Está en la página 1de 7

3.2.3.

Pesadilla o terror nocturno: Es la actividad onírica que se


I. SEMIOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS INSTINTIVAS. acompaña de angustia o terror, es un sueño angustioso en el cual
Son formas típicas de obrar que se repiten regularmente y que carecen de una el sujeto se encuentra en peligro, al día siguiente no recuerda lo
motivación conciente, sucedido.
3.2.4. Cataplexia al despertar: Es la dificultad para realizar actos
1.Alteraciones del instinto de vida estando el sujeto con plena lucidez de conciencia, el individuo está
1.1. Propensión al suicidio. Es el acto de atentar contra la propia vida. durmiendo
1.2. Indiferencia a los rigores de la intemperie y agresiones de toda 3.2.5. Narcolepsia: Es el deseo irresistible de dormir, que sobreviene en
clase. Se caracteriza porque puede sufrir efectos del frío, viento, lluvia, forma de crisis, aparece y desaparece bruscamente.
olores fétidos 3.2.6. Somniloquia: Es el hablar dormido. Se puede presentar en
1.3. Propensión a lesionar su propio cuerpo: Consiste en hacerse cortes, personas normales, en neuróticos y en sujetos con fondo neurótico
arañarse o epiléptico.
1.4. Impulso a la automutilación: Cortarse un tendón para no realizar 3. Alteraciones de la Sexualidad: El acto sexual normal busca satisfacción
servicio militar. instintiva en otro individuo de la misma especie y del sexo opuesto.
1.5. Agresión: Es el comportamiento caracterizado por el acto de atacar o la 4.1. Hipererotismo: Es el incremento de la intensidad y persistencia del
acción física verbal o simbólica fuertemente amenazante. impulso sexual
1. Alteraciones del hambre y el apetito en el hombre se llama satiriasis y la forma de vida donjuanismo, en
2.1. Anorexia: Es la falta total del deseo de comer, la mujer se llama ninfomanía y corresponde a la conducta calificada
2.2. Bulimia o hiperorexia: es la gran necesidad de ingerir alimentos como mesalinismo.
2.3. Pica o alotriofagia: Es la tendencia a ingerir alimentos que no se
4.2. Hipoerotismo y grado máximo al anerotismo: Constituye la impotencia
asimilan. Ej.: un paciente comía plantas del jardín del hospital,
en el hombre y la frigidez en la mujer por disminución y cese
2.4. Recibe diferentes denominaciones: geofagia (comer tierra),
respectivamente del deseo e incapacidad física de realizar el coito por
coprofagía (comer heces), etc.
falta de erección o por vaginismo.
2. Alteraciones del sueño
3.1. Alteraciones Cuantitativas:
3.1.1. Insomnio: Es la pérdida de la capacidad para conciliar el sueño. II. SEMIOLOGÍA DE LA CONCIENCIA.
Inicial: Cuando se acuesta y no puede conciliar el sueño. De Conciencia del Yo: Es la convicción de nuestra existencia guardando relación
segunda fase: El paciente comienza a dormir bien, pero en la con nuestro pasado
madrugada se despierta y ya no puede conciliar el sueño. Se
presenta en las depresiones. Total: Es cuando el paciente no 1. Alteraciones de la conciencia del Yo:
duerme nada. 1.1. Éxtasis: Consiste en sentirse formando parte del mundo exterior, se
3.1.2. Hipersomnia: Es la necesidad imperiosa de dormir durante el pierde la sensación de unidad y el límite entre el Yo y el mundo exterior.
día. 1.2. Transitivismo: Consiste en atribuir a otras personas sus propios actos,
3.1.3. Inversión del ritmo del sueño: Es cuando en lugar de dormir en 1.3. Parálisis de Yo: El paciente refiere que él actúa sin saber por qué lo
la noche, duerme en el día. hace, considera que sus actos son dirigidos por otras personas.
3.2. Alteraciones cualitativas 1.4. Desdoblamiento del yo: actuando en cada una de manera particular,
3.2.1. Sonambulismo: se caracteriza porque el sujeto generalmente generalmente las conductas son opuestas entre si.
abandona el lecho mientras permanece dormido, reconoce las 1.5. Posesión del Yo: Se presenta cuando el yo es dominado, poseído por
habitaciones un agente sobre natural, que puede ser el diablo o cualquier otro espíritu.
3.2.2. Pavor nocturno: Consiste en el despertar brusco murmura unas Se presenta en la esquizofrenia e histeria.
silabas o también algunas palabras, gime. A la mañana siguiente 1.6. Personalidad alternante: Se trata de dos organizaciones psíquicas con
no recuerda nada de conciencia personal, Se presenta en la esquizofrenia.
2. Alteraciones de la conciencia propiamente dicha III. SEMIOLOGÍA DE LA MEMORIA.
Conciencia: Es la capacidad que nos permite percibir los estímulos del La memoria.- Es la capacidad que permite fijar, almacenar y evocar al momento
mundo externo apropiado la información correspondiente a nuestros propios actos y
conocimientos adquiridos.
2.1. Desorientación: Es la incapacidad para ubicarse en el tiempo, lugar,
espacio, Se presenta en la psicosis, S.O.C. 1.- Alteraciones Cuantitativas.
2.2. Estrechamiento: Es la reducción cuantitativa y cualitativa del campo de 1.1. Hiperamnesia.- Es el aumento extraordinario de la capacidad para
