Está en la página 1de 4

AHORRO: Es la acción de separar una parte BIEN PRIVADO: Aquel Bien que no puede

del ingreso mensual que obtiene una persona ser consumido por más de una persona a la
o empresa con el fin de guardarlo para un vez; vale decir, cuando es consumido por una
futuro, se puede utilizar para algún gasto persona, todas las demás quedan excluidas de
importante que se tenga o algún imprevisto o su Consumo.
emergencia económica.
BIEN PÚBLICO: Aquel Bien que puede ser
BIEN DE LUJO: Un bien de lujo es un consumido simultáneamente por todos los
producto o servicio que no se consideran miembros de la comunidad. Ejemplos de ellos
esencial. En economía, los bienes de lujo se son la defensa nacional y los parques públicos.
consideran bienes normales, al igual que los
bienes de primera necesidad, por tener el BIEN RIVAL: Cuando su uso por parte de
mismo tipo de comportamiento. una persona reduce el uso de otra.

BIEN EXCLUIBLE: Un bien BIENES COMPLEMENTARIOS: Bienes


es excluible cuando es posible impedir que que tienden a consumirse juntos. Se
una persona haga uso de él. caracterizan porque la disminución del precio
de un bien provocará, además de un
BIEN GIFFEN: Se denomina bien Giffen incremento en su demanda, un aumento de la
cuando la demanda de ese bien aumenta a demanda de su bien complementario
medida que el precio se incrementa. Por este (ejemplo: los coches y la gasolina).
comportamiento inverso a los bienes
normales, no cumplen la ley normal de la BIENES SUSTITUTOS: aquellos productos
demanda, siendo estudiados en o servicios que si bien son diferentes entre
microeconomía. ellos, pueden satisfacer la misma necesidad del
consumidor, en otras palabras, el bien o
BIEN INFERIOR: Los bienes inferiores son servicio puede sustituir o entrar en
aquellos elementos materiales que están competencia con otro y al final es el
relacionados con el consumo de las personas consumidor quien escoge la forma en que
que disponen de menores ingresos y que habrá de satisfacer sus necesidades.
cubren con sus necesidades básicas. Es decir,
una persona que disponga de una menor CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad
renta, comprará alimentos básicos (arroz, Ofrecida y demandada cuando el Precio se ha
pasta, patatas, etc) considerados como bienes ajustado para equilibrar la Oferta y la
inferiores y omitirá aquellos productos de Demanda.
elevado coste (carne, pescado, etc).
CANTIDAD DEMANDADA: Se refiere al
BIEN NECESARIO: Aquel Bien Normal número de unidades de un cierto Bien o
cuya Demanda crece menos que servicio que los Consumidores efectivamente
proporcionalmente al aumentar la Renta del demandan a un Precio dado (en condiciones
Consumidor. dadas de Ingresos, Gastos, Precios de otros
Bienes, etc.) por unidad de Tiempo. La
BIEN NORMAL: son aquellos que ante un Función de Demanda en cambio establece una
relación entre la Cantidad Demandada por
aumento del ingreso del consumidor, la
demanda de dicho individuo hacia ese bien unidad de Tiempo, y las variables de las cuales
también aumenta. Al contrario cuando el ella depende, siendo la más importante el
ingreso del individuo desciende, también Precio del Bien.
desciende el consumo de ese bien, es decir el
consumo de ese bien varía en el mismo
sentido que el ingreso del individuo.
CANTIDAD OFRECIDA: se refiere al COSTO MARGINAL: El costo marginal se
número de unidades de un cierto Bien o define como la variación en el costo total, ante
servicio que los oferentes efectivamente el aumento de una unidad en la cantidad
ofrecen a un Precio dado por unidad de producida, es decir, es el costo de producir
Tiempo. una unidad adicional.

CETERIS PARIBUS: es muy usada para COSTO MEDIO: El costo medio se define
facilitar la aplicación de modelos abstractos, como el costo promedio de cada unidad
habiéndose constituido en un instrumento producida, o bien como el costo total dividido
fundamental del análisis económico.1 Su uso la cantidad de unidades producidas.
en la materia refiere a la comparación de una
variable con otras que permanecen constantes.
COSTO TOTAL: Representa el gasto
monetario total mínimo necesario para
CIENCIA NORMATIVA: Es conjunto de obtener cada nivel de producción Q. Aumenta
las normas que rigen la forma de comprar,
a medida que aumenta Q.
vender, regalar y comercializar.

