Está en la página 1de 9

EL NUEVO MODELO SOCIAL

1RA. ACTIVIDAD: UNIDAD I


THAIS SANCHEZ D., V-12.176.749
ANTONIO LOPEZ, V-20.570.522
JOSE GARCIA, V-24.352.774
SECCION: 16

SANTA ANA DE CORO, NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCION

El nuevo modelo social educativo nos lleva a centrarnos en su metodología más


significativa ya que en ella se establece el contacto directo con las personas y las
comunidades, es decir que abarca no solo a los estudiantes y profesores sino
también al sector productivo, a organizaciones e instituciones del estado,
fomentando el desarrollo de una formación integral del ciudadano(a). Está
orientada con un carácter científico humanista para atender todas las áreas de
conocimiento en el proceso de transformación social del país. En este breve
resumen explicaremos cómo y con qué finalidad fueron creados los Programas
Nacionales de Formación y la Misión Alma Mater como garante del derecho a la
educación superior basado en los lineamientos establecidos en el proyecto Simón
Bolívar 2013-2019.
1) FUNDAMENTOS DE LA MISION ALMA MATER Y DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACION.

 MISION ALMA MATER

Es una expresión procedente de la locución latina alma mater, que significa


literalmente “madre nutricia” (que alimenta) y que se usa para referirse
metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de
alimento intelectual, generalmente para referirse al sitio en donde determinada
persona cursa o cursó sus estudios universitarios.

Ha de añadirse que la palabra matriculación, por ejemplo, se deriva también de


mater. De ahí se sugiere que la institución universitaria alimenta de conocimientos
y cuida de sus alumnos. También se usa para describir a una persona que es la
fuerza impulsora de una institución o iniciativa. Este uso es impropio y se deriva de
interpretar “alma” como el sustantivo hebreo equivalente a “espíritu vivificador”, y
no como el adjetivo latino que significa “nutricia”.

La Misión Alma Mater se creó mediante el Decreto 6.650 de fecha 24 de marzo de


2009, publicada en Gaceta Oficial 39.148 del 27 de marzo de 2009, de2009, con el
fin de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y
propulsar su articulación institucional y territorial, para garantizar una educación
de calidad.

Esta misión se constituye para la transformación y la socialización de


conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales,
políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del país.

 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION (PNF)

Se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en


Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es
constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación
y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la
Nación.

 EL NUEVO MODELO SOCIAL

Con el Nuevo modelo social la Universidad Politécnica va encaminada a


reconstruir el tejido social desde la cotidianidad, la subjetividad y la diversidad.

El enfoque está dirigido a la formación de un nuevo ciudadano(a) con


capacidades, competencias de un diseño curricular flexible que le permita
desenvolverse en el campo profesional para la solución de problemas inherentes a
la sociedad y a las comunidades; un ser integral que responda a las necesidades
sociales de una región, de una nación y de un universo que reclama la igualdad y
justicia entre los seres que la conforman.

El “Nuevo Modelo de Universidad” implica una propuesta educativa que aborda a


cada persona como un ser único, de libre pensamiento, un ser humano complejo,
adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social

La Universidad Politécnica es una Institución Formativa e Innovadora, cuyos


proyectos están vinculados al trabajo en las diferentes áreas del conocimiento
enlazado con las nuevas tecnologías, con un amplio sentido humanista y de
compromiso comunitario y con ética.

2) LINEAMIENTOS DEL DESARROLLO ECONOMICO, POLITICO Y


SOCIAL DEL PAIS, A TRAVES DE LOS LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS DEL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-
2013 Y EL III PLAN DE LA PATRIA 2019-2025

El Plan de la Patria contempla una serie de Políticas y Programas desde donde se


enfocará la planificación estratégica y participativa de desarrollo del país y la
transición hacia el modelo socialista de Estado. Dichas Políticas y Programas se
ubican en los siguientes sectores:

• Formación (cultura, educación y deportes)


