Está en la página 1de 166

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I

-2-
La historia de
Corrientes va a la
escuela

TOMO 1

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-3-
Programa Editorial de:
Fundación Aguas de Corrientes
y
Universidad Nacional del Nordeste

Fundación Aguas de Corrientes Consejo de Administración

Presidente José Jorge Chamas


Vicepresidente Jorge Isaac García
Secretario Pablo Chamas
Tesorero Roque Roibon
Vocal 1º Jorge Gutnisky
Vocal 2º Joaquin García
Vocal 3º Mabel Muzzio
Vocal Suplente Raul Marasco
Vocal Suplente Alfredo Schweizer
Vocal Suplente Pablo Langus

Universidad Nacional del Nordeste

Rector Oscar Vicente Valdés


Vicerector Héctor Zimmerman
Secretario General Académico Orlando A. Macció
Secretario General de Planeamiento Gabriel E. Ojeda
Secretario General de Cs y Técnica Jorge R. Avanza
Secretaria General Administrativa Susana C. de Dusek
Secretario General de Asuntos Soc. Raúl P. Winter
Secretario General de Ext. Universitaria Hugo D. Dominguez

Coordinación Interinstitucional Carlos Lezcano (FAC)


Gabriel Romero (UNNE)
Se agradece la colaboración de Nuria García

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-4-
La historia de Corrientes va a la escuela

TOMO 1
Corrientes prehispánica y colonial

Compiladora:
Angela Sánchez Negrette

Autores:
Alfredo Vara . María Mercedes Traynor Balestra. Enrique Schaller .
Angela Sánchez Negrette . Enrique Piñeyro . Enrique Deniri .

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-5-
Diseño de Tapa (*) Lic. Fabián Blumenstein

Diseño y Diagramacón Lic. Mariana Rodriguez

Impresión Imprenta de la UNNE. Las Heras 727. Resistencia, Chaco.

ISBN 98721708-0-0

1ra Edición Diciembre, 2004

Argentina

(*) Para la realización de la tapa se


utilizó la reproducción del “Mapa de
las Misiones de la Compañía de Jesús
en los ríos Paraná y Uruguay”, del
Padre José Quiroga. 1749 (Grabado
en Roma 1753). Cartografía jesuítica
del Río de la Plata. Peuser. Bs. As.
1936. (Plano 16).

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-6-
INDICE GENERAL
Presentación
Presidente Fundación Aguas de Corrientes.Dr. José Jorge Chamas.
Rector de la Universidad Nac. del Nordeste. Arq. Oscar V. Valdés.

Prólogo
Prof. María Mercedes Traynor Balestra.

CAPITULO 1
Corrientes en el mundo guaranítico
Dr. Alfredo Vara _______________________________ Pág. 15

CAPITULO 2
Corrientes, población y sociedad en el periodo colonial.
Lic. Enrique Deniri - Arq. Angela Sanchez Negrette _____ Pág. 29

CAPITULO 3
La economía correntina durante la etapa colonial.
Lic. Enrique Schaller ____________________________ Pág. 65

CAPITULO 4
La religiosidad en la vida correntina.
Prof. María Mercedes Traynor Balestra _______________ Pág 87

CAPITULO 5
Modelos de asentamientos en la provincia de Corrientes.
Ciudad y pueblos de indios.
Arq. Ms. Angela Sanchez Negrette _________________ Pág. 107

CAPITULO 6
La música y la danza como referente de la cultura correntina
Lic. Enrique A. Piñeyro _________________________ Pág. 143

APENDICE
Bibliografia __________________________________ Pág. 157
Créditos gráficos y fotográficos____________________ Pág. 163

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-7-
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
-8-
PRESENTACIÓN

En el panorama de las provincias argentinas, Corrientes se


destaca por su historia, sus luchas y sus hombres. Diferentes miradas a los
largo del tiempo y enfoques en general subjetivos, fueron construyendo
una historia parcial, no siempre abarcativa de los contextos y las
realidades locales.

La Fundación Aguas de Corrientes, preocupada por la difusión


de nuestra cultura y el afianzamiento de la educación, se propone ahora
llevar a las escuelas esta historia provincial, una historia plural que aborda
el pasado desde un enfoque que integra historia, política, economía,
sociedad, cultura, religión y educación, permitiendo una relectura del
pasado, una comprensión del presente y un material de reflexión para
el futuro.

Para ello, la Fundación Aguas de Corrientes edita la historia de


la Provincia en tres tomos, periodo prehispánico y colonial, el siglo
XIX y el siglo XX, entendiendo a este material como un verdadero
aporte para el nivel medio de las escuelas de la provincia.

Ya ve la luz el primer volumen y con estas palabras y con el deseo


y único fin de contribuir a incrementar el acervo cultural de Corrientes
se publica esta obra.

Dr. José Jorge Chamas


Presidente
Fundación Aguas de Corrientes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


-9-
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 10 -
PRESENTACIÓN

El presente libro traduce el compromiso permanente de la


Universidad Nacional del Nordeste de devolver a su comunidad el
quehacer universitario en alguna medida, con aportes concretos.

La excelencia académica que identifica a la universidad no debe


soslayar el rol indelegable que posee en la transmisión de conocimientos
sea para simple divulgación, sea como es este caso, para la escuela, como
un instrumento que permita la comprensión y apropiación de la rica
historia regional.

La Universidad apoya instituciones y proyectos que permitan


llevar adelante esta vocación. En este convencimiento acompaña a la
Fundación Aguas de Corrientes en este proyecto compartido de poner
a la sociedad en contacto con el pasado que la identifica mediante una
propuesta actualizada.

Este primer trabajo coordinado en forma conjunta es promi-


sorio para los que seguirán en la medida que logre su objetivo para la
promoción de valores tales como identidad, patrimonio y defensa de
nuestra raíces.

Arq.Oscar Vicente Valdés


Rector

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 11 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 12 -
PROLOGO
Para Pérez Amuchátegui “La historia, como conocimiento que
es de acciones intencionales de los hombre en sociedad, es el saber más
útil: el saber indispensable para ubicarnos satisfactoriamente en nuestro
hoy, sobre la experiencia del ayer, para discernir reflexivamente sobre
nuestra elección libre, pero responsable de nuestra realización social en
el esperanzado mañana”.

Esta reflexión merece ser considerada por quienes enseñamos


historia y nos obliga por lo tanto a hacer un análisis de las características
de los jóvenes de hoy, tan remisos a estudiar historia porque supone la
memorización de nombres, de fechas o de lugares, que no les interesa
retener, pues creen que nada tienen que ver con sus vidas o con la
profesión que pretenden optar. Esto convierte nuestro quehacer muchas
veces en una empresa dura y también ardua, ya que no conseguimos
hacerla atractiva resultando casi imposible despertar el deseo de
comprensión de los hechos pasados de tal manera que este conocimiento
les sea útil para la vida.

Pero, llegaremos a esa deseada comprensión de la realidad si


sabemos analizar -con ellos- el accionar de los hombres en la sociedad
del pasado; si podemos comprender -sin juzgar- ese ayer del que nosotros
somos sus herederos, valorizando sus riquezas, logros y mentalidades
para llegar a la verdad histórica mediante una seria investigación y una
exposición dinámica.

LA FUNDACIÓN AGUAS DE CORRIENTES y LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, dos instituciones
que se han propuesto apoyar el desarrollo científico y literario de los
alumnos correntinos, acordaron realizar un trabajo para el conocimiento
de la riquísima historia de nuestra provincia, facilitando para ello los
recursos humanos y técnicos para la edición de un libro de historia
de Corrientes destinado a los alumnos de la Educación Básica y del
Polimodal en el que la información y las actividades presentadas estén
de acuerdo con las actuales normas y características expuestas más arriba
a fin de que ellas sean lo suficientemente atractivas, capaces de atrapar
el interés de los niños y de los jóvenes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 13 -
Gracias a este convenio surgió esta obra titulada LA HISTORIA
DE CORRIENTES VA A LA ESCUELA, pensada en tres volumenes.
El primero dedicado a Corrientes prehispánica y colonial hasta 1800.
El segundo volumen corresponde a El siglo XIX en Corrientes. La in-
dependencia, organización nacional y generación del 80. Para el tercero
se reserva El siglo XX en Corrientes, desde 1900 a la actualidad.

La obra es ambiciosa. Cada capítulo fue redactado por docen-


tes, que además de experiencia áulica han experimentado también en la
investigación.

En este primer tomo, en los capítulos 1, 2, 3 y 4 se ha descrito


el mundo guaranítico, así como la población y la sociedad en el período
colonial, sin olvidar la economía y la religión. Los modelos de asenta-
miento intentando hacer una clara diferenciación de las ciudades y de los
pueblos de indios, los asientos de guardias y parroquias corresponden
al capítulo 5, donde también se menciona a las Misiones Jesuíticas cor-
respondiente al territorio correntino. El último capítulo hace referencia
a la cultura con comentarios sobre la música y la danza.

La bibliografía utilizada figura como anexo y cuando el tema lo


requiere se ha recurrido a gráficos, mapas, trascripción de documentos,
ilustraciones, cuadros cronológicos y estadísticos para ser analizados,
realizar comparaciones y otras actividades que les permitirán a los
alumnos lograr esa construcción histórica a la que se apunta.

Si el intento de reconstrucción del ayer resulta de utilidad tanto


a docentes como a alumnos; si los problemas tratados aquí interesan a
otros colegas despertando el deseo de completarlos, podremos -con
justicia- sentirnos orgullosos de haber participado en este empren-
dimiento editorial que generosamente LA FUNDACIÓN AGUAS DE
CORRIENTES y la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
ponen al servicio de la escuela correntina.

CORRIENTES, Diciembre 2004.

María Mercedes Traynor Balestra

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 14 -
CAPITULO 1

Corrientes en el mundo guaranítico


Dr. Alfredo Vara (*)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 15 -
(*) El texto del Dr. Alfredo Vara fue extraído de la revista “Todo es Historia” Cap. 3: “Corrientes en el
Mundo Guaranítico”. Bs.As. 1985.

Las actividades individuales y grupales de las págs: 25, 26, 27 y 28; fueron realizadas por el Lic. Enrique
Deniri.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 16 -
Además de tener un origen
Los Guaraníes común, se relacionaban por el
largos negros y lacios, dientes
blancos y parejos, pies y manos
idioma, aunque, según el caso, lo pequeños.
hablaban con variantes que daban Sus hábitos de vida se
Cuando los españoles lugar a diferentes dialectos. En inclinaban a ser sedentarios,
llegan a América – en 1492 todos ellos, su nombre, Guaraní, lo que quiere decir que sus
– el actual ter ritorio de la quiere decir guerrero. Así, siendo poblaciones, compuestas por
provincia de Corrientes estaba agresivos y amantes de la lucha, grandes ranchos de paredes de
habitado por los Guaraníes, un dominaron a otros pueblos más estanteo (armazones de cañas
gran grupo de aborígenes que pacíficos. tacuara revocadas con barro)
se extendían además por todo Los Guaraníes eran de y techo de paja, tenían cierta
el Brasil, Paraguay, Uruguay al estatura más baja que mediana, permanencia, instalándose en
Norte y Este, y Entre Ríos al torso robusto en proporción a las proximidades de montes y cursos
Sur, formando más de 400 tribus piernas y brazos, cara redonda, de agua. Navegaban los ríos y
o parcialidades, en diferentes piel morena, sin vello y barba arroyos con primitivas piraguas
grados de desarrollo. escasa, cabellos tupidos, gruesos, hechas de troncos.

Imág. 2: La antigua casa grande, tal


como se la encuentra aún hoy en
Paraguay y Brasil.

