Está en la página 1de 23

DISEÑO DE UNA PEQUEÑA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA
- Cálculo de: Demanda, Población, Salto, Caudal de Diseño, Potencia y
Generada.

- Ubicación, Diseño de Obras Hidráulicas: Bocatoma, Desarenador, Canal


de conducción, Cámara de Carga, Tubería de Fuerza y Elección de
Turbina.

I. INTRODUCCIÓN:
El territorio peruano posee una geografía diversa y compleja, en la cual están ubicados
muchos pueblos, los cuales son ignorados de su existencia, de no ser porque en algún
momento algunas instituciones locales o privadas toman la decisión de visitarlos, ya
sea a través de un vehículo motorizado, un deslizador fluvial, o lo que es más
frecuente mediante una acémila o largas caminatas a pie; todo ello con el propósito de
conocer sus necesidades y trabajar en forma conjunta para mejorar sus condiciones
de vida.

La Electrificación Rural en la actualidad constituye un factor importante para el


desarrollo de los pueblos aislados, sin embargo las instancias involucradas en el tema
poco o nada están haciendo, sobre todo si trata de poblaciones pequeñas con escaso
poder económico, social y político.

A lo largo y ancho del territorio Nacional se


viene promoviendo y ejecutando proyectos de
micro-hidroenergía como una alternativa
viable para pueblos ubicados en zonas
aisladas, los que difícilmente se anexarían al
Sistema Interconectado Nacional; al mismo
tiempo está propiciando la intervención cada
vez mayor de las instancias del gobierno,
privadas y locales a fin de hacer realidad los
proyectos de Electrificación Rural,
aprovechando para ello los recursos
naturales que nos proporciona la naturaleza.

Las condiciones naturales que presenta las comunidades de Trancachimba y Ullillin


caseríos provenientes del Distrito de José Sabogal, Provincia de San Marcos
departamento de Cajamarca, son las adecuadas para la generación de energía, tanto
para el servicio de alumbrado como para la generación de nuevas opciones de trabajo
y desarrollo sostenible en el ámbito local. Así nosotros como estudiantes asumimos a
nivel académico el establecimiento y construcción ficticia en el lugar de una pequeña
central hidroeléctrica.

1
RESUMEN:

Para la confección del presente trabajo escalonado en su primera etapa, se


desarrollará todo los datos asumidos necesarios para el posterior diseño de una
pequeña central hidroeléctrica, en lo concerniente a la elección del caudal de trabajo
se tiene que asumir que en épocas de estiaje este se reduce, además el flujo de la
quebrada o río de la fuente tiene que ser constante durante todo el año, además de
tomar en cuenta la topografía para establecer las cotas de diferencia del salto dentro
de los límites establecido para el diseño de la tubería de fuerza, también se tiene que
hacer un análisis de la población actual y futura durante el periodo de diseño de la
central hidroeléctrica.

II. OBJETIVOS:
GENERAL:

 Establecer el Diseño y la ubicación óptima de una pequeña central hidroeléctrica


ficticia para Determinar parámetros y el diseño de las obras hidráulicas inmersas
en este tipo de proyectos.

ESPECIFICOS:

 Poner en práctica los conocimientos teóricos y fórmulas adquiridas en clases.

 Adiestrar al estudiante en la metodología y procedimientos de cálculo para el


diseño correcto de un pequeña central hidroeléctrica, y así aplicar posteriormente
estos conocimientos en nuestra vida profesional.

III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.


La comunidad de Ullillin y Tracachimba al igual que muchos pueblos en el ámbito
nacional sigue esperando el ansiado desarrollo socioeconómico de su población, para
ello es fundamental la generación de energía eléctrica limpia y barata. La construcción
de una MCH permitirá dotar del servicio de alumbrado público y domiciliario en
mejores condiciones a la población, mejorar los servicios básicos, como educación,
salud, comunicaciones, etc.; además se abre espacio para la creación de nuevas
alternativas de microempresa y pequeños negocios, tales como pequeñas plantas
transformadoras de productos agropecuarios, talleres artesanales que generen empleo
local, cargadores de baterías, etc.

 El lugar cuenta con los recursos naturales favorables como son el agua y el
desnivel, en cantidad suficiente y permanente para la generación de energía
eléctrica. Es por esto que nosotros como estudiantes asumimos el supuesto que
podemos ejecutar este tipo de proyectos en un lugar preestablecido.

