Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ING. CUYUBAMBA ZEVALLOS, David


RESUMEN

Los seres humanos tienen derecho legalmente a recrearse, a distraerse de las


exigencias laborales y académicas y a disfrutar de espacios que le permitan
conseguir el alivio necesario para ejecutar nuevamente las responsabilidades
diarias, con energías renovadas que le permitan un mejor resultado en las
mismas. Villo pese a que es un lugar turístico, que alberga un gran número de
visitantes durante el año, no cuenta con lugares en donde los niños y adultos
propios de la ciudad y turistas visitantes, puedan disfrutar en familia de la
diversión, fuente fundamental para el mejoramiento en la calidad de vida. Por lo
anterior, hemos realizado un plan de manejo turístico que permite identificar la
posibilidad de construir un parque de diversiones en el lugar de villo. El plan de
manejo turístico tendrá como objetivo principal brindar espacios de
esparcimiento a todos los habitantes y visitantes de la ciudad. Con el fin de ser
un parque de diversiones reconocido por su amplia gama de servicios e
innovación. Contará con espacios adecuados para toda la familia, hasta lugares
de descanso en zonas verdes para los más adultos y en general para toda la
familia. Teniendo en cuenta que en estos estratos socioeconómicos se
encuentra el mayor potencial de clientes. Esto sin dejar de lado que este tipo de
negocio también está dirigido a todas las personas que les guste disfrutar de
lugares para el esparcimiento y sana diversión independientemente del estrato
en que se encuentren.
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de realizar un plan


de manejo sostenible en Yanahuanca - villo y establecer la viabilidad de la
implementación de infraestructuras y áreas recreativas. El motivo de realizar
este estudio fue el hecho de observar una oferta inadecuada en servicios de
entretenimiento y diversión en una ciudad turística como lo es de Yanahuanca –
villo, teniendo como potencial turístico los baños termales, de igual manera se
realizó un análisis de las condiciones técnicas y operativas necesarias para su
implementación como los equipos e infraestructura necesaria para la viabilidad
desde el punto de vista medio-ambiental a través de la implementación de
infraestructuras y áreas recreativa para el aprovechamiento sostenible del
recurso hídrico, así como un análisis financiero que permita determinar la
viabilidad económica de este proyecto.
La motivación para realizar dicho proyecto surge de la necesidad de crear
nuevas alternativas de diversión en el distrito, ya que villo carece de espacios en
los que la familia en general, desde los bebes hasta los adultos, puedan gozar
de la recreación, fuente importante para el desarrollo humano, la convivencia,
esparcimiento y mejoramiento en la calidad de vida.
También se requiere de un análisis técnico que ayude a identificar la forma de
prestar el servicio, la ubicación, maquinaria y equipos requeridos para operar, la
estructura organizacional y el personal requerido. Asimismo se hace necesario
realizar un estudio legal que permita conocer las leyes que rigen este tipo de
negocios y por último un estudio financiero que permita determinar la rentabilidad
económica y el aprovechamiento sostenible de los recursos.
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL

Lograr el mayor aprovechamiento sostenible del potencial turístico de


villo ubicado en el Distrito de Yanahuanca.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar diseños de implementación para la promoción turística de villo-
Yanahuanca.
 Aprovechar sosteniblemente el recurso hídrico como fuente de ingreso
económico para la población o ente beneficiario.
 Mejorar la calidad de atención al turista brindando las comodidades y
satisfacción.
 Mejorar las vías de acceso terrestre, para lograr mayor demanda de
visitantes.
 Generar un ambiente armónico con la interacción del área a implementar,
el medio ambiente y el hombre

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El inapropiado aprovechamiento del potencial turístico en villo de los baños termales,


esto se debe a la falta de infraestructura, servicios de restaurant y hoteles.