Imág. 1: Aldea Guaraní dibujada por ellos mismos.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 17 -
Economía y so-
ciedad

La economía guaraní,
como la de todas las culturas
amazónicas, era en primer lugar,
una economía parental. La familia
extensa uni o multipatrilineal era
al mismo tiempo la estructura
social y la estructura económica
de producción y consumo.
La agricultura de roza y
quema posibilitaba que se agru-
paran entre treinta a cien familias
nucleares, lo cual quiere decir de
doscientos a seiscientos habitantes
por aldea. Estos eran los agrupa-
mientos que permitían un ajuste
óptimo en un área limitada de caza
y recolección y algunas hectáreas
de siembra. Constituía el
número máximo posible para no
poner en crisis la capacidad de
sustentarse aún en las situaciones
Imág. 3: Mapa de la distribución de los guaraníes en la provincia de Corrientes.
más críticas. Esta densidad de-
mográfica, complementada por
la relativa cercanía de otras aldeas además, otras ventajas impor- cuales llegaron a desafiar al propio
emparentadas, resultaba muy su- tantes. Hacia afuera facilitaba el imperio incaico.
perior a la que podía lograrse en sistema de alianzas parentales que Hacia adentro, el paren-
las bandas cazadoras y de hecho dinamizaban la comunicación y tesco consagraba una verdadera
constituyó la razón capital de la el comercio, permitían distribuir estructura económica de produc-
superioridad guaraní sobre aquel- territorios y evitar guerras, orga- ción y consumo que puede califi-
las. nizar migraciones multitudinarias carse como comunismo parental.
El parentesco como es- y crear contingentes guerreros de La propiedad de la aldea, la vivi-
tructura socioeconómica ofrecía miles de varones jóvenes, con los enda y sobre todo el territorio eran
en principio propiedad comunal.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 18 -
Las decisiones en cu- Los trabajos estaban de los rituales de los primeros
anto al lugar apropiado para distribuidos por sexo. La caza y la frutos del maíz, entrelazaban la
establecerse eran tomadas por los tala eran actividades masculinas, economía con mecanismos de fun-
varones colectivamente. Las indi- pero la siembra, cosecha y recolec- cionalidad social tan importantes
caciones del jefe o del payé, tenidas ción las realizaban las mujeres. Es como aquella.
por sabias, eran escuchadas con el interesante observar que aunque Es interesante observar
carácter de sugerencias. la caza era más valorada, la horti- lo que ocurría con la caza: cuando
La horticultura y la re- cultura sostenida por las mujeres la o las presas eran pequeñas las
colección, labores discriminadas proveía el ochenta por ciento de consumía directamente el caza-
según el sexo, eran realizadas las calorías de la dieta habitual. dor o su familia, pero cuando se
colectivamente aunque después Una serie de ritos anuales trataba de un pecarí por ejemplo,
se destinaran parcelas individu- reglaba las fechas adecuadas para el cazador que había atrapado la
ales para cada familia nuclear. El cada actividad. Tales ritos funcio- pieza comenzaba entonando un
número de esposas e hijos que naban de hecho como maniobras canto de agradecimiento al pecarí
mantener era relevante porque ello ideológicas para organizar los por haberse dejado atrapar y al
determinaba el tamaño y número diversos aspectos de la actividad “pecaríyara” = dueño del pecarí,
de parcelas que se destinaban a económica en base a un saber por haber guiado al animal hacia
cada varón adulto. tradicional atesorado por genera- la trampa o senda del cazador.
La caza, que por sus carac- ciones. Además, como era el caso
terísticas se prestaba a convertirse
en una actividad individual o de
pequeños grupos, estaba regulada
por una serie de tabúes y normas
que compulsionaban a compartir.
El guaraní tenía siempre algún
pariente a quien dar y otro de
quien recibir. El intercambio,
que es un fenómeno clave de
todo sistema económico, estaba
determinado por la reciprocidad
parental: se intercambiaban ali-
mentos como se intercambiaban
mujeres. Cuanto más lejano era
el parentesco, el intercambio iba
transformándose paulatinamente
en el típico comercio interesado,
cuya motivación principal era la Imág. 4: “Los Carlos” Grabado de Ulrico Schmidl. Pueden verse las actividades
propias del hombre y la mujer. La disposición de la aldea, la flora y la fauna.
ganancia individual.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 19 -
Cuando este canto era escuchado que entidades espirituales animan
en la aldea, la parentela empezaba
La cosmovisión y permiten manifestarse a todo
a juntarse y preparar la fiesta. A guaranítica tipo de cosas: hombres, animales,
su llegada, el animal era paseado plantas, ríos y hasta palabras.
por la aldea entre cantos rituales La base de todo el siste- Todos ellos se conciben
y alegría. Una vez cocinado, se ma de creencias guaraní era el habitados por un espíritu dotado
distribuían diversas partes del animismo. Esto es, la creencia en
animal según la edad y sexo de los
comensales. El cazador, admirado
por todos, contemplaba satisfecho
a su parentela devorando ínte-
gramente todo el animal. En su
propio estómago no había más
gramos de carne que en el de
cualquiera de sus parientes, pero
en su conciencia y en la de toda la
aldea su figura estaría por mucho
tiempo henchida de prestigio.

Imág. 5: “La creación de la primera tierra”.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 20 -
de cierta fuerza (mana) capaz de concebirse que otras almas suple-
incrementarse o debilitarse, volv- mentarias acompañaban a estas
El Guaraní
erse benefactora o peligrosa. dos con funciones protectoras y la conquistado
El animismo constituye el mayoría de las veces, como inter-
primer sistema inventado por los mediarias en los eternos combates El territorio correntino
hombres, ya en la edad de piedra, que libran entre sí el alma sagrada estaba habitado, para la época de
para intentar explicar y controlar y el alma animal. la conquista, por numerosas tribus.
el mundo. Necesitaba entonces Así se constituye la ima- Algunas de ellas pertenecían al
funcionar como un sistema total. gen guaraní de la naturaleza hu- primitivo tronco láguido, como
Para los guaraníes, el mana: el mismo recién nacido está eran los cara-cará y los kaingan-
universo entero estaba poblado ya lleno de cólera y es por ello que gé que ocupaban el centro de la
por almas sagradas benefactoras muerde el pecho de su madre. provincia y los esteros del Iberá.
y almas animales peligrosas. Cada El alma sagrada, enviada Estos grupos eran primitivamente
animal o planta de la selva tenía por los dioses, y todos los pre- nómades cazadores - recolectores,
un alma con determinada historia ceptos, tabúes, oraciones y ritos pero para la época que nos ocupa,
mítica que la ubicaba en un preciso que envuelven la vida del sujeto y no sólo estaban ya rodeados
lugar en el universo; su imagen la comunidad están destinados a completamente por los guaraníes,
primigenia podía morar “en los controlar la dañina animalidad. sino que estaban profundamente
alrededores del paraíso de nuestro Además, como se concibe influidos por ellos. Habían incor-
padre” o podía apostarse amena- al universo entero habitado por las porado palabras guaraníes a su
zante en un determinado estrato mismas almas, el guaraní vive su lenguaje, practicaban la alfarería
de los cielos para devorar el alma experiencia del mundo sintiéndose o siguiendo la técnica guaraní de
viajera de los difuntos. siempre frágil e influenciable o en elaboración y, lo más importante,
El hombre mismo es- contrapartida, capaz de influir y comenzaban a realizar sementeras
taba poblado por dos, tres y hasta dominar a las fuerzas que mueven en adopción de la horticultura.
cuatro almas. La más importante el cosmos. Los charrúas, en cambio,
de ellas de origen sagrado. La La consecuencia práctica que poblaban todo el sur de la
acompañaba un alma animal que de semejante concepción es la de provincia, pertenecían al tronco
prácticamente “asaltaba” al sujeto una compenetración con la natu- étnico y cultural pámpido. Eran
en el momento de su nacimiento, raleza que llega a ser asombrosa también nómades, cazadores y
debido a “los innumerables seres en los shamanes y a constituirlos recolectores y, en contacto con
ociosos que poblaban la tierra”, es en verdaderos “profetas de la los guaraníes y luego los pobla-
decir, almas vagabundas y nocivas selva”. dos españoles, desarrollaron una
provenientes de los muertos o de modalidad guerrera y practicaron
animales que estaban condenadas el pillaje.
a vagar eternamente por la tierra y Los dos grupos anteriores
reencarnarse una y otra vez. Solía pertenecían a culturas no

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 21 -
guaraníes y se habían establecido de Sebastián Gaboto. Este marino en las cercanías del actual pueblo
en el territorio correntino hacía exploró los ríos Paraná, Paraguay de Itatí. Este primer contacto no
varios miles de años. Los guaraníes y Bermejo y allí tomó contacto pasó de ser una visita de recono-
recién llegados fueron ocupando a menudo amistoso, alguna vez cimiento.
las márgenes de los ríos Paraná y hostil, con pueblos aborígenes de A comienzos de 1535,
Uruguay. Establecían en ellas sus riberas e islas. Así quedaron regis- Juan de Ayolas explora el Paraná
típicas aldeas y desalojaban del trados los nombres de Chandules en busca del Perú y encuentra el
territorio cercano a los grupos y Mepenes y también el cacique río cerrado por canoas Mepenes,
no guaraníes. La presión guaraní Jaguarú, cuyo asiento de aproxi- que reclamaban así la solicitud
y la resistencia de los cazadores madamente mil habitantes estaba de permiso para transitar sus
nómades generaron una fricción
inter-étnica constante que no llegó
a convertirse en guerra declarada
u organizada en gentíos de guer-
reros. La consecuencia era que la
expansión guaraní era cada vez
mayor y los grupos no guaraníes,
sobre todo los láguidos, estaban
quedando encerrados en “bol-
sones” geográficamente típicos de
las culturas primitivas en proceso
de retracción y desintegración
frente a otra cultura dominante.
Un proceso similar estaba dándose
en el Paraguay oriental con los
Achéguayaki, también de origen
láguido. El intercambio cultural se
volvió fluido en tal circunstancia
y la cultura dominante estaba en
proceso de imponer su lengua y
sus costumbres.
Las “primeras noticias”
que los españoles registran con
respecto a los guaraníes de la
región de Corrientes datan de 1528
y son las cartas de Luis Ramírez,
quien formó parte de la armada Imág. 6: “El diluvio”.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 22 -
“guaras”= territorios. Ayolas los cias de los españoles, conocían el siempre les hahía resultado infa-
enfrenta a cañonazos y los dispersa poder de la pólvora y mostraron mante la condición de tapi´i que el-
persiguiéndolos algunas leguas sumo interés en tenerla de su lado. los imponían a sus vecinos. Ahora
en el interior del territorio cor- El primer pedido de Arambaré el “Tovaya” español impositivo
rentino. Continúa luego su viaje para proveer asiento, comida y comenzaba a aplicar una esclavitud
remontando el río Paraguay, allí mujeres fue la realización conjunta de rigor desconocido para ellos:
junto con trescientos españoles de una batida armada al territo- debían entregarles sus mujeres, sus
varones se establece gracias a rio vecino del Chaco contra sus guerreros, su trabajo y sus tierras.
relaciones amistosas con el cacique temidos enemigos los guaycurúes Además debían bautizarse en una
cario Arambaré. y payaguaes. Los guaraníes con- fé que no comprendían y renegar
En aquel asentamiento, ocían también el metal andino y de sus propias creencias.
sobre la margen oriental del río lo ambicionaban por sus propias Para el año 1550 la ser-
Paraguay se afirmará para siempre razones. vidumbre del indio quedó esta-
el campamento español que luego De acuerdo con las leyes blecida y los levantamientos se
sería la ciudad de Asunción. de la reciprocidad guaraní, las mu- hicieron cada vez más débiles y
jeres fueron ofrecidas a los recién aislados. La desintegración del
llegados en calidad de esposas. Es- modo guaraní comenzó a extend-
tos se “casaron” poligámicamente erse aceleradamente.
La alianza de los con varias mujeres cada uno, Ya en la época de la fun-
guaraníes y españoles llegando algunos a varias decenas. dación de Corrientes, las relacio-
Estas uniones posibilitaron tener nes entre españoles y guaraníes del
La amistad hispano-guar- a cada español una multitud de territorio tenían suficientes años
aní se labró sobre las siguientes “tovayá”=cuñados; benificiándo- como para haber dejado atrás la
bases: a los españoles les era indis- los con su generosidad. época del “tovayá” y su alianza
pensable un asentamiento seguro Sin embargo, la alianza recíproca. En el mes de enero de
para aprovisionarse de alimentos parental, sagrada para los guar- 1588, un grupo de soldados que
y madera. La ribera occidental del aníes fue convertida por los es- ya se encontraban en el sitio que
río Paraguay estaba poblada por pañoles en una progresiva domi- luego serviría para la fundación
indios guaycurúes y payaguaes de nación y despotismo violento. La de la ciudad, sufrió el ataque indí-
orígen pámpico, nómades caza- prestación del trabajo se hizo coer- gena conducido por los caciques
dores-recolectores y dedicados al citiva, el trato a las mujeres se hizo Canindeyú, Payaguan, Aguará
pillaje de las aldeas guaranies. La desconsiderado, el respeto a los Coemba y Mboripé.
ribera oriental en cambio, estaba guarás territoriales se convirtió en
habitada densamente por los hor- invasión y ocupación. Esta época,
ticultores guaraníes, asentados en en contraposición a la del tovayá,
grandes “tekoá guazú”= grandes se conoce como la época del
aldeas. Estos, que ya tenían noti- “tapi´í”=esclavo. A los guaraníes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 23 -
Los españoles que funda- de la región, incluido el Chaco. en los documentos de la época
ron San Juan de Vera de las Siete Los primeros en ser ataca- comienza a mencionarse con pos-
Corrientes procedieron en seguida dos y sujetados a la encomienda terioridad a 1610, la participación
a poner en práctica dos medidas fueron los guaraníes, porque ellos de guaraníes aliados en expedi-
políticas que son reveladoras de eran los habitantes de las riberas de ciones punitivas al Chaco contra
la intención con que se fundó la los ríos y sus hábitos aldeanos los abipones, guaicurúes y payaguaes
ciudad. La primera fue el reparto fijaban más o menos al territorio. o a los Esteros del Iberá, contra
de tierras a los primitivos po- El proceso de dominación de los cara-caraes y kaingan-gé.
bladores, destinadas a servir de guaraníes debió ser rápido, porque La última gran rebelión
estancias para la crianza y ex-
plotación de las primeras “mil
quinientas vacas y bueyes y los mil
quinientos caballos y yeguas”. La
segunda medida fue el reparto en
encomienda de los indios traídos
de Asunción para tal fin, más las
tribus indígenas que moraban en
los territorios de la provincia y
el cercano Chaco, aún en estado
salvaje. Esto quiere decir que fue
asignado en encomienda un gentío
heterogéneo de tribus guaraníes,
guaycurúes, abipones, cará-caraes
y hasta charrúas. Indígenas aún
desconocidos, de quienes sólo se
tenía alguna idea por referencias
de otros indígenas ya sometidos.
Al cabo de diez años
(1588 a 1598) había ciento cuatro
encomenderos, dueños de más de
doscientas tribus.
La consecuencia de la
instalación del régimen de enco-
mienda desde la misma fundación
de la ciudad fue que durante
muchos años los pobladores de
Imág. 7: Escenas de antropología entre los tupi guaraní. Grabados de Hans Stan-
Corrientes vivieron en perman- den, el mismo en peligro de ser devorado varias veces.
ente estado de guerra con las tribus

