la
gracia y el conocimiento de su Señor y Salvador Jesucristo.

EPISTOLA DE 1ª DE JUAN

❖ AUTOR, FECHA y TEMA.

El apóstol Juan, alrededor del año 90d.C, El apóstol se enfoca en presentar a Jesús como el Hijo
de Dios, y por lo tanto aquellos que le siguen deben vivir en justicia.

❖ PROPOSITO

Los principales propósitos de la Primera Carta del Apóstol Juan son:

1.- Definir los fundamentos de la fe.

2.- Describir los deberes y privilegios de los creyentes.

3.- Suministrar evidencias de una verdadera vida espiritual, o las reglas básicas del
discernimiento.

4.- Proporcionar normas útiles para laevaluación de candidatos a la membresía de la iglesia.

5.- Mostrar el único fundamento que sirve de guía a los cristianos en sus relaciones, ya sea
como individuos o como iglesias.

6.- Establecer el principio de que juntamente con la fe doctrinal, deben requerirse ciertas
evidencias de vida espiritual, carácter y fruto, como parte de la evaluación antes mencionada.

7.- Alentar y motivar a los creyentes a desarrollar un mayor esfuerzo en su camino de santidad
personal.

8.- Purificar a las iglesias y ayudarles a evitar la madera, el heno y la hojarasca en su


membresía.

9.- Aplicar de manera personal las evidencias de vida espiritual en los creyentes y así
acrecentar la seguridad de su salvación.

10.- Llevar consuelo y recordar las promesas a los creyentes que sufren tribulación.

11.- Explicar la presencia del anticristo.

❖ ENFASIS

La Comunión de la Vida eterna en Cristo.

La comunión requiere y descansa en la información, un cuerpo común de conocimiento y de


aceptación de información. Juan escribe para compartir esta información con sus lectores.

Juan comienza su exposición de cómo sus lectores pueden disfrutar comunión con Dios
introduciendo el concepto de Dios como luz (1:5-7) y luego explica con cuatro condiciones lo
que la comunión con Dios requiere (1:8—2:29).

Requisitos para la comunión.

Uno, se tiene que renunciar al pecado (1:8—2:2), obedecera Dios (2:3-11), rechazar la
mundanalidad (2:12-17), y mantener la fe (2:18-29) para vivir en la luz de la presencia de Dios.

Significado de caminar en luz.

Andar en la luz significa andar de acuerdo con la luz. La idea es más dónde caminamos que
cómo caminamos. Si Juan hubiera dicho “de acuerdo con” la luz en vez de “en” luz, hubiera
requerido perfección sin pecado para poder tener comunión con Dios. Debemos estar abiertos
y responder a la luz que tenemos, la cual aumenta a medida que crecemos en nuestro
conocimiento de la voluntad de Dios.

En vista del contexto, “unos con otros” evidentemente significa Dios y nosotros en vez de con
nuestros compañeros creyentes. Nosotros compartimos la luz en la que mora Dios. Otra
postura es que Juan quiso decir que no podemos disfrutar de comunión con Dios si
descuidamos la comunión con otros cristianos”38.

De acuerdo con este versículo, dos cosas son igualmente verdaderas respecto a los creyentes
que andan en la luz: disfrutamos comunión con Dios, y experimentamos limpieza de cada
pecado.
Seguridad y comunión en Cristo.

La verdadera afirmación acerca de conocer a Dios, ser constante en él, y estar en la luz (como
él mismo es la luz, v 7), son versiones paralelas de una sola afirmación que está en la correcta
relación con el Padre a través del Hijo, porque el apóstol deja bien claro que aquel que desee
estar con el padre debe descansar sobre en Cristo Jesús como único mediador.Permanecer en
Cristo es otro sinónimo de tener una relación íntima con él, como tener comunión con Dios y
conocer a Dios experimentalmente. La postura de Juan es que un creyente que permanece en
Dios lo obedecerá así como Cristo permaneció en Dios y dio evidencia de eso obedeciendo a su
Padre. Juan usa la palabra “permanece” (gr. meno) 24 veces en 1 Juan65. Esto indica un mayor
énfasis en la relación de permanencia del creyente en esta epístola. La obligación de cada
cristiano no es solamente obedecer las órdenes de Dios (vv. 4, 5) sino también seguir el
ejemplo de su Hijo (v. 6).

