Está en la página 1de 5

1.

Aislamiento: Su misión es interrumpir el flujo de la línea en de forma total y cuando sea


preciso.
2. Retención: Su misión es impedir que el flujo no retroceda hacia la zona presurizada
cuando esta decrece o desaparece.
3. Regulación: Su misión es modificar el flujo en cuanto a cantidad, desviarlo, mezclarlo o
accionarlo de forma automática.
4. Seguridad: Utilizadas para proteger equipos y personal contra la sobre presión.
5. Control . Dispositivo utilizado para regular el funcionamiento de una unidad.
6. Corrosión. Es el proceso de naturaleza electroquímica, por medio del cual los metales
refinados retornan a formar compuestos (óxidos, hidróxidos, etc.) termodinámicamente
estables debido a la interacción con el medio.
7. Corrosión atmosférica. Es la corrosión por acción del medio ambiente y generalmente
se presenta en las instalaciones aéreas.
8. Corrosión generalizada. Es una corrosión de tipo uniforme en toda la superficie de la
instalación.
9. Corrosión localizada. En este tipo de corrosión ni la superficie ni el medio son
homogéneos, los productos insolubles generados por corrosión se precipitan formando
películas en la superficie del metal.
10. Daño mecánico. Aquellos que rebasan los límites de aceptación en la pared del tubo y
son designados como “fuera de Norma”. Como son, abolladuras, arrancaduras, etc.
11. Defecto. Imperfección de magnitud suficiente para ser rechazada por los códigos.
12. Ducto. Sistema que se compone de diferentes partes como: válvulas, bridas, accesorios,
espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, partes y componentes que se integran
para realizar transporte de hidrocarburos.
13. Ducto enterrado. Es aquel ducto terrestre que está alojado generalmente por lo menos
a 1.0m. Bajo la superficie del terreno a partir del lomo superior en suelos secos o
húmedos.
14. Ducto sumergido. Es aquel ducto terrestre que debido a su trayecto puede encontrarse
enterrado o en el lecho de un cuerpo de agua (pantano, río, laguna, lago, etc.).
15. Esfuerzo. Es la fuerza resultante en un cuerpo provocada por fuerzas externas, que un
cuerpo soporta en su forma y tamaño. Indistintamente se le llama esfuerzo o esfuerzo
unitario y se expresa en kg/cm2 o lb/pulg2.
16. Evaluación. Es la determinación de la integridad mecánica de una instalación existente.
17. Grieta o fisura. Hendidura o abertura pequeña en la pared del tubo o en soldaduras
longitudinales o circunferenciales.
18. Imperfecciones. Son las que se encuentran dentro de los límites de aceptación o “dentro
de Norma”. Pueden ser de fabricación (inclusiones no metálicas, etc.), así como también
corrosiones interiores o exteriores, abolladuras, arrancaduras, etc.
19. Lingada. Sección de tubería de longitud variable, formada por tramos soldados
circunferencialmente a tope.
20. Mantenimiento correctivo. Acción u operación que consiste en reparar los daños que
ponen en riesgo la integridad de un ducto, en el mejor tiempo posible para evitar que
pueda llegar a una falla, o en el caso de presentación de falla, será para restablecer la
operación del mismo.
21. Mantenimiento preventivo. Acción u operación que se aplica antes de que ocurran
fallas, manteniendo en buenas condiciones y en servicio continuo a todos los elementos
que integran un ducto terrestre, a fin de no interrumpir las operaciones de este; así
como de corrección de anomalías detectadas en su etapa inicial producto de la
inspección al sistema, mediante programas derivados de un plan de mantenimiento,
procurando que sea en el menor tiempo y costo.
22. Muesca. Pérdida de material en la pared del ducto producida por el golpe de un objeto
agudo.
23. Oleoductos. Sistemas de transporte que tienen por objeto enviar petróleo crudo y
asociado con otros hidrocarburos, entre una estación de recolección o una estación de
almacenamiento y las terminales.