la conciencia. Se presenta en los estados hipnóticos y en la crisis recordar, puede ir unida a una capacidad intelectual mediocre o deficiente.
histérico disociativa Se presenta en estados de excitación.
2.3. Entorpecimiento: Es la alteración cuantitativa de la lucidez en el 1.2. Hipoamnesia.- Es la pérdida parcial de la capacidad de recordar. No es
desvelo. Frente al paciente es necesario insistir para que comprenda el un trastorno peculiar.
significado de lo que se le dice. Tiene diferentes grados: 1.3. Amnesia. - Es la Pérdida total de la capacidad de recordar. Se puede
a) Embotamiento: Se caracteriza por un campo de conciencia sin clasificar de la siguiente manera:
foco, todo lo ve difuso, nada percibe con claridad. 1.3.1. Por su extensión:
b) Somnolencia: Es un estado especial de sensación del sueño, a) Masiva: Cuando el trastorno compromete grandes periodos del
puede reaccionar con estímulos moderados. pasado, incluso se olvida de su identidad. Se presenta en TEC.
c) Sopor: Estado de sueño más intenso, el paciente requiere de b) Lagunar: Cuando abarca sólo trozos limitados del pasado, el
estímulos más intensos para reaccionar sujeto recuerda lo anterior y posterior de un pasado
2.4. Coma: Es la perdida de la conciencia, todo estimulo para hacerlo determinado. Se presenta en TEC moderado y en el estado
reaccionar resulta ineficaz. Se presenta en pacientes con alteraciones crepuscular.
traumáticas c) Selectiva: Es el pérdida de la memoria ceñida por algunos
2.5. Anublamiento: Es un déficit de la conciencia. Puede ser: Alucinaciones, acontecimientos generalmente debido a factores ambientales o
ideas absurdas, alteraciones del juicio y agitación. Muchas veces, hay que han sufrido experiencias Se presenta en la neurosis
amnesia para lo sucedido. Las formas de anublamiento son: histérica y depresiva.
a) Estado oniroide: Es una forma simple de anublamiento, en el 1.3.2. De acuerdo a la evolución
hombre se presenta en el momento en que pasa del sueño a la vigilia a) Reversible: Es aquella capaz de volver a la normalidad o sea
y viceversa que el paciente es capaz de volver a recordar lo que había
b) Delirio: Se caracteriza por la presencia de inquietud motora, olvidado.
labilidad emocional, Se presenta en los estados febriles y en el b) Irreversible o definitiva: Es aquella que ya no se recupera. Se
delirio tremens. presenta pocas veces.
c) Embriaguez: Se presenta con un mínimo entorpecimiento de la c) Progresiva: Es aquella que se va perdiendo paulatinamente. Se
conciencia.Se presenta en el alcoholismo y en intoxicación por presenta en las demencias y en las parálisis generales
drogas progresivas.
d) Estado crepuscular: Es un estado de la conciencia caracterizado, 1.3.3. De acuerdo al período de tiempo:
porque la actividad mental conserva un estado de coherencia, Se a) Anterógrada o de fijación: Es la incapacidad para recordar
presenta en la epilepsia psicomotora histeria y síndromes cerebrales hechos recientes. Ej.: Un paciente toma su desayuno a las 8:30
e) Alucinosis: Hay un mínimo trastorno de la conciencia Se presenta a.m. Si a las 10:00 a.m. se le pregunta qué tomó el paciente, el
en el alcoholismo, intoxicación por cocaína, alcoholismo con atrofia paciente responde “no me acuerdo. Se presenta en pacientes
cerebral. alcohólicos.
f) Amnesia o confusión mental: Existe un anublamiento de la b) Retrógrada o de evocación: Es la pérdida de la capacidad de
conciencia que se acompaña de pensamiento incoherente, recordar hechos pasados,
ilusiones,. Se presenta en síndrome orgánico cerebral.
2.- Alteraciones Cualitativas INTELIGENCIA: Es la capacidad del sujeto para servirse de sus disposiciones
2.1. Alomnesia o ilusión del recuerdo: Consiste en recordar psíquicas en forma eficiente y productiva. También, es la precocidad y retardo
equivocadamente un determinado acontecimiento, sin proponérselo falsea de la maduración de la inteligencia. En la precocidad, el ritmo del desarrollo se
un recuerdo. altera en el sentido de que se acelera respondiendo el niño con una capacidad
2.2. Paramnesia o alucinación del recuerdo: Consiste en recordar como intelectual superior a la de un niño.
vividos los hechos que en realidad nunca fueron vividos. La paramnesia
tiene las siguientes modalidades: 1.- Alteraciones de la inteligencia.
2.2.1. Falso reconocimiento: Cuando recuerda a una persona 1.1. Oligofrenia. Escasa inteligencia. Es un déficit del cociente intelectual,
desconocida como si le fuera conocida, generalmente es congénito o tempranamente adquirido por lesiones
2.2.2. Desconocido de lo conocido: no recuerda a las persona ya cerebrales. Presenta grados de acuerdo al nivel intelectual:
conocidas. Por  Grave: Edad mental a la de un niño de 0 a 3 años.
2.3. Criptomnesia: El paciente asigna un valor de propiedad a las cosas que  Moderado: Edad mental a la de un niño 3 a 5 años.
pertenecen a otras. Puede decir: “Yo soy autor de tal obra literaria”. No es
