Está en la página 1de 12

Universidad rural de Guatemala

Contaduría pública y auditoria


Primer Semestre
Andrés Felipe Alvarado cuxum
Carne: 19-000-0628
Lic. Sergio Enrique Salazar
Introducción al Derecho I

TERCERA PARTE DEL TEXTO

Guatemala, mayo de 2019


8. Jerarquía De Las Normas Jurídicas Y Su Ámbito De Valides
Las Normas Constitucionales

La ley constitucional más común es la Constitución Política, término utilizado para


designar a la ley superior de cada Estado; también se utilizan los nombres de Carta
Magna, Carta Fundamental, Carta Política. La Constitución Política es la ley
principal que establece garantías básicas para los gobernados, organiza la
estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna forma
de control de sus actos, a través de los medios de impugnación. Como ley superior
en la jerarquía normativa, todo el resto del ordenamiento jurídico tiene que partir de
sus principios generales, considerándose inconstitucional cualquier norma jurídica
inferior que contraríe sus principios. Como medio idóneo para el control de la
constitucionalidad de las leyes, se establece la Acción de Inconstitucionalidad.

Las Normas Ordinarias

Las normas jurídicas ordinarias son las que su creación principal está encomendada
al órgano permanente u ordinario de la legislación, que puede ser unicameral o
bicameral; esta legislación tiene que estar acorde con los principios generales de la
Constitución Política de la República, ya que de lo contrario adolecería de vicios de
inconstitucionalidad. La gran mayoría de estas leyes se aprueban con el voto de la
mayoría absoluta, (mitad más uno del total de integrantes del Congreso de la
República de Guatemala) que en la actualidad asciende a 158 diputados
conformándose tal mayoría con 80 diputados; salvo algunos casos, en que por
disposición de la misma Constitución Política de la República deben aprobarse con
el voto de las dos terceras partes.

Las Normas Reglamentarias

Tienen como objetivo fundamental fijar los mecanismos más adecuados para la
aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de los tres organismos del
Estado, en donde estos funcionan. Para Guatemala, por ejemplo, el Congreso de la
República elabora su reglamento interior; el Organismo Ejecutivo es quien tiene la
mayor responsabilidad en la elaboración de los reglamentos, ya que es el encargado
de ejecutar y velar porque se cumpla la legislación constitucional y ordinaria; y el
Organismo Judicial elabora su propio reglamento general de tribunales.

Las Normas Individualizadas

Son de aplicación particular, es decir, se aplican a personas determinadas; en esta


clase de normas se pueden citar los contratos, los convenios de trabajo y las
sentencias. En la creación de esta clase de normas jurídicas también debe
respetarse la jerarquía de las normas, partiendo de las constitucionales. Tanto los
preceptos constitucionales como los ordinarios y reglamentarios son normas de
carácter general; las individualizadas en cambio se refieren a situaciones jurídicas
concretas.

9. La Constitución

La Constitución

Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen


los derechos individuales, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la
república, además regula la organización del Estado, las garantías constitucionales
y los mecanismos de defensa del orden constitucional. La actual Constitución
Política de la República de Guatemala fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y
entró en vigencia el 14 de enero de 1986; consta de 281 Artículos principales (de
los cuales el Artículo 256 se encuentra derogado) y 27 Artículos transitorios.
Algunos juristas dividen a la Constitución Política de la República de Guatemala en
dos partes: parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139 y parte
orgánica del Artículo 140 al Artículo 281; mientras que otros la dividen en tres partes:
la parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139, parte orgánica
contenida del Artículo 140 al Artículo 262, y parte práctica integrada del Artículo 263
al Artículo 281, la cual contiene garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional dentro los mecanismos establecidos para dicha defensa se
encuentran las Acciones de Amparo, de Exhibición Personal, de
Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y de
Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos. La Constitución Política de la
República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la pirámide representativa
de la jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben estar en
consonancia con ella; es decir que ninguna ley puede contradecir lo que la carta
magna establece ya que de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho.
La importancia que tiene la jerarquía normativa radica en que al momento de que el
órgano encargado de legislar cree nuevas normas jurídicas, éstas deben guardar
armonía con lo establecido por la Constitución Política de la República de
Guatemala, así también cuando el órgano encargado de administrar justicia aplique
las leyes respectivas debe velar porque éstas no contravengan lo establecido por la
ley fundamental. Así también el órgano encargado de la administración debe cuidar
que al momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se contraríe en forma alguna
lo establecido por la ley suprema.