24. Ranura. Abertura delgada y poco profunda producida por algún objeto filoso.
25. Rayón o tallón. Pérdida de material causado por el rozamiento con otro objeto o
rozamiento continuo.
26. Reparación definitiva. Es el reemplazo de la sección cilíndrica del tubo conteniendo la
imperfección detectada, por otro de especificación y espesor de pared similar o superior
al del tubo original y de una longitud no menor de diámetro y medio en tubería de
superficie y de tres diámetros en tubería submarina.
27. Reparación permanente. Es el reforzamiento de una sección de tubería conteniendo un
defecto o daño, mediante la colocación de una envolvente metálica soldada
longitudinalmente y donde la soldadura circunferencial de la envolvente puede ser
opcional si en esa sección de la tubería no existe fuga.
28. Reparación provisional. Es la acción de colocar dispositivos como grapas de fábrica o
hechizas atornilladas en la sección de tubería que contiene un daño o defecto y que
debe ser reparada en forma definitiva o permanente lo más pronto posible.
29. Resonancia. Incremento en la amplitud de desplazamiento de un ducto debido a una
fuerza cuya frecuencia es igual o muy cercana a la frecuencia natural de vibración del
sistema.
30. Soporte. Elemento que soporta tanto cargas estáticas como dinámicas en la tubería y
equipos a los cuales se encuentra asociado.
31. Temperatura de Diseño. Es la temperatura esperada en el ducto, bajo las condiciones
de operación máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor a la temperatura de
operación.
32. Temperatura de Operación. Es la temperatura máxima del ducto en condiciones
normales de operación.
33. Tubería. Componente de diferentes materiales que se utilizan dentro de un sistema de
ductos.
34. Abrazadera. Una abrazadera para tubo es una pieza de metal u otro material que sirve
para asegurar tuberías o conductos de cualquier tipo, ya sean en disposición vertical,
horizontal o suspendidas, en una pared, guía, techo o cualquier otra base.
35. Tubo. Porción cilíndrica que se utiliza estructuralmente o como parte de un sistema de
conducción.
36. Válvulas de alivio. Es un dispositivo relevador automático de presión, actuando por
presión estática aplicada sobre la válvula.
37. Actuador. Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica,
neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un
efecto sobre un proceso automatizado.
38. Aislador: Mecanismo utilizado para separar dos metales y evitar el flujo de corriente.
39. Almacenamiento: La actividad de recibir, mantener en depósito y entregar gas, cuando
el gas sea mantenido en depósito en instalaciones fijas distintas a los ductos.
40. Alta Presión: En las estaciones de servicio, después de la primera etapa de compresión
o arriba de 2.06 MPa (21 kgf/cm2). En los vehículos, el gas natural comprimido que se
encuentre desde el cilindro hasta la última etapa de regulación de presión inclusive.
41. Boquilla fija: Dispositivo con orificio calibrado para salida de gas
42. Boquilla variable: Dispositivo con orificio ajustable que permite variar el flujo del gas al
quemador.
43. Brida: Pieza metálica circular soldada a la parte central del casquete superior, que
permite el roscado en ella de la válvula.
44. Broca Piloto: Broca al Carbón adaptable a la varilla perforadora, que permite taladrar a
través de polvo y de roca.
45. Caída de presión: Pérdida de presión debido a la fricción u obstrucción al pasar el gas a
través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores, medidores, distancia y altura de su
recorrido.
46. Tapa. Permite la unión del cuerpo con el servo actuador y a su través se desliza el vástago
del obturador.
47. Servo actuador. Es el dispositivo que mueve el vástago. Puede ser neumático, hidráulico,
eléctrico o electromecánico. Generalmente es neumático por ser simple, de acción
rápida y tener gran capacidad de esfuerzo.
48. Empaquetadura. Permite sellar fugas de fluido entre el vástago y la tapa. Normalmente
suele ser de aros de teflón, de sección V y comprimidos por resortes.
49. Obturador y asiento: Son los elementos que restringen el paso del fluido y caracterizan
la válvula de control.
