Está en la página 1de 39

1

ANSI Z358.1-2004

Norma nacional norteamericana

para lava ojos y duchas

de emergencia

2
ANSI Z358.1-2004
Revisión de
ANSI Z358.1-1998

Norma nacional norteamericana para


lava ojos y duchas de emergencia

Secretaría
Asociación Internacional de Equipos de Emergencia

Aprobada el 8 de enero de 2004


American National Standards Institute, Inc.

3
Norma Nacional Norteamericana
Una norma nacional norteamericana implica un consenso entre aquellos
sustancialmente involucrados con su alcance y sus disposiciones. El
objetivo de una Norma nacional norteamericana es servir de guía para el
fabricante, el consumidor y el público en general. La existencia de una
Norma nacional norteamericana no impide de manera alguna que otras
personas, ya sea que hayan aprobado la norma o no, fabriquen,
comercialicen, compren o utilicen productos, procesos o procedimientos
que no cumplan con la norma. Las Normas nacionales norteamericanas
están sujetas a revisiones periódicas y se advierte a los usuarios que
obtengan las últimas ediciones.

El American National Standards Institute no elabora normas y bajo


ninguna circunstancia hará interpretación alguna de las Normas
nacionales norteamericanas. Además, ninguna persona tendrá ni el
derecho ni la autoridad para emitir una interpretación de una Norma
nacional norteamericana a nombre del American National Standards
Institute.

NOTA DE ADVERTENCIA: esta Norma nacional norteamericana puede ser


revisada o revocada en cualquier momento. Los procedimientos del
American National Standards Institute exigen que se tomen medidas
para confirmar, revisar o revocar esta norma a más tardar cinco años
después de la fecha de publicación. Los compradores de Normas
nacionales norteamericanas pueden recibir información actualizada
sobre todas las normas, llamando o escribiendo al American National
Standards Institute.

Publicado por
International Safety Equipment Association
1901 North Moore Street, Suite 808, Arlington, Virginia 22209

Copyright 2004 por ISEA

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de manera


alguna, en un sistema electrónico de recuperación de datos u otro
sistema, sin el previo permiso escrito del editor.

Impreso en los Estados Unidos de Norteamérica

4
Prólogo
(Este prólogo no forma parte de la Norma nacional norteamericana ANSI Z358.1-2004)

Esta revisión de la Norma nacional norteamericana para lava ojos y


duchas de emergencia actualiza la ANSI Z358.1-1998 y fue preparada
por el Grupo de lava ojos y duchas de emergencia de la Asociación
Internacional de Equipos de Seguridad, cuyos miembros tienen cabal
conocimiento del diseño, instalación y uso de este importante equipo de
seguridad. Los actuales miembros del Grupo son: Bradley Corporation,
Bacou-Dalloz/Fendall, inc., H.L. Boston Co., Inc., Encon Safety Products,
Haws Corporation, North Safety Products, Speakman Safety Products y
Zee Medical Inc.

En este documento se introducen cambios significativos a la versión


1998 de la norma, incluyendo el énfasis en que las mangueras y las
unidades personales de lavado son equipos suplementarios, y una
explicación sobre la revisión semanal del funcionamiento del equipo de
pared. El documento también entrega a los usuarios un anexo ampliado
sobre las temperaturas tibias recomendadas para el agua corriente y
elimina ciertos criterios de los requisitos de instalación.

En virtud de la seguridad del trabajador, es importante reconocer que el


lava ojos y la ducha de emergencia, la manguera y las unidades
combinadas no son un substituto de los dispositivos adecuados de
protección primaria. Como defensa contra las partículas volátiles y los
líquidos dañinos que salpican, los trabajadores deben portar protección
de ojos y rostro y ropa de protección. Debe consultarse a los asesores
apropiados de seguridad y salud sobre las recomendaciones de
primeros auxilios pertinentes y la ubicación y utilización de equipos lava
ojos y duchas de emergencia con respecto a peligros específicos del
lugar de trabajo.

Cómo las empresas y sus empleados responden a los incidentes que


requieren tratamientos de primeros auxilios es parte importante de la
planificación de emergencia. Es necesario preocuparse de establecer
equipos de respuesta para primeros auxilios, instalar dispositivos de
alarma de lava ojos y duchas para alertar al personal cuando el equipo
de primeros auxilios está funcionando, y simular ejercicios de respuesta
a las emergencias para adquirir una experiencia valiosa en el desarrollo
de actividades de primeros auxilios.

Aunque no se incluye en esta norma, también debe considerarse la


eliminación adecuada de los fluidos residuales derivados del
funcionamiento de los lava ojos y duchas de emergencia. Las
temperaturas de congelamiento, la evacuación de duchas en alto y
duchas a nivel de suelo, y los contaminantes son algunas, pero no todas
las consideraciones. Consulte las regulaciones locales, estatales y
federales pertinentes.

5
Las sugerencias para mejorar esta norma son bienvenidas. Éstas deben
ser enviadas a la ISEA, 1901 N. Moore Street, Suite 808, Arlington, VA
22209 o a isea@safetyequipment.org.

La presente norma fue elaborada y aprobada para ser presentada a ANSI


a través del Método Canvass. Se contactó a las siguientes
organizaciones antes de aprobar esta norma. La inclusión en esta lista
no necesariamente implica que la organización colaboró con la
presentación de la norma propuesta a ANSI.

AEM, Inc.
American Society of Safety Engineers
American Society of Sanitation Engineers
Avecia Inc.
Du-all Safety
Haws Corporation
Hewlett-Packard
International Chemical Workers Union
International Safety Equipment Association
SC Johnson Company
Lab Safety Supply
Lawrence Livermore National Laboratory
Leonard Valve Company
Safety Equipment Institute
St. Louis County Department of Public Works
State of California Occupational Safety and Health Administration
Tufts University School of Medicine
RG Vanderweil Engineers
US Department of Labor

6
Contenidos

SECCIÓN

1. Intención

2. Propósito

3. Definiciones

4. Duchas de emergencia de pared y autónomas


4.1 Funcionamiento de duchas de pared y autónomas
4.2 Funcionamiento de la válvula de control
4.3 Cierres de ducha
4.4 Procedimientos de prueba del funcionamiento
4.5 Instalación
4.6 Mantención y capacitación

5. Lava ojos de pared y autónomo


5.1 Funcionamiento de lava ojos de pared y autónomos
5.2 Funcionamiento de la válvula de control
5.3 Procedimientos de prueba de funcionamiento
5.4 Instalación
5.5 Mantención y capacitación