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 24 -
activa de los caciques guaraníes Como consecuencia de las Actividad individual:
fue sofocada por Hernandarias frecuentes rebeliones de los caci-
en 1609 y 1610. Este los persiguió ques guaraníes que aún se man- 1. En tu opinión ¿Es adecuado
hasta el río Aguapey, en el límite tenían autónomos, se encontró hoy emplear la palabra “salvaje”
sur de la provincia y les impuso un nuevo recurso para controlar para referirnos a los pobladores
la paz a quince caciques. Volvi- la amenaza indígena, al menos en originarios de nuestro suelo? Fun-
eron a rebelarse al poco tiempo lo que se refiere a los guaraníes: damenta tu respuesta.
y asolaron la región hasta llegar a la creación de las reducciones
amenazar la ciudad de Corrientes. de guaraníes, bajo el tutelaje de
Nuevamente Hernandarias ahogó sacerdotes de las órdenes Jesuita,
la rebelión en sangre. Franciscana y Mercedaria.

Corrientes (actual) en el marco regional.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 25 -
Actividad individual:
Lee con detenimiento los cuadros de los Caingang y los Abipones y completa siguiendo el mismo
modelo, lo referente a los Guaraníes .

Organización social y cultural


Caingang Abipones Guaraníes
Estatura más bien baja. Ro- Altos, fuertes, rostros agrad-
bustos. Piernas delgadas. ables, narices aguileñas, di-
Cara bronceada. Pelo negro, entes blancos y parejos.
ondulado. Poca barba. Antes Monógamos. Sólo el cacique
de casarse preparaban su podía tener varias esposas.
casa, pero la que trabajaba Practicaban el casamiento
era la mujer. Polígamos. por compra.
Alzaban paravientos (con Viviendas construidas con
ramas, troncos y hojas de armazones de ramas cubier-
palma) y viviendas fijas (ran- tas con paja. Planta ovalada y
chos de barro y paja). Grupos una altura de 2 mts. Reunidas
de casas aisladas. Sabían en- formando aldeas. También
cender fuego por frotación. usaban paravientos en las
Andaban desnudos. Tejían marchas. Vestían muy poca
cestas y las enceraban. Alfar- ropa o ninguna, de pieles de
ería primitiva. Conocían mu- nutria, también tejidos de
chas plantas medicinales. lana. Tatuajes en el rostro,
Grandes fumadores. No con- plumas en la cabeza y tobil-
ocían las bebidas fermenta- los, “Tembetá” en el labio
das. Usaban el “Tembetá” inferior, pulseras y tarugos
como un palillo atravesado en las orejas. Sabían hilar
en el mentón. y tejer la lana de oveja y el
caraguatá.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 26 -
Organización económica
Caingang Abipones Guaraníes
Principalmente recolectores Cazadores, recolectores y
de semillas de pino y algar- pescadores con red. Comían
roba y miel. Cazadores y incluso las langostas. Ca-
pescadores. zaban tapires a golpes de
macana. Se disfrazaban con
hojas o plumas para poder
acercarse a tiro de flecha.

Organización religiosa
Caingang Abipones Guaraníes
Creían en un ser superior Creían en un ser supremo, al
que premia o castiga. El que no rendían ningún culto
muerto iba hacia la divinidad especial. Muy supersticio-
o se convertía en un animal sos, tenían fuertes creencias
salvaje. Muy supersticiosos, mágicas y animistas.
usaban muchos amuletos. Enterraban a sus muertos
Enterraban a sus muertos en con todos sus efectos perso-
la vivienda y la quemaban. nales, envueltos en un cuero.
Luego, hacían un túmulo El rancho del fallecido se
(montículo) en el lugar, con quemaba. Si moría lejos o
comida y armas. en combate, lo descarnaban
y llevaban los huesos al sitio
habitual de entierro.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 27 -
Actividad grupal:

1. Elijan la letra de un chamamé y transcriban en sus apuntes las palabras


en guaraní del tema elegido.
2. Indiquen: ¿Quién o quienes usan esas palabras guaraníes en sus casas?
Hagan un listado con nombres y edades.
3. Realicen un listado en orden de importancia, de los nombres y palabras
Guaraníes que figuren en el plano de su Ciudad o Barrio:
· Nombre de la Ciudad o Barrio:
· Estatuas o monumentos:
· Plazas:
· Avenidas:
· Plazoletas:
· Calles:

Palabras usadas Palabras usadas Nombres de su


en sus casas: en el chamamé: ciudad o barrio

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 28 -
CAPITULO 2

Corrientes, población y sociedad en el


período colonial
Lic. Enrique Deniri - Arq. Angela Sanchez Negrette (*)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 29 -
(*) La Arq. Angela Sánchez Negrette desarrolló los temas de pág. 31 a pág. 36 y de pág. 60 a pág. 64.
El Lic. Enrique Deniri desarrolló los temas de pág. 37 a pág. 59.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 30 -
La fundación de la ciudad de las siete Corri-
entes
Antecedentes to fundacional que consolidaría su entregó una relación geográfica de
acción y derechos tiene prioridad la región Del Plata al rey Felipe
El territorio de la actual en sus planes, y basado en los II, donde ya consigna el paraje
Provincia de Corrientes figura en antecedentes a su alcance estudia de las “siete Corrientes” sugiriendo
la historia colonial a partir del año las posibilidades de asentamiento establecer allí una gobernación:
1528, cuando Sebastián Gaboto, en el trayecto de los ríos Paraná y “que como dije se dividen los dos ríos que
un cosmógrafo veneciano al ser- Paraguay. son el Paraná y el Paraguay que entre
vicio del Rey de España ( luego de Según algunos autores ambos se juntan aquí y dan el nombre
haber descubierto el río Paraná, en el sitio pudo serle sugerido por de Río de la Plata, pues yendo por el
1527) remata su exploración en su lugarteniente Juan de Garay Paraguay arriba... poblado de gran suma
los saltos de Apipé. -muerto en 1583- que conocía en de gente que se puede poblar un pueblo
En los 60 años que sepa- profundidad la región o a través de muy bueno y dar a cien españoles otros
ran el primer avistamiento del la relación de Fray Juan de Rivad- tantos repartimientos,...”
lugar de la fundación de la ciudad eneyra (1581) con quien había Acerca del modo opera-
de Corrientes, otros exploradores participado de la refundación de tivo de la expedición que fundaría
dan noticia de la misma, como un la ciudad de Buenos Aires . Garay, Corrientes hay distintas opinio-
punto clave en el trayecto obligado
entre la desembocadura del Río
de la Plata y los principales focos
de la colonización de entonces:
Buenos Aires primero y Asunción
después.

La Fundación

Siendo designado Juan


Torres de Vera y Aragón, sucesor
testamentario de Ortíz de Zárate,
abandona Charcas trasladándose a
Asunción donde asume el Adelan-
tazgo en junio de 1587. El proyec-
Imág.1: Vista de Corrientes hacia 1800.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 31 -
Se ha establecido fehacientemente recurso económico. De estos datos acta, Juan Torres de Vera y Aragón
que el acto institucional de la concluye Gómez que Hernandar- “funda, asienta y puebla, la ciudad de
Fundación estuvo presidido por ias acompañó a Alonso de Vera o Vera, en el sitio que llaman de las siete
el mismo Adelantado Juan Tor- fue el portador por tierra de los corrientes”. Se define el lugar elegido
res de Vera y Aragón y no por refuerzos que este reclamara. como el mejor y se deja constan-
Hernandarias o Alonso de Vera El Tupí debe haber lle- cia de la existencia de tierras de
y Aragón como sostienen otros gado posiblemente en marzo de labor, leña, pesquería, caza, aguas,
historiadores. 1588, construyendo el fuerte en pastos, montes suficientes para la
Ateniéndonos a la opin- la parte correspondiente a la punta subsistencia, así como las tierras
ión del historiador Hernán Gó- Arazatí (guayabal) y partiendo en para repartirse entre los vecinos
mez que recoge la versión del expedición por los alrededores “como su Majestad lo mandaba
padre Lozano admitiremos que para buscar víveres y asegurar por sus reales cédulas”.
una vez definido el paraje de em- las condiciones de la defensa. En Luego de organizar insti-
plazamiento, salió de Asunción el esta ocasión se desarrollaron las tucionalmente la ciudad según pu-
Capitán Alonso de Vera y Aragón peripecias que narra la tradición, ede leerse en el Acta fundacional
“el tupí”, con ochenta soldados. referentes al sitio de los primeros creando el Cabildo, designando los
Tomando puerto se estableció allí pobladores y el milagro de la cruz Alguaciles Mayores, los Regidores,
para “enfrentar el orgullo de los indios de urunday que alejó a los indí- el fiel Ejecutor, el Procurador y el
en ambas márgenes del río pudiéndose genas que trataron vanamente de Mayordomo, comienza el trazado
dar las manos las ciudades de Concepción quemarla. de la ciudad.
del Bermejo y Corrientes, así como ésta Los pertrechos que por- Este se realizó en un todo
sirviese de escala en la navegación desde taba Hernandarias constaban de de acuerdo con la legislación de In-
Buenos Aires al Paraguay” como 1500 cabezas de ganado vacuna y dias acotada específicamente apara
indica Lozano. Según se explicita caballar, tardando éste tres meses el emplazamiento portuario:” ...
el primer acto del Tupi fue fundar en abrir el camino, por lo que cuando haga la planta del lugar repár-
una fortaleza para defensa. posiblemente llegó de forma pos- tanlo por sus plazas, calles y solares, a
Don Alonso de Vera pre- terior a la fundación. cordel y regla, comenzando desde la plaza
cedió asi al Adelantado Juan Tor- El 3 de Abril de 1588 llega mayor y las cuales sacando de ellas las
res de Vera y Aragón, que después a Arazatí el Adelantado Juan Tor- calles a los puertos y caminos principales
de cumplir el rito fundacional res de Vera y Aragón, acompañado y dejando tanto compás abierto que
continuó viaje a Buenos Aires. por su alta oficialidad, el Teniente aún cuando la población aya en gran
Aparece también una relación de General Juan Torres de Navarrete, crecimiento se pueda siempre proseguir
servicios de Hernando Arias de el Maestre de Campo Capitán y dilatar en la misma forma”. (Orde-
Saavedra, elevado al rey, en la que Diego Gallo de Ocampos, el Al- nanzas de Población de Felipe II,
manifiesta sus méritos por haber férez General Felipe de Cáceres y Año 1573).
concurrido a la fundación de la aproximadamente 150 soldados. Los fundadores “ situaron
ciudad trayendo ganados para De acuerdo al primer el sitio de la Iglesia Mayor y le dieron
poblarla, pagado por su propio por advocación a nuestra Señora del