50. Presión nominal (PN). Es la presión que ha servido de base para la determinación de las
dimensiones de la válvula a una temperatura base determinada.
51. Presión máxima admisible (PMA). Es la presión máxima que de forma permanente
puede soportar la válvula a una temperatura determinada.
52. Presión máxima de servicio (PMS). Es la presión máxima a la que puede someterse una
válvula en una instalación determinada.
53. Presión de servicio (PS). Es la presión normal de trabajo de la válvula seleccionada.
54. Temperatura mínima admisible (TmA). Es la menor temperatura a la que puede estar
sometida una válvula en una instalación determinada.
55. Temperatura máxima admisible (TMA). Es la mayor temperatura a la que puede estar
sometida una válvula en una instalación determinada.
56. Temperatura base (TB). Es la temperatura considerada para determinar las dimensiones
de la válvula.
57. Temperatura mínima de servicio (TmS). Es la temperatura mínima del rango de trabajo
del flujo que se regula en la instalación.
58. Temperatura máxima de servicio (TMS). Es la temperatura máxima del rango de trabajo
del flujo que se regula en la instalación.
59. Coeficiente de flujo (Cv). El coeficiente Cv es un parámetro de la capacidad de las
válvulas. El Cv es utilizado en el dimensionado de las mismas.
60. Abertura. Acción de abrir o abrirse.
61. Acumulador. Es el componente Hidráulico que tiene forma de recipiente con el
propósito de acumular o almacenar la Energía Hidráulica para usarla después como
fuente. Almacena un cierto Volumen a Presión para ser liberado a voluntad creando un
flujo que dependiendo del caso puede ser muy alto. Hay básicamente 3 tipos:
Membrana, Pistón y Vejiga.
62. Brazo de Palanca. Es la distancia a la que una fuerza no radial se aplica sobre una palanca
para general el Torque.
63. Bomba. La bomba hidráulica es el componente de un sistema hidráulico que convierte
la energía mecánica del motor Fuente en Energía hidráulica mediante el envío de flujo
al sistema.
64. Capilar. Agujero o restricción con diámetro menor a 100 micrón. Muy utilizados en todos
los componentes Hidráulicos generalmente para su control.
65. Carrete. Termino aplicado a cualquier pieza móvil cilíndrica que se mueve dentro de un
cuerpo para cambiar la dirección del fluido. Spool en Ingles.
66. Densidad. Relación entre la masa y el Volumen de un elemento.
67. Desplazamiento. Volumen de fluido que desplaza una bomba o motor hidráulico en una
revolución del eje. Dado en pulgadas cubicas/revolución o en centímetros
cúbicos/revolución.
68. Drenaje. Conductos internos y externos a donde se envía el fluido utilizado para
lubricación o fugas internas que no se utiliza más. Generalmente se conectan por líneas
independientes al tanque sin presión.
69. Eficiencia. Relación entre los valores de salida y entrada expresado en porcentaje. Usado
para mostrar o verificar el rendimiento de potencia o el rendimiento volumétrico de
bombas y motores hidráulicos.
70. Empaquetadura. Elementos elásticos que se usan para sellar entre elementos metálicos
internos en los componentes hidráulicos. Fabricados de la más vasta gama de materiales
como caucho, plástico, papel, corcho y otros.
71. Filtro. Componente Hidráulico que tiene como propósito el de retener partículas
contaminantes para asegurar la pureza del fluido Hidráulico y prolongar la vida de los
diferentes componentes del Sistema Hidráulicos.
72. Fricción . Es la fuerza que se opone al movimiento debido al contacto entre las
superficies de 2 cuerpos. También se aplica a cualquier tipo de fluido, liquido o gaseoso.
73. Gravedad especifica. En un líquido, es la relación entre el peso de un determinado
volumen de líquido y el peso del mismo volumen de agua.
74. Hidráulica. Es la rama de la ingeniería y la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los fluidos líquidos. En nuestro caso estudia las propiedades y
comportamiento de los fluidos como medio para transmitir potencia.
75. Hidrodinámica. Es la rama de la ingeniería y la física que estudia el comportamiento de
los líquidos en movimiento.