6. Lavatorio ojos/rostro
6.1 Funcionamiento de lavatorios ojos/rostro
6.2 Funcionamiento de la válvula de control
6.3 Procedimientos de prueba del funcionamiento
6.4 Instalación
6.5 Mantención y capacitación

7. Unidades combinadas
7.1 Funcionamiento de las unidades combinadas
7.2 Funcionamiento de la válvula de control
7.3 Procedimientos de prueba del funcionamiento
7.4 Instalación
7.5 Mantención y capacitación

8. Equipo suplementario
8.1 Unidades personales de lavado
8.1.1 Funcionamiento de unidades personales de lavado
8.1.2 Mantención, capacitación y almacenamiento
8.2 Mangueras
8.2.1 Funcionamiento de las mangueras
8.2.2 Funcionamiento de la válvula de control
8.2.3 Instalación
8.2.4 Mantención y capacitación

7
FIGURAS

Figura 1 Ducha de emergencia


Figura 2 Lava ojos de pared
Figura 3a Lava ojos autónomo no presurizado
Figura 3b Lavaojos autónomo presurizado
Figura 3c Manómetro típico de lava ojos
Figura 4 Lavatorio ojos/rostro
Figura 5 Combinación ducha y lava ojos
Figura 6 Unidad personal de lavado
Figura 7 Manguera

ANEXOS

Anexo A – Consideraciones de seguridad


A1. Unidad personal de lavado
A2. Prácticas de primeros auxilios
A3. Eliminación de desechos
A4. Equipo de protección personal

Anexo B – Consideraciones de instalación


B1. Líneas de suministro
B2. Presión de agua
B3. Funcionamiento de la válvula
B4. Dispositivos de alarma
B5. Ubicación del equipo de emergencia
B6. Temperatura del agua corriente suministrada

REFERENCIAS

8
Norma nacional norteamericana
para lava ojos y duchas de emergencia

1. Intención

La presente norma establece requisitos mínimos de uso y


funcionamiento para lava ojos y duchas de emergencia destinados al
tratamiento de emergencia de los ojos o cuerpo de una persona que ha
sido expuesta a materiales nocivos. Cubre los siguientes tipos de
equipos: ducha de emergencia, equipo lava ojos, lavatorio ojos/rostro y
unidades combinadas de ducha y lavaojos.

Esta norma también incluye requisitos de funcionamiento y uso para


lavatorios personales y mangueras, que se consideran suplementarios al
equipo de emergencia de ducha y lava ojos.

2. Propósito

El objetivo de esta norma es entregar requisitos mínimos uniformes para


el funcionamiento, uso, instalación, procedimientos de prueba,
mantención y capacitación de equipos de emergencia de lava ojos y
duchas.

3. Definiciones

Certificación/certificado: sistema donde un organismo de certificación


determina que un fabricante demuestra ser capaz de producir un
producto que cumple con los requisitos de esta norma, autoriza al
fabricante a colocar una etiqueta en los productos enumerados que
cumplen con los requisitos de esta norma y establece un programa de
seguimiento conducido por el organismo de certificación como un
control de los métodos que utiliza el fabricante para determinar que los
productos etiquetados y enumerados cumplen permanentemente con
los requisitos de esta norma.

Organismo de certificación: un tercer organismo independiente que


determina si el producto cumple con los requisitos de esta norma a
través de un programa de etiquetado/enumerado/seguimiento.

Unidad combinada: un conjunto interconectado de equipo de


emergencia abastecido por una sola fuente de agua corriente.

Manguera: dispositivo suplementario que consiste en una manguera


flexible conectada a un suministro de agua corriente y que se utiliza
para obtener agua para irrigar y lavar la cara y partes del cuerpo.

9
Ducha de emergencia: dispositivo específicamente diseñado y
destinado a suministrar agua corriente en volumen suficiente como para
que el fluido caiga en forma de cascada sobre todo el cuerpo.

Lavatorio ojos/rostro: dispositivo utilizado para suministrar agua para


irrigar y lavar tanto el rostro como los ojos simultáneamente.

Lava ojos: dispositivo utilizado para proporcionar agua para irrigar y


lavar los ojos.

Presión de flujo: la presión de la cañería de agua cerca de la salida de


agua, mientras la llave o salida está completamente abierta y el agua
fluye.

Regulador de presión: dispositivo mecánico para controlar el flujo de


agua corriente a través de las cañerías.

Agua corriente: agua potable, agua embotellada, solución salina


neutralizada embotellada u otra solución médicamente aceptada
fabricada y etiquetada de acuerdo con las regulaciones gubernamentales
vigentes.

Equipo con protección anticongelamiento: equipo diseñado para


permitir que el dispositivo de emergencia funcione bajo condiciones de
congelamiento.

Protección anticongelamiento: medio que protege el agua del equipo


para que no se congele y se vuelve inoperable. Esto puede lograrse de
diversas formas, incluyendo válvulas mecánicas y trazado de calefacción
eléctrica.

Material peligroso: cualquier sustancia o compuesto que tenga la


capacidad de producir efectos adversos en la salud y seguridad de los
seres humanos.

Lavatorio personal: dispositivo suplementario que apoya las unidades


de pared y/o autónomas, suministrando agua corriente inmediata hacia
los ojos o el cuerpo.

Agua potable: agua apta para beber.

Válvula automática: válvula que se cierra automáticamente cuando el


usuario la suelta.

Lava ojos autónomo: un dispositivo lava ojos independiente que


contiene agua corriente.

Ducha autónoma: ducha independiente que contiene agua corriente.

10
Válvula que permanece abierta: válvula que, una vez activada, debe ser
cerrada manualmente por el usuario.

Tibio: moderadamente caliente.

Activador de válvula: dispositivo conectado a la válvula para facilitar su


funcionamiento.

4. Duchas de emergencia de pared y autónomas (véase figura 1)

4.1 Funcionamiento de las duchas de pared y autónomas

4.1.1 Debe disponerse un medio para garantizar que un flujo controlado


de agua corriente sea suministrado a una velocidad suficientemente baja
como para que no dañe al usuario.

4.1.2 Las duchas de emergencia deben diseñarse y ubicarse de manera


que se suministre una columna de agua corriente que no sea inferior a
208,3cm ni superior a 243,8cm de altura desde la superficie donde está
parado el usuario.

4.1.3 El equipo de duchas de pared y autónomas deben fabricarse de


materiales que no se corroan con el agua corriente. El agua corriente
almacenada debe protegerse contra los contaminantes presentes en el
aire.

4.1.4 El equipo de duchas de pared y autónomas deben ser capaces de


suministrar agua corriente a un mínimo de 75,7 litros por minuto
durante 15 minutos como mínimo. Si se instalan llaves de paso en la
línea de suministro por motivos de mantención, deben tomarse medidas
para evitar un cierre no autorizado.