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 32 -
Rosario y en señal de posesión pusieron diferencia a Corrientes de otras León, Alguacil Mayor Juan de Ro-
una cruz a las cual todos adoraron”. ciudades coloniales ya que nace jas, los Regidores Martín Alonso
Luego fincaron “un palo para el rollo, como ciudad , no es que se consol- de Velazco, Asencio González,
en la mitad de la plaza mayor, donde se ida o forma luego de transcurrir un Pedro López, Esteban Ballejos,
ejercitase la justicia” y finalmente se tiempo o de haberse establecido el Francisco de León, el Escribano
señaló el ejido de “un cuarto de legua caserío o una población asentada. Nicolás de Villanueva, el Fiel
que toma todo el contorno de la ciudad.” El día 4 de Abril, con Ejecutor Melchor Alonso y el
Con “todo lo cual acabó y feneció la asistencia del Adelantado se re- Procurador Don Antonio de La-
dicha ciudad, iglesia, horca y ejido”. unió por primera vez el Cabildo madrid. El Procurador es enviado
Este acto de fundar en de Corrientes, compuesto por a Asunción a traer mantenimientos
forma preestablecido, planificado, los Alcaldes ordinarios Francisco y sacerdotes.
y con un acta firmada es lo que García de Acuña y Diego Ponce de La ciudad define su ju-
risdicción en forma amplia situ-

Imág. 2: Fundación de la ciudad de Corrientes por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, el 3 de Abril de 1588.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 33 -
que luego traerá múltiples contro- Según los documentos informa en el mes de agosto que
versias y en esa misma sesión del los Adelantados gastaron en este Alonso de Vera “por su buena maña
Cabildo designa a Alonso de Vera proceso 150.000 pesos de su e industria ha traído nueve naciones de
y Aragón “el Tupí” como Capitán propia hacienda, en vacas, bueyes, indios al servicio de Dios Nuestro Señor
General y Justicia Mayor de la caballos, yeguas, ovejas, navíos, y de Vuestra Magestad”
ciudad y de la jurisdicción antes barcas, artillería, arcabucería y Nuevamente en Diciem-
determinada. municiones”. Culminó así el ciclo bre de 1589 Alonso de Vera se
Tal designación fue re- fundacional con la delimitación de dirigió a Asunción, en busca de
alizada en oposición con la Pro- alcances y objetivos de los conquis- ayuda para Corrientes, quedando
visión de la Real Audiencia de tadores, con la institucionalización a cargo de la ciudad el Alcalde de
Charcas que prohibía al Adelan- de la estructura jurídica de la ciu- primer voto Francisco González
tado nombrar a sus parientes. dad y con la concreción física de de Santa Cruz. Éste regresó en
su trazado, la definición de ejido y abril de 1591 con refuerzos de
jurisdicción. soldados y caballada, con ganado
Entre 1588 al 1600 se vacuno y armamentos.
produce el período más difícil que Para esa fecha había tam-
es el afincamiento y equilibrio bién organizado una Liga con su
para la futura consolidación de esta primo Alonso de Vera “cara de
ciudad. Es el momento en que se perro”, Justicia Mayor de Asun-
realiza el trazado a cordel, ocupa- ción y de Concepción de la Buena
ción y reparto de encomiendas de Esperanza del Bermejo y con
los aborígenes del territorio como Felipe Cáceres, Tte. Gobernador
de las suertes (lotes) de chacras. de Santa Fe de la Vera Cruz cuyo
Con referencia al traslado objetivo era reprimir las incursio-
que se produce desde Arazatí a nes de las diversas tribus guaraníes
Punta San Sebastián – actual em- (tapes e itapuas principalmente).
plazamiento- se considera que se Esta reseña demuestra
produjo muy probablemente du- en parte las luchas por el afian-
rante el año 1588, quedando en el zamiento y la subsistencia que
área de Arazatí el Fuerte y la ermita signaron los primeros años de la
de la Cruz en lo que fue el sitio de Ciudad de San Juan de Vera de las
la Cruz del madero incombustible Siete Corrientes.
, conocido como Milagro de la
Cruz.
Habiéndose hecho cargo
Imág. 3: Bolson nobiliario del fundador
Torres de Vera y Aragón, que dió como de la ciudad Alonso de Vera y
escudo de la ciudad . Aragón el 7 de Abril, el Cabildo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 34 -
El fundador: Juan
Torres de Vera y
Aragón
Nació en Estepa (Anda-
lucía, España) hacia 1530 en una
benemérita familia, sus padres
fueron don Alonso de Vera y doña
Luisa de Torres.
Los primeros años no
fueron documentados; si bien se
sabe que culminó su formación
con el título de Licenciado.
A fines de 1565, partió
de España rumbo a América a
desempeñarse como Oidor en la
Real Audiencia de Concepción,
donde resolvió pleitos entre los
indígenas y conquistadores. Entre
sus misiones, se lo recuerda como
el pacificador de Angol y Osorio,
en Chile. Mediante su proceder Imág. 4: Retrato del Fundador Juan Torres de Vera y Aragón .
enérgico aquietó los ánimos le-
vantiscos, quedando aquellas po- fracasó, enardeciendo el ánimo de mas funciones en la Audiencia de
blaciones “sosegadas para lo presente los araucanos. Charcas. Pos esos años, vivía en
y futuro”. Ante tal situación, Vera y Charcas la joven Juana Ortiz de
En 1569 asumió la gober- Aragón olvidando agravios, ofre- Zárate, hija natural reconocida del
nación de Chile, desempeñándose ció sus servicios para la defensa Adelantado Juan Ortiz de Zárate,
acertada y velrosamente en la que fueron aceptados por Bravo quien había heredado de su padre
pacificación de los aborígenes. de Saravia quien destacó su valor el adelantazgo, pero no podía ejer-
En 1571 fue depuesto por y audacia: “ como si desde la mocedad cerlo; ello lo haría el hombre que
Bravo de Saravia quien le había hubiese estado en los afanes militares”. la desposara.
dado dicho poder, sin mediar Vuelve a su actividad de El 3 Diciembre de 1577 el
reconocimiento alguno por sus Oidor hasta 1575 que concluye Lic. Juan Torres de Vera y Aragón
esfuerzos, poniendo en ese lugar esta Audiencia y en 1576 parte se casa quien luego de largos plei-
al General Velazco, cuya misión con destino a Perú con las mis- tos hasta con el mismo Virrey

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 35 -
del Perú culmina en 1581 con la un grupo organizado desde la ciu- laba en Sevilla. Dos años después
llegada del nuevo Virrey Martín dad de Asunción dejó asentada la se dice que renunció al Adelan-
E. de Almanza, Márques de Al- ciudad de Vera, que con el trans- tazgo para retornar a América.
cañices. currir de los años se denominó Lo cierto es que en 1606 estaba
En razón de estar impe- Corrientes. en Charcas, “escenario de sus añores y
dido esos años de ejercer su ad- De forma previa a la Fun- padecimientos”.
elantazgo designó en 1578 como dación de Vera, el adelantado fue Su muerte ocurrió en
lugar teniente suyo a don Juan de notificado de una resolución por Charcas, en fecha imprecisa del
Garay, quien gobernó el territorio la cual se le ordenaba que no nom- año 1610, sin que hasta el mo-
del Río de la Plata hasta su muerte brara en cargos públicos a pariente mento se tenga noticias de donde
en 1583. Había refundado Buenos alguno suyo. Más él llevó a cabo su descansan sus restos.
Aires en 1580 por indicación del empresa de fundar la ciudad a la
Adelantado. que le dio su nombre y a designar
En 1584 falleció su espasa a sus autoridades. Partió hacia
quien le había dado un hijo que se España deteniéndose en Santa Fe
llamó Juan Alonso, quien tendrá donde realizó algunos nombra-
actuación en Córdoba. mientos de gobierno y encomendó
Sucedió a Garay en 1583 la fundación de una ciudad que se
Juan Torres de Navarrete, pariente denominaría Nueva Estepa pero
también del Adelantado que en su esto no pudo cumplirse.
gobierno manda fundar a Alonso De Santa Fe se dirigió
de Vera y Aragón “cara de perro”, a Buenos Aires donde a fines
sobrino del Adelantado; la ciudad de 1588 al nombrar Teniente de
de Concepción de Nuestra Señora Gobernador de esta última a don
(1585). Hernando de Mendoza, recuerda
Al finalizar el pleito en que se marchaba a España “ a dar
1587 y con los permisos de las aviso a Su Majestad del estado de esas
autoridades viajó a Asunción y provincias”.
al poco tiempo emprendió una Para fines de 1589 se hal-
campaña en contra de los indios
guaycurúes, a los que “echó en tier-
ras tan Remotas, tan escarmentados,
que hasta el día de hoy la dicha ciudad
(Asunción) ha quedado en sosiego y
quietud” lo que le valió ganarse la
voluntad de los guaraníes. Imág. 5: Fascímil de la firma del Adelan-
En abril de 1588 mediante tado J. Torres de Vera y Aragón.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 36 -
Las disputas con cuenca del río Tebicuary (actual más al Norte, en la barra del río
República del Paraguay), fundando Santa Lucía.
Asunción y con sus milicias el pueblo de A la larga, estos pleitos,
Santa Fe Ñeembucú, en el paraje Laureles, que se inician como una “guerra
en suelo que el Cabildo asunceño de papeles”, donde las protestas y
considera propio, dando inicio así los reclamos de las partes se acu-
“Por el Acta de fundación, origen a las controversias. mulan sobre los escritorios de las
de su incontestable dominio ter- Con Santa Fe, el conflicto autoridades reales, van a dar lugar
ritorial, (Juan Torres de Vera tiene como base el trazado real del incluso a diversas invasiones y
y Aragón), le asignó los límites límite SO entre las jurisdicciones enfrentamientos armados durante
y términos siguientes: “ de las de ambas ciudades. El Cabildo de nuestra vida independiente.
ciudades de la Asunción, Con- Santa Fe, lo ubica primero en la
cepción de la Buena Esperanza, desembocadura del río Corriente
Santa Fe de la Vera Cruz y San y luego, pretende situarlo mucho
Salvador, Ciudad Real, Villa
Rica del Espíritu Santo, San
Francisco y Viaza en la costa
del Mar del Norte” (Océano
Atlántico).
Manuel Vicente Figuerero

El fundador, Juan Torres


de Vera y Aragón, otorga a Cor-
rientes un territorio tan extenso
como mal definido. Esto tiene
como una de sus consecuencias,
diversas disputas entre el Cabildo
de la ciudad y los de Asunción y
Santa Fe, que se van a prolongar
incluso más allá de la etapa colo-
nial.
En el caso de Asunción,
durante el mandato del Teniente
de Gobernador Juan García de
Cossio, Corrientes ocupa efec-
tivamente, un área ubicada en la El poblamiento del territorio argentino en los siglos XVI y XVII.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 37 -
Una mujer del siglo XVI
“La heroína inocente del enredo Salvo rarísimas excepciones,
-que mejor se llamaría mosca era la mujer colonial una planta
de aquella telaraña- tenía... diez destinada a crecer, fructificar y
y seis años... de la verdadera secarse en la huerta casera, sin
madre... no hace mención nin- más perspectiva ni horizonte
guna de los inmumerables in- que los del inmediato vecindario.
strumentos judiciales o notari- Ninguna iniciación ni estímulo
ales que acerca de Zárate y los intelectual; la niña noble no es-
suyos nos han quedado. Nada cribía sino para firmar tal o cual
sabemos de la persona física y auto legal; ninguna lectura, fuera
moral de doña Juana. Nacida de un devocionario o Vida de
de un gallardo hidalgo vizcaino Santos. Como emoción artística,
y de una... cuzqueña, -que el algún rasgueo de guitarra... Tal
compañero... escogerla... por su debío ser la ñustita cuzqueña
especial belleza entre muchas... en cuya endeble cabeza venía
Doña Juana, salvo tal cual pe- a asentarse... aquella enorme
culiaridad debido a su situación herencia... de encomiendas y
de huérfana excepcionalmente minas, de estancias y chacras,
rica y mimada, se parecería por complicada con tres o cuatro
lo análogo de la educación, gus- pleitos en España y el Perú, fuera
tos y hábitos a sus compañeras del pleito mayor, que era el de la
del diminuto “grupo social” gobernación rioplatense...”
platense o potosino, el cual, por
otra parte difería muy poco de...
Lima, y aún de Sevilla o Madrid. Paul Groussac