La inadecuada explotación del atractivo turístico y el débil involucramiento de las Instituciones


privadas y públicas, ocasionando que exista un bajo nivel de afluencia de turistas y visitantes y un
escaso mantenimiento del atractivo y por ende el deterioro de los baños termales.
4. MARCO LEGAL

5. Constitución Política del Perú (1993)


 Ley 26834. Ley de las Áreas Naturales Protegidas (1997)
 Ley 26839. Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de
la diversidad biológica (2001)
 Ley 28611. Ley General del Ambiente
 Artículo 25. De los estudios de impacto ambiental.
 Artículo 91. Del recurso Suelo
 Artículo 98. De la conservación de ecosistemas
 Artículo 99. De los ecosistemas frágiles
 Ley General De Turismo 29408
 Artículo 2°.- Objeto De La Ley
La presente Ley tiene el objeto de promover, incentivar y regular el
desarrollo sostenible de la actividad turística. Su aplicación es obligatoria
en los tres niveles de gobierno: Nacional, regional y local, en coordinación
con los distintos actores vinculados al sector.
La actividad artesanal, como parte del turismo, se rige por los principios
contenidos en la presente Ley y por las disposiciones legales especiales
pertinentes a esta actividad.
 Artículo 3°.- Principios De La Actividad Turística
Son principios de la activdad turística los siguientes:
o Desarrollo sostenible: El desarrollo del turístico debe procurar la
recuperación, conservación e integración del patrimonio cultural, natural y
social; y el uso responsable de los recursos turísticos, mejorando la
calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo
social, cultural, ambiental y económico.
o Inclusión: El turismo promueve la incorporación económica, social, política
y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas
con discapacidad de cualquier tipo que limite su desempeño y
participación activa en la sociedad.
o No discriminación: L a práctica del turismo debe constituir un medio de
desarrollo individual y colectivo, respetando la igualdad de género,
diversidad cultural y grupos culnerables de la población.
o Fomento de la inversión privada: El estado fomenta y promueve la
inversión privada privada en turismo que contribuya a la generación de
empleo, mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y
transformación de recursos turísticos en productos turísticos sostenibles.
6. MARCO TEÓRICO

6.1. Antecedentes Históricos

Al finalizar el período pre-cerámico (4,000 A.C.) se nota la presencia de


grupos humanos en el Anexo de Ranracancha (Yanahuanca), aquí, Augusto
Cardich (1,957) descubrió muestras de arte rupestre que representan
escenas de caza en las paredes de unos abrigos rocosos. En la misma área
geográfica se encuentran los yacimientos de Yuracmachay, Guachapo
(Yanahuanca), Quishuarcancha (Vilcabamba), Rayanpata, Altosmachay
(Chacayán), Asiagpintasha, Arumachay, Tumayrica (Tusi), Letreromachay
(Yarusyacán), que tienen cierta conexión con el yacimiento pre-cerámico de
Lauricocha (Huánuco).
En los siglos XVI y XVII, surge el imperio Yaro que fueron un grupo étnico de
origen aymara y eran eximios agricultores, ganaderos, mineros y salineros,
quienes desarrollaron una organización social comunitaria permitiendo la
existencia de fuertes relaciones reciprocas en el intercambio de bienes y
servicios, siendo su espacio geográfico las actuales provincias de Daniel
Carrión y Pasco. Son vestigios de la arquitectura de los Yaros, las ruinas de:
Puntamarca, Yarush, Picush, Goñicuta y Torrio.
La expansión Inca, durante el apogeo de Pachacútec sometió a los Yaros
Chaupihuarangas hasta Huánuco Viejo y Huamalías, llegando a la región
rupa rupa, ejercieron sobre ellos la explotación de las riquezas minerales
(oro y plata) que había en abundancia.

6.2. Características Generales

DISTRITO DE YANAHUANCA

a. Ubicación:
Yanahuanca, capital de la Provincia Daniel A. Carrión, Departamento y
Región de Pasco; Creado por Ley Nº 9904, el 20 de enero de 1944. Ubicado
en la región “Sierra”, a una altitud de 3,184 m.s.n.m, con una superficie
aproximada de 818.32 km2, a 64 Km. de Cerro de Pasco, con acceso por
carretera parcialmente asfaltada.
Rutas de acceso y ubicación de Yanahuanca
Fuente: Google Maps

b. Población y clima

Yanahuanca, pequeña ciudad cuyo población asciende a 13,618


habitantes en el 2012, incluyendo caseríos centros poblados y
comunidades campesinas (fuente INEI), poseedora de un excelente
clima templado, benigno y acogedor; la temperatura media mínima anual
es de 10°C se registra en los meses de Febrero y Marzo, y la media
máxima de 18 a 20°C en Mayo, con 23 °C en Junio y Julio
respectivamente.