76. Intensificador. Elemento Hidráulico compuesto básicamente de dos cilindros hidráulicos
que se encarga de multiplicar la Presión aprovechando las leyes de la Hidráulica.
77. Interruptor de flujo. Es un interruptor eléctrico que envía una señal (prendido /
apagado) para controlar o monitorear el flujo en una línea de un sistema hidráulico.
78. Juego angular. Se define como el espacio entre las superficies de los dientes de los
piñones que engranan en cajas reductoras, Tomas de Fuerza, bombas y motores
hidráulicos.
79. Línea. En Hidráulica es cualquier Manguera, Tubería Rígida o Flexible que se usa para
conducir el fluido entre componentes Hidráulicos.
80. Línea de Presión. Es el conductor de fluido que conecta la salida de la Bomba Hidráulica
con todos los demás elementos hasta llegar al actuador Hidráulico.
81. Línea de Retorno. Es el conductor de fluido que conecta cualquier componente y el
tanque. Es la línea que conduce el fluido que regresa al tanque después de hacer el
trabajo en el actuador. Suele pasar por otros componentes (válvulas direccionales)
después de regresar del actuador hacia el tanque.
82. Membrana. Elemento separador o diafragma que se utiliza para separar los dos medios
presentes en un acumulador hidráulico (oíl and Nitrogen). Generalmente fabricado de
materiales como caucho sintético y otros materiales compatibles con otros fluidos.
83. Movimiento Rotativo. Movimiento generado en el eje del motor hidráulico cuando este
se alimenta con fluido hidráulico.
84. Obturador. Elemento utilizado en válvulas hidráulicas que impiden el paso del fluido
cuando están posicionado en el asiento.
85. Pistón. Parte cilíndrica que se coloca dentro de un cilindro para hacer fuerza lineal o
bombear cuando un movimiento lineal se le aplica.
86. Aireación. Fenómeno que se presenta en Sistemas Hidráulicos cuando entra aire dentro
del fluido.
87. Placa base. Bloque metálico que se usa en algunas válvulas hidráulicas para conectar las
líneas sin hacerlo directamente en las en la válvula.
88. Rendimiento. Relación entre valores de salida y entrada expresado en porcentaje.
Usado para mostrar o verificar eficiencia en flujo o potencia en bombas y motores
hidráulicos.
89. Restricto. Reducción de la sección transversal de un conductor de flujo o interno en
algún componente hidráulico para restringir el flujo, o suavizar cambios bruscos de
presión piloto.
90. Sangrar . En términos hidráulicos, es sacar un flujo muy pequeño hacia el retorno de una
parte del circuito que tiene alta presión.
91. Sensor. Elemento análogo que convierte una variable física en una señal electrónica de
voltaje o corriente.
92. Servo. Sistema de control automático con retroalimentación.
93. Servoactuadores. Los Servoactuadores Hidráulicos se usan como mecanismo para
inducir o controlar el movimiento en Sistemas Hidráulicos.
94. Tacómetro. Dispositivo utilizado para medir la velocidad rotacional RPM. Los hay
ópticos, mecánicos, electrónicos y que se pueden conectar a computador.
95. Vacío. Es el valor de presión inferior a la atmosférica. Generalmente expresada en
Pulgadas o centímetros de Hg.
96. Venteo. El efecto de quitar la capacidad de controlar la presión.
97. Volumen. Medida del espacio en una cámara interna de un componente hidráulico.
Dado en pulgadas cubicas o centímetros cúbicos
98. Área Anular. Es el Área efectiva de trabajo de un Cilindro Hidráulico en el lado del
Vástago.
99. Cilindro. El Cilindro Hidráulico es el componente del sistema hidráulico que convierte la
Energía Hidráulica en Fuerza Mecánica lineal y movimiento.

100. Colador. Aparato compuesto de una malla de alambre que se coloca en la succión de la
bomba dentro del tanque para retener partículas grandes y así evitar que gasten la bomba.

También podría gustarte