EPISTOLA 2ª DE JUAN

❖ LAS EDADES LES HABLAN A LAS HORAS

La Señora es la iglesia.

Algunos piensan que esta es una figura metafórica a una iglesia local en particular y que sus
“hijos” aluden a los miembros de esa congregación. Sin embargo, la interpretación más natural
es que se trate de una persona conocida por el apóstol Juan.

Esto no implica que no se le pueda dar una o muchas aplicaciones que apunte a la iglesia como
imagen aparecida en este contexto.

Sus Hijos deben Amarse unos a otros.

Desde un punto de vista aplicativo, puede decirse que Juan estaba si se quiere exhortando a
los miembros de dicho cuerpo de creyentes a no olvidar que la voluntad de Dios es que todos
andemos en amor para con el prójimo, independientemente de si así lo deseamos o no pues es
un mandamiento.

No perdamos Aquello por lo que Hemos Trabajado.Según el contexto del texto, Juan advierte
que a pesar de que Dios promete a los creyentes una recompensa por su hospitalidad, también
hay que recordarse de que se habla de la plenitud del galardón de un creyente por todo el bien
que ha hecho; sin embargo una perdida puede ocurrirle a cualquier creyente que no esté
atento o que bien no sepa discriminar a sus compañeros con base en la verdad.

Es una advertencia bastante enérgica en cuanto al amparo y/o propagaciones de enseñanzas


anticristianas.
Hablar Cara a Cara es lo mejor.

El término literal usado por el apóstol es “boca a boca”, en el A.T. se usaba dicha expresión
cuando se quería dejar bien en claro lo que alguien le decía algo de frete a otro, con el
propósito de que no hubiese ningún margen de error. Tal vez, la idea que Juan tenía era ir a
aquel lugar par dejar bien en claro y sin ningún lugar a dudas acerca de la enseñanza con
respecto a Jesús, tema que le antecede al verso 12.

EPISTOLA 3ª DE JUAN

Gayo, el anfitrión

Ser anfitrión es un oficio que debería ser común en los cristianos, según la carta, este hombre
gozaba de una espiritualidad tremenda y verdaderamente se puede considerar sus actitudes
externas de hospitalidad cmo medidor de la misma… tanto así que el apóstol oraba para que
éste tuviese el mismo vigor físico que espiritual.

Diótrefes, el perro del Hortelano

En la segunda parte de su epístola, Juan condena la violación de lahospitalidad hacia los


ministros fieles de la palabra. En el texto del v. 9 la palabra o expresión “primer lugar” alude al
egoísmo y egocentrismo que tenia Diótrefes, quien buscaba la preeminencia por ganancia
personal. Probablemente se tratara de un demagogo que se promocionaba a sí mismo, sin
recibir a la verdad de Cristo.

Demetrio, el misionero

Como debería ser en cada cristiano, Demetrio, contaba con un testimonio impecable ante las
personas que le rodeaban. A pesar de ser un nombre común en la época, éste Demetrio, al
igual que Gayo, practicaba la verdad de la Palabra de Dios, convirtiéndose por lo tanto en un
digno ejemplo a seguir.

EPISTOLA DE JUDAS
La Comunidad de la fe

La carta va dirigida a la compañía de creyentes que se conoce como la comunidad de la fe. Es


una carta general que incluye en sus saludos a todo el grupo de seguidores de Cristo. Está
escrita por una persona que se describe como “siervo de Jesucristo”. En esto, es fiel a la
definición del cristianismo que dio Jesús, quien dijo que había venido no a ser servido sino a
servir. Jesús les dijo muchas veces a Sus discípulos que, en el Reino que Él había venido a
fundar, la grandeza consistía en servir y ministrar a los demás.

