Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE ONDA N°2

OSCILACIONES Y ONDAS: EL PENDULO SIMPLE

ENTREGADO POR:
HELDER GUERRA
CATERY MARTINEZ
JESUS BRAVO
RAUL MARTINEZ

PRESENTADO A:
HUGO PEREIRA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR-CESAR

2019
INTRODUCCION
En el presente laboratorio se evidencia la capacidad que se tiene de interpretar y
relacionar datos y resultados experimentales, con modelos teóricos, mediante la
realización de prácticas experimentales para poder determinar la validez y
exactitud de los mismos, con el fin de entender el comportamiento físico de un
péndulo simple y así identificar sus características tales como su movimiento
periódico, el cual consiste en una masa suspendida de una cuerda, de masa
despreciable que oscila dentro de un intervalo de tiempo, determinando tal
comportamiento por método gráfico y transitoriamente verificarlo con los valores
teóricos calculados; teniendo en cuenta características tales como la gravedad,
periodo, longitud (cuerda) y masa; que se encuentran implícitos en el análisis que
se hará en este sistema (péndulo simple). Posteriormente categorizar y tabular
cada uno de los datos con sus correspondientes unidades e incertidumbres y así
poder determinar el comportamiento físico del péndulo que es básicamente lo que
esta explicito paso por paso en el contenido de este laboratorio y cada una de las
partes, procedimientos, muestras (datos y gráficos) que lo conforman.
OBJETIVOS

 Calcular el valor teórico y experimental de la gravedad generada en esta


práctica.
 Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en el medio en el
que nos encontramos y comprobar algunas relaciones con los péndulos.
MARCO TEORICO

Aspecto Teórico: Un péndulo simple se define como una partícula de masa m


suspendida del punto O por un hilo inextensible de longitud l y de masa
despreciable, si la partícula se desplaza a una posición x (ángulo que hace el hilo
con la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar. Naturalmente es
imposible la realización práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la
teoría. El péndulo simple se denomina así en contraposición a los péndulos reales,
compuestos o físicos, únicos que pueden construirse.
El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio
l. las fuerzas que actúan sobre la partícula (masa m) son dos el peso mg
(gravedad g) y la tensión (T) del hilo o cuerda, el ángulo está representado (θ).
Como pauta importante a tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento
del péndulo simple es que este es un caso de movimiento periódico el cual
presenta un periodo y una frecuencia angular dados por la expresión que se
muestra a continuación:

Donde W representa a la frecuencia angular y T al periodo cada uno


correspondiente al sistema péndulo simple, entre tanto la longitud de la cuerda
está representada por L y la gravedad respectivamente con g. Como se puede
observar en la segunda expresión el periodo T no depende de la geometría ni de
la masa del cuerpo que oscila o se mueve. Conceptos El período de una
oscilación (T) es el número de variaciones necesarias para que dicha oscilación
vuelva a ser representada por cualquiera de los valores anteriores obtenidos, con
un índice de cadencia regular. La gravedad (g), es la fuerza de atracción a que
está sometido todo cuerpo que se halle en las proximidades de la Tierra. La
frecuencia o velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se
define como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante
(W). Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s). La
Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de
tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
MATERIALES

 Masas para péndulos


 Un cronometro
 Hilo de seda
 Un metro
 Mordaza con varilla
 Base soporte con varilla
PROCEDIMIENTO

4.1.

VALOR DE LA GRAVEDAD

T=2π√l/g

T²=4π² l/g

L=g*T²/4π²

g= 4π²l/T²

g1=4π²*61/16,06²=2,408/257,92=0,093

g2=4π²*64/16,65²=2,526/277,22=0,091

g3=4π²*72/17,34²=2,842/300,67=0,094

g4=4π²*75/17,65²=2,960/311,52=0,095

g5=4π²*82/18,34²=3,237/336,35=0,096

g6=4π²*85/18,65²=3,355/347,82=0,096

g7=4π²*88/18,97²=3,474/359,86=0,096

g8=4π²*95/19,34²=3,750/374,03=0,100

g9=4π²*100/20,34²=3,947/413,71=0,095

gp=0,095
4.2.

Longitud(l)(cm) Periodo (T)(seg)


41 13,38s
61 16,06s

4.5.

Longitud Masa Periodo


75 86,3g 17,65s
75 35,4g 17,59s
75 16,7g 17,44s

4.6.

Longitud (l)(cm) Periodo Periodo (T)(seg) Gravedad


(T10)(seg)
61 16,06s 1,606s 0,093
64 16,65s 1,665s 0,091
72 17,34s 1,734s 0,094
75 17,65s 1,765s 0,095
82 18,34s 1,834s 0,096
85 18,65s 1,865s 0,096
88 18,97s 1,897s 0,096
395 19,34s 1,934s 0,100
100 20,34s 2,034s 0,095
Promedio 18,14s 1,814s 0,095
5.1.

T=2π√l/g

T1=2π√41/0,095=130,52

T2=2π√61/0,095=159,21

Error relativo:

T1=130,52-13,38*100=11,71

T2=159,21-16,06*100=14,31

5.3.
5.4.

95−100 −5
Pendiente= = −0,1 = 50
1,934−2,034
CONCLUSION

Se demostró la relación existente entre el período y la longitud de la cuerda, sin


embargo, se descartó la acción de la masa y de la amplitud sobre el período. Para
los resultados obtenidos en la gravedad, éstos tuvieron un error, el cual
posiblemente pueda deberse a que los datos obtenidos no son exactos, dados
los errores de medida de las herramientas utilizadas durante los experimentos, o
por fallas humanas de observación y toma de datos.

También podría gustarte