Antecedentes Y Partes De La Constitución

Antecedentes

La Constitución Política de la República de Guatemala es la norma suprema que


rige en el país. Conocida como la Carta Magna, la Constitución regula los derechos
y obligaciones de los ciudadanos, la integración del estado y las garantías que se
deben de proteger a todas las personas que se encuentren dentro del territorio de
Guatemala. Con el paso del tiempo, Guatemala ha tenido una serie de
Constituciones que se adecuan a la situación socio-política que vive el país, a
continuación una breve historia de las Constituciones que han prevalecido en
Guatemala.

Constitución se puede conceptualizar como la ley fundamental de un Estado que


define el régimen básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los poderes
e instituciones de la organización política (Diccionario de la Lengua Española,
2001). También se entiende como el conjunto de reglas fundamentales que
organizan la sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la autoridad
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2009). La Constitución Política de 1986 es la
actual ley vigente y fundamental de Guatemala. Fue promulgada el 31 de mayo de
1985, por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artículos y 22
disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones son: el establecimiento de
la Corte de Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los Derechos
Humanos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1993 se introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados.


En 1998, una Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el
Congreso de la República de Guatemala había aprobado para reestructurar el
Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004). La Corte de Constitucionalidad ha
señalado que uno de los principios fundamentales del derecho guatemalteco es el
de la supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento
jurídico está la Constitución, y esta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Partes de la Constitución

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se


divide en tres partes, las cuales son:

Parte Dogmática Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual
se encuentran los derechos y libertades fundamentales. En estos artículos se
encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda persona
goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la primera es la
persona humana, fines y deberes del estado y los derechos humanos. Es decir, los
derechos y principios fundamentales pueden ser individuales o sociales. Entre los
derechos individuales que se regulan en la parte dogmática, se encuentra el
derecho a la vida y la obligación del Estado a protegerla, el derecho de debida
defesa, de petición, de protección a la vivienda, de libertad, tanto de expresión como
de locomoción.

En cuanto a los derechos sociales, se encuentra la familia, las comunidades


indígenas, la educación, la salud, el deporte, entre otros. Como nota importante, en
esta parte existe un apartado donde se regula que los derechos constitucionales
fundamentales pueden limitarse, siempre y cuando exista un estado de necesidad,
tal como el de sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se reglan los
derechos y deberes cívicos y políticos de todos los guatemaltecos.

Parte Orgánica Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual
se establece la Organización del Estado y de los Organismos del Estado La
segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de
Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga
de la organización y la estructura básica del Estado. En otras palabras, es la división
de la estructura jurídico-política del Estado y regula, asimismo, las limitaciones del
poder público con los ciudadanos. La parte orgánica Inicia en el artículo 140 y
termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el Estado, el poder público,
estructura y organización del estado.

En esta parte de la Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo,


quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Organismo Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, quienes se
encargan, entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala. El
Organismo Ejecutivo es integrado por el Presidente, Vicepresidente y los Ministros
de Estado en Consejo de Ministros. Finalmente, el Organismo Judicial está
organizado por la Corte Suprema de Justica y los tribunales del país. Asimismo, la
parte orgánica regula al Ejército, el Ministerio Público, las Municipalidades, entre
otros. , los cuales son:

Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);

Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y

Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.
Y se divide en las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional,
reformas a la Constitución y las disposiciones finales y transitorias. Esta parte de la
Constitución regula las los mecanismos para proteger los derechos constitucionales
que se amparan en la Constitución. Las garantías constitucionales que se
encuentran reguladas son la Exhibición Personal, el Amparo y la
Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de los elementos más
importantes que se encuentra regulado son las reformas a la Constitución, en la
cual se establece quienes la pueden solicitar y la forma en que se realizan las
modificaciones y finalmente, que artículos no se pueden reformar, los llamados
“artículos pétreos”, los cuales no son reformables porque aseguran la forma
republicana de gobierno.

