Está en la página 1de 27

Guía de procedimiento

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL


I. DEFINICION.-

Consiste en el paso de los medicamentos desde la cavidad bucal al estómago


o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.

Consiste en la introducción de medicamentos por la boca estos


medicamentos se pueden presentar en de diferentes formas:

 Sólidos: comprimidos, capsulas. Tabletas.


 Líquidos: soluciones suspensiones, jarabes etc.

*INDICACIONES.-siempre que el usuario pueda retener el fármaco en el


estómago.

*CONTRAINDICACIONES.-Presencia de vómito, usuarios sometidos a


aspiración gástrica, intestinal, estado de inconsciencia, dificultades de
deglución.

II. OBJETIVOS:

Lograr un efecto terapéutico en el organismo mediante el poder de la


absorción que tiene el tracto digestivo.

III. VENTAJAS:

Procedimiento simple y cómodo, el usuario puede hacerlo por si mismo, es


económico y no requiere equipo especial, es seguro y en caso de
sobredosificación se puede recurrir al lavado gástrico o a inducir al vomito.

IV. DESVENTAJAS:

Absorción relativamente lenta, eficacia del fármaco impredecible, algunos


fármacos pueden irritar el tracto gastrointestinal, sabor desagradable,
alteración en la coloración de los dientes.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 1


Guía de procedimiento

V. PRINCIPIOS:

La absorción de los medicamentos por vía oral ocurre principalmente en el


intestino delgado, la absorción se realiza por transporte activo y difusión
simple a través de la pared intestinal.

Cualquier medicamento puede producir una reacción impredecible y originar


efectos adversos muy diferentes, algunos a de aparición inmediata y otros de
aparición tardía.

La administración de dos o más fármacos puede producir una interacción


farmacológica

VI. EQUIPO:
 Verificar que cuenta con indicación médica.
 Cubeta o bandeja.
 Medicamento administrar
 Vaso con agua
 Servilleta.

VII. PROCEDIMIENTO:
 Preparar el equipo y material.
 Verificar la indicación medica
 Preparar el medicamento
 Identificar al usuario
 Explicar el procedimiento.
 Administrar el medicamento
 Observar el efecto del medicamento en el usuario
 Dejar cómodo al paciente.
 Registra los medicamentos administrados y sus efectos en el usuario.

ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


1.-Lavado de manos. 1.-Evita infecciones cruzadas.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 2


Guía de procedimiento

2.-Dar el medicamento al paciente y 2.-Esto ayudara a no contaminar los


no permitir que se contamine. medicamentos.

3.-Dar al paciente un vaso con agua. 3.-Los líquidos ayudaran a la


deglución de los medicamentos.

VERIFICAR:
LOS 5 CORRECTOS.
-PACIENTE CORRECTO
-MEDICAMENTO CORRECTO
DOSIS CORRECTO
HORA CORRECTA
VIA DE ADMINISTRACION CORRECTA.

LOS 4 YO :
Yo Preparo
Yo Administro
Yo Registro
Yo Respondo

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OTICA

INSTILACION OCULAR
DEFINICION:
Es la aplicación de una solución medicamentosa en el ojo.
Productos son preparados mediante métodos que aseguran su
esterilidad, lo cual evita tanto la introducción de contaminantes como el
crecimiento de microorganismos en el interior del envase. Por ello es
conveniente respetar de forma muy estricta las normas de conservación y
caducidad establecidas por el fabricante.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 3


Guía de procedimiento

OBJETIVOS:

 Aliviar irritaciones
 Dilatar la pupila para algún examen especial
 Aplicar anestésico
 Combatir infecciones

EQUIPO:

 Bandeja
 Tarjeta de medicamento
 Solución salina o agua destilada
 Gotero
 Algodón o gasas
 Papel higiénico

PROCEDIMIENTO

Para administrar la medicación por vía oftálmica se deben de seguir los


siguientes pasos:

 Lávese las manos

 Explíquele al paciente el procedimiento que va a realizar.

 Coloque al paciente sentado o en decúbito dorsal,


con el cuello en leve hiperextensión. De esta

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 4


Guía de procedimiento

manera, además de acceder fácilmente al ojo, se reduce el drenaje del


medicamento a través del conducto lacrimal.

 Limpie siempre desde el ángulo interno al ángulo


externo del ojo, para no introducir
microorganismos en el conducto lacrimal. Utilice
una gasa nueva para cada pasada.