4.1.5 El patrón de dispersión de la ducha debe tener un diámetro


mínimo de 50,8cm a 152,4cm sobre la superficie en que está parado el
usuario, y el centro de esta dispersión debe ubicarse a por lo menos
40,6cm de cualquier tipo de obstrucción. El agua corriente debe tener
un patrón de dispersión considerable.

NOTA: La sección lava ojos de una estación combinada de ducha/lava


ojos no se considera una “obstrucción” en este contexto para permitir el
uso simultáneo del equipo de ducha y lava ojos. Véase sección 7.

4.2 Funcionamiento de la válvula de control

La válvula debe permanecer abierta sin que el usuario utilice las manos
hasta que alguien la cierre intencionalmente. La válvula debe ser fácil de
manipular y debe pasar de la posición cerrada (“off”) a la posición
abierta (“on”) en un segundo o menos. La válvula debe ser resistente a la
corrosión. Los activadores manuales o automáticos deben estar

11
fácilmente ubicables y rápidamente accesibles para el usuario. Los
activadores de la válvula deben colocarse a no más de 173,3cm sobre el
nivel donde está parado el usuario.

4.3 Cierres de ducha

Los cierres, si se utilizan, deben dejar un área libre mínima de 86,4cm


de diámetro.

4.4 Procedimientos de prueba del funcionamiento

4.4.1 Duchas de emergencia de pared

Las duchas de emergencia de pared deben certificarse de la siguiente


manera:

(1) Conecte un flujómetro a la ducha que va a ser sometida a prueba


o disponga de otros medios para medir el flujo de agua corriente.

(2) Conecte la ducha a un suministro de agua corriente continuo de


75,7 litros por minuto a 30 psi. La altura del cabezal de la ducha
no debe estar a menos de 208,3cm ni a más de 243,8cm de la
superficie sobre la que está parado el usuario. El suministro de
agua corriente debe tener una válvula de control o sistema de
bomba que se pueda ajustar.

(3) Abra la válvula de la ducha de emergencia y verifique que se abra


en un segundo y que permanezca abierta.

(4) Ajuste la válvula de control del suministro de agua corriente para


que entregue un mínimo de 75,7 litros por minuto y compruebe
que el agua corriente esté sustancialmente dispersa a través del
patrón de ducha. Mida el diámetro del patrón de agua corriente a
152,4cm sobre la superficie en que está parado el usuario. El
diámetro debe tener por lo menos 50,8cm.

4.4.2 Duchas de emergencia autónomas

Las duchas de emergencia autónomas deben certificarse de la siguiente


manera:

(1) Llene la unidad con la solución de lavado.

(2) Conecte un flujómetro a la ducha que va a ser sometida a prueba


o disponga de otros medios para medir el flujo de agua corriente.

(3) Coloque la unidad en la posición de funcionamiento. La altura del


cabezal de la ducha no debe estar a menos de 208,3cm ni a más
de 243,8cm de la superficie en que está parado el usuario.

12
(4) A lo largo de la prueba de 15 minutos, asegúrese de que la
unidad es capaz de suministrar un mínimo de 75,7 litros por
minuto y de que el agua corriente se disperse sustancialmente a
través del patrón de ducha. El diámetro del patrón de dispersión
debe ser de 50,8cm en un punto de 152,4cm sobre la superficie
sobre la que está parado el usuario.

4.5 Instalación

Es responsabilidad del instalador garantizar que las duchas de


emergencia:

4.5.1 Se armen e instalen de acuerdo con las instrucciones del


fabricante.

4.5.2 Estén en ubicaciones accesibles a las que se pueda llegar en no


más de 10 segundos. La ducha debe ubicarse en el mismo nivel que el
peligro y el pasillo debe estar libre de obstrucciones que puedan
impedir el uso inmediato del equipo. (Véase Anexo B5).

4.5.3 Estén instaladas en una zona identificada con una señal altamente
visible, de manera que esta señal pueda verse dentro del área donde
funciona la ducha. La zona alrededor de la ducha de emergencia debe
estar bien iluminada.

4.5.4 Estén ubicadas de manera que el cabezal de la ducha esté a no


menos de 208,3cm y a no más de 243,8cm de la superficie en que está
parado el usuario.

4.5.5 Estén conectadas a un suministro de agua corriente capaz de


entregar un mínimo de 75,7 litros por minuto para producir el patrón de
ducha requerido para un periodo mínimo de quince minutos. Si existe la
posibilidad de condiciones de congelamiento, el equipo debe protegerse
del congelamiento o deben instalarse equipos anticongelamiento. Si se
instalan llaves de paso en la línea de duchas por motivos de
mantención, deben tomarse medidas para impedir el cierre no
autorizado.

4.5.6 Suministren agua corriente tibia. En casos en que la reacción


química se acelere por la temperatura del agua corriente, debe
consultarse a un asesor de instalaciones de seguridad/salud para
determinar la temperatura óptima para cada aplicación. (Véase Anexo
B6).

4.5.7 Cuando la ducha esté instalada, su funcionamiento debe ser


verificado de acuerdo con los siguientes procedimientos:

(1) Con la unidad correctamente conectada a la fuente de agua


corriente y la o las válvulas cerradas, revise visualmente las
conexiones de la cañería en busca de filtraciones.

13
(2) Abra completamente la válvula. La válvula debe permanecer
abierta sin requerir el uso de las manos del usuario.

(3) Con la válvula en la posición “completamente abierta” mida el


diámetro del patrón de dispersión. Éste debe tener un mínimo de
50,8cm a 152,4cm sobre el suelo. El centro de la ducha debe
estar a por lo menos 40,6cm de cualquier tipo de obstrucción. El
agua corriente debe dispersarse sustancialmente a través del
patrón de ducha.

(4) Con un flujómetro u otro medio, compruebe que el índice de flujo


es de por lo menos 75,7 litros por minuto.

4.6 Mantención y capacitación

4.6.1 los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantención junto con la ducha. Las instrucciones para todo
el equipo de emergencia deben estar fácilmente accesibles para el
personal de mantención y capacitación.

4.6.2 El equipo de ducha de pared debe activarse semanalmente durante


un periodo lo suficientemente largo como para verificar su
funcionamiento y asegurarse de que el agua corriente esté disponible.

NOTA: la intención es asegurarse de que exista un suministro de agua


corriente en el cabezal del equipo y despejar la línea de suministro de
cualquier formación de sedimento que pudiera impedir el paso de fluido
hacia el cabezal del equipo y minimizar la contaminación microbiana
debida al agua estancada.

