Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TEMA: ALMACEN DE PRODUCTOS.

NTEGRANTES:

1. HUAUYA BERROCAL Edgard Jhonatan.


2. HUAMAN VENTURA, Ana Gabriela.
3. MOREYRA QUISPE, Nelida Yossy.
4. QUISPE SANCHEZ, Jhessica Noemi.
5. YUCRA QUISPE, Jhonatan.

SERIE/SEMESTRE: 200/2017-II

ASIGNATURA: FARMACIA COMUNITARIA.

DOCENTE: EDGAR CÁRDENAS LANDEO.

AYACUCHO-PERU

2017
DEDICATORIA

A Dios: por permitirnos tener la


fuerza para terminar nuestra
carrera. A nuestros padres: por
su esfuerzo en concedernos la
oportunidad de estudiar y por su
constante apoyo a lo largo de
nuestras vidas.

I
INDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................1
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS ...........2
1. DEFINA ENVASE PRIMARIO Y ENVASE
SECUNDARIO. ................................................2
2. ENUMERE LA FUNCIONES QUE APORTA
UN ENVASE A UN PRODUCTO. .....................2
3. ¿POR QUÉ SE DENOMINA “EL
VENDEDOR SILENCIOSO” AL ENVASE? .....3
4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS
MATERIALES DEL ENVASADO. ....................4
5. ¿CUÁLES SON LOS ENVASES QUE CON
MAYOR FRECUENCIA ENCOTRAMOS EN
LAS OFICINAS DE FARMACIA? ....................5
6. PONER EJEMPLOS DE ENVASES
PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y
EMBALAJES MEDIANTE FOTOGRAFÍAS DE
CALIDAD. ........................................................6
7. PONER DOS EJEMPLOS DE
MEDICAMENTOS CON CADA TIPO DE
ENVASE CON FOTOGRAFÍA DE CALIDAD. ..8
8. MEDIANTE FOTOGRAFÍAS SEÑALAR DOS
VENDEDORES SILENCIOSOS. .................... 10
9. ¿QUÉ ES UN ETIQUETADO? ................... 10

II
10. MEDIANTE FOTOGRAFÍAS, EN DOS
PRODUCTOS, IDENTIFICAR LA
INFORMACIÓN QUE DEBE ESTAR
CONSIGNADO EN LAS ETIQUETAS DE LOS
MEDICAMENTOS. ......................................... 11
11. PRESENTAR MEDIANTE FOTOGRAFÍAS
DOS EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE BARRA
DE DOS MEDICAMENTOS. .......................... 12
12. FUNCIONES DEL ALMACÉN.................. 13
13. SISTEMA DE ALMACENAJE Y
CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE
PRODUCTOS. ............................................... 13
14. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ESTABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS.......................... 15
15. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE
LOS PRODUCTOS TERMOLÁBILES ........... 15
16. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE
LOS PRODUCTOS FOTOSENSIBLES. ........ 16
17. ¿QUÉ OTRAS CONDICIONES DE DEBE
TENER EN CUENTA? ................................... 17
18. ¿QUÉ CUIDADOS SE DEBE TENER EN
EL ALMACÉN DE LA OF? ............................ 17
19. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
GESTIÓN DE UN ALMACÉN? ...................... 18

III
20. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
STOCK VIVO, STOCK MÁXIMO, PUNTO DE
PEDIDO. ......................................................... 19
21. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ROTURA DE
INVENTARIO? ............................................... 20
22. ¿QUÉ INDICA UN COEFICIENTE DE
ROTACIÓN DE 1? ......................................... 20
23. ¿PARA QUÉ SIRVE EL STOCK DE
SEGURIDAD? ................................................ 22
24. ¿EN QUÉ CONSISTE UN INVENTARIO
TRADICIONAL? ............................................. 24
25. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PARETO?
¿CÓMO SE APLICA EN LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS? ............................................. 24
26. EXPLICA LAS VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE UN INVENTARIO
INFORMÁTICO. ............................................. 25
BIBLIOGRAFIA .............................................. 29

IV
AGRADECIMIENTO

Agrademos en primer lugar a Dios quien nos ha


llenado de bendiciones en todo este tiempo, y
nos ha dado sabiduría para empezar con
nuestros estudios superiores.