 Abra el recipiente que contiene el medicamento y


deje la tapa boca arriba, para evitar la
contaminación de los bordes.

 Coja una gasa limpia y colóquela sobre el pómulo del paciente (si parte
del medicamento se rebosa, lo absorberemos con la gasa).

 Con el dedo índice de su mano no dominante


apoyado en la gasa presione suavemente hacia
abajo, de tal manera que quede expuesto el saco
conjuntival (la retracción contra el pómulo
previene la presión y el traumatismo del globo
ocular e impide que los dedos toquen el ojo).
 Pídale al paciente que mire hacia arriba (con ello se reduce el
parpadeo).

DESARROLLLO DEL PROCEDIMIENTO

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 5


Guía de procedimiento

ACCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO


Lavarse las manos “El lavado de manos evita las
infecciones cruzadas”
Preparar el equipo y llevarlo al
paciente. “El equipo completo ahorra tiempo
y energía”
Identificar al paciente y explicarle el
procedimiento “Ya que esto evita errores de
identificación y permite disminuir la
Colocar al paciente en posición ansiedad”
dorsal
“La posición adecuada permite la
administración correcta del
medicamento”

Limpie el parpado y las pestañas “Esto ayuda a quitar las secreciones


con una gasa húmeda y limpie del acumuladas porque absorben una
ángulo interno al externo utilizando parte de la solución
solo una vez la gasa medicamentosa”

Hacer que el paciente incline su


“Facilita la administración y
cabeza ligeramente hacia atrás y al
absorción del medicamento”
lado contrario de donde se aplica el
medicamento
“Evita tocar la córnea con el gotero
Baje el parpado inferior e indique al
si el paciente parpadea”
paciente mirar hacia arriba

Realizar las anotaciones de


enfermería necesarias
“Permite el seguimiento sistemático
y oportuno de la atención al
paciente evitando así
complicaciones por reacciones

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 6


Guía de procedimiento

adversas o alérgicas al
medicamento”

5. RECOMENDACIONES:

Es necesario:

 Pedirle al paciente que cierre los párpados con suavidad, sin


apretarlos. Así el medicamento se distribuirá uniformemente por el
ojo.
 Si se rebosa medicamento, límpielo con la gasa que tenía en la mano
no dominante (yendo siempre desde el canto interno al canto externo
del ojo).

 Cierre el recipiente que contiene el medicamento.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL

DEFINICIÓN:
Es la administración de
medicamentos al organismo
a través de las fosas nasales.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 7


Guía de procedimiento

OBJETIVOS:
 Conseguir un efecto inmediato y local.
 Aliviar la congestión nasal
 Depositarla droga en la mucosa nasal que alcance las venas capilares
subcutáneas e ingresen a la circulación sistémica.

PROCEDIMIENTO:
- Material y Equipo
- Medicamento
- Guantes.
- Pañuelos Desechables.
- Batea.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 8


Guía de procedimiento

ACCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO


 Lávese las manos y enfundase  El lavado de manos evita las
los guantes. infecciones cruzadas.
 Explique el procedimiento del  Explicación del procedimiento
paciente y solicite su ayudara que el paciente
colaboración. disminuya su ansiedad y
 Indique al paciente que se colabore
suene, para limpiar las fosas
nasales.  La
 Ayudar al paciente en colocarse s
en posición adecuada: sentado
pero guardando un espacio
detrás de la cabeza, para que
pueda inclinar hacia atrás.
fosas nasales limpias facilitara
 Con el cuenta gotas extraiga la que el medicamento surja su
cantidad de medicación efecto inmediato
suficiente para poder instalar en
 La posición adecuada ayudara
el orificio nasal del paciente.
que el medicamento sea
 Indique al paciente que incline la colocado con facilidad y
cabeza ligeramente hacia atrás. comodidad para el paciente y
 Abrir completamente los orificios enfermero.
nasales del paciente. Para ello
utilice el dedo pulgar de la mano,
presionando con suavidad sobre
la punta de la nariz mientras
apoya el resto de la mano en la
frente del paciente.
 Introduzca aproximadamente un
centímetro del cuentagotas en el
orificio nasal. Procurar que el
cuentagotas no entre en
contacto con el paciente.
 Aprieta la pera del cuentagotas para
instalar el número exacto de gotas
prescrito.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL


Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 9
Guía de procedimiento

I.-DEFINICION:

Es la aplicación de fármacos en forma de ovulo, cremas, espumas, gel en la


mucosa vaginal con fines terapéuticos.