Vista Panorámica de Yanahuanca


Foto: Desconocido
Buscar datos del inei del numero de poblacion

6.3. Aspectos Socio Económicos


a. Población y tasa de crecimiento del Distrito de Yanahuanca.
6.4. Aspectos productivos
a. Sector Agropecuario

6.5. Recursos Naturales


a. Flora y fauna
Las plantas domésticas y silvestres se desarrollan de acuerdo a los pisos
ecológicos que se dividen en 3 zonas. En las zonas baja y media la
presencia de árboles de eucaliptos es abundante.

Los quinuales, pinos e incluso alisos se pueden encontrar en la zona


alta. En la parte baja se producen árboles frutales y frutas como la tuna,
granadilla, manzana, plátano, paltas, etc. En la parte media el cultivo de
planta es domesticada, entre ellas papas, hortalizas, maíz, trigo, oca,
yacón, etc.
El Distrito de Yanahuanca cuenta con una variedad de fauna doméstica
en sus diversas comunidades campesinas entre ellos: Ovino, vacuno,
camélido, porcino, caprino y equino, animales menores: cuyes, conejos,
aves de corral.

También cuenta con una diversidad de fauna silvestre como aves,


roedores, vertebrados, insectos, etc. entre las cuales destacan: pito,
pichuchanca, gavilán, picpish, tuco, pecho amarillo, murciélago, sapos,
mariposas, saltaperico, cien pies, vizcacha, zorrillo, zorro, ratones,
gusanos y muchos otros.
Prácticamente en las zonas baja, media y alta los campesinos de
Yanahuanca se dedican a la crianza de los animales domésticos, con
excepción de los camélidos que solo se encuentran en la zona alta.

b. Paisajes

Está rodeada de un hermoso paisaje y bosque alto andino, así como de


importantes comunidades tradicionales que se dedican a la agricultura.
Su clima es templado e ideal para recorrer sus atractivos turísticos y
arqueológicos como las aguas termales de Villo - Tambochaca, o como
los restos arqueológicos de Tambochaca, que fueron un centro a+
dministrativo y religioso de la cultura Yaro.

También puedes conocer de los restos arqueológicos de Goñicutac, los


cuales presentan una sólida influencia de las culturas Chaupihuaranga y
Yaro. Como también a solo 10 km de Yanahuanca, puedes visitar la
localidad de Chinche en la que se encuentran hermosas cataratas
como Lancoy, Shalacuta y Goganmanchay, así como sus Pinturas
Rupestres y las Aguas Termales de San Juan Baños de Rabí.

BENEFICIOS TERMO MEDICINALES DE VILLO

Desde la época incaica estas aguas medicinales eran usadas por sus
propiedades medicinales para aliviar diversas afecciones respiratorias,
reumáticas, gastrointestinales y nerviosas.
Poner más beneficios

Vista Parcial de Villo - Tambochaca


VÍAS DE ACCESO
A través de una carretera no asfaltada de 5 km que parte de Yanahuanca capital
de la provincia pasqueña de Daniel Carrión podrás llegar a estos
conocidos baños termales administrados por la propia comunidad donde podrás
sumergirte en las aguas sulfuro ferrosas de origen volcánico cuyas
temperaturas pueden llegar a bordear los 70º.
Desde Lima, los visitantes también pueden optar por la ruta alterna hacia Sayán
- Churín - Oyón para llegar a estas fuentes medicinales, viaje que
habitualmente es realizado siguiendo la ruta hacia la izquierda, partiendo de La
Oroya.
A 6 Km. de la ciudad de Yanahuanca, en la ruta de Oyon a 20 minutos en auto.

Piscina de los Baños Termales de Villo


DIAGNOSTICO ACTUAL
Infraestructura actual del Baño Termal de Tambochaca
Existen dos pabellones construidos con material noble y una piscina, un pabellón
para vestuarios de los usuarios de la piscina y otro pabellón donde se encuentra
10 tinas ubicadas en cada una en su propia habitación. Cuenta con un ambiente
para comedor y lugar de descanso.

Imagen Nºxx Vista interna de la Piscina.


Fuente:
Identificación y análisis de las áreas - zonas
 Al llegar lo primero que se observa es el puente que conecta a la
carretera de regreso a Yanahuanca, éste puente se encuentra
sostenida sobre una roca, siendo muy importante para la conexión
con Villo.

 Se observa la choza en mal estado poco conservado.


 Cuentan con sistema de gaviones en mal estado, poniendo en riesgo a
los visitantes.

 Cerros desmoronándose, paisaje muy asfaltico, debe contener resistencia


para evitar accidentes.