4.6.3 Las duchas autónomas deben revisarse visualmente para


determinar si el agua corriente debe ser cambiada o rellenada.

4.6.4 Los empleados que puedan verse expuestos a materiales


peligrosos deben recibir instrucciones respecto a la ubicación y uso
adecuado de las unidades de ducha de emergencia.

4.6.5 Todas las unidades de ducha deben inspeccionarse anualmente


para garantizar su conformidad con los requisitos de ANSI Z358.1
Sección 4.

5. Lava ojos de pared y autónomos (véase figuras 2, 3a, 3b)

5.1 Funcionamiento de los lava ojos de pared y autónomos

5.1.1 Debe disponerse un medio para garantizar que llegue un flujo


controlado de agua corriente a ambos ojos simultáneamente a una
velocidad lo suficientemente baja como para que no lesione al usuario.

14
5.1.2 La unidad lava ojos debe diseñarse y ubicarse de manera tal que
no ponga en riesgo al usuario.

5.1.3 Las boquillas deben protegerse de los contaminantes que están en


el aire. Cualquiera sea el medio que se utilice para lograr esta
protección, su desconexión no debe significar otro movimiento adicional
por parte del operador cuando active la unidad.

5.1.4 La unidad lava ojos debe diseñarse, fabricarse e instalarse de


manera tal que, una vez activada, no necesite de las manos del
operador.

5.1.5 Las unidades de pared y autónomas deben fabricarse con


materiales que no se corroan con la presencia de agua corriente. El agua
corriente almacenada debe protegerse contra los contaminantes que hay
en el aire.

5.1.6 Los lava ojos de pared y autónomos deben ser capaces de


suministrar agua corriente a los ojos a no menos de 1,5 litros por
minuto durante 15 minutos. Si se instalan llaves de paso en la línea de
suministro por motivos de mantención, deben tomarse medidas para
impedir el cierre no autorizado.

5.1.7 La unidad lava ojos debe diseñarse de manera que haya suficiente
espacio como para mantener los párpados abiertos con las manos
mientras los ojos se encuentran bajo el chorro de agua corriente.

5.1.8 La unidad lava ojos debe suministrar agua corriente a ambos ojos
simultáneamente. Un manómetro que determine un patrón lava ojos
adecuado debe tener un mínimo de 10,16cm de largo con dos series de
líneas paralelas equidistantes del centro (véase figura 3c). La serie
interior de líneas debe tener una separación de 3,18cm y las líneas
exteriores, de 8,26cm. Coloque el manómetro en la parte superior del
chorro del lavaojos. El agua corriente debe cubrir las zonas entre las
líneas interiores y exteriores cuando el manómetro se baja no más de
3,81cm bajo el punto máximo del agua.

5.2 Funcionamiento de la válvula de control

La válvula debe permanecer abierta sin necesidad de las manos del


operador hasta que se cierre intencionalmente. La válvula debe ser
simple de manipular y debe ir de la posición “off” a “on” en 1 segundo o
menos. La válvula debe ser resistente a la corrosión. Los activadores
manuales o automáticos deben ser fáciles de ubicar y rápidamente
accesibles por parte del usuario.

5.3 Procedimientos de prueba del funcionamiento

5.3.1 Unidades lava ojos de pared

15
Las unidades lava ojos de pared deben certificarse de la siguiente
manera:

1. Conecte un flujómetro a la unidad lava ojos que va a ser sometida


a prueba, o disponga de otros medios para medir el flujo de agua
corriente.

2. Conecte el lava ojos a un suministro continuo de agua corriente


de 1,5 litros por minuto a 30 psi.

3. Abra la válvula de la unidad lava ojos y verifique que se abra en un


segundo y que permanezca abierta.

4. Con el flujómetro u otro medio, compruebe que el índice de flujo


sea de por lo menos 1.5 litros por minuto, que los chorros de
agua suban a aproximadamente la misma altura, y de que el agua
corriente lave ambos ojos simultáneamente a una velocidad lo
suficientemente baja como para que no lesione al usuario.

5.3.2 Unidades lavaojos autónomas

Las unidades autónomas deben certificarse. Por ejemplo:

1. Coloque la unidad lava ojos de emergencia en la posición de


funcionamiento de manera que pueda recolectarse el agua
corriente descargada. Llene la unidad con agua corriente.

2. Abra la válvula de la unidad lava ojos y verifique que se abra en un


segundo y que permanezca abierta.

3. Durante la prueba de 15 minutos, asegúrese de que la unidad


puede suministrar un mínimo de 1,5 litros por minuto y de que el
agua corriente cumpla con las características de flujo mínimo
según lo medido con el manómetro del lava ojos representado en
la figura 3c.

5.4 Instalación

Es responsabilidad del instalador verificar que las unidades lava ojos:

5.4.1 Se armen e instalen de acuerdo con las instrucciones del


fabricante.

5.4.2 Estén en lugares accesibles que no necesiten más de 10 segundos


para llegar a ellas. La unidad lava ojos debe instalarse en el mismo nivel
que el peligro y el pasillo debe estar libre de obstáculos que puedan
impedir el uso inmediato del equipo. Si se trata de un ácido o cáustico
fuerte, el lava ojos debe estar inmediatamente adyacente al peligro
(véase Anexo B5).

16
5.4.3 Se ubiquen en una zona identificada con una señal altamente
visible de manera que se pueda ver dentro del área en que funciona el
lava ojos. El área alrededor del lava ojos debe estar bien iluminada.

5.4.4 Estén instaladas con las boquillas de agua corriente a no menos de


83,8cm y a no más de 114,3cm de la superficie en que está parado el
usuario y a 15,3cm mínimo de la pared o la obstrucción más cercana.

5.4.5 Se conecten a una línea de suministro que proporcione un


suministro continuo de agua corriente a un mínimo de 1,5 litros por
minuto. Si existe la posibilidad de condiciones de congelamiento, el
equipo debe protegerse contra el congelamiento o debe instalarse un
equipo anticongelamiento. Si se instalan llaves de paso en la línea de
suministro por motivos de mantención, deben tomarse medidas para
impedir el cierre no autorizado.

5.6.4 Suministren agua corriente tibia. En casos en que la reacción


química se acelere por la temperatura del agua corriente, debe
consultarse a un asesor de instalaciones de seguridad/salud para
determinar la temperatura óptima para cada aplicación. (Véase Anexo
B6).

5.4.7 Cuando se instale el lava ojos de pared, su funcionamiento debe


verificarse de acuerdo con los siguientes procedimientos:

1. Con la unidad conectada correctamente a la fuente de agua


corriente y la o las válvulas cerradas, revise visualmente las
conexiones de las cañerías en busca de filtraciones.