• Salud
• Protección Social y Seguridad Social
• Poder Popular y Organización Social
• Seguridad
• Energía Eléctrica
• Hidrocarburos
• Petroquímica
• Minería
• Transporte Acuático y Aéreo;
• Transporte Terrestre
• Ambiente (conservación y ordenación territorial, acueductos y saneamiento)
• Vivienda y Hábitat
• Industrias
• Agricultura, Tierra y Alimentación
• Turismo (infraestructura)
• Ciencia y Tecnología (telecomunicaciones).
El II Plan Socialista, contempla cinco grandes objetivos históricos, que son la guía
para la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI. Estos objetivos son los
siguientes:

I. Defender, expandir y consolidar la Independencia Nacional.


II. Construir el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe
que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual
tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la paz del planeta.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Los objetivos históricos del Plan de la Patria 2013-2019 se mantienen en esencia


en el plan que lo continua para el periodo 2019-2025, este constituye una
profundización. La defensa de la soberanía será el gran logro histórico en esta
fase del Plan de la Patria.

Importante es destacar que se incorpora en el plan 2019-2025 un objetivo


asociado a la descolonización, así como otro referido a los delitos y formas de
guerra económica, de agresión a la moneda como modalidades de injerencia
sobre la República.

3) ANTECEDENTES DEL PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR 2013-2019 Y


VINCULACION CON LA MISION ALMA MATER.

A partir del 2 de febrero de 1999, se inició un proceso de cambio en Venezuela


orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual
continúa en esta fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por los
lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007. Las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período
2007 – 2013, se orienta a Venezuela hacia la construcción de un nuevo modelo
Social, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista

II. La Suprema Felicidad Social


III. Democracia Protagónica y Revolucionaria

IV. Modelo Productivo Socialista

V. Nueva Geopolítica Nacional

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial

VII Nueva Geopolítica Internacional.

El Plan de la Patria 2013-2019 plantea desafíos fundamentales, es por ello que las
disciplinas y unidades curriculares deben definirse en razón de sus preceptos y
buscando la participación de la universidad en áreas productivas como la ecología,
seguridad, industria, y las grandes misiones entre otros. La inserción de cada
propuesta en los objetivos históricos del Plan de la Patria permitirá insertar a la
UPT, en los programas de financiamiento de proyectos a corto, mediano y largo
alcance, creando condiciones adecuadas para la diversificación de la participación
ciudadana y el fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad.

En el desarrollo de vectores fundamentales como la especialización del sistema


técnico y universitario surge un nuevo objetivo: La misión Alma Mater que es un
programa orientado a la educación que contempla la creación de universidades
Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de
Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales
politécnicas.
CONCLUSION

En nuestro país se comenzó un proceso de transformación social en el año 1999,


que comenzó con la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-
2013) orientado al desarrollo económico y social de la nación, en esta fase se
dictan las directrices que dan origen al denominado Socialismo del Siglo XXI. El
segundo Plan de la Patria (2013-2019) la acción se ubica con un objetivo
estratégico: la Independencia definitiva de Venezuela y consolidar la Patria
Bolivariana y Socialista. En este sentido y enmarcado dentro de las líneas
estratégicas del plan de la patria se crea un nuevo modelo social de educación
universitaria la cual se encamina a reconstruir el tejido social, con la formación de
un nuevo ciudadano(a), un ser humano complejo, pero de pensamiento libre, que
pueda desarrollar sus conocimientos, creatividad, identidad, justicia, valores, amor,
cultura, capacidad innovadora, ética; un ser humano que este comprometido con
el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro país.
BIBLIOGRAFIA

 UPTF ¨Alonso Gamero¨. PNF En Contaduría Pública. Trayecto Inicial.


Prof. Carlos Anderson
 Misión Alma Mater Gaceta Oficial 39.148 del 27 de marzo de 2009.
Decreto 6.650 de fecha 24 de marzo de 2009,
 Programa Nacional de formación. Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo
de 2008.Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar, Instrumento Estratégico para la
Construcción del Socialismo Bolivariano, 1era Edición: Agosto, 2011.

También podría gustarte