Desarrollo Del Pensamiento Trabajo 4 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

_____________________________________

Universidad de Pamplona

Lectura
Lectura: “LA LECTURA COMO MEDIO EFICAZ PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO”.
Autoras: Emma Peralta Ruíz y Rosa Aura Celis Duarte
Docentes Tiempo Completo Ocasional

La lectura, es la piedra angular en la vida del ser humano y más en


aquellos que se encuentran en formación académica. Es el
escenario, en donde el discente se apropia de conocimientos y a
través de estos puede resolver los enigmas en cada una de las áreas
del saber. Es la lectura, la que permite condensar los pensamientos
a través de la escritura. Luego la lectura y la escritura, es la
plataforma en el proceso de aprendizaje. Así mismo, este proceso se da mediante la triada entre lector, texto
y autor.

Luego, el proceso de la lectura se lleva a cabo cuando se inicia con la percepción y el entendimiento de las
secuencias escritas de los signos y luego se lleva al pensamiento para interpretar, recuperar y valorar, la
información subyacente en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos,
aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el tipo de discurso o género. En
este sentido, según el autor Antonio Blay: “saber leer más y mejor es una de las habilidades más preciosas
que puede adquirir el hombre moderno” (Blay 1069).
El desarrollo de las habilidades lectoras debe conducir a estar en capacidad de seleccionar y definir las
estrategias o técnicas, según el propósito, el género y el tipo de lectura requerido, en cada situación
particular.

SEÑALES QUE ORIENTAN EL CURSO DEL PENSAMIENTO

El éxito en la lectura, se da a través de la exploración que se le


realice al texto; una buena exploración nos conduce a
familiarizarnos con cada uno de los párrafos como unidades de
expresión de la información que se transmite, e igualmente
poseen el don de la comprensión y el uso adecuado de estas
unidades.

El discurso, desarrollado por todos y cada uno de los párrafos,


exige una secuencia jerárquica y ordenada que sólo es posible si
se unen adecuadamente las oraciones o enunciados al interior de
los párrafos y estos dentro del discurso.

Al respecto Antonio Blay nos lleva a reflexionar sobre cómo la información desarrollada por los párrafos no se
da en forma “estática”, sino “dinámica”, siguiendo un movimiento y una dirección del pensamiento a medida
que se avanza en la escritura o lectura de un texto.

Así como hay párrafos funcionales, hay expresiones cuyo papel es orientar el pensamiento estableciendo
relaciones conceptuales de diversas índoles. Las expresiones o señales suelen estar constituidas por
cualquier categoría sintáctica, particularmente por expresiones conjuntivas, adverbiales y pronominales, pero
pueden incluir también verbos, adjetivos y nombres.

Los conectores son conjunciones o expresiones conjuntivas que relacionan palabras, frases, oraciones,
párrafos, para orientar el curso del pensamiento como progreso, detención o retroceso.

Los conectores pueden ser:

 Conectores de avance: cuyo papel es encabezar frases que orientan hacia un desarrollo progresivo
de la idea temática; los conectores de avance más usuales son: y, también, además, por otro lado,
pues, en consecuencia, dado que, por último.
 Conectores de detención: los cuales encabezan frases explicativas sin hacer retroceder ni avanzar
el curso del desarrollo de la idea temática. Algunos de estos conectivos son: porque, como, sí, tal
como, así como…
 Conectores de retroceso: cuya función es encabezar frases que cambian por un momento el
rumbo del curso del desarrollo de la idea temática, volviendo a lo interior para hacer contraposiciones
o aclaraciones, o llamando la atención a otros aspectos que retardan el flujo de la expresión del
pensamiento. Los conectores más frecuentes de este tipo son: a pesar de que, pero, sin embargo,
no obstante, al contrario de, con todo, por otra parte, por otro lado, más bien…

Así como los conectores cumplen papel primordial en el proceso de la lectura, la comprensión e
interpretación, y la escritura, es indispensable conocer las funciones que desempeñan cada signo de
puntuación, para así, realizar un mejor proceso lector y escritor.

FUNCIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación no sólo son el medio para registrar por


escrito los enunciados, sino ante todo un recurso para orientar al
lector para que siga el curso del pensamiento que le ha imprimido el
autor del texto.

De cierta manera, los signos de puntuación tratan de sustituir la voz, el


tono, la mirada y los gestos que acompañan el discurso oral, y se convierten en verdaderas “señales de
tráfico” que permiten la orientación en el laberinto de las palabras escritas para darles cabal sentido.

