Está en la página 1de 7

Lineamientos generales

Fiesta de la Lectura
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

Lineamientos generales
Fiesta de la Lectura
Antecedentes

Dentro de las iniciativas de fomento a la lectura que se han implementado desde el Ministerio
de Educación durante este año y conforme a lo establecido en el cronograma escolar para
el año lectivo 2016-2017, la actividad llamada Fiesta de la Lectura, reconocida como día
laborable dentro del cronograma escolar, tendrá lugar una vez por quimestre. La Subsecretaría
para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de la Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico, emite estos lineamientos para guiar la realización de este evento en cada
institución educativa del país.

La Fiesta de la Lectura constituye un refuerzo a los 30 minutos de lectura incorporados a la malla


curricular mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A del 17 de febrero de
2016. En los días establecidos para su realización, la jornada escolar entera estará dedicada a la
promoción de la lectura y a actividades lúdicas y educativas relacionadas con ella.

Fechas de ejecución

En este año lectivo, las instituciones educativas de régimen Costa realizaron la primera Fiesta
de la Lectura el día 9 de junio, por lo que a continuación se detallan las fechas restantes de
ejecución de esta actividad:

Fiesta de la Lectura

Régimen 25 de noviembre de 2017


Costa

Régimen 24 de noviembre de 2017


Sierra-Amazonía 23 de abril de 2018

2
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

Objetivo general

• Promover y fortalecer el proceso de formación lectora de los estudiantes del sistema


educativo nacional, a través de un encuentro con diversas expresiones artísticas que
contribuyan a potenciar su creatividad, su sensibilidad y su pensamiento crítico.

Objetivos específicos

• Fomentar espacios en los que se evidencien las acciones realizadas en las instituciones
educativas a favor de la lectura, vinculando además las actividades realizadas durante los
30 minutos de lectura.

• Brindar a la comunidad educativa espacios de interacción en los que, a través de las


diferentes expresiones artísticas, se promueva el gusto por la lectura.

• Generar espacios de construcción de conocimiento en los que se descubra a la lectura


como una acción placentera que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y de
todos los miembros de la comunidad educativa.

Directrices generales – metodología

• Las autoridades de la institución educativa y del distrito deben garantizar que el evento a
desarrollarse brinde un valor agregado a la formación integral de los estudiantes, así como
que los participantes sean conscientes del trasfondo pedagógico-formativo en el que se
vinculan y no lo hagan como meras actuaciones mecánicas. Para ello, es importante que
el hilo temático que tenga esta actividad (en este caso la promoción de la lectura) esté
alineado a las actividades desarrolladas por los estudiantes con sus particularidades e
iniciativas.

• La idea central de este evento es integrar las diferentes manifestaciones de la palabra y del
arte para la promoción y el fomento de la lectura.

• Esta actividad es de carácter obligatorio, por lo que no debe representar un gasto extra
para los estudiantes o para sus familias.

• Se debe conformar una comisión organizadora para la selección de las actividades a


desarrollarse durante la Fiesta de la Lectura, así como para el acompañamiento permanente
a los estudiantes.

• Se desarrollarán diferentes actividades en torno a la lectura, con un mínimo de dos


actividades por cada nivel de educación que conforme la institución educativa (Educación
Inicial, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y Bachillerato).

3
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

¿Cómo se desarrolla la Fiesta de la Lectura?

• En el transcurso del año lectivo, la institución educativa realizará la Fiesta de la Lectura en dos
ocasiones (una en cada quimestre), para lo cual el primer paso será la selección y conformación
de la comisión organizadora, la cual estará integrada por un docente responsable por cada
nivel de escolaridad. Es decir, en el caso de una unidad educativa que cuente con todos los
niveles de escolaridad (Educación Inicial, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y
Bachillerato), la comisión se conformará con cinco (5) docentes.

• La comisión organizadora estará a cargo de seleccionar un mínimo de dos actividades


propuestas por los docentes y que se puedan presentar en el evento Fiesta de la Lectura.
Además, la comisión organizadora asegurarán la correcta ejecución de estas actividades y
brindará acompañamiento permanente tanto a los docentes como a los estudiantes.