Queremos expresar nuestro más sincero


agradecimiento, reconocimiento y cariño a
nuestros padres por el apoyo que nos brinda
continuamente. Gracias a todas aquellas
personas que de una u otra forma nos ayudan a
crecer como personas y como profesionales.

Agradecemos también de manera especial al


profesor Q.F. Edgar Cárdenas Landeo que con
sus conocimientos y apoyo nos guía en este
proceso de formación como profesionales.

V
RESUMEN

ALMACÉN DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS

Es aquel lugar o ambiente apropiado donde se


guarda, con adecuada distribución física y en
condiciones de seguridad, los diferentes tipos
de materiales sujetos a controles de inventario,
operaciones en ingreso, salida, reubicación,
modificaciones de presentación, realizar
registros, custodiar y conservar transitoria o
temporalmente los productos, etc.

IMPORTANCIA DEL ALMACÉN DE


PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

La importancia de contar con un almacén se


pude reflejar en los siguientes aspectos:

Mantiene los materiales a salvo de incendios,


robos y deterioros. En almacén se debe
establecer y mantener el resguardo físico
adecuado de los materiales allí ubicados
tomando las precauciones necesarias que
protejan los artículos de algún daño por uso

VI
inapropiado. Permite llevar a cabo la
distribución física adecuada de los artículos,
facilitando a las personas autorizadas el rápido
acceso a los materiales almacenados.

SISTEMA DE ASEGURAMIETO DE LA
CALIDAD:

Se efectúan todos los controles necesarios de


los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, así como las
autoinspecciones (frecuencia mínima anual o
siempre que se detecte cualquier deficiencia o
necesidad de acción correctiva), calibraciones,
calificaciones en los equipos, y validaciones de
los procesos, sistemas que correspondan al
almacén.

PERSONAL:

El personal debe conocer cómo se realiza la


lectura de las temperaturas y cómo actuar ante
situaciones donde se identifiquen temperaturas
fuera de las especificaciones correspondientes.

VII
En las áreas del almacén, debe tenerse en
consideración:

Requerimientos de condiciones
especiales de almacenamiento como cadena de
frio, temperatura, luz y humedad, entre otros.

Los equipos e instrumentos usados en el


almacén para mantener y medir las condiciones
ambientales deben ser calibrados y/o calificados
según corresponda. Asimismo, deben contar
con procedimientos y programas de estas
actividades. Deben contar con un programa de
mantenimiento preventivo de equipos e
instrumentos.

VIII
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico nace con el


claro objetivo de desarrollar un aporte a todas
esas personas que siguen la carrera de
farmacia por lo tanto nos lleva a analizar sobre
los almacenes y productos farmacéuticos.

Los capítulos siguientes nos muestra los tipos


de envases, las formas de empaques y como se
deben almacenar los productos farmacéuticos y
que cuidados debemos de tener en un almacén.

1
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

1. DEFINA ENVASE PRIMARIO Y ENVASE


SECUNDARIO.
Un envase primario es aquel que está
directamente en contacto con el producto
además de que contiene el producto, lo protege.

Mientras que el envase secundario es el


contenedor unitario de uno o varios envases
primarios. Su función es protegerlos,
identificarlos y proporcionar información sobre
las cualidades del producto.

2. ENUMERE LA FUNCIONES QUE APORTA


UN ENVASE A UN PRODUCTO.
a. PROTEGER

Desde el origen natural o envasado al producto


contenido, desde el fabricante hasta el
consumidor. Protege de alteraciones
intencionales o externas a la naturaleza del
producto.

b. PRESERVAR

Trata de eliminar el perecimiento del producto


envasado no solamente durante el transporte,
sino también durante el tiempo que el
consumidor lo tiene almacenado.

2
c. PROMOCIONAR

El envase representa para algunos productos


una forma de diferenciación de los de la
competencia, lo cual puede favorecer la
promoción y venta de los mismos.

d. PRESENTAR

El envase puede hacer atrayente el producto y


servir para dar a conocer la marca de la
empresa en el mercado.

3. ¿POR QUÉ SE DENOMINA “EL


VENDEDOR SILENCIOSO” AL ENVASE?
El vendedor silencioso

ha llegado a llamarse el vendedor silencioso por


ser el primer contacto tangible y visual que el
consumidor identifica del producto.