II.-OJETIVOS:

 Eliminar la Infecciones
 Combatir el mal olor.

III.-EQUIPO:

 Riñonera
 Kardex
 Medicamento indicado
 Guantes
 Gasa
 Bolsa de papel.
 Chata. Agua

IV.- PROCEDIMIENTO:

ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


1. Revisar la HC y verificar la 1. Permite verificar la zona
indicación médica. afectada así como el tipo de
2. Identificar al paciente y procedimiento.
explicar el procedimiento. 2. Permite la colocación del
3. Lavarse las manos paciente, reduce la ansiedad
4. Preparar el equipo y llevarlo y fomenta la relajación.
a la unidad del paciente. 3. Evita infecciones cruzadas
5. Colocar al paciente en 4. El equipo completo nos
posición de litotomía. ahorra tiempo y energía.
6. Colocarse los guantes y asear 5. Para lograr mayor efecto
los genitales externos y el 6. La puesta de guantes
canal vaginal. previene las infecciones
7. Retirar los guantes sin cruzadas.
contaminar, colocarse otros 7. Evita infecciones cruzadas.
guantes para poder 8. Evita la salida del
introducir el medicamento ya medicamento.
9. Contribuye el bienestar físico.
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 10
Guía de procedimiento

sea por óvulos, cremas, del paciente


pomadas, gel hasta la porción 10.Protege el equipo evitando
distal de la vagina. deterioro.
8. Pedir al paciente que 11.Evita infecciones cruzadas.
permanezca 05 minutos en 12.Permite el seguimiento
posición de litotomía. sistemático y oportuno de la
9. Dejar cómodo al paciente. atención del paciente.
10.Dejar el material limpio y en
orden.
11.Lavarse las manos
12.Hacer las anotaciones de
Enfermería.

V.-RECOMENDACIONES:

 Verificar que los óvulos conserven su consistencia.


 Cuando la Paciente este menstruando suspender el tratamiento.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL


I. DEFINICIÓN:

Es la administración de medicamentos por el conducto anal que pueden


ser supositorios, enema.

II. OBJETIVOS.-
 Estimular el peristaltismo y la defecación.
 Obtener acciones terapéuticas: antipirética broncodilatador,
antiespasmódica.
III. EQUIPO
 Riñonera.
 Kardex
 Guantes
 Gasas
 Bolsa de papel.

IV. PROCEDIMIENTO

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 11


Guía de procedimiento

ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


1.-Revizar la Historia clínica y 1.-Permite verificar la zona afectada
verificar las indicaciones médicas. aso como el tipo de secuencia del
procedimiento.

2.-Permite la colocación del


2.-Explicar al paciente el
paciente reduce la ansiedad y
procedimiento.
fomenta la relajación.

3.-Evitar infecciones cruzadas.


3.-lavarse las manos.

4.-El equipo completo nos ahorra


4.-Preparar el equipo y llevar a la tiempo y energía.
unidad del paciente.

5.-Previene infecciones cruzadas.


5.-Calzarse los guantes.

6.-Favorece la introducción del


6.-Colocar al paciente en posición medicamento.
de sims.

7.-Pedir al paciente que respire


7.-Evita el dolor
profundo mientras introduce el
supositorio aproximadamente 5cm.
En el adulto y la mitad en el niño
hacia dentro del recto.

8.-Tiempo requerido para obtener


8.-Pedir al paciente retener el
eficacia óptima.
supositorio de 15 a 20 minutos.

9.-Contribuye al bienestar físico del


9.-Dejar cómodo al paciente.
paciente.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 12


Guía de procedimiento

10.-Protege el equipo evitando el


deterioro.
10.-Dejar el equipo limpio y
ordenado.

11.-Evita infecciones cruzadas.

11.- Lavarse las manos.

12.-Permite el seguimiento
sistematice y oportuno de la
12.-Hacer las anotaciones de
atención del paciente.
enfermería.

V. RECOMENDACIONES :
 No aplicar supositorios en caso de que el paciente este con diarrea.
 Al introducir el supositorio, no forzar su entrada y evitar lastimar la
mucosa rectal.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA TOPICA


I. MEDICAMENTOS SOBRE LA PIEL:

DEFINICION.-Son sustancias medicamentosas que se aplican sobre la piel


intacta, heridas, quemaduras.