 Las glorietas se encuentran en mal estado, con troncos rotos, y techo con
pequeños hoyos y escrituras.
 Cancha de fútbol, falta de implementación de más juegos deportivos
para el deporte de los turistas, se observó en mal estado.

 Gradas de concreto rotas en mal estado, infraestructura dañada.


 Falta de cabañas para que acampen las personas visitantes, deterioro
de áreas verdes.

 Se observó este ambiente deteriorada y en mal estado.

 Deterioro de las áreas verdes por falta de conservación y falta de riego.


Característica del agua

Los pobladores de la zona usan sus aguas termo medicinal para curar enfermedades
respiratorias, bronquiales, reumáticas y nerviosas, así como en la práctica de terapias
con hierbas silvestres de la zona. Su temperatura es de 75ºC (167ºF) y cuenta con una
atractiva infraestructura; además, se puede disfrutar del clima benigno de la zona.

Administración
La administración está a cargo de los comuneros, donde mensualmente lo
realiza cada jefe de familia, siendo un total de 60 familias en la zona.

Horario de visita
6:00 a.m. a 7:00 p.m. Todos los días de la semana.

Tarifas
El costo de entrada es S/. 2.50 por persona.

Se tiene mayor demanda de visitantes los sábados y domingos, teniendo un


ingreso aproximado de S/.15,000.00 soles mensuales.

Infraestructura actual del Baño Termal de Villo


Sus aguas brotan de pequeños cráteres, ubicados en las bases del cerro
aledaño, las que son represadas para posteriormente ser distribuidas en una
piscina y varias posas individuales y familiares. En las inmediaciones de los
Baños Termales de Villo, se encuentra el pueblo con sus casas típicas
construidas a base de abobe o tapial con su techo de dos aguas, brindándole a
la zona una hermosa vista paisajística, propia de la sierra andina de
Yanahuanca.
Característica del agua
Sus aguas son de color verdoso, alcanzan una temperatura que oscila entre los
60º a 70°C y está compuesto de sulfato, calcio, potasio, fosforo, hierro entre otros
minerales.

Administración
La administración está a cargo de la Municipalidad distrital de Yanahuanca,
donde es administrado por un personal encargado.

Horario de visita
6:00 a.m. a 7:00 p.m. Todos los días de la semana.

Tarifas
El costo de entrada es S/. 2.50 por persona, para las pozas privadas.
Para la entrada a la piscina es gratis.

Se tiene mayor demanda de visitantes los sábados y domingos, teniendo un


ingreso aproximado de S/.15,000.00 soles mensuales.
PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN TURÍSTICA
 Construcción de infraestructuras, de la alameda y estacionamientos, de
la zona de plaza del puerto
 Mejoramiento de accesos peatonal, y vehicular a nivel de afirmado
 señalización en el atractivo turístico
 Implementación del servicio de seguridad ciudadana
 Sensibilización a los actores locales en temas de desarrollo
organizacional y empresarial
 Desarrollo de programa de capacitación y sensibilización en temas de
desarrollo turístico
 Asistencia técnica en calidad del servicio turístico, y la difusión y
promoción del potencial turístico.

Componentes
Con respecto a la loza deportiva se implementaría los cercos perimétricos que
eviten el alejamiento de las pelotas, posibles accidentes casuales, iluminación y
un mejor momento de diversión.
 Las chozas instaladas serían retiradas y construir un pequeño parque
que sirva de entretenimiento para los niños con juegos recreativos.

 La construcción de 6 Bungalos que contengan en su interior una


distribución de áreas como cocina, comedor, sala, dormitorio, baño. Esto
servirá como alojamiento para los turistas y/o visititantes que desen pasar
unos diás.
 Construcción de gaviones en todo el margen del rio hasta donde se
construirá las infraestructuras para la protección de la zona de Villo y
Tambochaca, para prevenir el desbordamiento del rio en épocas en
épocas de máximas avenidas.

 Implementación de señalización para cada área dentro y fuera del centro


turístico, pudiendo cada turista en ello identificar.

 Construcción de un restaurant para las personas que visiten tengan


donde degustar de los platos típicos de la zona.
 Construcción de Caseta turística, para brindar información a los
visitantes.

 Construcción de Área de diversión, discoteca para que los visitantes


tengan un lugar donde divertirse.

 Sensibilización: Comprende la capacitación al personal para un mejor


manejo y conocimiento de las instalaciones, mediante capacitaciones y
otros que ayuden a mejorar la atención.