 Leve: Edad mental a la de un niño de 7 a 10 años.
plagio porque es inconsciente.
1.2. Estupidez relativa: Es la discordancia entre la actitud y la producción,
se trata de un sujeto con buena memoria, que expone de lo aprendido
IV. SEMIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN E INTELIGENCIA: Atención. Es el aspecto como si se tratara de
selectivo activo de la percepción, consiste en la preparación y orientación del 1.3. Falsa oligofrenia: Se caracteriza porque el niño no desarrolla su
individuo hacia la percepción. inteligencia por falta de estímulo apropiado.
1.- Alteraciones cuantitativas. 1.4. Estupidez intelectual: Es una condición aguda de impotencia
1.1. Elevación del umbral: Se caracteriza porque la atención sólo se despierta intelectual debido a la repercusión de estados afectivos en sujetos
con estímulos muy intensos. Se presenta en pacientes con TEC., en lábiles
personas drogadas y en pacientes moderadamente deprimidos. 1.5. Demencia senil: Se caracteriza por un grave deterioro de la memoria con
1.2. Indiferencia anormal: Es una falta considerable de interés por lo que fallas graves en la comprensión, juicio y lenguaje.
sucede. Se presentan en la esquizofrenia, SOC., pacientes
profundamente deprimidos
1.3. Inestabilidad o distraibilidad de atención: Es la incapacidad para fijar el
foco de la conciencia en determinado objeto, Se presenta en la manía,
neurosis histérica.
1.4. Fatiga de la atención: Es la dificultad para mantener el foco de la
conciencia en una determinada acción. Es frecuente en niños asténicos,
1.5. Hiperprosexia: Es la propensión forzada a prestar atención a las
sensaciones, Se presenta esquizofreni, psicosis sintomática, embriaguez
alcohólica, intoxi por drogas.
2.- Alteraciones Cualitativas
2.1. Perplejidad anormal: Se caracteriza porque la persona pone atención
en lo que observa, presenta en melancolía, esquizofren, psicosis
sintomática, SOC.
2.2. Sentimiento de extrañeza: Es la desconexión entre el aspecto
intelectual y el afectivo, se pierde la fuerza y la seguridad de lo
aprendido, no están seguros de lo que perciben.
1. Atención de pacientes agresivos
V. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES El paciente agresivo tiende a expresar abiertamente sus impulsos pudiendo
CON ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. llegar a realizar actos destructivos y ataques de palabras o de hechos a las
Los pacientes con alteraciones de la conciencia no saben el día, hora, lugar donde personas o cosas.
se encuentra, inclusive algunos llegan a olvidar su nombre cómo los que
presentan síndromes orgánicos cerebrales. Con el fin de disminuir el temor y proteger al paciente, tranquilizar y
proteger a la familia y a la comunidad, la primera medida a tomar es la
La actitud de la enfermera será orientar al paciente diariamente y con frecuencia hospitalización del paciente, teniendo en cuenta que: “El ambiente físico tiene
haciendo que el paciente repita lo que se le dice.Con el fin de favorecer una una gran influencia sobre la reacción emocional” se debe elegir para el
mejor orientación del paciente es recomendable tener en el hospital paciente una habitación tranquila y agradable,
almanaques y relojes en buen estado de funcionamiento. Si se tiene una pizarra
en el servicio se recomienda que todos los días un paciente se encargue de poner No es recomendable la sujeción mecánica del paciente, porque esta
en ella el día y fecha de manera que todos los pacientes estén orientados. medida lo humilla y desespera, siendo más difícil controlarlo. Además lo
expone a complicaciones, debido a la presión ejercida por la venda, se va
El paciente con anublamiento o delirio está en peligro de sufrir caídas o intensificando por los movimientos que éste realiza, para desatarse
agresiones por parte de otros pacientes por lo que es necesario mantenerlo en ocasionando dificultad circulatoria y trayendo como consecuencia, edema y
reposo y observación para evitar que salga de su ambiente. A veces aún estando lesiones sobre todo en las muñecas y tobillos.
en estas condiciones se levanta de la cama sin zapatos, semidesnudo y sale del
ambiente exponiéndose a complicaciones sobre todo respiratorias con neumonías Cuándo a pesar de todas las precauciones se hace imperativo proceder
y bronconeumonías lesiones y fracturas. a la sujeción del paciente, el procedimiento debe realizarse en forma
rápida, y con la ayuda necesaria, teniendo
En el anciano es más peligroso porque debido al trastorno de conciencia no
colabora en el tratamiento y por la misma edad las fracturas demoran en mucho cuidado de no lesionar al paciente; las vendas se colocarán
consolidar. Cuando el paciente permanece en reposo se deben extremar los protegiendo convenientemente las muñecas y los tobillos. Es conveniente
cuidados para evitar complicaciones circulatorias como las escaras por decúbito. alejar del paciente todo objeto que pueda ser utilizado como proyectil.