Al adquirir un producto, el usuario tendrá en


mente varios factores influyentes como la
marca, la calidad, el prestigio, el precio, etc. El
envase debe comunicar todos estos elementos
a simple vista ya que estos serán componentes
primordiales en la decisión de compra. El
objetivo de un envase es contener el producto,
proteger, conservar, cuantificar, dosificar,
identificar, informar, promover, exhibir, agradar,
persuadir, convencer, y conquista.

3
4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS
MATERIALES DEL ENVASADO.
 Material de vidrio
VENTAJAS
- Inocuo.
- Da visibilidad.
- Variedad de formas.
- Reciclable.
INCONVENIENTES
- No soporta choques térmicos.
- Pesados.
- Alto costo.

 Material de cartón
VENTAJAS
- Reciclable.
- Protege envases.
- Da presentación.
- Económico.
- Ligero.
INCONVENIENTES
- No es resistente.
- Necesita de otro material para
conservar el alimento.

 Material de foil
VENTAJAS
- No enegrese productos que son
tratados con sulfitos.
- Impermeables a la luz, gases y
vapores.

4
INCONVENIENTES
- Alto costo
- No soporta corrosiones.
- Frágil a golpes.

 Material de plástico
VENTAJAS
- Variedad de formas.
- Resistente.
- Según su composición sirve para
cualquier producto.
- Impermeables a la humedad y la luz.
INCONVENIENTES
- Absorbe olores y sabores.
- Afecta al medio ambiente.

5. ¿CUÁLES SON LOS ENVASES QUE


CON MAYOR FRECUENCIA
ENCOTRAMOS EN LAS OFICINAS DE
FARMACIA?

Los envasados que encontramos en las


farmacias son, en su mayoría, de cartón y
plástico.

5
6. PONER EJEMPLOS DE ENVASES
PRIMARIOS, SECUNDARIOS,
TERCIARIOS Y EMBALAJES
MEDIANTE FOTOGRAFÍAS DE
CALIDAD.

ENVASE PRIMARIO

6
ENVASE SECUNDARIO

ENVASE TERCIARIO

7
EMBALAJE

7. PONER DOS EJEMPLOS DE


MEDICAMENTOS CON CADA TIPO DE
ENVASE CON FOTOGRAFÍA DE CALIDAD.

 ENVASE PRIMARIO

8
 ENVASE SECUNDARIO

 ENVASE TERCIARIO

 EMBALAJE

9
8. MEDIANTE FOTOGRAFÍAS SEÑALAR DOS
VENDEDORES SILENCIOSOS.

9. ¿QUÉ ES UN ETIQUETADO?
El etiquetado consiste en colocar la etiqueta a
un producto.

El etiquetado puede ser cualquier documento,


bien sea escrito, impreso o gráfico que contiene
la etiqueta del alimento, siendo la etiqueta la
información sobre el artículo que acompaña a
éste o se expone cerca durante su venta.

Las etiquetas tienen toda la información que


necesita para elegir medicamentos
correctamente y usarlos de forma segura.

10
10. MEDIANTE FOTOGRAFÍAS, EN DOS
PRODUCTOS, IDENTIFICAR LA
INFORMACIÓN QUE DEBE ESTAR
CONSIGNADO EN LAS ETIQUETAS DE LOS
MEDICAMENTOS.

11
11. PRESENTAR MEDIANTE FOTOGRAFÍAS
DOS EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE BARRA
DE DOS MEDICAMENTOS.

12
12. FUNCIONES DEL ALMACÉN
El almacenamiento es el espacio físico de la
oficina de la farmacia destinado a la recepción y
conservación de los medicamentos.

 Recibir, registrar y controlar los distintos


productos que abastecen la oficina
farmacéutica.
 Acondicionar, proteger y conservar
dichos productos.
 Evitar pérdida o deterioro.
 Vigilar su caducidad.
 Controlar la cantidad de existencias en
stock para facilitar una buena gestión de
suministros.
 Solicitar perdidas.
 Custodiar y controlar los productos y
almacenamiento.