Actividad grupal:
Comparen lo reseñado en el texto
con el rol de la mujer en la actu-
alidad.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 38 -
La organización política colonial
Políticamente, Corrientes nadores interinos. A fines del siglo XVIII, en
forma parte de diversas estructu- A partir de 1617, el ex- el año 1776, la decadencia de Es-
ras durante la época colonial: tenso territorio del Río de la Plata paña y los cambios en la situación
· El Adelantazgo. se divide en dos gobernaciones: europea y americana, llevan a crear
· La Gobernación del Río de la ·La del Río de la Plata, con capital un nuevo virreinato, el del Río de la
Plata con asiento en Asunción. en Buenos Aires. Plata, con parte del territorio que
· La Gobernación del Río de la ·La de la Guayra, con sede en hasta ese momento perteneciera al
Plata con sede en Buenos Aires. Asunción. virreinato del Perú.
· La Intendencia de Buenos Ai- Ambas gobernaciones A su vez, el virreinato del
res. dependían del virreinato del Perú, Río de la Plata, se divide adminis-
A su vez estas estructuras con capital en Lima. trativamente en 1782, en “intenden-
van a depender primero del Vir- En líneas generales, la cias”, con “gobernadores intendentes”
reinato del Perú, con asiento en gobernación del Río de la Plata a su frente.
Lima, y luego, a partir de 1776 y abarcaba las actuales provincias La “Intendencia” de Buenos
hasta 1810, de un nuevo virreinato, de Buenos Aires, Corrientes, Aires, de la que formaba parte
el del Río de la Plata, con capital Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, estaba gobernada por
en Buenos Aires. el territorio de la Patagonia y la un “Superintendente”. Por las su-
Cuando Juan Tor res Banda Oriental, hoy República perposiciones inevitables con el
de Vera y Aragón renuncia al Oriental del Uruguay. La Guayra Virrey, que incluso compartía
adelantazgo, en 1593, finaliza la comprendía aproximadamente el con ella la capital, en el año 1788
conquista propiamente dicha, actual Paraguay y partes del Bra- pasa a depender directamente del
llevada a cabo por particulares sil. Virrey, para evitar conflictos de
que contratan con la corona, y
comienza la colonización. En
Corrientes: relaciones de dependencia colonial
ella, los territorios conquistados
se convierten en dependencias del
rey, representado por funcionarios
con el título de “gobernadores”.
Entre 1590, que el último
adelantado abandona Asunción,
y el año 1617, los vecinos de esa
ciudad y los de Buenos Aires, con
autorización real, designan gober-

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 39 -
Gobernantes y jurisdicciones coloniales:

CARGO FUNCIÓN TERRITORIO


Adelantado Particular que debía fundar, La extensión del territorio depende de lo es-
edificar y poblar ciudades; ser tablecido en el contrato o “capitulación”
teniente de las fortalezas que hic- Mal definido e impreciso por la falta de cono-
iera, nombrar regidores, oficiales cimientos geográficos previa a la ejecución de
y repartir tierras. la conquista en sí.

Teniente de Funcionario delegado del gober- A cargo de una de las ciudades de la jurisdic-
Gobernador nador y nombrado por él. De- ción donde no reside el gobernador.. No pu-
pende en forma directa del ede ser vecino de la localidad que gobierna.
gobernador.

Gobernador Funcionario delegado del rey a El territorio de una gobernación es una


sueldo de la corona , a cargo de subdivisión administrativa del virreinato,
una gobernación. Depende del establecida con el fin de consolidar las áreas
Virrey en forma directa. conquistadas.

Gober nador Funcionario delegado del rey. Subdivisión administrativa de origen francés.
Intendente A cargo del gobierno de una De aspectos regionalizadores en lo económi-
intendencia. Depende del virrey co.
en forma directa Antecedente de las provincias desde un crite-
rio federalista . Chocaba con la autoridad de

Virrey El más alto funcionario delegado Virreinato del Perú: ( 1542) fue en América
real. Representante directo del del Sur la estructura administrativa que la
rey en el ejercicio del poder conquista superpuso al imperio incaico.
ejecutivo. Agrega otras luego.
Gobierna un Virreinato. El Virreinato del Río de la Plata: Subdivisión
del virreinato peruano.
Entradas inglesas en la Patagonia y portugue-
sas desde la Colonia de Sacramento.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 40 -
Tenientes de gobernador y cabildos en Cor-
rientes

Imág. 6: El cabildo y la plaza 25 de Mayo. Con su torre, escudo, bandera y monumento con la estatua de la libertad.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 41 -
En tanto el Teniente de El primer Cabildo de electos -, y designaban a quienes
gobernador ejercía el mando político Corrientes estaba debían reemplazarlos. El resto de
como tal, y el militar como “Capi- integrado por: la población no tenía intervención
tán a Guerra”, el Cabildo era la alguna en los actos de gobierno,
autoridad local de la ciudad. En · Dos Alcaldes ordinarios (que salvo cuando por algún problema
sus sesiones, era presidido por el presidían el Cabildo y eran a la vez excepcional (epidemia, amenaza de
Teniente de Gobernador. los jueces de primera instancia.) ataque indio grave, sequía, inun-
En el caso de Corrientes, · Ocho Regidores que cumplían dación, etc.), se convocaba a todos
el Cabildo representaba la princi- funciones diversas. los vecinos principales a un “Cabildo
pal y verdadera fuente del poder · Un Fiel Ejecutor. abierto”. No obstante estas limita-
y, con altibajos, lo seguirá siendo · Un Síndico Procurador que pro- ciones, el Cabildo era la institución
hasta mucho después de producida ponía las reformas en represent- donde mayor intervención en la
la Revolución de Mayo de 1810. ación de los habitantes. vida pública podían desarrollar los
Así, mientras por lo común, según · Un Mayordomo que se encargaba criollos, y, en Corrientes, donde
la importancia de la localidad, un de las ceremonias y fiestas reli- con más fuerza podían expresarse
Cabildo se componía de 6 a 12 giosas. los intereses locales.
miembros llamados “regidores” o Un Alguacil Mayor que hacía cumplir
cabildantes, da una idea del papel los mandamientos judiciales.
pensado para Corrientes por su
fundador, que el Cabildo local
contara desde sus inicios con 14 Como en los otros ca-
regidores, aún cuando no se lle- bildos, el de Corrientes elegía sus
garon a cubrir todos los cargos, regidores entre los descendientes
puesto que el de Alférez Real, uno de los conquistadores y era nec-
de los principales, recién se crea en esario ser “Vecino”, o sea residir y
1591. tener “casa puesta” en la ciudad.
Con el tiempo, se eligió
también a vecinos importantes por
su riqueza. Esta última adquirió
tanta importancia que a partir de
1617, los cargos (menos los de
alcalde) se vendieron al mejor pos-
tor.
Los integrantes del cabildo
no cobraban sueldo alguno, dura-
ban un año en el cargo – que era
de aceptación obligatoria para los

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 42 -
Corrientes en la organización socio - económica
colonial
Cuando los españoles se europeos han traído, libres de “fazenda” en el Brasil, o“hacienda”
instalan en Corrientes, no hallan enemigos que regulen su número, en México, los llanos de Colombia,
el oro o la plata que relucen en se reproducen hasta formar los Venezuela, o cualquier otra nación
las conquistas de México y Perú. enormes hatos de ganado salvaje hispano americana, es considerada
Las únicas “riquezas” existentes que serán el origen de las “va- la raíz del “verdadero abolengo”, la
son las grandes extensiones de querías” (matanza de animales para “auténtica aristocracia”, o como se de
tierras vírgenes y los aborígenes aprovechar los cueros) primero y en llamarlo, aunque su propietario
que las habitan, vistos como una de la economía de “estancias” luego. actual, la haya obtenido a través
“propiedad” a repartir para poder La “estancia”, por ser la más antigua de la industria, el comercio u otra
explotarlas. Con el tiempo, las forma parte de la gran propiedad, actividad económica cualquiera.
vacas y caballos que los mismos todavía en nuestros días, llámese

Los repartos de tierras y encomiendas en Corrientes


Contra la costumbre ha- de 1588, el Teniente de Goberna- “...no pudo inventarse un sistema más
bitual, una vez fundada Corrientes, dor reparte a los aborígenes de las aparente para hacer odiosa la conquista
el reparto de tierras e indios se cercanías en “encomiendas”. española que el de las encomiendas...el
demora varios meses, entre otras, En total, entre 1588 y régimen de las encomiendas fue en todas
por las siguientes causas: 1593, se repartieron un centenar partes la causa de los alzamientos...al
· Más allá de los límites de la fun- de encomiendas, y la consecuen- implantarlo Alonso de Vera en Corri-
dación, los españoles no ejercían cia inmediata fue que se destruyó entes, dio el primer paso hacia la guerra...
un poder real y efectivo sobre los prácticamente para siempre la abrió el período de las dificultades para
naturales. buena relación mantenida hasta la nueva ciudad, acaso sin sospecharlo...
· El Teniente de Gobernador, entonces con los aborígenes, que se vio precisado a solicitar auxilios de
Alonso de Vera “El Tupí”, era pa- a partir de allí defendieron su Asunción y Santa Fe para limpiar de
riente del Adelantado, y a éste, el libertad con las armas, hasta ser enemigos...el mismo territorio...donde
rey le había prohibido dar cargos sometidos y “encomendados” por la había tenido sus primeros protectores
a familiares suyos, lo que quitaba fuerza. y auxiliares: empresa de necesidad
valor a cualquier distribución que Al respecto, dice uno de vital, porque sin realizarla previamente
hiciera. nuestros grandes historiadores: no podía repartir tierras de labor...”.
Recién el 2 de noviembre Manuel F. Mantilla

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 43 -
Corrientes inicia su dependencia de Buenos Aires
A par tir del mes de
diciembre del año 1617, Corrien-
tes integra el territorio que luego
conformará nuestra República
Argentina actual. Ya en aquel en-
tonces, deja de estar subordinada
a Asunción y pasa a depender de
la ciudad de Buenos Aires, capital
de la Gobernación del Río de la Plata,
subordinada a su vez al Virreinato
del Perú, con sede en la ciudad de
Lima. El gestor de la partición del
antiguo territorio, que era mucho
más extenso, fue Hernando Arias
de Saavedra, apodado “Hernandar-
ias”.
Este sistema político per-
dura más de un siglo y medio, hasta
que en 1776 se crea el Virreinato
del Río de la Plata.
En tan largo período,
que abarca la mayor parte de los
siglos XVII y XVIII, algunos de
los principales acontecimientos
político institucionales son:

Imág. 7: Retrato de Ulrich Schmidel, primer historiador del Río de la Plata.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 44 -
SIGLO XVII