La Corte De Constitucionalidad (Funciones, Como Se Integra, Etc.)

Funciones

 Según el artículo 272 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, establece que Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes
funciones:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;

b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en


las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República de
Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la República de
Guatemala y el Vicepresidente de la República de Guatemala;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos
vocales en la forma prevista en el artículo 268 de la Constitución;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la Ley de la Materia;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos


de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;

f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad;

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad;

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución Política de la República.

 Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,


establecida en la Constitución, relata en el artículo 164 de la misma Carta
Magna, que son otras funciones de la Corte de Constitucionalidad las
siguientes:

a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su


aprobación por parte del Congreso de la República.

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del


Congreso de la República.

c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades


autónomas del Estado.

Integración

Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se integra


con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo
suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente
de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los
otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes. Los magistrados durarán
en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente forma:

1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;

2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;

3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente


de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala; y

5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,


ante el Congreso de la República de Guatemala.

Presidencia de la Corte de Constitucionalidad

La Presidencia de la Corte de Constitucionalidad será desempeñada por los mismos


magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de un año,
comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente de edades.
Su período empezará el 14 de abril del año en que fue designado y terminará el
mismo 14 de abril del próximo año, según en el cual fue designado.

Magistrados de la Corte de Constitucionalidad

La Corte de Constitucionalidad está formada por 5 Magistrados Titulares y


Suplentes para un período de cinco años siendo electos un Magistrado Titular y su
Suplente por:

 El Congreso de la República de Guatemala;

 La Corte Suprema de Justicia;


 El Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

 La Universidad de San Carlos de Guatemala; y

 El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

FUNCIÓN
La Corte de Constitucionalidad al igual que el Organismo Judicial, tiene dos
funciones que son:

Función judicial
 Presidencia.
 Magistraturas.
 Secretaría General.
 Secciones Penal, Laboral o Familia.
 Unidad de Gaceta y Jurisprudencia.
Función administrativa
 Auditoría Interna.
 Dirección Financiera.
 Dirección Administrativa.
 Unidad de Informática.
 Dirección de Recursos Humanos.
 Unidad de Servicios Generales.
 Unidad de Seguridad.
 Unidad de Información Pública.

10. Valores jurídicos

La justicia

“En su sentido objetivo, la justicia como valor jurídico, es la cualidad por la cual un
acto humano es justo, aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia, con tal
que se conforme al Derecho, la justicia es simplemente el ajuste de las relaciones
sociales con el ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que en la vida colectiva
se lleve a cabo la menor fricción posible, o sea, en paz, la justicia consiste en dar a
cada uno lo que le corresponde de acuerdo a las condiciones impuestas, no por la
voluntad del agente, sino por el Derecho”.
La equidad

La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre


hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad. Debido a que el género
se aprende de manera cultural, se pueden modificar las conductas para lograr la
equidad entre hombres y mujeres.

La Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que


se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad como en su
aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo
previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.

El Bien Común

Dentro de la actual problemática jurídica, surge la necesidad de una correcta


interpretación de los conceptos, ya que el mismo desarrollo de la sociedad ha
permitido una libertad de interpretación que en ciertos casos radica en lo
contradictorio. Aparentemente, el concepto del Bien Común aparece como algo
sencillo. Sin embargo, posiblemente con buenas intenciones mas no con propiedad,
éste concepto se ha convertido en un arma que trata de anular o destruir la
realización del bien singular o bien hacer creer que el bien singular y el bien común
son antinomias reales, y esto no es, ni nunca será así.

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

También podría gustarte