II. OBJETIVOS
 Suavizar y refrescar la piel
 Lubricar la piel y actuar como capa protectora e impermeable.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 13


Guía de procedimiento

III. EQUIPO
 Riñonera
 Kardex
 Medicamento en diferente presentación.
 Guantes
 Espátula
 Apósito
 Gasas
 Bolsa de papel.

IV. PROCEDIMIENTO

ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


1.-Revisar la Historia clínica y 1.-Permite verificar la zona afectada
verificar las indicaciones médicas. así como el tipo y secuencia del
procedimiento.

2.-Permite la colocación del


2.-Explicar al paciente el
paciente, reduce la ansiedad y
procedimiento.
fomenta la relajación.

3.-Lavarse las manos.


3.-Evita infecciones cruzadas.

4.-Preparar el equipo y llevarlo a la


4.-El equipo completo nos ahorra
unidad del paciente.
tiempo y energía.

5.-Exponer el área afectada y


5.-Realizar asepsia si es necesario.
observar si la lesión esta limpia o
retirar lo que esta cubriendo.

6.-Agitar el medicamento de 6.-Para un mejor homogenización.


acuerdo con la presentación.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 14


Guía de procedimiento

7.-Calzarse los guantes y aplicar el 7.-La colocación de guantes


medicamento sobre la zona previene infecciones.
afectada distribuyendo
uniformemente el medicamento.

8.-Protege la zona afectada.


8.-Cubrir con gasa o apósito si así
está indicado.

9.-Dejar al paciente en posición 9.-Contribuye al bienestar físico del


cómoda. paciente.

10.-Dejar el equipo limpio y en 10.-Protege el equipo evitando


orden. deterioro.

11.-Lavarse las manos. 11.-Evita infecciones cruzadas

12.-Hacer las notas de enfermería. 12.-Permite el seguimiento


sistemático y oportuno de la
atención del paciente

V. RECOMENDACIONES
 Tener precaución para evitar contacto con las mucosas.

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Definición:

La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que


requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y un manejo
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 15
Guía de procedimiento

meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un


protocolo, para fundamentalmente prevenir las serias complicaciones que
pueden presentarse.

La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo,


mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.

Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis


considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir
estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar,
detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante
la transfusión. Por todo ello, consideramos esencial disponer de una
normativa de trabajo protocolizada para:

 Evitar errores en la selección y administración de los productos


 Prevenir y controlar posibles complicaciones

 Realización de la técnica de forma sistemática

 Valoración del paciente durante la realización de la técnica

 Registro de las incidencias en la historia de enfermería.

Procedimiento:

Primer paso

Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la


identidad del paciente, así como conocer su historia clínica. Si durante una
urgencia, debe

Extraerse una muestra de sangre de un paciente no identificado,


asegúrese de que la haya sido asignado un número de identificación
temporal. Después se enviará la muestra a laboratorio (perfectamente
identificada) para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 16


Guía de procedimiento

Segundo paso: identificar el producto

Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la


información impresa para verificar que se corresponde.

No olvide que las reacciones adversas más peligrosas de las transfusiones


suelen deberse a errores en la identificación del producto sanguíneo o del
paciente.

Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente

Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la


historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del
procedimiento, si tuvo alguna reacción adversa...etc.

Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle


las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción
adversa, cefaleas, escalofríos, etc.

Dado que es una técnica con un potencial de riesgo, es prioritario


disponer del consentimiento informado, que además ayuda a reforzar la
información aportada al paciente.

Cuarto paso: material

Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar


fenómenos hemolíticos.

Optar por venas del antebrazo o de la mano. Para los adultos de


aconseja utilizar agujas o catéteres de calibre 18 o 19; para recién nacidos
y niños, un calibre 22 o 23G.
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 17
Guía de procedimiento

Si la vía utilizada es una vía central y el paciente ha de recibir una


transfusión de sangre o concentrado, es preciso utilizar un dispositivo
calefactor, ya que el extremo del catéter se ubica en vena cava superior o
aurícula derecha y la administración de sangre fría directamente en
corazón podría alterar la conducción cardiaca y provocar arritmias. Por
otra parte, la temperatura de la sangre no debe superar los 37 ºC porque
provocaríamos hemólisis.