1610 -1638 1634 1676


Las reducciones jesuíticas se Por primera vez desde la fun- El Teniente de Gobernador
instalan en el territorio cor- dación, los habitantes de Cor- Capitán Baltasar Maciel, levanta
rentino. rientes son obligados a pagar un inventario de encomien-
impuestos, lo que los hace aún das. De las 121 originales sólo
1628 -1629 más pobres de lo que son. quedaban 30. El resto había
Un portugués, Manuel Cabral desaparecido por muerte o fuga
de Melo y Alpoín, comanda con de los indios encomendados.
1643
gran éxito una campaña de
1680
castigo contra los indígenas El portugués Manuel Cabral de
que martirizaran a San Roque Melo y Alpoín, como consecuen- Por orden del Gobernador José
González y otros jesuitas. cia de la separación de Portugal de Garro, 80 correntinos al
de la corona española, luego de mando del Capitán Alejandro
1631 -1635 varias décadas de unión, deja de de Aguirre, participan en la
ser el hombre más poderoso toma de la Colonia de Sacra-
Convertido en uno de los per-
de Corrientes. No obstante, mento, en la actual República
sonajes de mayor influencia
conserva gran influencia. Todos Oriental del Uruguay.
local, por su éxito militar y su
casamiento, en 1631, con Inés los portugueses son registrados
Arias de Mansilla, la viuda de y desarmados. La mayoría de
Alonso de Vera, “El Tupí”, Cabral los portugueses restantes, aban-
de Melo y Alpoín se desempeña donan poco a poco la ciudad.
Actividad grupal:
también con gran brillo como
Teniente de Gobernador. 1. Recapitulen lo visto sobre los
Cabildos, e investiguen:
1632 1665 -1673 ·¿Cuáles eran las funciones judi-
ciales de los alcaldes?
Un “auto de buen gobierno” del En función de las “Instrucciones” ·¿Qué estructura política actual
gobernador obliga a los cor- del gobernador José Martínez ocupa, aunque con otras carac-
rentinos a comprar armas – 100 de Salazar, aumentan en gran terísticas, el lugar de los antiguos
“arcabuces” y 50 “picas”, nec- medida las atribuciones del cabildos? ¿Cómo se llaman en ella
esarias, pero que por su costo, teniente de gobernador, en per- quienes equivalen a los antiguos
especialmente los primeros, juicio del Cabildo correntino. regidores?
empobrecen al vecindario.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 45 -
La crisis y el cambio político del siglo XVIII
Para los correntinos, dos contra la Colonia portuguesa de les atribuyen a través de sus actos
son los acontecimientos de mayor Sacramento – la ven como una de gobierno, se pide la expulsión
relevancia política en el siglo carga impuesta que perjudica sus de los jesuitas y se solicita el poder
XVIII. Uno es específicamente intereses. para los más influyentes de los
colonial y americano: · Han perdido su participación sublevados, argumentando que la
· La participación de Corrientes dominante en el manejo del poder soberanía reside en la masa actu-
en el movimiento comunero. y los negocios públicos, que du- ando en asamblea.
El otro, es consecuencia rante largo tiempo, les permitió Como contrapartida,
de la situación internacional y sus incluso elegir localmente a sus las autoridades reales, respon-
repercusiones sobre las colonias propias autoridades. den desde Buenos Aires, con el
españolas en América: máximo de severidad, fulminando
. La creación del Virreinato del Río procesos, encarcelamientos y con-
de la Plata. LOS ESPAÑOLES EU- denas a muerte.
Tras casi 200 y 250 años ROPEOS Y LOS JESUI- En estas sublevacio-
de fundadas Asunción y Corrien- TAS. nes, participan incluso las otras
tes, respectivamente, los habitantes órdenes religiosas – dominicos y
de estas ciudades viven la siguiente . Por el contrario, en un medio franciscanos – que respecto de
situación: donde el verdadero poder está en los jesuitas viven una situación
manos de quien maneja los cargos análoga a la que enfrenta a los
públicos y no quien es dueño de españoles americanos con los
LOS ANTIGUOS PO- la tierra, por su proximidad al españoles europeos.
BLADORES (Españoles Esta disputa de los pobres
americanos o criollos, y trono (los jesuitas son incluso los
mestizos) confesores de los reyes), ocupan contra los ricos, o mejor dicho
puestos de mayor prestigio y la pelea por los cargos públicos
· Empobrecidos habitantes lo- son atendidos y escuchados en y las influencias como única y
cales, descendientes de los primi- Madrid, y, como consecuencia, verdadera fuente del poder (y el
tivos conquistadores y pobladores mucho más aún en Buenos Aires. consiguiente bienestar y riqueza),
– los comuneros-. . Estas rebeliones, respaldadas con es considerada por muchos histo-
. Ven como relativamente lejano las armas, tienen diferentes episo- riadores como un antecedente de
y ajeno a sus intereses lo que pasa dios en los que, sin poner nunca en nuestras posteriores luchas por la
en Europa y en España. discusión la figura del rey, hacia el independencia.
· Tienen poca o ninguna partici- que todos sienten verdadero “temor
pación directa en ellos, y cuando reverencial”, se depone y encarcela
la tienen – como el servicio militar a sus representantes locales, se
reclama por los perjuicios que se

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 46 -
Los comuneros de Asunción

1722 1730
José de Antequera, nacido en Fernando Mompó de Zayas, un evadido de la cárcel de Lima que ha
América, es enviado a Asunción sido compañero de celda de Antequera y ha hecho suyas sus ideas,
como Juez para definir una llega a Asunción y, con los antiguos partidarios de Antequera se alza
disputa entre el gobernador y contra un nuevo gobernador en una rebelión cuyos miembros son
los jesuitas por un lado y los conocidos como los “comuneros”. Mompó dice que el “común”, - la
empobrecidos encomenderos masa, lo que para algunos es el pueblo – de cualquier ciudad es más
y la masa que componen “el poderosa que el mismo rey, y que está en sus manos elegir a quien
común” por el otro, se pone de debe gobernarla. Reprimido el alzamiento, Mompó logra huir con
parte de éstos últimos y les la ayuda de los viejos simpatizantes de Antequera.
entrega el gobierno. Tras una
severa represión es conducido
a Lima, donde es juzgado, con-
denado y ejecutado. El día de su
ejecución, el Virrey Marqués de
Castelfuerte, reprime a lanzazos
con su escolta a los sacerdotes
franciscanos que protestan
y alzan al pueblo a favor del
condenado.

Imág. 8: Vista de la ciudad de Asunción.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 47 -
Los comuneros de Corrientes

1732
El llamado movimiento comunero, comuneros, se subleva al grito de das se alzan y marchan sobre Cor-
en Corrientes, es el reflejo local ¡Viva el común!, depone y encar- rientes reclamando la expulsión
de graves alzamientos aconteci- cela al Teniente de Gobernador de los jesuitas, en una Asamblea
dos en Asunción del Paraguay en que la manda y, negándose a que se realiza en la plaza (hoy
1722 y 1730. En ambos lugares, marchar, retorna a Corrientes. En Plaza 25 de Mayo). Finalmente, el
en última instancia, se trata de la ciudad, la mayoría se pronuncia movimiento finaliza con una so-
una disputa por el poder como a su favor y nombra nuevas auto- lución de compromiso: Amnistía
fuente de ingresos, a través del ridades. Envían al Gobernador del general y la elección de un nuevo
dominio y ejercicio de los cargos Río de la Plata, en Buenos Aires, Teniente de Gobernador, por los
públicos. un documento donde reclaman locales, pero entre dos candidatos
Una milicia correntina enviada el derecho a elegir localmente a propuestos por el Gobernador.
hacia Asunción, para combatir las autoridades en lo sucesivo. Al
junto a los jesuitas contra los mismo tiempo, los vecinos de Sala-

1765
El conflicto latente entre los grande figura española de la y sentencias de muerte fulmi-
partidarios de los Jesuitas o época colonial: Don Pedro de nados por Cevallos, quedan sin
“ajesuitados”, encabezados por Cevallos, entonces Gobernador efecto al hacerse cargo un nuevo
el Teniente de Gobernador y los del Río de la Plata, quien se Gobernador, Francisco Bucarelli
principales “vecinos” españoles forma una pésima opinión de y Ursúa, enemigo jurado de los
europeos, y el “común” local de los habitantes de Corrientes. El Jesuitas. En el año 1767, para
antiguos encomenderos y masa, temor a la indudable represión hacer efectiva la expulsión de
capitaneados por la familia –Cevallos es conocido por lo éstos, Bucarelli recurre, como a su
Casajús, estalla una vez más. férreo de su conducta – lleva a gente de confianza, a los antiguos
La causa, nuevamente, son los los “comuneros”a escribir a Asun- “comuneros”.
servicios militares a prestar a ción pidiendo unirse al Paraguay.
los jesuitas por las milicias cor- Incluso corren rumores de que
rentinas. La disputa, enfrenta podrían intentar entregarse a
a los correntinos con la más la corona de Portugal. En de-
finitiva, los durísimos procesos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 48 -
Corrientes en el la nueva unidad política, la Inten- rarse el Virreinato, el Cabildo de
dencia, a lo que hoy equivaldría a Corrientes se plantea una cuestión
Virreinato del Río uno de nuestros departamentos, de límites con los guaraníes que
de la Plata dentro de un extensísimo espacio habitan Yapeyú, por una zona
geográfico, porque esta Intendencia comprendida entre los ríos Cor-
de Buenos Aires, territorialmente riente y Miriñay. El litigio atraviesa
Entre el año 1776, y
comprendía la actual provincia de todo el período virreinal, hasta que
el estallido de la Revolución de en el año 1810, Manuel Belgrano
Buenos Aires, la Mesopotamia, y
Mayo en el año 1810, Corrientes
todo el Sur argentino. lo resuelve, adjudicando Curuzú
forma parte de la jurisdicción del Cuatiá a Corrientes, y Mandisoví
A título de ejemplo, de la
Virreinato del Río de la Plata. a los pobladores de Yapeyú.
escasa significación que el cambio
Con la implantación del sistema
representa para Corrientes, en el
de Intendencias (1782), integra la
año 1772, poco antes de instau-
Intendencia de Buenos Aires. Con
el nombre de “Superintendencia de
Buenos Aires” (entre 1782 y 1788),
bajo el mando de un Superintenden-
te. A partir de allí, pasó a depender
directamente del Virrey. Vale decir
que Corrientes dependió directa-
mente de la máxima autoridad
colonial de entonces, con sede en
Buenos Aires.
No obstante, como se
desprende de las palabras de
Mantilla, todos estos cambios, en
los hechos no le representaron
grandes ventajas ni un progreso
significativo. Sí dieron comienzo
al prolongado proceso de distan-
ciamiento entre Buenos Aires y el
resto de la colonia, por los grandes
beneficios que, a la primera, le
significó el encarnar el centro y
capital del nuevo sistema.
En cambio, Corrientes,
vio reducida su jerarquía política,
al disminuir su papel dentro de

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 49 -
Cronología desde Maestre de Campo Juan Benítez caballería, de cuatro escuadrones
de Ariola funda Curupaytí, so- a tres compañías cada uno, com-
la creación del bre la ribera del río Paraguay, en puestas cada una de 100 hombres.
Virreinato del Río un lugar de paso habitual de los El mando en jefe lo ejerce un
de la Plata malones indios. La fundación da coronel.
origen a una disputa de límites con
Asunción, que se prolongará luego · 1802. Se establece la “Policía de
Algunos de los principales de nuestra emancipación. Campaña”, dependiente del Co-
acontecimientos ocurridos en la mandante de Armas, que persigue
jurisdicción de Corrientes en el · 1787. El naturalista Félix de Az- a los cuatreros, contrabandistas,
Virreinato son: ara explora los Esteros del Iberá. desertores, y apoya a los jueces en
la represión del delito.
· 1778. Nace en San José de los · 1788. Azara expediciona por el
Reyes Magos de Yapeyú, José de río Paraná, y sienta las bases car- · 1806. 500 milicianos correntinos,
San Martín. tográficas del Paraguay, las Misio- con 5000 caballos, se concen-
nes Jesuíticas y Corrientes. tran en San Roque y marchan a
Montevideo por orden del Virrey
· 1797. Fray José de la Quintana Sobremonte, para repeler a los
funda en Corrientes una escuela invasores ingleses.
de primeras letras que se hará
famosa. · 1807. En la segunda invasión
inglesa, durante la Reconquista,
· 1802. El Cabildo reclama porque actúa un cuerpo militar formado
se suprime el cargo de T eniente por los correntinos que residen en
de Gobernador, y en sus funciones Buenos Aires. Son los “Cazadores
ejecutivas de hacienda (economía) Correntinos”.
lo reemplazan varios funcionarios
administrativos, mientras que un . 1807. Arrecian las invasiones de
“Comandante de Armas” asume sus los indios del Chaco en la zona
responsabilidades militares. El comprendida entre el arroyo Am-
reclamo sólo logra una solución brosio y el río Santa Lucía. No se
favorable en el año 1809. trata de malones importantes, pero
Retrato de José de San Martín.
en algunos casos se internan in-
· 1802. Se reorganizan las milicias, cluso hasta Saladas y San Roque.
. 1779. El Cabildo de Corrientes según el Reglamento real de ese
resuelve reconquistar el territorio año. Toda la jurisdicción de Cor-
del Tebicuarí, en el Paraguay. El rientes forma un regimiento de