2. Abra completamente la válvula. Ésta debe permanecer abierta sin


requerir de las manos del operador.

3. Con la válvula en la posición “completamente abierta” asegúrese


de que ambos ojos se laven simultáneamente a una velocidad lo
suficientemente baja como para no lesionar al usuario.

4. Con el flujómetro u otro medio, compruebe que el índice de flujo


sea de por lo menos 1,5 litros por minuto. Un manómetro similar
al que aparece en la figura 3c se puede utilizar para verificar las
características de flujo mínimo.

5.5 Mantención y capacitación

5.5.1 Los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantención junto con el lava ojos. Las instrucciones para
todo el equipo de emergencia deben estar fácilmente accesibles para el
personal de mantención e inspección.

17
5.5.2 El equipo lava ojos de pared debe activarse semanalmente durante
un periodo suficientemente largo como para verificar su funcionamiento
y garantizar que el agua corriente esté disponible.

NOTA: la intención es asegurarse de que exista un suministro de agua


corriente en el cabezal del equipo y despejar la línea de suministro de
cualquier formación de sedimento que pudiera impedir el paso de fluido
hacia el cabezal del equipo y minimizar la contaminación microbiana
debida al agua estancada.

5.5.3 El equipo lava ojos autónomo debe revisarse visualmente para


determinar si el agua corriente debe cambiarse o rellenarse.

5.5.4 Los empleados que puedan verse expuestos a materiales


peligrosos deben recibir instrucciones con respecto a la ubicación y uso
adecuado de las unidades lava ojos de emergencia.

5.5.5 Todas las unidades lava ojos deben inspeccionarse anualmente


para garantizar su conformidad con los requisitos de ANSI Z358.1
sección 5.

6. Lavatorio ojos/rostro (véase figura 4)

6.1 Funcionamiento de los lavatorios ojos/rostro

6.1.1 Debe proporcionarse un medio para asegurar que un flujo


controlado de agua corriente llegue a ambos ojos y al rostro
simultáneamente a una velocidad lo suficientemente baja como para no
lesionar al usuario.

6.1.2 Los lavatorios ojos/rostro deben estar diseñados y ubicados de


manera tal que no representen ningún riesgo para el usuario.

6.1.3 Las boquillas deben protegerse de los contaminantes que están en


el aire. Cualquiera sea el medio utilizado para otorgar dicha protección,
su extracción no debe implicar un movimiento distinto de parte del
operador cuando éste active la unidad.

6.1.4 El lavatorio ojos/rostro debe estar diseñado, fabricado e instalado


de manera tal que, una vez activado, se pueda utilizar sin necesidad de
que el operador use las manos.

6.1.5 Los lavatorios ojos/rostro deben fabricarse con materiales que no


se corroan en presencia del agua corriente. El agua corriente
almacenada debe protegerse contra los contaminantes que están en el
aire.

6.1.6 El lavatorio ojos/rostro debe poder suministrar agua corriente a


los ojos a no menos de 11,4 litros por minuto durante 15 minutos. Si se

18
instalan llaves de paso en la línea por motivos de mantención, deben
adoptarse medidas que impidan un cierre no autorizado.

6.1.6 El lavatorio ojos/rostro debe diseñarse de manera que deje


suficiente espacio para mantener los párpados abiertos con ambas
manos mientras los ojos se encuentran bajo el chorro de agua corriente.

6.1.7 El lavatorio ojos/rostro debe proporcionar agua corriente a ambos


ojos simultáneamente. Un manómetro para determinar un patrón
adecuado de lavado de ojos debe mostrar un mínimo de 10,16cm de
largo, con dos series de líneas paralelas equidistantes del centro (véase
figura 3c). La serie interior de líneas debe estar a una distancia de
3,18cm y las líneas interiores, a 8,26cm. Coloque el manómetro en la
parte superior del chorro del lava ojos. El agua corriente debiera cubrir
la zona entre las líneas interiores y exteriores cuando el manómetro se
baja no más de 3,81cm bajo el punto máximo del agua.

6.2 Funcionamiento de la válvula de control

La válvula debe permanecer abierta sin necesidad de que el operador


utilice las manos, hasta que alguien la cierre intencionalmente. La
válvula debe ser simple de manipular y debe pasar de la posición “off” a
la “on” en 1 segundo o menos. La válvula debe ser resistente a la
corrosión. Los activadores manuales o automáticos deben ser fáciles de
localizar y rápidamente accesibles para el usuario.

6.3 Procedimientos de prueba de funcionamiento

Los lavatorios ojos/rostro deben certificarse de la siguiente manera:

(1) Conecte un flujómetro al lavatorio ojos/rostro que va a ser


sometido a prueba, o proporcione otros medios para medir el
flujo de agua corriente.

(2) Conecte el lavatorio ojos/rostro a un suministro continuo de agua


corriente de 11,4 litros por minuto a 30 psi.

(3) Abra la válvula del lavatorio ojos/rostro y verifique que se abra en


un segundo y permanezca abierta.

(4) Con el flujómetro u otro medio, compruebe que el índice de flujo


sea de por lo menos 11,4 litros por minuto, que los chorros de
lavado alcancen una altura aproximadamente igual, y que el agua
corriente lave ambos ojos simultáneamente a una velocidad lo
suficientemente baja como para no lesionar al usuario.

6.4 Instalación

Es responsabilidad del instalador asegurarse de que los lavatorios


ojos/rostro:

19
6.4.1 Se armen e instalen de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

6.4.2 Estén en lugares accesibles que no requieran más de 10 segundos


para llegar a ellos. El lavatorio ojos/rostro debe ubicarse en el mismo
nivel que el peligro y el pasillo debe estar libre de obstáculos que
puedan impedir el uso inmediato del equipo. En caso de un ácido o
cáustico fuerte, el lavatorio ojos/rostro debe encontrarse
inmediatamente adyacente al peligro. (Véase Anexo B5).

6.4.3 Se ubiquen en una zona identificada con una señal altamente


visible de manera que esta señal pueda verse dentro del área donde
funciona el lavatorio ojos/rostro. La zona alrededor del lavatorio
ojos/rostro debe estar bien iluminada.

6.4.4 La unidad debe colocarse con la o las boquillas a no menos de


83,8cm y no más de 114,3cm del nivel donde está parado el usuario y a
15,3cm mínimo de la pared u obstrucción más cercana.