Equipo simple de administración de sangre (es el dispositivo más común


para las transfusiones): el filtro está en el interior de la cámara de goteo y
es antibacteriano y anti burbujas.

Quinto paso. Valoración del comportamiento del paciente durante la


técnica

Para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la transfusión,


es preciso establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciada y
posteriormente cada media hora.

Sexto paso: empiece por administrar suero fisiológico

Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida, como si se instaura


una nueva para la transfusión.

Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente

A un máximo de 2 ml/minuto
durante los primeros quince
minutos, permaneciendo junto al
paciente, de esta forma, si el
paciente muestra signos o aqueja
síntomas típicos de reacción
adversa interrumpir de inmediato
la transfusión (unas cuantas gotas

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 18


Guía de procedimiento

de sangre incompatible pueden resultar fuertemente lesivas) y


comunicarlo inmediatamente al médico.

Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir

 Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará


la velocidad a la deseada.
 Una unidad de sangre total o concentrada de hematíes: dos horas
(hasta un máximo de cuatro horas)

 Unidad de plasma: treinta minutos

 Unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos

 Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminación.

Noveno paso: no añadir aditivos al producto sanguíneo

Intentando siempre que pase sólo y jamás perforar o inyectar aire a


una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana
o una embolia gaseosa.

Décimo paso: registros

 Anote y describa las características de la transfusión practicada:


 Producto sanguíneo administrado

 Signos vitales, antes, durante y después de la transfusión

 Volumen total transfundido

 Tiempo de transfusión

 Respuesta del paciente.

PRECAUCIONES

Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos,


hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 19
Guía de procedimiento

torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a


seguir serán:

Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para


mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la
circulación

Avisar al médico

 Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo


y la gravedad de la reacción
 Administración de Oxígeno, adrenalina, etc., según prescripción
médica

 Vigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la


primera muestra de orina después de la reacción

 Comuníquelo al banco de sangre

 Registro de todas las incidencias

 Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el


sistema y catéter se desecharán en contenedores apropiados, al ser
material potencialmente bio peligroso.

OXIGENOTERAPIA
1. DEFINICION:

 Es la administración de oxigeno por inhalación permite incrementar


la disponibilidad de oxígeno en el aire inspirado entre 22% y 100%
brindando mayor cantidad de oxígeno.

 Es la administración de oxigeno como medida terapéutica, se indica


a pacientes con alteración de gases en sangre, pacientes cardiacos, con
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 20
Guía de procedimiento

problemas neurológicos, con complicaciones en el trabajo de parto,


cambios en la respiración, signos de hipoxia, disminución de oxígeno en
los tejidos o cuando hay hipoxemia (Disminución de oxígeno en
sangre).

2. OBJETIVOS:

 Restablecer la concentración normal de oxígeno en sangre.


 Disminuir el trabajo respiratorio y del miocardio.
 Evitar daños cerebrales irreparables,

3. EQUIPO Y MATERIAL:

A) Oxigeno por catéter nasal


 Catéter nasal estéril
 Agua destilada
 Fuente de oxigeno
 Flujomentro con frasco humedificador
 150 cc de agua destilada
 Esparadrapo

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 21


Guía de procedimiento

B) Oxigeno Por Cánula Binasal

 Catéter nasal estéril


 Fuente de oxigeno
 Flujometro con humedificador

C) Oxigeno Para Mascarilla Facial

 Medicamento
 Mascarilla con su fijador
 Fuente de oxigeno (balón con su respectiva conexión y
nanómetro o empotrado).

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

ACCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO

1.-Verifique orden medico 1.-“Evitar errores en la


administración de O2”
2.-Lavarse las manos “Evitar infecciones cruzadas”

3.-Prepare el equipo y llévelo al 2.-“El equipo completo ahorra


cubículo del paciente. tiempo y energía”

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 22


Guía de procedimiento

4.-Comprueba el funcionamiento 3.-“El buen funcionamiento del


del manómetro y la limpieza del equipo ahorra y energía, la
humedificador. limpieza evita el deterioro e
infección cruzadas”

5.-Explique el procedimiento al 5.-“Permite la colaboración del


paciente. paciente y disminuye ansiedad”

6.-Ponga al paciente en posición 6.-“Esta posición permite la


semi-fowler. expansión pulmonar”

7.-Conectar la cánula nasal al


orificio del humidificador que
contiene agua estéril.
“La obstrucción nasal obliga al
paciente a respirar por la boca
haciendo ineficaz el tratamiento”

8.-Abra la llave de oxígeno y ajuste


el flujo adecuadamente antes de
unir el adaptador a la cánula del
paciente.