La desorientación del paciente da lugar a que no se interese por la satisfacción Con el uso de la medicación tranquilizante ha disminuido el uso de la sujeción
de sus necesidades de higiene, nutrición, reposo, sueño y eliminaciones. Por lo mecánica del paciente agresivo.
tanto es responsabilidad de la enfermera asegurándose de que el paciente
Apenas el paciente esta en condiciones de levantarse se le puede permitir que
ingiera sus alimentos, como algunos se muestran voraces éstos se deben dar
camine por el servicio, si tuviere necesidad de salir, debe hacerlo acompañado
debidamente fraccionados para evitar el atragantamiento, velará por la buena
por un miembro del personal para evitar que agreda o sea agredido por otro
presentación e higiene del paciente, mediante una limpieza escrupulosa de la piel,
higiene especial de la boca, el cabello debe esta bien peinado, las uñas bien
recortadas para evitar que se lesiones así mismo o a otros pacientes. Si se
presenta incontinencia fecal y urinaria, se debe tomar las medidas necesarias
para evitar escaldaduras y malos olores.
2. Atención a pacientes con alteraciones en el hambre y el apetito 4. Atención a pacientes con alteraciones psicosexuales
Cuando la enfermera observa a un paciente que se niega a ingerir los Los pacientes con alteraciones psicosexuales generalmente no se
alimentos debe: hospitalizan, lo hacen cuando la anormalidad acompaña otra patología
psiquiátrica como por Ej. Esquizofrenia, alcoholismo, dependencia a droga, y
a) "Investigar las causas por las cuales se niega a alimentarse y tratar de otros.
solucionarlas.
b) Favorecer un ambiente tranquilo y agradable a la hora de los alimentos. El problema que con más frecuencia se observa en el campo psiquiátrico es
c) Procurar que el paciente ingiera sus alimentos poniendo en práctica los el hipererotismo: el paciente erótico, deambula enamorando a las pacientes,
buenos hábitos de higiene así por Ej. El uso correcto de la cuchara. les dice piropos, les dedica canciones o poesías de contenidos eróticos, sus
d) Administrar la suficiente cantidad de alimentos de tal manera, que el temas de conversación son de índole sexual. Algunos pacientes buscan
paciente se sienta satisfecho, estar alerta por si fuera necesario aumentar
satisfacción sexual atrayendo de preferencia a pacientes que se encuentran
la ración en pacientes con bulimia, porque corren el riesgo de comer los
solos deambulando, a los que presentan alteraciones de conciencia, o
restos que dejen otros pacientes o agredirlos con el fin de conseguirlos.
e) Observar a los pacientes que ingirieron alimentos que no se asimilan debilidad mental que no están en condiciones de protegerse por si solos o a
como: jabón, plantas, papeles y tomar las medidas necesarias en cada los que sufren la misma alteración que él.
caso
Con el fin de evitar problemas de esta índole y sobre todo las relaciones
Este punto se ha tratado más ampliamente en el acápite correspondiente a
sexuales con las consecuencias que pueda traer consigo, se debe:
alteraciones de la voluntad, Negativa a la ingesta de los alimentos.