13. SISTEMA DE ALMACENAJE Y


CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE
PRODUCTOS.
En general los productos del almacén se
organizan en estanterías, metálicas o de
madera de distintas dimensiones, dependiendo
a la capacidad del almacén, para la colocación
de productos. En la estantería debe requerirse
una serie de normas básicas

 En las cabeceras de las estanterías


deben mostrarse etiquetas con las
indicaciones del material almacenado.

13
 Los artículos con fechas de caducidad
más próxima se colocan delante y los
más nuevos, detrás.
 Los productos con más movimiento se
colocan más próximas a la zona de
dispensación.
 Los materiales grandes o pesados se
colocan en zonas de buen acceso
Ordenación de productos:

1. Ordenamiento alfabético, según el


principio activo, y separados por formas
farmacéuticos. orales, inyectables y
rectales. es el método más usados.
2. Por categoría terapéutica o
farmacológica, muy útil en pequeños
depósitos o almacenes de
establecimiento pequeños.
3. Por forma farmacéuticas, los
medicamentos se representan en
distintas formas farmacéuticas,
comprimido, jarabes e inyectables y los
productos de uso externo como
ungüentos o crema.
4. Por codificación de productos, cada
artículo tiene su propio código y su
ubicación, el personal del
almacenamiento no necesita
conocimiento técnico sobre los
productos porque los códigos contienen
la información necesaria.
5. Celda de estantería aleatoria, en este
sistema se identifican lugares o espacios

14
para el almacenamiento , colocando un
código correspondiente al pasillo , al
estante y a la pasión requiere un método
de automatizado computarizado

14. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


ESTABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS
El transcurso del tiempo y una gran variedad de
factores ambientales pueden ser responsables
del cambio en las propiedades de los productos
químicos y medicamentos. El termino
estabilidad se requiere a la capacidad de un
medicamento o producto químico para
mantener a lo largo del tiempo del tiempo sus
características de origen. Las oficinas de
farmacia deben asegurar unas condiciones de
conservación para los medicamentos y
productos químicos que garantizan el
almacenamiento hasta el momento de su
utilización o administración al paciente, es decir,
no han de sufrir alteraciones de sus
características esenciales.

15. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE


LOS PRODUCTOS TERMOLÁBILES
Los medicamentos termolábiles (ejemplo
insulinas, las vacunas, determinados colirios,

15
algunos antibióticos) deben conservarse en
nevera, entre 2 °C y 8 °C. En las especialidades
farmacéuticas de conservación en nevera, es
muy importante que no se rompa la cadena de
frío desde su fabricación hasta el momento de
su administración al paciente, para poder
garantizar la idoneidad del preparado. Para
asegurar que los medicamentos se mantienen
en este rango de temperatura, se debe
comprobar regularmente la temperatura de la
nevera. Para las mediciones de la temperatura,
son útiles los termómetros que permiten
conocer la temperatura máxima y la mínima,
independientemente de la que marquen en el
momento en que se controle. Hay ocasiones en
que estas especialidades pueden verse
sometidas a una temperatura superior a la de
refrigeración por un fallo en el funcionamiento
del frigorífico o un corte en el suministro
eléctrico; en esos casos, es mejor asesorarse
antes de utilizar el medicamento afectado.
Algunos medicamentos pierden igualmente su
efectividad si pasan por un proceso de
congelación.

16. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE


LOS PRODUCTOS FOTOSENSIBLES.
Los medicamentos y productos fotosensibles
deben protegerse de la luz evitando cualquier
foco de luz directa que pueda alterar su
estabilidad, puesto de la luz ocasiona en ellos

16
cambios en su estructura química y
degradación, el símbolo que se encuentra en el
cartonaje de un producto fotosensibles.

17. ¿QUÉ OTRAS CONDICIONES


DE DEBE TENER EN CUENTA?
Es importante mantenerlos en su
envase original.