La comunidad de la fe es una comunidad de amor. Se compone de personas que pueden amar


porque a su vez son amadas. Judas es parte de la corriente del pensamiento cristiano al decir
que los santos son “amados”.

La comunidad de la fetambién es protegida. Y no sólo eso, sino que también es llamada y


amada por Dios. Tiene una tarea. Sus miembros están unidos por el amor y son guardados por
el poder de Dios. Esto adquiere más significado cuando Judas expone las amenazas a la fe que
él ha llegado a conocer. Esta amenaza constante ha sido siempre parte de la vida del pueblo de
Dios. Jesús les dijo a Sus discípulos que serían odiados por el mundo, pero en muchas maneras
que conocen, y en muchas más que no conocen, Dios los protegerá y guardará.

La prioridad de la fe

Dios ha revelado sus propias verdades. Se las ha hecho llegar a los hombres, quienes son
llamados “de la fe” porque las creen sin importar si pueden probar que con ciertas o no. Su
confianza descansa en que creen en Dios y, por tanto, en lo que Él ha dicho. La fe siempre se
asoma cuando aparece la duda. La duda no es una sombra sobre la fe. Sólo revela la limitación
del conocimiento y de la percepción del hombre. Lo que uno no ve lo puede creer, porque
viene de Dios. Lo que se puede probar sin asomo de duda, no requiere de fe.

La fe es una guía confiable para el hombre mientras va creciendo y desarrollándose. El Padre


celestial la concede para dirigir el progreso humano por el camino correcto. Es difícil de
explicar qué es la fe porque nadie la puede ver por un vidrio oscuro, pero mantiene al creyente
apuntando hacia lo correcto incluso si la circunstancias parecen negar su validez. Por medio de
la fe Dios llevaal creyente a casa en forma segura y a tiempo.

Judas abandona su plan de hablarles de los elementos esenciales de su salvación común y en


su lugar, procede a exhortarlos. Esto es necesario ante la intrusión de los falsos hermanos.
Jesús advierte que no debemos practicar lo que vamos a hablar, porque en el momento mismo
recibiremos inspiración para hacerlo. Eso fue ciertamente lo que le ocurrió a Judas en este
incidente. Jesús no dijo que era malo planear. Más bien, lo malo es cambiar de marcha al
compás de las circunstancias o cuando nos vemos confrontados por prioridades mayores.
Cuando los hombres están firmes en la fe, es bueno estudiarla. Pero cuando la niegan, debe
ser defendida.

Los que Despojan la fe


Pretendiendo que habían aceptado la fe, ciertos hombres se habían introducido en la
comunidad de fe sólo para socavarla. Estaban bajo la condenación de Dios pero actuaban
como si tuvieran Su aprobación. Divorciaban la moralidad de la creencia. Negaban el Señorío
de Cristo. Sería tonto desperdiciar el tiempo explicando la doctrina de esos hombres. Habían
cerrado la mente y vivían sólo para el placer. Habían colocado el deseo de la carne como
prioridad principal y negaban la disciplina. Para ellos, el evangelio consistía en ser dioses y vivir
a su antojo. Argüían que el cuerpo era malo y por tanto, no podía ser cambiado. Optaron por
una fe que los hiciera aceptables ante Dios sin importar lo que hicieran con el cuerpo. Decían
tener uncorazón agradable ante Dios, y que por ello, lo que sus cuerpos hacían no podía ser
importante para Él.