3. Atención a pacientes con alteraciones del sueño  Aislar al paciente y mantenerlo en observación, hasta que por efecto de la
Hay pacientes muy ansiosos que no pueden dormir, permaneciendo medicación disminuya el síntoma.
despiertos y en actitud expectante, gran parte de la noche como si temieran  Evitar el acceso del paciente a lugares solitarios y alejados, lejos de la
que algo muy grave les fuera a suceder, en caso de conciliar el sueño tienen observación del personal de salud.
tendencia a despertar con frecuencia durante la noche.  Cuando se encuentra al paciente realizando el acto sexual, de inmediato
se debe hacer un lavado vaginal a la mujer y avisar al médico para que
Los pacientes “muy nerviosos” presentan insomnio porque tienen miedo que refuerce la medicación del paciente.
los pacientes más graves a quienes ellos llaman "locos” les pueden hacer  Hay pacientes que se masturban con frecuencia, a éstos se les debe
algún daño aprovechando el silencio de la noche, la poca vigilancia del mantener realizando alguna actividad, evitar que estén solos, en lugares
personal y el sueño de los demás pacientes, por lo tanto adoptan por invertir alejados o solitarios y con las manos en los bolsillos, ya que cuando están
el sueño, duermen de día y permanecen despiertos durante la noche Para en esta actitud en forma disimulada se están masturbando.
ayudar a estos pacientes la enfermera debe:

a) Investigar la causa por la cual el paciente no puede dormir y de acuerdo a


ello trata de solucionarlo.
b) Dar actividades al paciente durante el día, para favorecer el desgaste físico
y estimular el sueño durante la noche;
c) Acompañar al paciente que no puede dormir todo el tiempo que le sea
posible; observarlo con frecuencia y dejarle la luz encendida hasta que se
quede dormido en caso que por alguna razón no se le puede acompañar.
d) Llevar el control de las horas de sueño del paciente para tener un informe
exacto del tiempo que duerme, a veces él dice que no ha dormido, y sin
embargo el personal de noche informa que éste ha dormido toda la noche.
VI. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES La actitud frente a estos pacientes debe estar de acuerdo a su nivel
CON ALTERACIONES DE LA MEMORIA, ATENCIÓN E INTELIGENCIA intelectual porque sus reacciones emocionales varían de acuerdo a su nivel
Estas alteraciones se presentan unidas a las otras esferas psicológicas como: intelectual, será necesario brindarles un trato amable y firme.
Percepción, afecto, voluntad y pensamiento por lo cual sólo se van a dar algunas
orientaciones especiales entre las cuales podemos mencionar las siguientes: Para poder ayudar al paciente es necesario considerar el nivel intelectual y
madurez emocional de los padres, los cuales debido a los prejuicios que existen
 Orientación al paciente en forma clara, utilizando palabras sencillas y en la sociedad en relación con estos pacientes pueden tomar las siguientes
de fácil comprensión, adaptándose a la capacidad de cada uno. Repetir medidas:
las indicaciones con frecuencia y observar que el paciente las cumpla. Ej.:
Quedar en ayunas para exámenes especiales.  Considerar la deficiencia mental del niño como algo normal, pensando que
 Dar indicaciones por escrito cuando a pesar de las medidas tomadas con la madures fisiológica también se logre la madurez intelectual,
anteriormente no se obtienen buenos resultados.  Ir de especialista en especialista con la esperanza de encontrar alguno de
 Procurar atrae la atención del paciente hacia actividades que sean de mejor pronóstico del niño..
interés. Cambiar la actividad a penas se observa cansancio del paciente, Por la información de algunas madres se ha podido conocer la enorme frustración
 Evitar los estímulos externos que puedan desviar la atención del experimentada por los esposos al enterarse de la situación del niño, mutuamente
paciente como: ruidos fuertes, discusiones o conversaciones de otros se culpan de ser causantes del problema y rehuyen su responsabilidad en el
pacientes, música etc. tratamiento.