2
IV. MARCO TEÓRICO:
4.1. HISTORIA DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Las ruedas de agua se han utilizado desde épocas antiguas, para hacer tareas
laboriosas. Las primeras turbinas hidráulicas modernas fueron desarrolladas en la
primera parte del siglo XIX, por el Ingeniero Civil Benoít Fourneyron (St-Etienne 1802 -
Paris 1867), en Francia. Éstas fueron desarrolladas más a fondo por un número de
investigadores durante el centro del siglo XIX, de modo que por el año de mil
ochocientos noventa (1,890) los tipos de turbinas ahora en uso hubieran sido más
inventadas.
La invención de Thomas Edison, de la luz eléctrica
y de maneras de distribuir electricidad ocurrió casi
en el mismo tiempo, conduciendo a un gran auge
en el desarrollo hidroeléctrico en Europa y
Norteamérica. Hasta sobre los años veinte (20), la
mayoría de los progresos hidroeléctricos eran
absolutamente pequeños, en la gama del tamaño
que ahora se llama minihidroeléctrica o aún micro-
hidroeléctrica.
Esta situación estaba por dos razones: la primera era que la gente no sabía construir
las presas, las turbinas eran demasiado grandes, y la segunda los sistemas
hidroeléctricos pequeños hicieron difícil de generar cantidades grandes de electricidad.
Generalmente, los sistemas mini-hidroeléctricos serían utilizados para accionar una
ciudad y sus alrededores, mientras que los sistemas micro-hidroeléctricos fueron
utilizados en granjas y ranchos aislados para proporcionar energía.
Durante la era de los años cincuenta (50) y de los años sesenta (60), la tecnología que
avanzaba y el aceite barato, combinados con la transmisión eléctrica interurbana
mejorada, permitieron vender la electricidad más barata de lo que las plantas
hidráulicas pequeñas anteriormente mencionadas podrían hacerlo.
Muchos centenares de instalaciones hidroeléctricas pequeñas fueron abandonadas o
desmontadas durante este período. Esta situación se dio por el embargo del aceite en
el año de mil novecientos setenta y tres (1973), lo que} condujo a los aumentos
enormes en el costo de aceite, con esto acontecimiento el hydro- pequeño aparece de
nuevo compitiendo.
Muchas de las plantas primeras que fueron abandonadas en los años cincuenta (50) y
los años sesenta (60) ahora se están restaurando, y muchas nuevas plantas se están
desarrollando es decir, se está animando al hydro-pequeño mediante sus gobiernos y
organizaciones del desarrollo, ya que esto será de mucha ayuda en los países en vías
de desarrollo, todo esto para reducir las importaciones de los productos derivados del
petróleo y animar el desarrollo de la Micro-hidroeléctrica.
La mayor importancia de las micro-centrales hidroeléctricas es proporcionar energía
eléctrica para utilizar los servicios tan importantes como: iluminación, y medios de
comunicaciones tales como televisión y radio, en áreas lejanas de los sistemas
principales de la energía eléctrica.
La micro-hidroeléctrica desempeña así un papel importante en promover el desarrollo
rural en áreas alejadas.

3
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de
energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los
antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover
una rueda.
CENTRAL
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que
HIDROELÉCTRICA
posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también
conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce
se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a
un generador donde se transforma en energía eléctrica.

4.2. LA HIDROELECTRICIDAD

Es la energía que se obtiene del movimiento del agua lo que provoca el giro de ruedas
hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las
zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir
pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y
equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes
sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el
petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica,
debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica.

Transformaciones de energía

La fuerza del agua en movimiento es uno de los recursos energéticos renovables más
empleados. Más del 20 por ciento de la electricidad del mundo se origina en las
centrales hidroeléctricas. La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona
depende de los cauces de agua y desniveles de la misma, y existe por lo tanto, una
cantidad máxima de energía que puede obtenerse por este medio.
El principio es sencillo: la energía cinética del agua se convierte en eléctrica mediante
sucesivas transformaciones de energía. Para lograrlo se aprovecha un desnivel para
conducir el fluido hacia una instalación situada más abajo. En ella se hace pasar el
agua a gran presión por una turbina, provocando un movimiento rotatorio.
A partir de la rotación de un rotor electromagnético impulsado por la turbina, se induce
la tensión en los paquetes de bobinas del estator, que es una pieza que contiene un
electroimán encargado de crear el campo magnético fijo y en la cual se produce la
electricidad.
Finalmente, de las terminales o bornes del estator es posible extraer energía eléctrica.
Realizado este proceso, el agua se devuelve al río y se normaliza su curso. Pero si la
energía no se crea de la nada ¿de dónde sale la energía que produce la corriente
eléctrica? Sale de la turbina que mueve el rotor del generador. Este último sólo
convierte esa energía mecánica en energía eléctrica.

4
4.3. TIPOS DE ENERGÍA HIDRÁULICA O HÍDRICA

Se considera energía verde si:

- El impacto ambiental es mínimo y se usa la fuerza del agua sin represarla.

Ejemplo: molinos rurales


Se considera energía renovable si:

- Se produce un mayor impacto ambiental al usar la fuerza hídrica pero


represándola.

Ejemplo: centrales hidroeléctricas.

4.4. TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

- De pasada: no se produce acumulación del agua.

- De embalse o reserva: se embalsa un volumen considerable de agua.


Dentro de este tenemos dos tipos:

o A pie de presa: la sala de máquinas se ubica a pie de presa y el desnivel


que se produce es bajo o medio.
o De aprovechamiento por derivación del agua: la sala de
máquinas se ubica en el mejor lugar que la orografía del terreno permita y el
agua se transporta hacia ella a través de tuberías o canales.