18. ¿QUÉ CUIDADOS SE DEBE TENER EN


EL ALMACÉN DE LA OF?
Mantener condiciones adecuadas de
almacenamiento para los insumos de salud es
esencial para asegurar su calidad. Las fechas
de caducidad del producto se determinan en
base a condiciones ideales de almacenamiento
para proteger la calidad del producto hasta su
fecha de caducidad, lo cual es importante para
prestar un servicio adecuado a los usuarios y
economizar recursos. Las Directrices para el
almacenamiento de los medicamentos
esenciales y otros insumos de salud constituyen
un documento de referencia práctico, dirigido a
las personas encargadas de la administración
de los almacenes institucionales o de las
bodegas de depósito en un establecimiento de
salud. En esta guía figuran instrucciones
escritas e ilustraciones claras sobre la recepción

17
y el ordenamiento de los productos; las
condiciones especiales de almacenamiento; el
seguimiento y control de los productos; el
mantenimiento de su calidad; la construcción y
el diseño del depósito para productos
medicinales; el manejo de los desechos; y los
recursos. El documento se redactó con el objeto
de satisfacer las necesidades de los
establecimientos de salud a nivel de distrito. Sin
embargo, las directrices y la información que
contiene son válidas para todos los
establecimientos de almacenamiento,
cualquiera sea su tamaño y el entorno en el cual
estén ubicados

19. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA


GESTIÓN DE UN ALMACÉN?
La importancia se puede reflejar en los
siguientes aspectos: mantiene materiales a
salvo de incendios, robos y deterioro. En

18
almacén se debe establecer y mantener el
resguardo físico adecuado de los materiales allí
ubicados, tomando las precauciones necesarias
de algún daño por uso inapropiado, mala
manipulación, defectos en el procedimiento de
rotación de inventarios, robos, etc. Permite
llevar a cabo la distribución física adecuada a
los artículos, facilitando a las personas
autorizadas.

20. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:


STOCK VIVO, STOCK MÁXIMO, PUNTO DE
PEDIDO.
 Stock vivo: producto expuesto a
disposición del cliente o paciente, por
ejemplo, en estanterías, y constituyen
en sí una publicidad de sí mismos.
 Stock Máximo: Se refiere a la mayor
cantidad de existencias que se pueden
mantener en el almacén en función de
los costos que deben soportarse. En
general a las empresas le interesa
mantener grandes cantidades de
inventarios cuando: Los costos de
almacén son bajos, Se obtienen
importantes descuentos por volumen,
Se espera un incremento de la
demanda del producto vendido o
fabricado, Se esperan fuertes subas en
el precio de los materiales.

19
 Punto de Pedido: Es el nivel de
existencias en el cual se debe realizar
el pedido para reaprovisionar el
almacén. Cuando se realiza el pedido
debe tenerse en cuenta el tiempo que
el proveedor tardara en entregarlo
(plazo de aprovisionamiento), para no
quedar debajo del stock de Seguridad.

21. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ROTURA DE


INVENTARIO?
Podría incurrirse a la rotura (breaks) de stocks,
que es un costo de no contar con en inventario
que paralizaría el proceso productivo.

22. ¿QUÉ INDICA UN COEFICIENTE DE


ROTACIÓN DE 1?
La rotación, o índice de rotación, IR, se calcula

Con la expresión:

Ventas a precio de coste


Son las unidades vendidas durante el
periodo, pueden expresarse en unidades
físicas o en unidades monetarias; en
este último caso, la cifra debe reflejar el
coste de las ventas (o las ventas a

20
precio de coste), no los ingresos por
ventas, pues distorsionaría el resultado.
Existencias medias:
Son las unidades almacenadas por
término medio durante el periodo,
igualmente pueden expresarse en
unidades físicas o en unidades
monetarias, a su valor en el almacén.
Las dos cifras deben expresarse en la
misma unidad.
Fórmula para determinar la rotación de
inventarios:
La rotación de inventarios se determina
dividiendo el costo de las mercancías
vendidas en el periodo entre el
promedio de inventarios durante el
periodo. (Coste mercancías
vendidas/Promedio inventarios) = N
veces.
La rotación es una parte importante de
la rentabilidad. De forma abreviada y es lo que
da al coeficiente de rotación:
Coeficiente de Rentabilidad = Margen x

Rotación
En muchos casos, cuando el margen es
ajustado, la mejor opción para aumentar la
rentabilidad es incrementar la rotación.
El mantener inventarios produce un costo
de oportunidad, pues para tenerlos se debe
hacer una inversión de capital, por ello la

21
importancia de determinar adecuadamente
su tamaño.

23. ¿PARA QUÉ SIRVE EL STOCK DE


SEGURIDAD?
Archivo que está disponible para proteger el
tiempo de procesamiento (es decir, los patrones
de los clientes de pedido).