6.4.5 Se conecten a una línea de suministro que asegure un suministro


continuo de agua corriente a un mínimo de 11,4 litros por minuto. Si
existe la posibilidad de condiciones de congelamiento, el equipo debe
protegerse contra el congelamiento o debe instalarse un equipo
anticongelamiento. Si se instalan llaves de paso en la línea de suministro
por motivos de mantención, deben adoptarse medidas para impedir un
cierre no autorizado.

6.4.6 Suministren agua corriente tibia. En caso de que una reacción


química se acelere por la temperatura de agua corriente, debe
consultarse a un asesor de instalaciones de seguridad/salud para
determinar la temperatura óptima para cada aplicación. (Véase Anexo
B6).

6.4.7 Cuando se instala el lavatorio ojos/rostro, debe verificarse su


funcionamiento de acuerdo con los siguientes procedimientos:

(1) Con la unidad correctamente conectada a la fuente de agua


corriente y la o las válvulas cerradas, revise visualmente las
conexiones de la cañería en busca de filtraciones.

(2) Abra completamente la válvula. La válvula debe permanecer


abierta sin necesidad de que el operador utilice las manos.

(3) Con la válvula en la posición “completamente abierta” asegúrese


de que ambos ojos se lavan simultáneamente a una velocidad lo
suficientemente baja como para no lesionar al usuario.

(4) Con el flujómetro u otro medio, compruebe que el índice de flujo


sea de por lo menos 11,4 litros por minuto. Se puede utilizar un

20
manómetro similar al de la figura 3c para verificar las
características de flujo mínimo.

6.5 Mantención y capacitación

6.5.1 Los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantención junto con el lavatorio ojos/rostro. Las
instrucciones para todo el equipo de emergencia deben estar fácilmente
accesibles para el personal de mantención e inspección.

6.5.2 El equipo de pared debe activarse semanalmente durante un


periodo lo suficientemente largo como para verificar su funcionamiento
y garantizar que el agua corriente esté disponible.

NOTA: la intención es asegurarse de que exista un suministro de agua


corriente en el cabezal del equipo y despejar la línea de suministro de
cualquier formación de sedimento que pudiera impedir el paso de fluido
hacia el cabezal del equipo y minimizar la contaminación microbiana
debida al agua estancada.

6.5.3 El lavatorio ojos/rostro autónomo debe revisarse visualmente para


determinar si el agua corriente debe ser cambiada o rellenada.

6.5.3 Los empleados que puedan verse expuestos a materiales


peligrosos deben recibir instrucciones sobre la ubicación y uso
adecuado de lavatorios ojos/rostro.

6.5.5 Todos los lavatorios ojos/rostro deben inspeccionarse anualmente


para garantizar su conformidad con los requisitos de ANSI Z358.1
sección 6.

7. Unidades combinadas (véase figura 5)

7.1 Funcionamiento de las unidades combinadas

7.1.1 Las duchas deben satisfacer los requisitos de funcionamiento de la


Sección 4.

7.1.2 Las unidades lava ojos deben satisfacer los requisitos de


funcionamiento de la Sección 5.

7.1.3 Los lavatorios ojos/rostro deben satisfacer los requisitos de


funcionamiento de la Sección 6.

7.1.4 Las mangueras de ducha manual deben satisfacer los requisitos de


funcionamiento de la Sección 8.2.

21
7.2 Funcionamiento de la válvula de control

Cada válvula debe cumplir con los correspondientes requisitos de las


Secciones 4, 5, 6 y 8.2.2, dependiendo de qué componentes
enumerados en la sección 7.1 se incluyan.

7.3 Procedimientos de prueba del funcionamiento

Cada pieza de la unidad debe ser certificada individualmente de acuerdo


con los procedimientos descritos en las secciones 4, 5 y 6, dependiendo
de qué componentes enumerados en la sección 7.1 se incluyan.

7.4 Instalación

Es responsabilidad del instalador garantizar que las unidades


combinadas:

7.4.1 Se armen e instalen en conformidad con las instrucciones del


fabricante.

7.4.2 Estén en lugares accesibles que no requieran más de 10 segundos


para llegar a ellos. La unida combinada debe ubicarse en el mismo nivel
que el peligro y el pasillo debe estar libre de obstáculos que puedan
impedir el uso del equipo.

7.4.3 Se ubiquen en una zona identificada con una señal altamente


visible de manera que se vea dentro del área donde funciona la unidad
combinada. La zona alrededor de la unidad combinada debe estar bien
iluminada.

7.4.4 Se conecten a un sistema capaz de suministrar agua corriente


suficiente para cumplir con los requisitos de cada componente, según lo
descrito en las secciones 4, 5 y 6, cuando todos los componentes
funcionan simultáneamente. Los componentes de la unidad combinada
deben colocarse de manera que un mismo usuario pueda utilizarlos
simultáneamente. Si existe la posibilidad de condiciones de
congelamiento, el equipo debe protegerse contra el congelamiento o
instalarse un equipo anticongelamiento.

7.4.5 Suministren agua corriente tibia. En casos en que una reacción


química se acelere por la temperatura del agua corriente, debe
consultarse a un asesor de instalaciones de seguridad/salud para
determinar la temperatura óptima para cada aplicación. (Véase Anexo
B6).

7.4.6 Cuando se instale la unidad combinada, debe verificarse su


funcionamiento de acuerdo con los siguientes procedimientos:

22
1. Con la unidad conectada correctamente a la fuente de agua
corriente y la o las válvulas cerradas, verifique visualmente las
conexiones de la cañería en busca de filtraciones.

2. Abra completamente las válvulas de la ducha y el lava ojos o


lavatorio ojos/rostro. Las válvulas deben permanecer abiertas sin
necesidad de que el operador utilice las manos.

3. Active las válvulas y verifique el funcionamiento de las válvulas de


la ducha, el lava ojos y el lavatorio ojos/rostro según lo descrito
en las secciones 4.5.7, 5.4.7 y 6.4.7 respectivamente, mientras
funcionan simultáneamente.

7.5 Mantención y capacitación

7.5.1 Los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantenimiento junto con el equipo combinado. Las
instrucciones para todo el equipo de emergencia deben estar fácilmente
accesibles para el personal de mantención e inspección.

7.5.2 El equipo de pared debe activarse semanalmente durante un


periodo suficientemente largo como para verificar su funcionamiento y
garantizar que haya agua corriente disponible.

NOTA: la intención es asegurarse de que exista un suministro de agua


corriente en el cabezal del equipo y despejar la línea de suministro de
cualquier formación de sedimento que pudiera impedir el paso de fluido
hacia el cabezal del equipo y minimizar la contaminación microbiana
debida al agua estancada.