- Centrales hidroeléctricas de bombeo: Disponen de dos embalses


situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su
máximo nivel a lo largo del día, las centrales de bombeo funcionan como una
central convencional generando energía. Al caer el agua, almacenada en el
embalse superior, hace girar el rodete de la turbina asociada a un alternador.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas
del día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al
embalse superior para que pueda hace el ciclo productivo nuevamente. Para
ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus
turbinas son reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los
alternadores como motores.

4.5. COMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN HIDROELÉCTRICA

Una instalación hidroeléctrica, está formada por componentes hidráulicos y


componentes electromecánicos tales como: sistema de captación de agua, tomas
de agua, sistema de canalización y de restitución, etc.; turbina, generador eléctrico,
circuitos eléctricos, sistemas de mando; respectivamente.

5
El agua procedente de los sistemas de toma de agua, es canalizada, a través de
canales o conductos, a la cámara de carga, que determina el nivel del canal a cielo
abierto superior, necesario en función del salto o altura útil para la central
hidroeléctrica.

Desde este punto, el agua es canalizada a las turbinas a través de conductos


forzados y al pasar, por las paletas móviles o rotores, determina su rotación. El eje
del rotor que gira está conectado a un generador eléctrico; el agua que sale de la
turbina es devuelta, a través de los sistemas de restitución a su curso original, a un
nivel determinado por el canal a cielo abierto inferior.

4.6. VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

o Eliminación de los costes de los combustibles fósiles.

o Energía limpia, renovable.

o No es contaminante.

o Su transformación es directa.

o Escasa emisión de dióxido de carbono

 Eliminación de los costos de los combustibles

El costo de operar en las plantas hidráulicas es casi inmune a la volatilidad en los


precios de los combustibles fósiles (gasolina, carbón o gas natural).

No es necesario importar combustibles fósiles de otros países, por tanto, no


dependemos de terceros países para la producción de este tipo de energía.

 Escasa emisión de dióxido de carbono

Las plantas hidráulicas no queman combustible, es decir, no producen directamente


dióxido de carbono.

El dióxido de carbono emitido se produce durante el proceso de construcción de la


planta.

4.7. DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

- La construcción de embalses produce la inundación de importantes


extensiones de terreno y la destrucción de pueblos enteros.

- Las plantas hidráulicas provocan la destrucción de ecosistemas acuáticos.

- Causan modificaciones en el caudal de los ríos lo que también provoca la


destrucción de los ecosistemas.

6
- Imprevisibilidad de las precipitaciones.

- Capacidad limitada de los embalses.

- Coste inicial elevado (construcciones de grandes embalses).

4.8. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda es un aspecto importante para el diseño o estudio de una


micro o minicentral hidroeléctrica. Sus resultados deben aportar el consumo actual
de la población a la que se desea suministrar energía, y con estos, proyectar la
demanda durante un periodo de tiempo según necesidad.

Por tratarse de un análisis en zonas rurales


aisladas, donde las poblaciones se encuentran
alejadas de los grandes servicios
interconectados y muchas veces aún sin servicio
eléctrico alguno, no es posible aplicar los
métodos tradicionales para la estimación de la
demanda futura de un país como la
extrapolación de la demanda anterior o modelos
econométricos en base a indicadores nacionales
o departamentales.

Cada región aislada tiene sus propias características de densidad, crecimiento


poblacional, infraestructura, servicios existentes, recursos naturales y potenciales
de producción. Por lo tanto, cada región aislada prevista para la electrificación
necesita una evaluación particular de su potencial de desarrollo y su futura
demanda de energía eléctrica, tanto en gabinete como en campo.

En este sentido, el presente documento busca establecer recomendaciones y


lineamientos para la evaluación de la demanda en pequeños sistemas aislados.

Estimación de la demanda actual

El suministro de energía eléctrica tiene el propósito mejorar las condiciones de vida


del usuario al ofertar energía para el uso doméstico y productivo con un servicio
confiable durante todo el año. Por esta razón, es necesario que se tenga una idea
clara del estado energético la comunidad, además de otros factores como la
situación económica, productividad y perspectivas para el desarrollo de esta, pues
la energía eléctrica trae no solamente beneficios paras los usuarios, sino también
obligaciones.

Información básica

Con el fin de identificar la demanda actual de la comunidad o centro poblado al que


se planea suministrar energía, se debe conocer información que refleje el consumo
energético:

7
- Población.
- Tasa de crecimiento intercensal.
- Número de viviendas o usuarios.
- Capacidad instalada en negocios, talleres, servicios, industria.

Cálculo de la demanda actual

En pequeños sistemas aislados rurales, la estimación de la demanda actual se


realiza generalmente en base a la potencia, es decir a la demanda máxima de
potencia. A continuación se presentan dos métodos basados en la potencia y un
método que incluye un análisis mayor en términos de consumo de energía.

a. Método de Nosaki:

Método empírico basado en el análisis de experiencias pasadas puede servir para


realizar una estimación rápida de la demanda actual. El método asume que la
potencia instalada per cápita tiene un rango total que depende del número de
habitantes. Para calcular la demanda promedio, se promedia el valor más alto y el
más bajo de los rangos establecidos por poblaciones.