Stock de seguridad (también llamado stock de


seguridad) es un término usado por los expertos
en logística para describir un nivel de acciones
adicionales que se mantiene para mitigar el
riesgo de desabastecimiento (déficit de materias
primas o envases) debido a las incertidumbres
de la oferta y la demanda. Niveles adecuados
de existencias de seguridad permiten realizar
operaciones de negocios para proceder de
acuerdo a sus planes. Stock de seguridad se
lleva a cabo cuando hay incertidumbre en el
nivel de demanda o de tiempo de espera para el
producto, que sirve como un seguro contra el
desabastecimiento.

Las existencias de seguridad se utilizan


principalmente en un "Reservar stock"
estrategia de fabricación. Esta estrategia se
emplea cuando el plazo de ejecución de
fabricación es demasiado largo para satisfacer
la demanda de los clientes a la derecha de
costo / calidad / tiempo de espera. El objetivo
principal de las existencias de seguridad es la
de absorber la variabilidad de la demanda de

22
los clientes. De hecho, la planificación de la
producción se basa en una previsión, que es
(por definición) forma diferente a la demanda
real. Al absorber estas variaciones, el stock de
seguridad permite mejorar el nivel de servicio al
cliente.

Un sistema de planificación de recursos (ERP)


también puede ayudar a una organización a
reducir su nivel de existencias de seguridad. La
mayoría de los sistemas ERP proporcionan un
tipo de módulo de Planificación de la
Producción. Un módulo de ERP, como esto
puede ayudar a una compañía a desarrollar las
previsiones de ventas de alta precisión y
dinámica, y planes de ventas y operaciones.
Mediante la creación de pronósticos más
precisos y dinámicos, una empresa reduce sus
posibilidades de producir un inventario
insuficiente para un período determinado y, por
tanto, debe ser capaz de reducir la cantidad de
stock de seguridad que requieren. Además, los
sistemas ERP utilizar fórmulas establecidas
para ayudar a calcular los niveles adecuados de
existencias de seguridad basado en los planes
de producción previamente elaborados.
Mientras que un sistema ERP ayuda a una
organización en la estimación de una cantidad
razonable de existencias de seguridad, el
módulo de ERP debe ser creado para planificar
las necesidades de manera eficaz.

23
24. ¿EN QUÉ CONSISTE UN INVENTARIO
TRADICIONAL?
Los inventarios tradicionales son bienes
tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en
la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización.
Esdecir, son aquellos materiales o bienes ocios
os que la organizaciónconserva para su uso en
algún momento en el futuro. Los inventarios
tradicionales comprenden, además de las
materias primas, productos
enproceso y productos terminados o mercancía
s para la venta, losmateriales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la
producciónde bienes fabricados para la venta o
en la prestación de servicios; empaques y
envases y los inventarios en tránsito

25. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PARETO?


¿CÓMO SE APLICA EN LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS?
El principio de Pareto es también conocido
como la regla del 80-20, distribución A-B-C, ley
de los pocos vitales o principio de escasez del
factor.
Recibe uno de sus nombres en honor a Vilfredo
Pareto
Pareto enunció el principio basándose en el
denominado conocimiento empírico. Estudió
que la gente en su sociedad se dividía
naturalmente entre los «pocos de mucho» y los

24
«muchos de poco»; se establecían así dos
grupos de proporciones 80-20 tales que el
grupo minoritario, formado por un 20 % de
población, ostentaba el 80 % de algo y el grupo
mayoritario, formado por un 80 % de población,
el 20 % de ese mismo algo. En concreto, Pareto
estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo
que descubrió fue que el 20 % de los
propietarios poseían el 80 % de las tierras,
mientras que el restante 20 % de los terrenos
pertenecía al 80 % de la población restante.
APLICACIÓN EN LOS INVENTARIOS Cuando
un almacén tiene un inventario grande, para
concentrar los esfuerzos de control en los
artículos o mercancías más significativos, se
suele utilizar el principio de Pareto. Así,
controlando el 20 % de los productos
almacenados puede controlarse
aproximadamente el 80 % del valor de los
artículos del almacén. La clasificación ABC de
los productos también se utiliza para agrupar los
artículos dentro del almacén en un número
limitado de categorías, cuando se controlan
según su nivel de disponibilidad. Los productos
A, 20 % de los artículos, que generan el 80 %
de los movimientos del almacén, se colocarán
cerca de los lugares donde se preparan los
pedidos, para que se pierda el menor tiempo
posible en mover mercancías dentro de un
almacén.