CIENCIA POSITIVA: busca hacer COSTO FIJO: representa el gasto


una descripción de los fenómenos monetario total en que se incurre aunque no
económicos. Estudia las fuerzas que afectan a se produzca nada. No resulta afectado por las
la economía y busca predecir las variaciones de la cantidad de producción.
consecuencias de su actividad.
COSTO VARIABLE: Como su nombre lo
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Es indica, el costo variable hace referencia a los
un tipo de competencia en la que existe una costos de producción que varían dependiendo
cantidad significativa de productores actuando del nivel de producción. Todo aquel costo que
en el mercado sin que exista un control aumenta o disminuye según aumente o
dominante por parte de ninguno de estos en disminuya la producción, se conoce como
particular. Ésta es muy frecuente dentro de los costo variable.
mercados de productos que se encuentran
normalmente en los supermercados. CURVA DE DEMANDA: la curva de
demanda es el gráfico que representa la
CORTO PLAZO: Período temporal relación entre el precio de un determinado
del proceso de producción durante el cual producto o servicio y la cantidad de lo que los
los factores de producción fijos no pueden consumidores quieren y pueden comprar a ese
cambiarse, pero puede alterarse el nivel de precio determinado.
utilización de los factores variables. Según
el Plan General de Contabilidad, el que no
supera los dieciocho meses. CURVA DE INDIFERENCIA: Es un
gráfico que muestra diferentes conjuntos de
COSTO DE OPORTUNIDAD: Se entiende bienes entre los cuales un consumidor es
como aquel costo en que se incurre al tomar indiferente. Es decir, en cada punto de la
una decisión y no otra. Es aquel valor o curva, el consumidor no tiene preferencia por
utilidad que se sacrifica por elegir una un conjunto u otro salvo por otra variable
alternativa A y despreciar una alternativa B. externa.
Tomar un camino significa que se renuncia al
beneficio que ofrece el camino descartado. CURVA DE OFERTA: La curva de oferta es
la relación gráfica existente entre el precio de
un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La
pendiente de esta curva determina cómo
aumenta o disminuye la oferta ante una
disminución o un aumento del precio del bien.
DEMANDA: se define como la cantidad y no llega a duplicarse si se duplica la
calidad de bienes y servicios que pueden ser producción).
adquiridos en los diferentes precios del
mercado por un consumidor o por el conjunto ECONOMÍAS EXTERNAS: Aquellas que
de consumidores (demanda total o de se obtienen como consecuencia del progreso
mercado). La demanda es una función general del país o de una región determinada.
matemática. Puede ser expresada gráficamente Constituyen la condición sine qua non del
por medio de la curva de la demanda. progreso económico. Sin carreteras,
ferrocarriles, redes de energía y
DEMANDA ELÁSTICA (INELÁSTICA): telecomunicaciones, centros educativos y
cuando el bien tiene numerosos sustitutivos hospitalarios, puertos, aeropuertos, servicios
próximos. En este caso, la elasticidad demanda financieros y comerciales, policía, bomberos,
precio es mayor que la unidad. un cierto ambiente industrial, etcétera, no
puede haber desarrollo económico.
DESECONOMÍAS DE ESCALA O
RENDIMIENTOS DECRECIENTES A EFECTO RENTO: Efecto de una variación
ESCALA: Propiedad por la cual el nivel de en el precio sobre la cantidad demandada
producción aumenta en menor proporción debido a la variación en la renta real del
que el aumento de los factores. Aumento del consumidor causada por la variación en el
coste total medio conforme se incrementa la precio del bien. Al bajar (subir) el precio de un
cantidad de producción. bien, aumenta (desciende) la renta real o
poder adquisitivo del consumidor, puesto que
con unos mismos ingresos monetarios puede
DISPOSICIÓN A PAGAR: Para expresar comprar ahora más (menos) cantidad de bien
la cantidad máxima que pagaría un que antes.
consumidor por adquirir un determinado
bien, o un usuario para disponer de un EFECTO SUSTITUCIÓN: Efecto de
determinado servicio. Lo que los una variación en el precio sobre
consumidores o usuarios de un servicio están la cantidad demandada, en el supuesto de que
dispuestos a pagar mide, según algunos la renta real o poder
economistas, la valoración personal de ese adquisitivo del consumidor permanezca const
bien. ante. Es el efecto precio puro.

ECONOMÍA: La economía es una ciencia EFICIENCIA: Se refiere a la utilización


social que estudia cómo los individuos o las correcta y con la menor cantidad de recursos
sociedades usan o manejan los escasos para conseguir un objetivo o cuando se
recursos para satisfacer sus necesidades. alcanza más objetivos con los mismos o menos
recursos.

ECONOMÍA DE MERCADO: Se dice de


aquellas sociedades en las que los agentes EFICIENCIA EN EL SENTIDO
económicos se especializan en la producción PARETO: Se basa en criterios de utilidad: si
de bienes y servicios y satisfacen sus algo genera o produce provecho, comodidad,
necesidades materiales a través de fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará
intercambios voluntarios de los mismos en el un proceso natural que permitirá alcanzar un
mercado. punto óptimo.

ECONOMÍAS DE ESCALA O ELASTICIDAD: Objeto de poder


RENDIMIENTOS CRECIENTES A determinar cuantitativamente cómo los
ESCALA: cuando, en la función de coste a cambios de una variable pueden influir sobre
largo plazo, los costes crecen a un ritmo otra que dependa de la primera.En término
menor que al que crece la producción (el cose generales, es una medida del grado de
respuesta del cambio de una variable debido al
cambio de otra.

ELASTICIDAD CRUZADA: Se le llama


cruzada porque relaciona cambios en el precio
de un bien y cómo influye en el consumo de
otro bien. En el caso de la ecuación anterior,
tenemos que cambios en precio del bien Y,
impactan en el consumo del bien X.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA
DEMANDA: Es una medida utilizada en
economía para mostrar el grado de respuesta,
o elasticidad, de la cantidad demandada de un
bien o servicio a los cambios en el precio de
dicho bien o servicio. Otorga el cambio
porcentual de la cantidad demandada en
relación a un cambio porcentual en el precio.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA
OFERTA: Es la variación porcentual de la
cantidad ofrecida dividida entre la variación
porcentual del precio.

ELASTICIDAD RENTA DE LA
DEMANDA: Representamos las curvas de
demanda de dos bienes distintos.

También podría gustarte