En primer lugar, se considera la demanda proporcionada por la tabla 1 en función


del número de habitantes.

b. Método aplicado por Soluciones Prácticas:

El método considera cuatro tipos de cargas, con los siguientes detalles:

- Demanda doméstica: demanda residencial, estimando una potencia de entre


250 y 400 W/vivienda. Se toma en cuenta su ubicación geográfica, tamaño
promedio de las viviendas, número y tipo de focos a utilizar, equipos
electrodomésticos y otros.

- Demanda institucional: se estima una potencia en base a las instituciones


existentes (escuelas, postas de salud, municipio, local comunal, iglesia).

8
- Demanda industrial: se basa en las industrias y su posible tecnificación con el
apoyo de la energía eléctrica (bodegas, hoteles, carpinterías, aserraderos,
peladoras de arroz). En pequeños centros poblados, esta demanda es mínima
o nula, sin embargo de acuerdo a las características del centro poblado, su
ubicación y producción se puede estimar una demanda de potencia.

- Alumbrado público: esta carga está compuesta por el número de luminarias


que se quiere instalar para este servicio.

 Toda esta información es vaciada en una tabla en la que se incluirán


factores de simultaneidad y uso. No todas las demandas se producen
simultáneamente y es claro que de acuerdo al grado de pobreza o
desarrollo, el consumo industrial variará durante la noche. Esto nos lleva a
considerar una demanda diurna y una nocturna. Hay dos factores a
considerar:

- Factor de simultaneidad (fs): es la posibilidad de que un número de usuarios


utilicen el mismo equipo en el mismo momento, varía entre 0 y 1.

- Factor de uso (fu): es la intensidad en el uso de los equipos, varía entre 0 y 1.

Al resultado final, la mayor potencia hallada en uno de los horarios (diurno o


nocturno), se suman las pérdidas en las redes de transmisión eléctrica (entre 5 y 10
%), lo que nos dará la demanda actual a considerar en el diseño del sistema.

c. Método de demanda de energía

Es un método más riguroso, que requiere mayor información acerca de las


actividades de la comunidad o centro poblado:

- Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos,


etc.

- Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera, pesca,


ganadería, minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros.

- Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y


saneamiento

Con la información recabada se obtiene una visión de las necesidades de la


comunidad y puede asignarse una demanda o potencia eléctrica a cada una de
ellas, en lo que respecta a cada uno de los sectores:

- Demanda residencial: se debe tomar una vivienda representativa y proyectarla


hacia el total de las viviendas. La información de la demanda residencial se
dividirá en: iluminación; conservación y preparación de alimentos y; recreación
y comodidades.

9
- Demanda industrial y comercial: se pueden prever casos individuales de
acuerdo al tipo de industria y considerar, según sea el caso, una muestra
representativa de una industria mayoritaria, si fuera necesario. Algunos datos
de la demanda industrial se pueden ver en la tabla a continuación.

- Servicios públicos: la energía eléctrica aportará soluciones en materia de salud,


educación, comunicaciones y alumbrado público.

d. Cálculo de la demanda con el método REA.

El método de la REA (Rural Electricity Administration o Administración de


electricidad rural de los Estados Unidos de Norteamérica), se basa en dos factores:

- Factor A: Número de familias beneficiadas de la siguiente manera:

Donde:

N = número de familias beneficiadas por categoría

10
- Factor B: Consumo específico por beneficiario

Donde:

Cesp = consumo específico

- La demanda para el año de inicio se obtiene multiplicando ambos factores:

- En cuanto al consumo de energía por año (consumo anual), se obtiene a partir


de la siguiente ecuación:

e. Cálculo de la demanda propuesto por PPL/GTZ

Para determinar la demanda a través de este método se deben considerar varios


factores, como la curva de demanda en base a los requerimientos, el factor de
simultaneidad, índice de cobertura y tiempo de utilización de los artefactos. La
determinación del factor de simultaneidad del conjunto de equipos que poseen una
determinada familia se realiza a partir de la potencia instalada y la potencia máxima
de utilización, con la siguiente fórmula:

Para un mayor consumo, las curvas de demanda de los consumidores individuales


se solapan y forman una curva global. La curva de punta de red no es idéntica a la
suma de las cargas de punta individuales, porque la probabilidad de que todos los
consumidores conectados a la red consuman energía al mismo tiempo es casi nula.
La relación entre la potencia máxima que se establece en un instante y la suma de
las potencias máximas individuales de todos los abonados conectados se denomina
factor de simultaneidad del sistema. Para una red utilizada por consumidores
similares (suponiendo la misma potencia y el mismo periodo de conexión: categoría
residencial), se tiene la siguiente relación:

11
Con el factor de simultaneidad del conjunto de consumidores de la misma
categoría, se determina la demanda máxima usando la siguiente relación:

Donde:

N = número de usuarios

Pinst = potencia instalada

Fsn = factor de simultaneidad del conjunto de consumidores

Estimación de la demanda futura

La demanda futura es el pronóstico del crecimiento de la demanda potencial o


actual en energía o potencia en un periodo de tiempo preestablecido por el
diseñador del sistema (micro o minicentral hidroeléctrica). El crecimiento de la
demanda debe calcularse de forma cuidadosa, ya que se realiza en base a
estimados de natalidad, mortalidad, migración, perspectivas de desarrollo y otros.