Muchas veces, la puntuación define el contenido mismo de un mensaje escrito, como en el ejemplo citado por
Luis Flórez: puntuar de tres maneras a la copla siguiente en forma que la primera vez se entiende que ama a
Teresa, la segunda a Leonor y por último a Juana.

Ejemplo:

Digo pues que amo a Teresa.

No a Leonor cuya belleza

Compite consigo ufana

No aspira mi amor a Juana

(Flórez, 1960,p, 118)

Los signos de puntuación ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras, así como el significado
de un texto.
COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es la cualidad esencial de la lectura y


no es la simple identificación de los signos de la escritura, ni,
tampoco la identificación del significado de las palabras. El
proceso va más allá, está orientado a la interpretación,
recuperación y valoración por parte del lector, de los
contenidos y diversos significados manifiestos y ocultos en el
texto, acorde con el tipo de escrito y con los propósitos de la lectura.

Niveles de comprensión lectora desde la autora Isabel Solé.

Nivel literal o Comprensivo

En este nivel, el hecho trascendental es reconocer y


descifrar los signos convencionales de la escritura,
asociados a los significados corrientes e inmediatos
(palabras y frases). El lector puede llegar a dar cuenta del
significado de las palabras y de alguna idea general del tema,
sin profundizar en los contenidos del texto; en sí, es la
inmediata percepción del lector; alude a la semántica, la
traducción de las palabras ayudan a retener el sentido; es lo que Eco (1992:101) ha denominado,
reconocimiento de primer nivel del significado del mensaje. En otro sentido, son las macro reglas necesarias
para toda comprensión de textos y que consiste en generalizar, omitir, e integrar la información fundamental.
Van Dijk (1992:81).

Nivel Inferencial

El lector determina, en forma parcial o aislada lo que el autor


quiere dar a entender con las palabras y oraciones; señala el
tema y algunas o la mayoría de sus partes. En este sentido,
Pierce: 1987, enuncia sobre los procesos inferenciales de
pensamiento, todo signo evoca la cosa significada y la
asociación de ideas, consiste en que un juicio ocasiona otro
juicio del cual es signo, esto no es ni nada más ni nada menos que la inferencia…El lector, realiza
deducciones cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a
formas dinámicas del pensamiento como relaciones de implicación, temporalización, espacialización,
agrupación entre otras.

El Nivel inferencial, con lleva a formular hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los Presaberes que
el lector posee, y, es aquí donde se da la “comprensión lectora” debido a la estrecha relación entre el lector y
el texto.

En efecto, es un proceso de comprensión estructural, que abarca la totalidad del texto sin salirse de él. No
se trata de saber solamente lo que dicen aisladamente las palabras, las oraciones y demás elementos
textuales, sino de aprehender estructuralmente los diversos contenidos y sus relaciones subyacentes
en el texto, y la intención que ha tenido en mente el autor. Para ello, el lector busca pistas y señales,
descubre significados y sus hilos conductores, analiza, desarma y reconstruye.

Para este nivel el lector, debe estar en condiciones de dar cuenta de la macro estructura o plan global del
escrito. En síntesis, el lector recupera la información o el significado subyacente en el texto y da cuenta de él,
de manera global.

Nivel trascendente – Crítico

Este nivel introduce elementos de juicio, de valoración y de


aplicación en relación con los contenidos expresados por el autor
en el texto. El lector pone de su parte conocimientos y pericia con el
fin de indagar sobre la temática expresada, aportando enfoques,
experiencias y criterios personales.

Quiere decir, que el lector confronta el significado del texto con sus
saberes y experiencias, después emite su juicio crítico y valorativo como las opiniones personales acerca de
lo que lee. A medida que se avanza en grado escolar, el nivel avanza, lo cual demanda un procesamiento
cognitivo más profundo de la información; por consiguiente, los juicios pueden ser de realidad o fantasía;
según la experiencia del lector con el contexto o con los relatos o lecturas; de adecuación y validez;
comparación de lo que está escrito con otras fuentes de información; de apropiación, requiere de evaluación
relativa con la diferentes partes, para asimilarlo; de rechazo o aceptación; depende del código o moral y de
los valores del lector.

Por consiguiente, este nivel juzga y valora lo leído de acuerdo a el contenido en si del cual se puede
discernir si es completo o incompleto, coherente e incoherente, válido y no válido, falso o verdadero,
actualizado o no actualizado, aplicable o no, entre otros; de la misma manera, los puntos de vista externos
al texto o sea la transtextualidad: el lector confronta lo leído con su experiencia y sus propios puntos de
vista, con los de otros autores, señalando contrastes, analogías, argumentos, errores, ideologías, etcétera; de
igual forma hacen parte, los aspectos prácticos de la vida personal, profesional o institucional: solución
de problemas, trabajo, investigación, utilidad entre otras.

Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores e incluye: la


respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizar el
contenido del texto en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio; identificar los personajes e
incidentes, sensibilidad a los mismos, simpatía y empatía,
reaccionar frente al lenguaje empleado por el autor; debe evaluar
la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras,
que el lector visualiza, gusta, oye y siente; también es importante, tener presenta los valores estéticos, el
estilo, los recursos de expresión.

Nivel Creador

La lectura permite crear, innovar cualquier actividad que surja


relacionada con el texto; ejemplo, transformar un texto dramático
en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, realizar una
autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final del
texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizarlos,
imaginar un encuentro con el autor del texto, realizar planteos y
debatir con él; cambiar el título del cuento de acuerdo a múltiples
significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con la obra, transformar una historia; cabe
destacar en este nivel, el emplear las herramientas cognitivas como lo son los mapas conceptuales, los
mentefactos, los mapas semánticos, los mapas mentales o los cuadros sinópticos.

Del mismo modo, en este sentir de estudiar la lectura y la comprensión lectora son muchas los criterios por
los que el lector debe aprehender y aprender para llegar al éxito de la comprensión lectora ya que cada texto
posee un discurso de acuerdo al propósito del autor; uno de los criterios para la lectura efectiva es el
Criterio de Selección, la selección de textos, obras o libros son de gran relevancia al momento de leer,
pero si se tratase de la parte académica, se debe seleccionar tres o cuatro temas afines a la carrera y que
sean del agrado del discente; de esta manera se trabaja con más gusto y el rendimiento es mayor. Dos, el
Criterio de la Representatividad, es conveniente leer aquellos escritores que han abierto sendas nuevas
tanto en las ideas y contenidos como en la forma de expresión; el docente y el discente deben buscar
aquellos temas que se acomodan a su edad, desarrollo físico, psíquico, afectivo y emocional. Las lagunas
que han quedado del bachillerato se pueden ir llenando poco a poco, haciendo lecturas que valgan la pena.
Tres, el Criterio de Actividad, es poseer las herramientas necesarias para los textos impresos como a
través de la pantalla como por ejemplo, saber que se puede navegar por la red, que el computador se
encuentre en buen estado, que contenga los programas básicos y si el material es impreso portar lápiz y
cuaderno de apuntes.

CLASES DE LECTURA

Para conocer a ciencia cierta el tipo de lectura que realizo se debe tener en cuenta: los propósitos del lector,
el grado o nivel de comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas.

Según el propósito y el nivel de profundidad

De acuerdo con el propósito y las circunstancias, el lector puede necesitar desentrañar todo el contenido de
un texto o sólo un aspecto o parte de él. Tomando en cuenta este criterio se distinguen cinco tipos de lectura:
Prelectura, de pesquisa, de información general o global, de documentación y de comprensión plena o de
estudio.

Prelectura - exploración

Es una primera aproximación a las características y al contenido del texto de una lectura propiamente dicha.
El objetivo de esta clase de lectura es conocer la calidad del texto en relación con nuestros intereses y
propósitos: si nos sirve, si trata el tema, en qué extensión, etcétera.

 Títulos y subtítulos, que determinan el área, asignatura o tema.


 Autor, del cual es útil saber si es o no conocido, sus trayectorias y experiencias.
 Número de párrafos
 Paratextos (imágenes, dibujos, tablas, gráficas entre otros)
 Términos en negrilla.
 Fechas

Lectura de pesquisa

Consiste en leer parcialmente un escrito, con el único fin de recoger datos o ideas que le interesan al lector.
En este caso se podría aplicar la lectura telegráfica y la de reconocimiento que menciona Blay. Leer
telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado pleno (designativas, como verbos,
nombres y adjetivos), o en frases u oraciones claves, desechando lo demás.
La lectura de reconocimiento es buscar y leer solamente aquello que nos interesa, como puede ser un
párrafo, o palabras y frases, según la necesidad. La lectura de pesquisa se realiza con frecuencia en el
trabajo, pero para su éxito exige habilidad, además tener conocimiento o familiaridad sobre el tema de que se
trate.

Lectura de información general

Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general pero completa del contenido
de un texto, sin una profundización o estudio mayor. En este caso se requiere una lectura de la totalidad del
escrito, sin mucho detenimiento. Aquí se intenta identificar el tema y sus partes, y las ideas principales o
hechos fundamentales. Un ejemplo de lectura de información general es la que se aplica a los artículos de
revistas y a la lectura de periódicos.