Judas pasa a identificar a los hombres sin Dios que han sido marcados para la condenación. Su
juicio es más que una predestinación. Es la actitud básica de Dios contra los que, a sabiendas,
desafían Su autoridad. Dios es un Dios de amor y misericordia, pero también es Dios de ira
contra los que los que demuestran ser incorregibles. Un aspecto de la fe que fue dada una sola
vez a los santos es la revelación de que Dios castigará a los pecadores. Aunque hay bondad en
Su justicia que es algo más que libertad” esto no nubla Su fidelidad ni concede permiso para
ser licenciosos (sin freno moral, inmorales). Dios no sólo ha determinado que los que despojan
la fe sean castigados, sino que también ha demostrado que lo hará en Su relación con ellos.
Para el que así lo desee, esto es fácil de ver.

a. Los que se alejan de la primera fe (vs. 5-7)


b. Los que socavan, desprecian y degradan (vs. 8-10)
c. Tres ejemplos atemorizantes (v. 11)
d. Cinco cuadros de la apostasía (vs. 12-13)
e. La voz de Enoc (vs. 14-16)

La Santa fe y la Vida Santa.

La santa fe es el fundamento sobre el cual edifica el cristiano. Esta fe es la esencia de la


creencia cristiana. Es santa porque fue dada a los apóstoles como revelación directa de Dios
por medio de

Jesucristo. No es algo que idearan por sí mismos sino que fue una verdad que recibierondel
Señor. También es santa porque si la persona vive por ella, produce una vida santa. Conforme
obedecemos la verdad, producimos el fruto de santidad tanto en nuestras acciones como en
nuestro ser. Pablo dice: “Ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios,
tenéis por vuestro fruto la santificación y, como fin, la vida eterna” (Romanos 6:22). Tal es el
objetivo de la fe. No es una simple colección de las cosas que los cristianos creen. Es la
plataforma de la verdad sobre la cual el creyente, obedeciendo al Espíritu Santo, edifica un
carácter santo.

La doctrina de la santificación completa y la verdad de la santidad son dos cosas que deben ser
resguardadas mediante una clara reflexión y una cuidadosa enseñanza de las Escrituras. Su
mejor defensa, sin embargo, son las vidas de quienes las viven por medio del poder y
presencia del Espíritu Santo. Hay tres tipos de personas en la comunidad cristiana: (1) Los que
están adentro y atacan la santidad, los cuales son una amenaza y deben ser expuestos; (2) los
que creen en la santidad como doctrina pero no la reciben nunca en sus vidas, los cuales
representan un peligro aún mayor; y (3) los que viven la fe, los cuales son los mejores
defensores de la fe.

Hay cuatro formas de crecer en la santa fe. La primera es “orar en el Espíritu Santo”. El Espíritu
urge al cristiano a orar. Es el Maestro que le ayuda a saber por qué debe orar. Capacita al alma
para percibir las cosas profundasde Dios. Revela las áreas de la vida que deben ser puestas
bajo el Señorío de Cristo. Guía al cristiano en las actividades del Reino. Orar en el Espíritu
Santo obedecer cuidadosamente a Cristo. El Espíritu Santo es el Maestro y Guía que muestra el
camino y nos permite seguirlo.

Una segunda forma de crecer es “conservarse en el amor de Dios”. Esto es una exhortación. El
amor está a la disposición de todos. Fluye abundante y gratuitamente; está disponible a todos.
Su poder para fortalecer y su valor para dar seguridad sólo se llega a conocer conforme
permanecemos en Él. Uno puede buscar otros amores. La escogencia es nuestra. Pero Judas
nos exhorta: Conservaos en el amor de Dios.”

Una tercera forma de crecer en la fe es entregarse a la esperanza. En Su misericordia y gracia


Jesús ha prometido vida eterna a los que crean en Él. Dijo que vendría de nuevo y nos recibiría.
Si Cristo nos da esta esperanza, lo menos que podemos hacer es vivir cada momento
buscándolo.