Fórmula estadística

Un método sencillo para la estimación de la demanda futura es la aplicación de


fórmulas estadísticas que incluyen como variables la demanda actual, tasa de
crecimiento y el número de años de proyección. El método considera un
crecimiento uniforme a lo largo del periodo considerado.

Donde:

Pn = potencia proyectada al año n (kW)

Po = potencia estimada para el año 0 (kW)

i = índice o tasa de crecimiento considerado

n = número de años de proyección (10 a 30 años)

f. Método Momenco

Se trata de una metodología formulada por la compañía consultora canadiense


Momenco (Montreal Engineering Company), válida para localidades de menos de
20 000 habitantes. La metodología comprende el análisis de los siguientes rubros:

12
- Proyección de la población.
- Proyección del número de viviendas.
- Proyección del número de abonados domésticos.
- Proyección de los consumos de energía unitario y neto en el sector doméstico.
- Proyección del consumo de energía en el sector comercial.
- Proyección del consumo de energía en el sector alumbrado público.
- Proyección del consumo de energía en el sector industrial.
- Proyección del consumo de energía de cargas especiales.
- Proyección del consumo neto total.
- Proyección de la máxima demanda.

Cada rubro contiene parámetros o tablas para la obtención de valores numéricos a


cada proyección.

4.9. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

Los antiguos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para
moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga
retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la Edad Media, las
enormes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de
cincuenta caballos.
La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John
Smeaton, que construyó por primera vez grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.
La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó
a las industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a
principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas,
el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible.
La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se
crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo
XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas y los canales eran
necesarios para la instalación
de ruedas hidráulicas
sucesivas cuando el desnivel
era mayor de cinco metros. La
construcción de grandes
presas de contención todavía
no era posible; el bajo caudal
de agua durante el verano y el
otoño, unido a las heladas en
invierno, obligaron a sustituir
las ruedas hidráulicas por
máquinas de vapor en cuanto
se pudo disponer de carbón.

13
V. ALCANCES DEL PROYECTO FICTICIO:
El proyecto está conformado por cuatro volúmenes, desarrollado de la siguiente forma:

Volumen I : Obras Civiles


Volumen II : Equipo Electromecánico
Volumen III : Red Primaria y Línea de Subtransmisión
Volumen IV : Red Secundaria y Conexiones Domiciliarias

1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO FICTICIO

- Directos: 70 familias (Ullillín)

- Indirectos: Alrededor de 30 familias de las comunidades aledañas (Trancachimba),


distribuidas de la siguiente forma:
Alto Trancachimba = 10 familias

Bajo Trancachimba = 20 familias

Por tal motivo asumimos que cada familia consta de 5 integrantes por lo cual el
número directo de beneficiarios será 100 familias es decir 500 personas para datos del
asumido para el año 2007.

2. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

- Local de la Municipalidad
- Posta médica
- Gobernación
- Juzgado de Paz
- Comité del vaso de leche
- Club de madres
- Frente de defensa
- Instituciones educativas (Inicial, primaria y secundaria)
- Seguridad Ciudadana
- Iglesia católica

3. RECURSOS LOCALES

3.1. RECURSO HÍDRICO

El caserío de Ullillin se encuentra ubicado a la margen izquierda del río Alimarca, este
río es caudaloso, además posee una pendiente óptima para el establecimiento del
salto. Para el caso de la microcentral se ha tenido en cuenta tomar como fuente la
quebrada denominada Alimarca, la cual tiene un caudal permanente todo el año. Se
estima un caudal mayor a 600 lts/seg.

Para el caso del proyecto, considerando una disminución en época de estiaje por lo
característico de la zona, solamente se tomará 300 lts/seg., la cual nos asegura una

14
potencia de la MCH de 91 kW, necesaria para suplir la demanda de diseño futura del
proyecto.

3.2. DESNIVEL APROVECHABLE

Primeramente tenemos como material base de trabajo una carta geográfica del lugar
seguidamente efectuamos las medidas respectivas en el software en un punto
indicado, podemos manifestar que existe un desnivel aprovechable de 50 mts., dicha
medida se realizó con la aplicación del software Autocad Civil 3D.