• En cada quimestre se deberá seleccionar un tema central o hilo temático para la respectiva
Fiesta de la Lectura. El tema es libre, pero la lectura debe mantenerse como eje central para
la presentación de las actividades en la Fiesta de la Lectura. El evento se planificará desde
el inicio del quimestre y se realizará durante todo el día en el que tenga lugar la Fiesta de la
Lectura, conforme las fechas indicadas en el cronograma escolar.

• Es recomendable que el evento esté abierto a los representantes legales de los estudiantes.

• La selección de las actividades por nivel se realizará sobre la base de las propuestas
presentadas por los docentes. Las actividades deberán integrar a todos los estudiantes de
acuerdo a su nivel de escolaridad.

• Se recomienda planear actividades que evidencien las acciones y estrategias de la institución


educativa para fomentar la lectura.

• Se puede utilizar el tiempo del currículo destinado a los 30 minutos de lectura para hacer
lecturas previas y preparatorias para las actividades de la Fiesta de la Lectura. No se deben
utilizar los 30 minutos de lectura para efectos de pura planificación.

• Es importante que haya varias áreas involucradas, no solamente Lengua y Literatura, aunque,
por sus conocimientos y habilidades, los docentes de Lengua y Literatura pueden ser los
líderes de la comisión si esto se considera deseable en la institución.

4
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

Sugerencias de actividades

Después de haber seleccionado la temática general del evento Fiesta de la Lectura, los docentes de la
comisión organizadora deberán planificar las actividades de acuerdo a los niveles de escolaridad y con la
contribución de los demás docentes y de las autoridades del plantel. Cada actividad deberá contar con
objetivos y con un detalle de su desarrollo. A manera de ejemplo, sugerimos las siguientes actividades
que pueden realizarse en cada nivel:

Nivel Propuesta de actividades

- Creación de canciones.
-Creación de cuentos a través de pictogramas.
Educación Inicial -Creación y representación de obras de títeres.
Básica inicial -Cuentos en vivo.
-Desfile de personajes (niños y niñas disfrazados
de personajes de la literatura).
-Elaboración de cuentos gigantes.

-Cuentos y leyendas tradicionales.


Básica Elemental -Lecturas o cuentos dramatizados.
-Creación de personajes y cómics.
-Concursos de trabalenguas.

-Festival de poesías y monólogos.


Básica Media -Gymkanas literarias.
-Representación de leyendas y tradiciones.

-Representación de obras de teatro.


-Representación de obras literarias mediante la
danza (personajes caracterizados, coreografías
Básica Superior que narren la historia).
-Audiolibros.
-Cineforo.
-Dramatizaciones.

5
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

Nivel Propuesta de actividades

-Apadrinamiento de estudiantes: los alumnos leen


un cuento a los más pequeños.
-Historias colectivas.
-Elaboración de murales.
-Creaciones literarias.
-Adaptaciones literarias a hip-hop (cuentos o
Bachillerato novelas de la literatura universal o ecuatoriana
narradas al estilo hip-hop).
-Adaptaciones literarias a video (utilizando las
cámaras de celulares realizar pequeños cortos de
películas adaptando obras literarias).
-Foros y debates a partir de una lectura.

-Exposición de libros.
-Lecturas al aire libre.
-Libro viajero (creación de un libro colectivo).
Actividades
generales -Concursos de libro leído.
-Elección y votación sobre los libros favoritos
leídos en el trimestre.
-Clubes de lectura.

Verificación

• Las acciones efectuadas para la Fiesta de la Lectura deberán verse reflejadas en actas
o planificaciones de la comisión organizadora cada institución educativa, así como
preferiblemente en las planificaciones de clase de las asignaturas en las que se puedan
incluir actividades preparatorias para la Fiesta de la Lectura.

Las actividades de la Fiesta de la Lectura deben potenciar y articular la formación de


lectores. Los docentes, especialmente los de Lengua y Literatura, juegan un papel
fundamental como mediadores de lectura, por lo que se debe promover que ellos, pero
también los docentes de todas las áreas, realicen actividades en sus clases que sean
preparatorias para la Fiesta de la Lectura.

6
Lineamientos generales
Fiesta de la Lectura

También podría gustarte