La cuarta forma de crecer en la santa fe es tener compasión por los perdidos. Judas enseña
que esta compasión debe volcarse sobre aquellos a quienes se les ha robado la fe.

El autor y consumador de nuestra fe

Dios es una persona eterna. Existe en el ahora. Sea lo que Él sea, es personal y puede ser
conocido en forma personal. Los ladrones de la fe, los gnósticos a quienes Judas denunció,
habían fabricado una complicada estructura de seres y personas celestiales. Sin embargo,la fe
que fue dada una vez a los santos inicia afirmando que Dios es una persona eterna y
todopoderosa. No hay otra persona como Él ni nadie igual a Él todos están bajo Su soberanía.

Este Dios uno y único puede ser conocido mediante una relación personal con Jesucristo, quien
dijo: “El que me ha visto, ha visto al Padre” (Juan 14:9). Jesús en la cruz hizo posible esa
relación tan personal.

Hay un segundo y mejor beneficio de la cruz: Jesús santifica a Su pueblo por medio de Su
sangre. Fuimos salvados por tener fe en Él y en Su sacrificio. Pero Él también nos da el Espíritu
Santo que aplica la sangre de Cristo en nuestros corazones, limpiándolos de todo pecado. Por
tanto, cuando recibimos la plenitud del Espíritu Santo, somos santificados por completo. Cristo
es “el autor y consumador de nuestra fe (Hebreos 12:2). Es el autor porque abrió el camino
que lleva a Dios. Es el consumador porque aquello que hizo posible en la cruz lo completa con
el don del Espíritu Santo en Su plenitud.

CONCLUSION

La carta a Santiago se basa mucho en el concepto de la sabiduría para señalar cuál debe ser la
forma de vivir la fe. Santiago es en gran medida una serie de exhortaciones para lograr una
verdadera santidad de vida y un perfecto amor para con Dios y los semejantes.

Por su parte, La primera epístola de Pedro ha sido llamada (y con mucha razón) la epístola de
la esperanza,“la epístola del valor y “la epístola de la esperanza y la gloria. También puede ser
llamada “la epístola de la vida Santa pues enfatiza que la santidad es más importante que ser
librado del sufrimiento. En cambio la segunda sirve de complemento a esta, ya que enfatiza en
su mayor arte el crecimiento o la madurez espiritual; temática que, por decirlo de alguna
manera, ha dado mucho de qué hablar pero aun así sigue a la vanguardia porque forma parte
indispensable de cada cristiano que de verdad desee y entienda que su propósito es la
perfección.

Juan, el apóstol aporta 3 epístolas que aunque corta son necesarias y de gran edificación del
cuerpo de Cristo, pues nos recuerda la necesidad de habitar juntos y armonía y a su vez de no
apoyar y rechazar las falsas enseñanzas que muchos quieren impartir, sobre todo ahora que
estamos en los últimos tiempos.

Y por último, pero no por ello menos importante, encontramos las palabras de Judas quien
coloca como tema principal de su epístola a la fe, presentando o mejor dicho, recordando que
Cristo es el Consumador de nuestra fe como tal.

VII. Conclusión:Las Epístolas Generales deben de ser re-descubiertas por la iglesia. En


ellas encontramos una gran variedad de materia teológica y, aún más importante para
nosotros, mucha enseñanza para la vida diaria. Santiago sigue siendo sumamente práctico
para el cristiano de hoy, y I Pedro nos provee un recurso imprescindible frente a un mundo
cada día más hostil contra el evangelio del Señor. Hebreos nos recuerda porqué somos
"protestantes" (un sacrificio, hecho una vez por siempre), y II Pedro y Judas nos reiteran cuán
importante es la doctrina sana. San Juan concluye esta parte de la Escritura recordándonos
que sobre todo el cristiano tiene que amar.
Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su
gloria con gran alegría, al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y
potencia, ahora y por todos los siglos. Amén. (Judas 24,25)

También podría gustarte