3.3. DEMANDA DE ENERGIA

La demanda de energía de Ullillin y Tracachimba asumiremos que está compuesta por


la demanda doméstica, alumbrado público, demanda institucional y demanda
industrial, la cual puede ser muy grande, debido al potencial de recursos energéticos
de la zona dada por la misma topografía del lugar. La potencia de la central es
calculada en base a dichas demandas con las consideraciones siguientes.

a) Demanda Doméstica

Por la ubicación geográfica de la zona se está considerando un consumo familiar de


400 watt que multiplicado por el número de familias beneficiarias (160 familias) resulta
una demanda de 64 kW. Que para efectos de cálculo de la capacidad de la planta se
considerará factores de simultaneidad y de uso, obteniéndose los resultados que se
muestran en posteriores cuadros.

b) Alumbrado público

Esta carga estará compuesta por 60 lámparas de vapor de sodio de 75 W que serán
instaladas en lugares estratégicos, haciendo un total 4.5 kW.

c) Demanda Institucional

Está compuesta principalmente por la demanda del municipio, centros educativos,


posta médica, iglesia y otros locales que dan servicio a la población, para efectos del
proyecto consideramos una potencia de 6 kW.

d) Demanda industrial

Actualmente no existe una demanda industrial, sin embargo de acuerdo a las


características del poblado, a su ubicación, su producción, etc. se puede asumir que
habrá una rápida utilización de energía y en especial para demandas que ofrezcan
algún servicio básico como taller mecánico, carpinterías, soldadura etc. que para
propósitos del proyecto se hace el estimado siguiente 12 kW.

e) Demanda Total. Como es de suponer, todas estas demandas no se producen


simultáneamente, así mismo, es claro que debido al bajo grado de desarrollo, el

15
consumo de energía en el rubro industrial durante la noche será muy bajo, mientras
que el consumo doméstico durante el día tendrá similar comportamiento.

VI. OBRAS CIVILES A IMPLEMENTAR:


Los componentes de Obras Civiles de la MCH “Alimarca” comprenden:

- Bocatoma
- Canal de demasías
- Desarenador
- Canal de conducción
- Cámara de carga
- Canal de rebose
- Tubería de presión
- Anclajes
- Casa de fuerza
- Canal de descarga

1. BOCATOMA:

El lugar definido es el más adecuado para el tipo de estructura a implementarse. Será


del tipo no convencional y estará ubicada en forma transversal a la quebrada Alimarca
en la cota 3002.37 m.s.n.m. El barraje será mixto, una parte fijo y el otro movible o tipo
fusible; éste último es ideal
para quebradas con poco
caudal y pendiente baja
como la actual. La parte
movible está conformada
por columnas de concreto
armado y una losa de
arriostre de concreto
simple, complementado
con ataguías de madera
resistente al agua; esto
permitirá en tiempo de
estiaje levantar el tirante de la quebrada hasta el nivel de 1.50 mts. y retirarlos en
tiempo de lluvias para facilitar la limpieza de los sedimentos acumulados, producto de
las avenidas; adicionalmente en la parte fija se colocará una compuerta de fondo de
volante de 1.00x1.00 mts., que permitirá ayudar a eliminar los sedimentos que se
acumulen en la presa.

Las características principales se dan a continuación:

- Barraje: Tipo mixto


- Ancho promedio del barraje: 10.00m.
- Máxima descarga estimada: 67.54 m3/seg.
- Altura total de barraje: 0.50m. (Libre)
- Altura de muros de encauzamiento: 4.30m.
- Capacidad máxima de captación: 0.600 m3/seg.
- Capacidad mínima de captación: 0.300 m3/seg.

La toma de captación estará constituida por una ventana de 0.80x0.50mts.


provista de una rejilla de fierros de 3/4” colocados cada 10 cm. y

16
empotrados en el muro de encauzamiento, regulado por una compuerta de
volante de fondo de 0.80x0.50 mts.

2. CANAL DE DEMASÍAS

Se inicia en el Km. 0+000 hasta el Km. 0+040, ubicado en la margen


izquierda de la quebrada; permitirá conducir el agua captada en tiempo de
estiaje y en época de lluvias controlar el caudal excedente; será de sección
circular, para la impermeabilización se utilizará tubería PVC; sus
características principales se señalan enseguida:

- Ubicación: Margen izquierda de la quebrada Alimarca


- Caudal máximo: Q= 0.300 m3/seg.
- Pendiente: S= 0.005
- Rugosidad: n= 0.01
- Diámetro: D= 0.61m.
- Tirante: y= 0.46m.
- Borde libre: t= 0.15m.

Ver detalles en el plano Nº 04.

3. DESARENADOR:

Con la finalidad de decantar los materiales de arrastre que ingresan al canal


en tiempo de máximas avenidas se ha diseñado un desarenador, el cual
estará ubicado entre el Km.0+040.00 y el Km.0+050.00, sus características
son las siguientes:

- Caudal de diseño: Q= 0.300m3/seg.


- Longitud de ingreso: Li= 2.00mts.
- Longitud de decantación: Ld= 10.00mts.
- Longitud de salida: Ls= 2.00mts.
- Ancho: W= 2.00mts.
- Profundidad: Variable de 0.80 a 1.20 mts.
- Espesor de paredes y piso: e= 0.20 y 0.25mts., respectivamente.
- Material de construcción: Concreto armado, f’c= 175Kg. /cm2., con
refuerzo de acero corrugado grado 60.