VII. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES


Para mejor orientación de los padres a cerca de este problema y con el fin de
CON RETARDO MENTAL
La deficiencia mental es un problema que aumenta día a día en nuestro medio, evitar actitudes negativas que perjudiquen al niño, la enfermera debe darles a
debido a las condiciones desfavorables de vida, tales como: la miseria, la falta de conocer la siguiente:
protección para la madre y el niño, la desnutrición, las enfermedades  Características de la enfermedad.
infectocontagiosas, sobre todo las que cursan con cuadros febriles como: la  Importancia del diagnóstico precoz y la estimulación temprana.
meningitis y la encefalitis.  Actitud frente a los niños.
 Instituciones que existen en nuestro medio para la atención de niños con
La necesidad prioritaria de estos pacientes es el aprendizaje para poder estos problemas.
desarrollar al máximo su capacidad intelectual y hacer que sea capaz de valerse
por lo menos así mismo en la satisfacción de sus necesidades básicas de higiene,
alimentación y vestido. También se debe tomar en cuenta el estado emocional de la familia, darle
ánimo para enfrentar esta situación y de acuerdo al nivel intelectual del paciente
Considerando el nivel intelectual se puede señalar los siguientes grupos: explicar las posibilidades de rehabilitación.
 Deficiencia mental leve, cuyo cociente intelectual corresponde a la de un Cuando se trate a niños con retardo mental grave es más importante aún la
niño de 7 a 10 años; constituyendo la gran mayoría de los deficientes educación de la familia por cuanto el niño casi siempre tiene que permanecer en
mentales en edad escolar,
su hogar debido a la escasez de instituciones especializadas en nuestro medio,
 Deficiencia Mental Moderada: El cociente intelectual corresponde a la de
siendo necesaria la adaptación y aceptación del paciente por los miembros de la
un niño de 5 – 7 años.
 Retardo mental grave: Su cociente intelectual corresponde a la de un niño familia y en especial por los otros niños de la casa.
de 0 a 3 años, no habla o su vocabulario es muy rudimentario,
generalmente emite sonidos
Hechos y falacias acerca del suicidio
VIII. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES
CON ALTERACIONES DEL INSTINTO. F: La gente que habla de suicidio no lo comete.
Atención a pacientes con intento de suicidio C: De cada 10 personas que se suicidan, 8 han dado un aviso de su intento. Las
Se debe elegir una habitación tranquila, transitada, cerca de la estación de la amenazas de suicidio y los intentos deben ser tomados muy seriamente
enfermera, junto con otros pacientes lúcidos que pueden servir de compañía al
F: Los suicidios suceden sin aviso.
paciente y colaborar en su observación. Es necesario que permanezca en el hospital
C: Los estudios revelan que las personas que se suicidan dan muestra clara de sus
hasta que haya pasado el peligro de reincidencia por la solución de las causas que
intentos, estar alerta a esos pedidos de ayuda, se puede prevenir la conducta suicida.
motivaron su idea.
F: La gente esta total mente decidida a morir.
La enfermera le demuestra al paciente con actitudes más que con palabras que C: La mayoría de la gente suicida está indecisa acerca de vivir o morir y ello “juega con
comprende su situación y que en el momento más difícil que esta viviendo no se la muerte” dejando que otros los salven. Casi nadie comete suicidio sin antes avisar a
encuentra solo alguien su sentir. Frecuentemente esos avisos están dados indirectamente.
Todas las personas que atienden al paciente Una de las medidas de mayor F: Una vez que la persona ha intentado el suicidio lo intentará siempre.
importancia es la de evitar que el paciente tenga al alcance elementos punzo- C: Felizmente los individuos que deseen matarse son suicidas sólo por un periodo de
cortantes, sustancias tóxicas o venenosas (tener especial cuidado en los tiempo, si son salvados de la autodestrucción y ayudados podrán vivir vidas útiles.
medicamentos). Igualmente evitar que el paciente tenga acceso a lugares peligrosos
como azoteas, ventanas altas, o balcones. F: El mejoramiento después de la crisis suicida indica que la crisis ha terminado.
C: La mayoría de los suicidios ocurren en los tres meses siguientes al comienzo del
Cuando las ideas de suicidio son activas es necesario tomar precauciones todos mejoramiento, cuando los individuos tienen más energía para llevar a cabo el suicidio.
los días inclusive revisar su ropa, sus útiles personales, observarlos directamente
cuando se dirige a algún sitio como por ejemplo al baño. En una oportunidad, se F: El suicidio afecta más a los ricos o raramente afecta a los pobres.
encontró a un paciente que había abierto la llave de la ducha y colocó directamente la C: El suicidio sucede en todos los niveles socioeconómicos.
cara hacia arriba con la boca abierta y conteniendo la respiración estaba recibiendo el F: El suicidio es hereditario.
agua con el fin de ahogarse; otro había llenado con agua el lavatorio e introducido la C: El suicidio no se repite en los familiares. Es un asunto individual y puede ser
cabeza conteniendo la respiración cuando fue encontrado por el personal de servicio; prevenido.
otro paciente trató de ahorcarse con el cinturón de la bata. F: Todos los suicidios son de personas mentalmente enfermas, el suicidio es un acto
psicótico.
La observación debe ser más minuciosa.
C: Los estudios de los cientos de suicidas demuestran que aunque la persona es
Durante las mañanas, porque la idea es más intensa en estos momentos, debido a que extremadamente infeliz no es necesariamente enferma mental. Su infelicidad puede
el paciente sufre el pensar que tiene un día muy largo de gran sufrimiento, conforme surgir de una larga y dolorosa enfermedad, o de una completa pérdida de esperanza.
pasan las horas va disminuyendo, porque con el sueño viene la tranquilidad.

Durante el cambio de turno del personal, porque en la entrega del servicio todos están
reunidos y el paciente puede aprovechar este momento para cumplir con su objetivo.

En esta etapa la enfermera siempre debe permanecer accesible al paciente y


dispuesta al dialogo, Debe estar alerta ante los cambios bruscos de ánimo,Debe
asegurarse de que el paciente ingiera sus alimentos, porque el rechazo de éstos puede
significar ya un inicio del intento de suicidio.

También podría gustarte