7.5.3 Las unidades combinadas autónomas deben revisarse visualmente


para determinar si el agua corriente debe ser cambiada o rellenada.

7.5.4 Los empleados que puedan verse expuestos a materiales


peligrosos deben recibir instrucciones con respecto a la ubicación y el
uso adecuado de las unidades combinadas.

7.5.5 Todas las unidades combinadas deben inspeccionarse anualmente


para garantizar su conformidad con los requisitos de ANSI Z358.1
Sección 7.

8. Equipo suplementario

El equipo suplementario descrito más adelante debe proporcionar agua


en forma inmediata para apoyar al equipo de pared y autónomo, pero
no para reemplazarlo.

8.1 Unidades personales de lavado (véase figura 6)

8.1.1 Funcionamiento de las unidades personales de lavado

23
8.1.1.1 Las unidades personales de lavado deben tener la capacidad de
entregar agua corriente inmediata sin dañar al usuario. Las unidades
personales de lavado no satisfacen los criterios de los equipos lava ojos
de pared o autónomos.

8.1.1.2 Las unidades personales de lavado deben suministrar agua


corriente tibia. En casos en que una reacción química se acelere por la
temperatura del agua corriente, debe consultarse a un asesor de
instalaciones de seguridad/salud para determinar la temperatura óptima
para cada aplicación (véase Anexo B6).

8.1.1.3 Las instrucciones y la fecha de vencimiento deben estar


permanentemente adheridas a la unidad.

8.1.2 Mantención, capacitación y almacenamiento

8.1.2.1 Los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantención junto con las unidades personales de lavado.
Las instrucciones deben estar fácilmente accesibles para el personal de
mantención e inspección.

8.1.2.2 Todas las unidades personales de lavado deben inspeccionarse y


mantenerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

8.1.2.3 Los empleados deben recibir instrucciones sobre la ubicación,


uso adecuado y aplicación de las unidades personales de lavado.

8.1.2.4 Todas las unidades personales de lavado deben inspeccionarse


anualmente para garantizar su conformidad con los requisitos de ANSI
Z358.1 Sección 8.1.

8.2 Mangueras (drench hoses) (véase figura 7)

8.2.1 Funcionamiento de las mangueras

Las mangueras deben diseñarse para suministrar un flujo controlado de


agua corriente a una parte del cuerpo a una velocidad suficientemente
baja como para no lesionar al usuario.

NOTA: Una manguera puede considerarse un lava ojos o lavatorio


ojos/rostro si el equipo cumple con los requisitos de funcionamiento de
la Sección 5 y/o Sección 6.

8.2.2 Funcionamiento de la válvula de control

La válvula debe ser fácil de operar y debe pasar de la posición “off” a la


“on” en 1 segundo o menos. La válvula debe ser resistente a la
corrosión. Los activadores manuales o automáticos deben ser fácil de
localizar y rápidamente accesibles para el usuario.

24
8.2.3 Instalación

Es responsabilidad del instalador garantizar que las mangueras:

8.2.3.1 Se armen e instalen de acuerdo con las instrucciones del


fabricante.

8.2.3.2 Se ubiquen en una zona identificada con una señal altamente


visible de manera que se vea dentro del área donde funciona la
manguera. La zona alrededor de la manguera debe estar bien iluminada
y libre de escombros que puedan impedir el uso inmediato del equipo.

8.2.3.3 La unidad debe conectarse a un suministro de agua corriente. Si


existe la posibilidad de condiciones de congelamiento, el equipo debe
protegerse contra el congelamiento o debe instalarse un equipo
anticongelamiento.

8.2.3.4 Suministren agua corriente tibia. En caso de que una reacción


química se acelere por la temperatura del agua corriente, debe
consultarse a un asesor de instalaciones de seguridad/salud para
determinar la temperatura óptima para cada aplicación.

8.2.4 Mantención y capacitación

8.2.4.1 Los fabricantes deben entregar instrucciones de funcionamiento,


inspección y mantención junto con el equipo de mangueras. Las
instrucciones para todo el equipo de emergencia deben estar fácilmente
accesibles para el personal de mantención e inspección.

8.2.4.2 El equipo de pared debe activarse semanalmente durante un


periodo suficientemente largo como para verificar su funcionamiento y
garantizar que el agua corriente esté disponible.

NOTA: la intención es asegurarse de que exista un suministro de agua


corriente en el cabezal del equipo y despejar la línea de suministro de
cualquier formación de sedimento que pudiera impedir el paso de fluido
hacia el cabezal del equipo y minimizar la contaminación microbiana
debida al agua estancada.

8.2.4.3 Los empleados que puedan verse expuestos a materiales


peligrosos deben recibir instrucciones sobre la ubicación y uso
adecuado de las unidades de mangueras.

25
Figura 1
Ducha de emergencia

26
DISTANCIA MÍNIMA
DE LA PARED
U OBSTRUCCIÓN

ALTURA DESDE EL SUELO

Figura 2
Lava ojos de pared

27
Figura 3a
Lava ojos autónomo no presurizado

28
Figura 3b
Lava ojos autónomo presurizado

29
NO MÁS DE
3,81CM BAJO
EL PUNTO DE CONTACTO
INICIAL DEL AGUA

Figura 3c
Manómetro típico de lava ojos

30
EMPUJE

Figura 4
Unidades personales lava ojos

31
Figura 5
Lavatorio ojos/rostro

32
EMPUJE

Figura 6
Manguera

33
RADIO NO
OBSTRUIDO
MIN. 16”

Figura 7
Combinación de ducha y lava ojos

34
Anexos (Los anexos no forman parte de la Norma nacional
norteamericana Z358.1-2004, pero se incluyen como información
solamente).

ANEXO A – CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

A1. Unidad personal de lavado

Los primeros segundos después de una lesión ocular a menudo son


críticos para mantener esta lesión en un grado mínimo. Se puede
mantener una unidad personal de lavado muy cerca de los empleados
que trabajan en una zona potencialmente peligrosa. El objetivo principal
de estas unidades es suministrar agua en forma inmediata. Una vez
logrado esto, la persona lesionada debe proceder luego a un lava ojos
de pared o autónomo para lavarse los ojos durante los 15 minutos
requeridos.

A2. Prácticas de primeros auxilios

Un médico u otro profesional idóneo deben asesorar sobre los riesgos


específicos del lugar de trabajo y debe dar instrucciones sobre el uso de
el equipo lava ojos y ducha de emergencia.