25
26. EXPLICA LAS VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE UN INVENTARIO
INFORMÁTICO.

La Gestión de Inventario Informático es una


necesidad en cualquier departamento de
informática, a la par que una tarea laboriosa y
poco gratificante, siendo fácil la aparición de
desajustes entre el parque real y el inventariado
si no se es meticuloso.

La aplicación GLPI/OCS permite gestionar el


equipamiento informático con una alta
automatización en la recogida y mantenimiento
de datos, facilitando tanto la incorporación como
el mantenimiento de información relativa a
equipos en red.
También permite evidentemente completar el
inventario mediante el mantenimiento manual
de aquellos equipos o datos que por su
naturaleza no puedan estar disponibles en red.

OBJETIVO:
El objetivo de este proyecto es la consecución
de un inventario de parque informático
actualizado y homogéneo para todas las sedes
con un mantenimiento de la información lo más
automatizada posible.

DESCRIPCIÓN:
La gestión de inventario es una aplicación de
gestión de parque informático basada en un
desarrollo de software libre, con el consiguiente
ahorro económico en licencias que supone.

26
Dicho desarrollo se compone de dos
aplicaciones Web que se complementan entre
sí:

 OCS: permite recoger información de forma


automatizada de cada uno de los equipos
instalados en red.
 GLPI: se alimenta de la información recopilada
en OCS y la complementa con cualquier dato
que se desee establecer manualmente como
datos de garantía, fechas de envío, expedientes
asociados, etc.
Aparte de las típicas características de cualquier
aplicación de gestión de inventario informático
como búsquedas, formularios distribuidos por
solapas, etc, incorpora otras herramientas como
base de datos de conocimiento, generación de
informes, gestión de reservas de equipos, o el
anexar ficheros externos con información
adicional.

VENTAJAS:

 Reducción del esfuerzo en el


mantenimiento de la información.

 Permite consultar mucha información del


parque informático en un único
repositorio.

 Tener una vista de la situación actual del


inventario incluidas sus interconexiones.

27
DESVENTAJAS
 La dependencia de la tecnología.
 Problemas de precisión.
 Riesgo de fraude.

RECOMENDACIONES

Es importante almacenar los productos


farmacéuticos en un ambiente apropiado para
evitar su deterioro. Se debe leer estas bases
para un buen manejo del almacén (base legal):

Ley Nº 29459, Ley de los Productos


Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.

Decreto Supremo Nº 014-2011-SA, que


aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos y sus modificatorias.

Decreto Supremo Nº 016-2011-SA, que


aprueba el Reglamento para el Registro, Control
y Vigilancia Sanitaria de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios y sus modificatorias.

Resolución Ministerial Nº 805-


2009/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria
Nº 031-MINSA/DIGEMID-V.01 “Directiva
Sanitaria que Reglamenta los Estudios de
Estabilidad de Medicamentos”.

28
BIBLIOGRAFIA
1 Balloud. R. Logística: Administración de la
. cadena de suministros. 5th ed. Estados
Unidos: Prentice Hall ; 2004.

2 Mora L. Gestión Logística en centros de


. distribución bodegas y almacenes Bogóta:
ECOE EDICIONES; 2011.

3 RODRÍGUEZ MONTENEGRO BL. Notas de


. clase de la MBA Internacional en Gestión
Logística Integral y SCM Montevideo Uruguay
: Instituto Tecnológico de Logística; 2009-
2010.

4 ESLAVA SARMIENTO A. Profesor Cátedra


. Logística de alimentos Artículo: Aspectos
logísticos en la UNITARIZACIÓN,
Paletización y embalaje. [Online].; 2007 [cited
2017 octubre 10. Available from:
http://www.zonalogistica.com.

5 MESA C. Packing y Picking, Revista Virtual


. Procesos industriales. [Online].; 2011 [cited
2017 octubre 10. Available from:
http://revistavirtualpro.com/blog/2011/03/infog
rafia-packing-y-picking.

29

También podría gustarte