9.-Ajuste y fije la cánula sin obstruir


Los orificios nasales

10.proteja las orejas con mota de 10.-“La mota protege la piel de la


algodón oreja de irritación causada por el
elástico”

Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 23


Guía de procedimiento

11.-Explique al paciente el manejo 11.-“Proporciona independencia y


del equipo movilidad”

12.-Haga las anotaciones 12.-“Permite el seguimiento


necesarias en el expediente sistemático y oportuno de la
clínico atención del paciente”

13.-Realizar una valoración 13.-“La valoración nos permite


respiratoria para determinar la determinar signos de hipoxemia,
necesidad de la terapia de taquicardia, taquipnea, cianosis”
oxigeno

14.-Ayudar al paciente a colocarse 14.-“Esta posición facilita la


en posición semi-fowler expansión del pecho y por lo
tanto facilita la respiración”

15.-Mantén el equipo de oxígeno 15.-“El oxígeno seco irrita la


y el humidificador colocándole el mucosa respiratoria”
agua estéril necesario

16.-Comprueba que el oxígeno


fluya libremente por los tubos (en
el humidificado debe aparecer
burbujas cuando el oxígeno fluye a
través del agua)
Conecte el equipo a utilizar:
cánula, mascarilla, sonda, etc.

17.-Si usa sonda mida desde el “El lubricante con base alcosa es
lóbulo de la oreja hasta la punta peligroso porque puede ser
de la nariz, lubríquela con agua e expirada e irritar después los
introdúzcala en la fosa nasal, pulmones”
previamente limpiada, fíjelo con
esparadrapo y administre el flujo .
Docente: Lic. Laura Mendoza Mundaca Páá giná 24
18.-Si es cánula: colóquele sobre la
cara del paciente con los
adaptadores nasales en los
orificios de la nariz y la banda
elástica por encima de la cabeza a
la altura de la nuca.

19.-Si es mascarilla colocarla de tal 19.-“La administración de


manera que cubra la nariz y la oxigenoterapia por mascarilla
boca y sujetarlas a la cabeza con proporciona una concentración
bandas elásticas, si tiene un clip del 50% a un flujo de 8 litros por
que se dobla sobre el puente de la minuto”
nariz regúlela para fijarla mejor.

20.-Valore el estado del cliente 20.-“Esta valoración nos permite


Periódicamente, valore la respuesta detectar signos de toxicidad
del cliente al oxigeno inmediata producida por el oxígeno.
mente y luego a los 15 y 30 minutos
1. oxigeno por sonda nasal
Procedimiento:
 Lavado de manos
 Información al paciente
 Limpiar la nariz para eliminar toda secreción que impida el pasaje de la
sonda.
 Colocar el humidificador a la fuente de oxígeno y conectar la sonda.
 Cubrir la sonda e introducirla suavemente.
 Fijarla con esparadrapo en la frente o al costado.
 Abrir la llave y graduar la cantidad de litros a pasar por minutos.
 Observar al paciente y renovar la sonda cada 12 horas para evitar se
adhiera a las paredes internas de la nariz o se obstruya.
2. Oxigeno por cánula binasal:
 Lavado de manos
 Preparación psicológica al paciente
 Conectar con la fuente de oxigeno del extremo dista del catéter
 Insertar las prolongaciones del bigote en las fosas nasales
 Pasar las conexiones por detrás de los pabellones auriculares
 Abrir la llave de oxígeno y administrar la concentración indicada.
3. Oxigeno por mascarilla facial:
 Lavado de manos
 Preparación psicológica del paciente
 Se conecta con la máscara al balón y proceder al abrir la llave
 Se procede a fijar la mascarilla en la cara del paciente abarcando boca y
nariz.
 Regular la cantidad de oxígeno en litros por minutos indicados.
 Vigilar que el oxígeno que se le administro sea húmedo.
 Lavarse las manos y registrar el procedimiento.

Recomendaciones: -
 Coloque un letrero visible de no fumar.
 Verifique con regularidad la cantidad de O existente en el tanque y el
nivel de agua del humidificador.
 Verifique la salida del oxígeno por la cánula.

También podría gustarte