El sistema de limpieza y desagüe se realizará manualmente previa


obstrucción del flujo de agua; esto se logrará con la colocación de una
compuerta metálica de volante de 0.70x0.50mts. Antes del ingreso. El agua
resultante luego de cerrar la compuerta será evacuada a través del
vertedero de demasías y conducido por el canal de rebose hacia la misma
quebrada mediante un canal de 17.40 mts. de longitud.

El sistema de desagüe del desarenador se realizará a través de una


compuerta de volante de fondo de 0.50x0.50 mts. Ubicada lateralmente, el
agua proveniente de la limpieza será evacuada hacia el canal de rebose y
limpia de concreto ciclópeo de 8.00 mts. de longitud hasta desembocar en
la quebrada. Los detalles se aprecian en el plano Nº 03.

4. CANAL DE CONDUCCIÓN:

17
Se inicia en el Km. 0+054.00 y culmina en el Km. 0+811.20. Por las
características del lugar se ha estimado realizar la impermeabilización del
canal teniendo en cuenta dos secciones, el primero será de sección circular,
diseñado para conducir un caudal de 300 lit/seg. Se utilizará tubería PVC
SAL, unión flexible, de 20” de diámetro en una longitud de 157.90 mts y de
26” en una longitud de 128.90 mts., se construirán cajas de registro cada
50 mts. de longitud, con la finalidad de hacer la limpieza correspondiente.
Dichas cajas serán de sección 0.80x0.80 mts, y una profundidad de 0.60
mts., su construcción será de concreto f’c= 140 Kg/cm2.

Las características principales se dan a continuación:

- Ubicación: Margen izquierda de la quebrada Agua


Caliente
- Caudal de diseño: Q= 0.300 m3/seg.
- Pendiente: S= 0.005 y 0.002
- Rugosidad: n= 0.01
- Diámetro: b= 0.500 mts. y 0.610 mts.
- Tirante: d= 0.40 mts. y 0.510 mts.
- Borde libre: t= 0.10m.

La otra sección para la impermeabilización es rectangular, diseñado para


conducir 300 lts/seg. La longitud total es de 466.90 mts., se utilizará
concreto simple de 140 Kg/cm2.

A continuación las características principales de este tramo de canal:

- Ubicación: Margen izquierda de la quebrada Agua


Caliente
- Caudal de diseño: Q= 0.300 m3/seg.
- Pendiente: S= 0.005 y 0.002
- Rugosidad: n= 0.016
- Base: b= 0.70 mts.
- Tirante: d= 0.40 mts.
- Borde libre: t= 0.10 mts.
- Altura total: H= 0.50 mts.
- Espesor de base y paredes e= 0.10 mts.

Las detalles de diseño y otros se especifican en el plano Nº 04.

5. CAMARA DE CARGA

Se encuentra ubicado al finalizar el canal de conducción, es decir en el Km.


0+811.20, en las coordenadas: 9° 21’ 44” de Latitud Sur y 74° 31’ 12” de
Longitud Oeste. Su función principal es almacenar el volumen de agua
debidamente desarenado para asegurar la generación de energía en la casa
de fuerza. Previo al ingreso de agua se construirá un desarenador de
características similares al primero, a fin de decantar los materiales en
suspensión dentro del canal de conducción, sus principales características se
dan a continuación:

18
- Caudal de diseño: Q= 0.300m3/seg.
- Longitud de ingreso: Li= 2.00mts.
- Longitud de decantación: Ld= 10.00mts.
- Longitud de cámara de carga: Lt= 2.00mts.
- Ancho: W= 2.00mts.
- Profundidad de cámara: H= 2.23 mts.
- Profundidad de desarenador: Variable de 0.80 a 1.20 mts.
- Espesor de paredes y piso: e= 0.20 y 0.25 mts., respectivamente.
- Material de construcción: Concreto armado, f’c= 175Kg. /cm2.,
reforzado con acero corrugado grado 60.

Para la limpieza se ha previsto la instalación de una compuerta de volante


de 0.70x0.50 mts., la cual permitirá obstruir el flujo de agua para efectuar
la limpia del desarenador antes del ingreso a la cámara propiamente dicha.
La evacuación del agua resultante luego de cerrar la compuerta será a
través del aliviadero construido antes del ingreso y conducido por el canal
de rebose hacia una quebrada cercana.

El desagüe del desarenador se realizará a través de una compuerta de


volante de fondo de 0.50x0.50 mts. ubicada lateralmente, el agua y sólidos
provenientes de la limpieza será evacuada hacia el canal de rebose y limpia,
ubicado adyacente y al lado derecho de la cámara. Ver detalles en plano Nº
08.

6. CANAL DE LIMPIA Y REBOSE

Es el canal que se inicia en el aliviadero lateral al finalizar el canal de


conducción y antes de la compuerta de volante; pasa adyacente al
desarenador y la cámara de carga por su lado derecho. Este canal tiene por
finalidad conducir el agua producto del rebose en caso de avenidas en el
canal de conducción, así como el desagüe y rebose de la cámara de carga.
Sus características son similares a la del canal de conducción sección
rectangular. Ver detalles en los planos Nº 04 y 08.