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE OBRA

Unidad de
PRESUPUESTO Cantidad Costo Unitario Costo Total
Medida
COMPONENTES
1. Delimitacion del area
1.1. Eliminacion de roca y material suelto m3 100.00 S/. 350.00 S/. 35,000.00
1.2. Tendido de material m2 50.00 S/. 100.00 S/. 5,000.00
1.3. Perfilado y trazado del terreno m2 80.00 S/. 80.00 S/. 6,400.00
SUB-TOTAL S/. 46,400.00
2. IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO S/. 0.00
Infraestructuras
2.1. Construccion de Defensa Ribereña m2 600.00 S/. 800.00 S/. 480,000.00
2.2. Construccion de Areas recreativa Infantil Glb 1.00 S/. 30,000.00 S/. 30,000.00
2.3. Construccion de caseta turistica Glb 1.00 S/. 18,000.00 S/. 18,000.00
2.4. Mejoramiento de Area deportiva Glb 1.00 S/. 25,000.00 S/. 25,000.00
2.5. Construccion de Bungalos para Hospedaje Glb 12.00 S/. 32,000.00 S/. 384,000.00
2.6. Construccion de Discoteca Glb 1.00 S/. 137,000.00 S/. 137,000.00
2.7. Construccion de Restaurante Glb 1.00 S/. 70,000.00 S/. 70,000.00
2.8. Mejoramiento de Areas Verdes Glb 1.00 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00
SUB-TOTAL S/. 1,159,000.00
3. Mejoramiento de carretera Km 8.00 S/. 800.00 S/. 6,400.00
TOTAL S/. 1,205,400.00
EJECUCION DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACION -2017
CRONOGRAMA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES
COMPONENTES
1. Delimitacion del area
1.1. Eliminacion de roca y material suelto
1.2. Tendido de material
1.3. Perfilado y trazado del terreno
SUB-TOTAL
2. IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO
Infraestructuras
2.1. Construccion de Defensa Ribereña
2.2. Construccion de Areas recreativa Infantil
2.3. Construccion de caseta turistica
2.4. Mejoramiento de Area deportiva
2.5. Construccion de Bungalos para Hospedaje
2.6. Construccion de Discoteca
2.7. Construccion de Restaurante
2.8. Mejoramiento de Areas Verdes
SUB-TOTAL
3. Mejoramiento de carretera

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Impactos Ambientales Negativos

 Evidentemente, el componente del ecosistema que se verá más


afectado es el Medio Social.
 No afecta la Fauna, ya que considerando que es una zona urbana.
 No existe en la cercanía zonas de reserva animal.
 Se realizara la reposición de áreas verdes, en caso que se vean
afectados.

Medidas de Mitigación
 Un buen manejo y programación para aminorar la contaminación
Ambiental mientras dure la ejecución de dicho proyecto.
 Prever con la debida señalización de peligros.
 Para evitar la contaminación del medio ambiente se dará Capacitación,
Manejo y Operación de los Residuos Sólidos y Líquidos, así como de la
Infraestructura proyectada para tal fin.
 Darle sostenibilidad al proyecto, por medio de Capacitación en
Evaluación del Impacto Ambiental, Medio Ambiente y contar con el apoyo
de la comunidad educativa.

CONCLUSIONES
 Con la construcción de infraestructuras y áreas recreativas, xxxxxx, se
Lograra el mayor aprovechamiento sostenible del potencial turístico de
tambochaca ubicado en el Distrito de Yanahuanca.

 Dicha mejora incrementara los ingresos económicos y contribuira al


turismo nacional y extranjero.

 El plan de implementación planteado solucionara el problema actual.

 Monto de Inversión del proyecto es S/. 9’960,347.17 soles

 Según nuestro planteamiento de implementación realizado podemos


concluir que el proyecto es totalmente justificado y permitirá mejorar la
calidad de prestación del servicio.

RECOMENDACIONES
 Basado en las conclusiones del planteamiento de implementación para
la zona de Tambochaca, se recomienda realizar dicha implementación
para mejorar la calidad de atención al turista brindando las comodidades
y satisfacción.
ANEXOS
 Instalación de carpas para acampar en la zona de Tambochaca.

 Momento de confraternidad entre los colegas a la hora de la cena.


 Momento de confraternidad entre los colegas a la hora del desayuno.

 Visita a las glorietas

 Visita a los baños termales de Villo.

También podría gustarte