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 50 -
La pirámide social indiana en Corrientes
Blancos e indios directamente de ellos por padre,
madre, o está emparentado por
Maeder
Todos ellos, compartían la
Toda la historia colonial casamiento. pobreza común y los observadores
de Corrientes se caracteriza por la Por otra parte, en la de la época nos hacen saber que
pobreza y las carencias generaliza- empresa fundadora, participa un apenas se distinguen entre sí por su
das como elemento predominante elevado número de “mancebos de la forma de vestir, viviendo todos de
para comprender e interpretar su tierra”, como se llamaba a los la ganadería y las labores agrícolas,
conformación social. mestizos nativos de Asun- de una importancia tal que: ...“llevó
Vale decir que, salvo ción. Por último, respecto del otro al propio Cabildo, con una simplicidad
contados individuos que tienen gran núcleo social del medio, los romana, a suspender sus acuerdos sema-
algún nivel económico, el resto aborígenes:“...Los pobladores de Cor- nales para que sus regidores acudieran
vive en condiciones que todos los rientes no poseyeron gran cantidad de personalmente a la siega de las mieses en
observadores contemporáneos indios. Por el contrario, las sazón”. E. J. A. Maeder
han juzgado como pobrísimas. encomiendas generosamente reparti-
Todavía en el siglo XVIII, un das...no pasaron en su mayoría de un
viajero destaca que: “...los comercios gesto simbólico de dominio...”. E. J.A.
de los españoles y naturales de la ciudad
de Corrientes son en sí y con verdad, de
muy poca monta, a causa de no correr
plata sellada, sin haber emulación entre
los vecinos, y por este motivo se contentan
solamente con sembrar y agenciar lo
necesario...”. B. López Luján.
De allí que la consider-
ación y la ubicación social proven-
gan, por un lado, de los medios
económicos del individuo, pero
por el otro y mayoritariamente,
de sus “blasones”, es decir del
grado de “pureza” de su sangre
(si es o no mestizo) y, sobre todo,
de su ascendencia con respecto
a los primeros conquistadores y
pobladores, o sea, si desciende Imág. 9: Criollos tomando mate en el siglo XVIII.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 51 -
Los Negros mano de obra para terceros podía alerta vigilancia de la Iglesia.
ser para distintos trabajos o según “Los tres tipos étnicos de la
diferentes oficios que estos hubi- población no se mezclaron a punto de
En Hispanoamérica la eran aprendido. confundirse en uno solo, resultante de la
población africana componía el Recién a mediados del Si- cruza de razas. El español , superior y
grupo de mano de obra más sac- glo XIX la población negra ganará de dominio, cuidó de conservar la pureza
rificada y era considerado un bien en forma definitiva su libertad y el de su sangre en las familias principales,
capital de sus dueños o amos. acceso a la educación pública. procedentes de 56 mujeres avecindadas
Estos eran traidos en los En Corrientes dadas las de 1591 a 1598. Los matrimonios eran
barcos europeos como esclavos y características de una economía muy tramitados, privando sobre todas las
eran vendidos en la plazas públicas de tipo extensiva, la población cualidades de los futuros esposos la igual-
al mejor postor. negra no fue numerosa pero sí es dad de condición social y de origen. Los
Por lo general las familias posible detectar la existencia de la de esa clase formaban una especie de pa-
más acomodadas a nivel económi- misma en diferentes declaraciones triciado, pobre de bienes de fortuna, pero
co los adquirían para diferentes de bienes. Dice Rial Seijó: ¨Don respetable y realmente aristocrático por
servicios. Es posible reconocer a Manuel Cabral y Alpoin al declarar la honestidad del hogar, las costumbres
los esclavos de servicio doméstico, sus bienes manifestó tener una chacra de severas, la moral religiosa, la educación
quienes gozaban de mejor trato trigo y maíz, con una viña de diez mil privada, el método de la vida. La cruza
entre los de su grupo y general- cepas y una atahona, en cuyo beneficio de razas se operó en lo restante, y creó
mente obtenían su libertad según emplea doce negros esclavos y los indios un tipo medio que con el tiempo desalojó
puede apreciarse en los testamen- de la encomienda de doña Inés Arias de a los de su origen, formando el caracter-
tos de las familias de descendencia Mansilla -su esposa-¨ ístico de la población general. El factor
española. Así también de la testa- negro se mezcló poco con el indio libre
Se vendían también es- mentaria del Capitán Juan Díaz o de encomienda, por la pérdida que el
clavos para los trabajos agrícolas, Moreno y de su esposa se des- hecho implicaba”. Manuel Florencio
quienes debían dedicarse a las prende ¨ aparte de los bienes raíces Mantilla.
plantaciones en áreas rurales y consistentes en estancias y chacras y de
estaban subordinados al estricto quince esclavos, cuyos nombre se indican,
control de capataces de los estab- apareciendo entre ellos tres esclavos
lecimientos agrícolas. negros criollos de esta ciudad llamados: Actividad individual:
Por último existía un Phelipe, Domingo y Thomás¨
tercer grupo de esclavos que se Unos y otros eran trata- 1.Explique las relaciones entre
definían por estar afectados al dos, en general, con el esmero españoles, naturales y africanos?
alquiler por partes de sus amos que caracterizó a todo el Río de la 2.¿Por qué Mantilla habla de
para el trabajo de todo tipo por Plata para con las llamadas “piezas “pérdida”cuando señala que casi
jornal, de allí su designación como de Indias”, dado su alto costo, las no hubo uniones de negras con
¨jornaleros¨. La afectación como costumbres españolas y la siempre indios?

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 52 -
Los cambios sociales en el siglo XVII
A grandes rasgos, los Rápidamente, la nueva ella en la mayor de las pobrezas
cambios en el proceso social ciudad alimentó las esperanzas de llegando incluso a verse obligados
que pueden considerarse sig- los mandatarios de la gobernación a ejercer la mendicidad.
nificativos para la historia colonial del Río de la Plata y su población Estos nuevos “estantes”
correntina durante el siglo XVII, creció aceleradamente a partir de (porque “estaban”en la ciudad) se
son: las versiones que la daban como vieron enfrentados al “Accionero
1· El aumento poblacional rep- un excelente punto para la pro- mayor” Manuel Cabral de Melo y
resentado por la radicación en ducción de algodón, cáñamo, Alpoín, llevados de su necesidad
la ciudad de Corriente de los cera y miel, fabricación de lienzos de faenar ganado cimarrón para
supervivientes de la localidad de y aprovechamiento de obrajes a sustentarse y también debieron
Concepción del Bermejo. partir de mano de obra india en litigar con el Cabildo, formando
2· La breve influencia y predo- sus inmediaciones. un nuevo grupo de españoles que
minio abierto de los portugueses. Sin embargo, la realidad luchaba para obtener la igualdad
fue muy otra, y el ganado cimar- de derechos porque desde su
rón hizo presa de los cultivos, al mismo arribo fueron:
tiempo que atraía a los guaycurúes, “...tratados como extraños, no dándoles
1. Supervivientes en un esfuerzo expansivo que los participación en nada, sin permitir-
llevó a convertirse en dominadores les acceso al Cabildo...”. Raúl de
de Concepción absolutos del Chaco durante prác- Labougle.
del Bermejo ticamente un siglo. Recién en el año 1647,
La primera expresión de lograron una provisión de la Real
La ciudad de Concepción de ese movimiento expansivo fue la Audiencia de Charcas, que los
Nuestra Señora de la Buena Esperanza destrucción de Concepción del equiparó al resto de los habitantes
del Río Bermejo, conocida luego Bermejo en el año 1631, enca- de Corrientes y los habilitó para
simplemente como “Concepción del bezada por los abipones, primeros ocupar cargos capitulares.
Bermejo”, fue fundada por Alonso aborígenes en dominar el uso del En definitiva, el centenar
de Vera “el Cara de Perro” en 1585, caballo y ser así capaces de recor- de nuevos pobladores -que casi
como punto estratégico destinado rer largas distancias para lanzar sus triplicaba el número de españoles
a facilitar las comunicaciones con ataques. que habitaban Corrientes- consti-
el Perú, defendiendo las fronteras Los sobrevivientes tuyó un importante aporte para
del Paraguay y Tucumán de los lograron huir a través de los mon- una localidad que languidecía y
ataques de los abipones y otras tes, bañados y esteros del Chaco se despoblaba paulatinamente,
parcialidades guaycurúes del Cha- hasta llegar a Corrientes. Una vez ante las dificultades que debían
co. en la ciudad, se avecindaron en enfrentar sus habitantes y el escaso

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 53 -
y ningún recurso que obtenían de penetrar y asentarse libremente Cabral de Alpoín se radica en
las autoridades coloniales. en los territorios españoles. Co- Corrientes en 1625, proveniente
mercian, contraen matrimonio, de Buenos Aires, donde había al-
ocupan altos cargos y, en algunos canzado la jerarquía de capitán de
casos adquieren gran influencia
2. Breve influen- social. Uno de esos casos se da en
cia y predominio Corrientes. El “Accionero Mayor” Ca-
bral de Alpoín.
de los portugue- - Oficialmente, la situación venta-
josa de los principales portugueses
ses en Corrientes se interrumpe con las medidas “caballos lanzas” o lanceros. Parece
adoptadas por el gobierno colonial obvio que ya a su llegada es un in-
luego de 1640. No obstante, los dividuo acaudalado, puesto que de
En el año 1581, vacante el lazos comerciales y de parentesco su bolsillo repara la Iglesia Matriz.
trono de Portugal, el rey de Espa- anudados, les permiten no sólo Años después, siendo Teniente de
ña, Felipe II, por derechos dinásti- substraerse a las medidas generales Gobernador de Corrientes, paga
cos, es coronado también como adoptadas contra los portugueses, también de su peculio el amural-
monarca portugués. La unión de sino seguir ejerciendo influencia lado de la ciudad.
ambas coronas se interrumpe en el de modo más o menos abierto. Este portugués, por el
año 1640, en que los portugueses - Con la noticia de la unión entre calculado uso de sus bienes, sus
se alzan en armas contra España y Portugal se produjo una relaciones y su considerable capa-
España y queda definitivamente alianza entre las autoridades, los cidad militar, recorre rápidamente
rota con el Tratado de Lisboa, que encomenderos y los pobladores la carrera de los honores posible para
en 1668 consagra la independencia de Asunción y Corrientes a favor el lugar y la época.
de Portugal. de los“bandeirantes” o “paulistas” y Incluso emparenta con los prim-
Esos 60 años de unión contra las reducciones de los jesuí- eros pobladores, mediante su
entre Portugal y España tuvi- tas. Estos contaron con simpatía y casamiento en 1631 con Inés Arias
eron diversas consecuencias en el apoyo, a veces incluso material, de Mansilla, hija de uno de los
América: para realizar sus tropelías contra fundadores de la ciudad y viuda
- Las colonias portuguesas por los indios de las misiones. de Alonso de Vera y Aragón -El
primera vez son objeto de atención - Rota la unión, en 1640, las vincula- Tupí-, sobrino del Adelantado y
preferencial desde la metrópoli ciones extraoficiales se mantienen, primer Teniente de Gobernador
(Lisboa), incluso se crea un organ- más allá de las políticas reales. Ello correntino.
ismo similar al Consejo de Indias, el se vio reflejado económicamente El ganado traído por los
“Conselho de India”, que administra en el contrabando y militarmente, fundadores, se había multiplicado
y controla desde su creación la vida en la pasividad que llevó al fracaso extraordinariamente volviéndose
económica del Brasil colonial. de toda empresa guerrera contra salvaje o “cimarrón”, según la de-
- Los súbditos portugueses pueden los portugueses del Brasil. nominación local. Durante todo
El portugués Manuel