7. TUBERIA DE PRESION

La tubería de presión a emplearse en este proyecto será de PVC de alta


presión, de unión flexible de 6 mts. de longitud cada uno, de 16” de
diámetro, clase 7.5; la longitud total es de 155.60 mts. En los cambios de
dirección se utilizarán curvas PVC SAP de 16” de diámetro clase 10. La
tubería irá enterrada en toda su longitud, desde la casa de fuerza hacia la
cámara de carga. Las curvas serán fijadas al suelo mediante anclajes de
concreto. Los cálculos de la tubería aparecen en el anexo VIII.3; y los
detalles del diseño se aprecian en el plano Nº 09.

8. ANCLAJES

En el presente proyecto se ubicarán 3 anclajes, en igual número de cambios


de dirección de la tubería, su construcción será de concreto f’c= 140

19
Kg/cm2+25% de P.M. Los cálculos y diseño correspondientes se encuentran
en el anexo VIII.4.

9. CASA DE FUERZA

La casa de fuerza se encuentra ubicada en las coordenadas 9° 22’ 27” de


Latitud Sur y 74° 31’12” de Longitud Oeste, estará compuesta por dos
ambientes, uno para la instalación de los componentes del equipo
electromecánico y sus bases de anclaje; y el otro para alojamiento del
operador y almacén de herramientas. Las características de su construcción
son las siguientes:

- Cimientos: Serán de concreto ciclópeo, cemento-hormigón 1:10 + 30%


de piedra grande máx. 8”.

- Sobrecimientos: De concreto ciclópeo, cemento-hormigón 1:8 + 25% de


piedra mediana máx. 4”.

- Muros: De madera de la zona, de preferencia en estado seco, amarrados


con columnas de concreto de 0.15x0.15 mts.

- Techo: Estructura de madera seca escuadrada de la zona, se colocará 01


tijeral, techo de calamina galvanizada a 2 aguas.

- Pisos y veredas: Serán de cemento y hormigón 1:6, acabado con


cemento y arena 1:4; pulido y cuadriculado el piso y bruñado las
veredas.

- Contrazócalos: De mortero cemento-arena 1:3, altura 0.30 mts, espesor


1.5 cm., de preferencia se efectuará el tarrajeo de los sobrecimientos
interiores.

- Puertas y ventanas: Serán de madera seca, de preferencia de la zona,


las ventanas llevarán malla tipo mosquitero galvanizado.

- Pintura: Para las paredes interiores y exteriores, así como para puertas y
ventanas se empleará barníz o similar color cedro.

- Cerrajería: Las puertas llevarán cerraduras de 3 golpes, picaportes de


12” y jaladores de bronce de 4”. Para asegurar las hojas de las puertas
de las ventanas se colocarán cerrojos cromados de 2” de longitud.

- Instalaciones eléctricas: Las instalaciones serán empotradas y estarán


constituidas por 03 centros de luz y dos tomacorrientes en los ambientes
y 01 centro de luz exteriormente.

20
- Instalaciones sanitarias: Se construirá una letrina sanitaria con
materiales de la zona, de 1.20x1.20 mts. y 2.40 mts de altura.

- Además en el interior de la casa de fuerza se construirá las bases para la


ubicación del equipo electromecánico y el canal de descarga
correspondiente.

Los detalles del diseño se aprecian en los planos 10, 11 y 12.

10. CANAL DE DESCARGA

Se inicia dentro de la casa de fuerza al pie de la turbina y sale a través del


muro adyacente hacia fuera con material de concreto f’c= 140 Kg/cm2 en
una longitud de 5 mts., luego continúa en tierra hasta el lecho de la
quebrada, en una longitud de 8 mts.

VII. RECOMENDACIONES
 Tener cuidado en la elección del lugar de establecimiento de la pequeña central
hidroeléctrica ya que este es el factor más importante del desarrollo del proyecto.

 Debemos de procurar que el canal de conducción sea paralelo al cauce.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Se logró establecer la ubicación óptima de una pequeña central hidroeléctrica ficticia


y Determinar parámetros de diseño como: Cálculo de Demanda, Población, Salto,
Caudal de Diseño, Potencia Generada, Bocatoma y canal de conducción los
resultados están presentes en los cálculos.

 Optimizamos el uso de herramientas de calculó necesarias para la realización del


presente informe, así como de adoptar una metodología eficiente y juicio crítico en
cada parte de desarrollo del tema.

 Se debe tener especial cuidado para diseñar las estructuras necesarias para este
tipo de proyectos.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

 MANUAL DE CENTRALES HIDRAULICAS - SOLUCIONES PRACTICAS.

21
 SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG-PROYECTO “MICROCENTRAL
IDROELECTRICA-IPARIA”
 Apuntes realizados en clase.
 Bibliografía suministrada por el docente.
 COMPENDIO CENTRALES ELECTRICAS HIDRAULICAS Y TERMICAS-
GERENCIA DE FISCALIZACION ELECTRICA- PERU 2005.
 COMPENDIO CENTRALES ELECTRICAS SEIN- pág. 9.

22
23

También podría gustarte