Lectura de documentación

Esta clase de lectura se aplica cuando el lector, tiene que detenerse a profundizar en la comprensión del
contenido, pero solamente de algunas partes del texto con el fin de identificar o extraer una determinada
información que necesita, clara y precisa, por consiguiente debe aplicar una lectura de Documentación, en
donde se deben usar todas las técnicas de estudio: varias lecturas, subrayado, síntesis y toma de notas. Esta
lectura, sirve para la investigación y aún para el estudio y el trabajo.

Lectura de estudio

Es la lectura de mayor profundidad en donde pesa más la verticalidad que la horizontalidad. Su finalidad se
orienta a apoyar o desarrollar un aprendizaje específico, por lo cual se complementa con una metodología y
técnicas de estudio.

CLASES DE LECTURA SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO

El tipo de discurso escrito y el género, también define la clase de lectura que se ha de dar.

Lectura científica o técnica

Se aplica en la lectura de escritos informativos, en géneros como el científico, didáctico, técnico y filosófico. El
propósito de este tipo de lectura, es apoyar la investigación científica, para lo cual, según el caso, son
aplicables las técnicas señaladas para la lectura de pesquisa, documental y otras.
La investigación científica, sin embargo, va mucho más allá de la simple colección de datos, información
general o la pura documentación: en realidad, siguiendo un método riguroso (el científico) se adentra en la
difícil tarea de buscar respuestas a los interrogantes que plantea el conocimiento, en cualquier campo del
saber.

La lectura recreativa

Las lecturas recreativas como su mismo nombre lo indica, se refieren aquellas que empleamos para
distraernos. (Poesías, chistes, caricaturas, cómics etc.)

Las lecturas sociales

Tienen que ver con los periódicos y revistas. Son la fuente en la cual hallamos los temas que nos sirven para
nuestras diarias conversaciones. Esta clase de lectura ayuda para que veamos lo que sucede en nuestro
ámbito, nos hace sensibles y solidarios con el resto de la humanidad. El periódico se debe leer teniendo en
cuenta el siguiente orden: Noticias nacionales, Noticias internacionales, deportes, página social y página
recreativa.

Lectura cultural

Las lecturas culturales son las que hacen relación con la ilustración de la persona. Existen dos clases: La
lectura cultural especializada, tiene que ver con una carrera, curso o asignatura. Sirve para ampliar y
profundizar los conocimientos en determinado sentido. Esta clase de lectura continúa después de obtener el
título de profesional. La lectura cultural general: es la que se hace cuando leemos obras que tienen poco de
común con nuestra carrera. Es la lectura de obras generales, revistas no especializadas, narraciones,
descubrimientos, fenómenos sociales, religión. Temas que todo hombre culto no puede ignorar.

PASOS PARA UNA BUENA LECTURA

 En primer lugar no se puede pretender aprender con


una sola lectura, tampoco es conveniente estudiar por párrafos.
Esta es la primera lectura que se debe hacer para tener un
concepto del tema.
 Es conveniente consultar sobre los términos no
conocidos, para poder comprender mejor en la segunda lectura
el sentido del texto.
 Las referencias a otros temas como nombres, libros etc., que hace el autor deben también
consultarse.
 La segunda lectura nos ayuda a relacionar nuevos aspectos; las partes con el todo, las ideas
principales con la esencial.
 En la tercera se consideran los párrafos por separados. Es conveniente buscar las ideas del texto. La
primera idea debe ser las ideas principales de cada párrafo, por último se deducen las ideas
secundarias, que nos indican detalles y circunstancias particulares.
 Otro recurso de la lectura de estudio es saber hacer un resumen o síntesis del contenido. Para hacer
el resumen podemos hacer la ideal esencial y las ideas principales. Lo podemos hacer con nuestras
propias palabras, lo que se llama perífrasis. Podemos utilizar las palabras del autor y suprimir los
elementos secundarios.
 Otro método es el de esquematizar en cuadro sinóptico o mapas conceptuales valiéndonos de la
idea esencial, las ideas principales y las ideas secundarias.

BIBLIOGRAFÍA

ALLENDE F y CONDEMARIN M. La lectura. Teoría, evaluación y desarrollo. Chile, Andrés Bello. P.567

DELGADO. Angel. Metodología de la lectura. Universidad de Pamplona. Pamplona 1996.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Competencias en la Comunicación. Bogotá Ecce Ediciones 2003. P 316

También podría gustarte