A3. Eliminación de desechos

Debe considerarse la adecuada eliminación del agua corriente residual


proveniente del funcionamiento del lava ojos y la ducha. Las
temperaturas de congelamiento, el drenaje, duchas en alto y
contaminantes son algunas, pero no todas, las consideraciones que hay
que tener presente. Consulte a las autoridades para recibir ayuda con
respecto a las regulaciones vigentes locales, estatales y federales.

A4. Equipo de protección personal

El lava ojos, la ducha, la manguera y las unidades combinadas de


emergencia no son sustitutos de los equipos de protección primaria
adecuados. Como protección contra partículas sólidas voladoras y
salpicaduras de líquidos nocivos, los trabajadores deben ponerse un
equipo de protección personal según sea necesario, incluyendo
protección ocular, protección del rostro y ropa de protección.

35
ANEXO B – CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN

B1. Líneas de suministro

Los procedimientos de instalación deben obedecer a prácticas


adecuadas de instalación sanitaria y contar con cañerías del tamaño
apropiado para cumplir con los requisitos de flujo. Si se instalan llaves
de paso por motivos de mantención, deben adoptarse medidas para
impedir un cierre no autorizado.

B2. Presión de agua

A través de ANSI Z358.1-2004 se especifica que las presiones mínimas


de agua se estiman a una presión de suministro de entrada de 0,207
megapascales (30lb/pulgada al cuadrado). Esta presión de entrada es
inferior a lo que normalmente se considera un nivel adecuado en el
diseño de sistemas de instalación sanitaria (0,310 megapascales
[45lb/pulgada al cuadrado]), pero se ha escogido, porque al satisfacer
los requisitos de instalación se pueden colocar las unidades a distancias
inusuales de las líneas normales de suministros y a elevaciones sobre
éstas. En dichos casos, es responsabilidad del diseñador y del
propietario asegurar el suministro adecuado de agua corriente en los
posibles puntos bajos de presión en el sistema de instalación sanitaria.
El exceso de presión puede suministrar agua al equipo a velocidades
que pueden lesionar al usuario o volver inoperable el equipo. Se debe
tener cuidado con las presiones sobre 0,552 megapascales
(80lb/pulgada al cuadrado).

B3. Funcionamiento de la válvula

En virtud de la seguridad, lo más adecuado es una válvula de control


que permanezca abierta para que el usuario utilice ambas manos para
desvestirse o mantener los ojos abiertos. Sin embargo, se puede
permitir la instalación de una válvula que se cierre automáticamente en
un contexto de laboratorio escolar, como excepción limitada solamente,
si la autoridad competente estima que el riesgo planteado no constituye
una amenaza seria.

B4. Dispositivos de alarma

Además de la identificación del equipo exigida por ANSI Z358.1-2004,


los usuarios también pueden solicitar el uso de alarmas auditivas o
luces intermitentes para indicar que la unidad está funcionando. Éstas
son particularmente importantes en zonas remotas. Muchas empresas
conectan eléctricamente las válvulas a luces de advertencia o
zumbadores en áreas de comunicación central para alertar a las
autoridades pertinentes que la unidad está funcionando.

36
B5. Ubicación del equipo de emergencia

El lava ojos y la ducha de emergencia deben estar disponibles para su


uso inmediato. En ningún caso al usuario le debe tomar más de 10
segundos llegar a la instalación más cercana.

Existen varios factores que pueden influir en la ubicación de las


instalaciones de emergencia. Se estima que una persona normal cubre
una distancia de aproximadamente 4,5 metros en 10 segundos si
camina a paso normal. El estado físico y emocional de una potencial
víctima (con daño ocular, con algún grado de incomodidad/dolor y
posiblemente en estado de pánico) debe tomarse en cuenta junto con la
probabilidad de ayuda del personal que se encuentra en las cercanías. El
instalador también debe considerar otros riesgos potenciales que
puedan estar adyacentes al pasillo y que puedan causar daños
adicionales.

Una puerta se considera una obstrucción. Si el peligro no es corrosivo,


puede existir una puerta siempre y cuando se abra en la misma
dirección en que la persona camina hacia el equipo de emergencia y que
la puerta esté equipada con un mecanismo de cierre que no se pueda
bloquear para impedir el acceso al equipo.

En situaciones que justifiquen la instalación de equipos de lavado


cercanos al riesgo, como la exposición a químicos altamente corrosivos,
debe contactarse al profesional pertinente para recibir asesoría sobre las
distancias adecuadas. El equipo debe colocarse adyacente al riesgo,
pero de tal forma que la exposición al riesgo de salpicadura u otro tipo
de riesgo (por ejemplo, conductores eléctricos expuestos) no ocurra
mientras se utiliza el lava ojos.

B6. Temperatura del agua corriente suministrada

La irrigación continua y oportuna de los tejidos afectados durante el


periodo de irrigación recomendado, son los principales factores de un
tratamiento de primeros auxilios. El suministro de agua corriente a
temperaturas propicias al uso durante el periodo de irrigación
recomendado se considera una parte integral de la disposición de
instalaciones apropiadas. Las recomendaciones médicas sugieren que se
suministre agua corriente tibia al tejido afectado por una lesión química.
Las temperaturas superiores a 38ºC han demostrado ser dañinas para
los ojos y pueden aumentar la interacción química con los ojos y la piel.

Si bien el agua corriente fría proporciona un enfriamiento inmediato


después de un contacto químico, la exposición prolongada al agua fría
afecta la capacidad de mantener una temperatura corporal adecuada y
puede inducir a terminar prematuramente el tratamiento de primeros
auxilios. Informaciones recientes indican que una temperatura de
15,5ºC (60ºF) resulta adecuada para el parámetro inferior de agua
corriente tibia sin causar hipotermia al usuario del equipo.

37
REFERENCIAS

Resultados de estudios independientes: Ubicación Dimensión


Verificación, proporcionados por Anthrotech, Yellow Springs,OH, 2002

Oftalmología Clínica, Harper & Row, 1992, Vol.2, Capítulo 21

Guía de Ingeniería Humana para el Diseño de Equipos, Woodson, W. E. y


Conover, D. W., Army, Navy, Air Force Steering Committee, Gobierno de
los Estados Unidos, 1972

Guía de Ingeniería Humana para Diseñadores de Equipos, University of


California Press, 1964, segunda edición

Manual del Médico de Aviación de Estados Unidos, Capítulo 20, 1991,


tercera edición

Normas norteamericanas de seguridad para salvavidas costeros e


incendios en barcos comerciales y botes recreativos – Sobrevivencia en
agua fría.

38
ISEA
Asociación internacional de equipos de seguridad

1901 North Moore Street


Arlington, Virginia 22209-1762
Estados Unidos

703-525-1695
Fax 703-528-2148
www.safetyequipment.org

39

También podría gustarte