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 54 -
el siglo XVII -a través de las dos para privarlos de los cargos A lo sumo, se vieron
vaquerías- fue el principal recurso que ocupan indebidamente según obligados a exiliarse temporari-
económico hasta 1704, cuando las nuevas disposiciones. No ob- amente en sus chacras o estancias,
surgen las primeras estancias. stante, Cabral de Alpoín, siguió hasta pasar los efectos de las me-
Su explotación fue ini- siendo uno de los personajes más didas del gobierno.
cialmente regulada por el Cabildo influyentes del medio, hasta su
que lo consideró como una de muerte en el año 1673.
sus fuentes de ingresos. En el año El resto de los portu-
1611, un visitador real, Francisco de gueses arraigados, con familia y
Alfaro, reconoció los derechos de amigos en el medio local, tampoco
Pedro de Vera y Aragón, hijo de fueron objeto – en Corrientes – de
Alonso de Vera “El Tupí”, y esta- mayores molestias.
bleció un convenio con el Cabildo,
donde reglamentó las vaquerías y
creó el cargo de “Accionero Mayor”,
motivo por el cual el resto de los
“accioneros” (sujetos con privilegio
o permiso para vaquear ganado
cimarrón), debían entregarle la cu-
arta parte de los animales reunidos
o vaqueados; es decir que convirtió
al ganado en un bien público,
pero con cargo de ceder parte de
las ganancias a los herederos del
primitivo propietario.
En el año 1627, Pedro de
Vera y Aragón, el “Accionero Mayor”,
le vende sus derechos a Cabral de
Alpoín.
Pese a la caída de influ-
encia de los portugueses luego
del registro y desarme de 1643, la
realidad es que conservan bajo la
superficie buena parte de su poder
y vinculaciones.
En distintas oportunidades
los portugueses serán denuncia-
Imág. 10: Actividades domésticas en una vivienda rural.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 55 -
El siglo XVIII: La sociedad antes de la revo-
lución de mayo
La sociedad de los últimos caracterizaron por ser conserva- Se hacía el pan para toda
cien años de la vida colonial cor- dores de sus costumbres en una la semana, dulces y bizcochos, se
rentina se encontraba compuesta severa disciplina de sus hogares. hilaban y tejían telas de algodón
por el patriciado urbano y por una Esta continuidad en los – el “lienzo” – que tanto se em-
población esencialmente rural. hábitos politícos y sociales se pleaba para la ropa interior y de
relacionaba estrechamente con la cama, como para los manteles y
falta de posibilidades materiales de las vestiduras eclesiásticas.
El patriciado urbano la nación. La vida social se componía
Había eso sí, abundancia de largas veladas para hilar y tejer
A la cabeza de la sociedad de alimentos y muchas industrias el algodón, o tertulias caseras al
está el clero con una gran influen- artesanales para cubrir las necesi- atardecer, entre la merienda y la
cia social y considerado como el dades del hogar, todas ellas dirigi- cena.
estamento intelectual del medio. das por las dueñas de casa. En lo público, las ceremo-
Muy conservador y con-
stituido en base a la contribución
de las familias más prestigiosas,
debido a la costumbre de entregar
por lo menos un hijo a la Iglesia,
ya que ello aumentaba su consid-
eración social.
Al clero, lo siguen los
funcionarios reales, con cargos
de menor importancia y bajos in-
gresos pero muy prestigiados por
sus funciones.
Luego se encuentra el
grupo de los estancieros, muchos
de ellos descendientes de los
primeros encomenderos. De este
grupo se escogen los regidores del
Cabildo. Orgullosos de su sangre
blanca y de sus antepasados, se
Imág. 11: Jóvenes al inicio de una tertulia en Buenos Aires.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 56 -
nias religiosas constituían una de A su vez, afirma que éste da lugar mismo viajero afirma que eran:
las principales “salidas” femeni- al nacimiento y desarrollo de dos “...de preciosas facciones, blancas, cor-
nas, especialmente para las más hábitos principales: la hospitalidad pulentas, buenas cabelleras, que usan
jóvenes. y las “uniones libres” (concubina- sueltas, trenzadas...”. José María
Este acontecer, sufre tos), o sea la formación de parejas Cabrer.
modificaciones luego de aprobarse que conviven y tienen hijos sin También nos entera Gó-
la Ordenanza de Intendentes, en el año haber contraído matrimonio. mez que estas correntinas ante-
1782. Sus disposiciones económi- A su juicio, la hospitali- pasadas nuestras,
cas hacen surgir en Corrientes dos dad se asienta en la necesidad de “...a la liviandad de su vida de solteras
nuevos sectores sociales: cooperación y ayuda mutua, en agregaban la de ser firmes con sus
· Los “industriales”, que montaron un medio en el que quien es hoy galanes y leales por lo regular a sus
obrajes, astilleros u otros empren- dueño de casa, será a su vez visita maridos, olvidándose de las debilidades
dimientos, y rápidamente se hacen donde reside el otro. El anteriores...”.
un sitio en el Cabildo junto a las concubinato, puntualiza, que si bien Hernán Félix Gómez
jerarquías tradicionales. tenía amplios antecedentes en las
· Los “artesanos”, que consti- costumbres de los aborígenes,
tuyeron el sector de oficiales y también estaba estrechamente
operarios en esas industrias, con ligado al aislamiento, que hacía que
mayor calificación que los peones un varón extraño a la familia in-
y esclavos comunes. centivara el interés de mujeres que
rara vez veían otro que su propio
padre o hermanos. El carácter de
estas “uniones libres” no descartaba
las relaciones circunstanciales y
sobre ese punto, un viajero de la
La sociedad en las zonas época (1801) nos dice que:
rurales. “...Es tal la costumbre de agasajar a los
huéspedes...que les franquean sus pobres
viviendas con la mejor buena voluntad,
Hernán Félix Gómez, y a la noche...entra en las reducidas
uno de nuestros grandes historia- habitaciones...en donde no le falta mu-
dores, considera que las familias jer...alguna de las hijas o parientes de
que habitan en el campo, “familias aquella familia, aunque esté el cabeza
pastoriles” como él las llama, for- de ella, ya con más o menos disimulo,
man un tipo de sociedad que está que en esto no hay mucho rigor...”. José
Imág. 12: Gaucho correntino.
determinada por un factor princi- María Cabrer
pal: el aislamiento. Sobre las mujeres, este

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 57 -
La población de Corrientes colonial
En los doce años que Sin embargo, queda claro en el número de mujeres y hom-
transcurren desde la fundación que en ese primer decenio, la po- bres. Sin embargo, en los tres años
-1588- hasta comienzos del siglo blación española hacia fines del siguientes - 1595 a 1598- aunque
XVII, los datos disponibles son siglo XVI tiende a disminuir. el número total permanece estable,
pocos e inciertos. Circunstancia Como se puede observar, los varones vuelven a disminuir
que se reitera luego, por la poca en sólo 4 años -1591 a 1595- la po- en más de un 60% y el número
precisión de los relevamientos blación total se reduce más de un de mujeres aumenta levemente
demográficos de la época. 60%, siendo pareja la disminución 20%.

29 mujeres 35 varones 15 mujeres 7 varones

12 mujeres 11 varones

1591 64 Habitantes 1598 22 Habitantes

1595 23 Habitantes

1478 españoles
Bien entrado el siglo XVII 1752 indios y criollos
el Gobernador Diego de Góngora
en su visita de inspección a Cor- 1381 indios 546 españoles
rientes, ordena realizar el y criollos
primer empadronamiento a los
vecinos e indios reducidos.
1673 3230 Habitantes

1622 1927 Habitantes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 58 -
Con estas cifras podemos
generalizar que a comienzos del si-
glo XVII todavía hay casi 3 indios 912 indios
4088 españoles
y criollos
por cada español.
A principios del siglo
2400 españoles
XVIII hay poco menos que un 2500 indios y criollos
español por cada indio.
Y en el último tercio del
siglo, los términos se han inver- 1717 5000 Habitantes
tido definitivamente y hay más de
3 españoles por cada aborigen.
1700 4900 Habitantes

1724 indios 2424 indios 15.612 españoles


6421es- y criollos
pañoles y

2800 indios 13.200 españoles y


criollos

1760 8145 Habitantes 1796 18920 Habitantes

1784 16000 Habitantes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 59 -
La educación en el período colonial
tiempo lo que llevó al procura- ciudad que mantuvo el cargo por
El Cabildo de Corrientes
dor de la ciudad , Pedro Álvarez dos años dado que nuevamente
y sus gestiones para la
educación 1595- 1690. Gaitan, vecino fundador que en en Actas de 1636 se gestiona el
cumplimiento de sus funciones se nombramiento de Pedro de Me-
Desde los años inme- dirigiera al Cabildo “en descargo de dina ante la falta de maestro.
diatos a la fundación de la ciudad su conciencia y bien de esta república” Dice Palma: Este Medina
ya se registran preocupaciones manifestando “la conveniencia que en
para atender a la instrucción de la ciudad haya maestro de escuela que
los ciudadanos, posiblemente por enseñe a escribir y a buena policía a los
las características del fundador niños y que aprendan buenas costumbres
y sus familiares, ya que como como se usan toda la cristiandad”.
Oidor tuvo residencia en antiguas Este vecino advierte el
ciudades coloniales donde el problema que presentan los huér-
desarrollo de colegios y hasta uni- fanos existentes en la ciudad y que
versidades le indicaron los pasos a el estado tenía también obligación
seguir en esta nueva ciudad. Como de educarlos.
era propio en esa época, la palabra Los capitulares aceptaron
y doctrina de la Iglesia estaba a de buen grado el proyecto y deci-
cargo de los sacerdotes, quienes dieron en marzo de 1603 designar
por lo habitual tomaban a su cargo maestro de escuela de la ciudad
la tarea de enseñar a los niños las a Ambrosio Acosta. Este primer
primeras letras y también las reglas maestro correntino -que ha sido
elementales de matemáticas. presentado por diferentes cronis-
Consta que hacia 1595 tas e historiadores- fue nombrado
para el establecimiento de un cole- por un año pero permaneció por
gio de los jesuitas – quienes aún no algunos más; el pago de sus servi-
poseían asiento en esta ciudad- se cios se realizaba con un peso por Imág. 13 Maestro y alumno en clase.
les entregara solares desocupados alumno.
que el adelantado había dado en Por dificultades de lec- que era nativo de Asunción y que antes
gracia a sus parientes residentes turas de las Actas (algunas ex- de comenzar sus tareas docentes, había
en España. traviadas y otras ilegibles) recién cargado armas en campañas al Valle
Esta gestión no se pudo se puede hacer el seguimiento Calchaquí, fue confirmado en 1640 con
concretar y siguió la ciudad de sobre el tema de educación hacia la condición de que tenga sus alumnos en
Vera sin tener escuela por largo 1634 cuando se nombra a Marcos la iglesia por la comodidad de los niños,
Espinosa como maestro de la fijándole como paga mensual un peso por

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 60 -
cada alumno que escribía, medio peso por ya luego de sesenta años en pos aún la inobservancia o apatía de
el que leía y dos reales por el que rezaba. de mejorar la educación, los ca- los padres de mandar a los niños
Ordenó asimismo el Cabildo, en función bildantes en 1658 expresaban: a recibir educación, situación que
de supervisor que uno de sus miembros “que la ciudad había crecido mediante obligaba a los cabildantes a exhibir
acuda a ver y visitar la escuela”. la voluntad de Dios y San Juan Bautista todo tipo de amenaza para que
El sitio de enseñanza por su patrono y por ende se hacía necesario cumplieran con esta obligación,
muchos años fue la iglesia matriz, la enseñanza de la gramática que es la ordenando a los padres y madres
que se mantuvo en pie hasta 1870, puerta por donde se viene a alcanzar “no sean osados sacarlos ni trasladarlos
utilizando los corredores denomi- mayores ciencias y el sacerdocio. Con tal de una escuela a otra porque en la perse-
nados andenes convencimiento resolvieron dirigirse al verancia consiste el logro y luce el trabajo
Hacia 1643 aunque esta- padre general de la Compañía de Jesús de los maestros en la buena educación
ban nombrados dos maestros, los requiriéndole establezca un colegio en la cristiana y de crianza”.
niños no asistían a la instrucción ciudad. Tal como sucediera en 1595 esta
que el Cabildo ofrecía; por ello tentativa no llegó a concretarse”.
el Ayuntamiento - A la par de los sacerdotes
Cabildo para nosotros- mandó es posible observar que los milita-
que: “todos los vecinos y moradores que res siempre habían sido tenidos en
tuvieran hijos o a su cargo niños en edad cuenta para ser maestros de
escolar de siete a catorce años, los envien escuela. Como es el caso de Pedro
a la escuela para que allí sepan y sean de Medina quien continuó siendo
enseñados a la policía y ley cristiana, bajo nombrado varias veces entre 1637
severa advertencia de multas en caso de a 1653 y el Capitán Juan Salinas,
incumplimiento”. veterano militar encargado a co-
A lo que reflexiona Palma: mienzos de 1665, aunque este no
He aquí enunciado el primer antecedente permaneció mucho tiempo.
correntino relativo a obligatoriedad de la La sucesión de nom-
enseñanza, concepto sostenido a través de bramientos y cambios de los
los años empeñosamente por alcaldes y maestros nos permite ver que la
alguaciles. designación si bien pudiera no ser
Así continuaron años de antojadiza estaba al margen de
gestiones, poniendo en evidencia toda evaluación de conocimientos
que la institución de la instrucción pedagógicos y contenidos. Así el
fue un tema de difícil implement- promedio de permanencia de estos
ación, más aun considerando que no superaba los dos años de ejerci-
la población continuaba creci- cio para el recambio. Nos permite
endo. también advertir la inexistencia
Nos refiere Palma que de edificio escolar y lo más grave

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 61 -
El Colegio de Los Jesui- los jesuitas tuvieron a su cargo la XVIII que habiendo frecuentado
tas1690 - 1767 enseñanza en Corrientes, lapso las aulas del colegio jesuítico no
en cuyo transcurso desarrollaron latinasen. Así se explica que apa-
Reconocidos los dos ante- notoria acción a favor de la ni- rezcan anotados en los inventarios
riores intentos frustrados de radi- ñez. Su presencia en de muchos juicios sucesorios guar-
cación de los jesuitas en la ciudad, esta actividad implicó el uso de dados en los archivos correntinos,
nos relata Palma: el intento fue nuevas formas docentes, pues ellos libros de autores latinos, editados
renovado veintisiete años después familiarizaron a sus discípulos en en su lengua originaria. Su lectura
a instancias del procurador Capi- el manejo de vocabularios, libros era frecuentada por la clase culta
tán Juan Núñez de Hablaos; razón de lectura, diccionarios, tesoros de ese siglo, sin haber traspuesto
por la cual llega a Corrientes en y el catecismo del padre Astete, umbrales universitarios.
1686 el padre Tomás de Um- además de la enseñanza del latín; La expulsión de los je-
bides, provincial elementos de trabajo desconoci- suitas en 1767 reportó un serio
de la Orden dejando sentadas las dos hasta entonces. También los problema para la vida correntina
bases del colegio que estuvo en aficionaron a las representaciones especialmente en el aspecto edu-
funcionamiento para 1690. teatrales. cacional.
Sin embargo el problema Sus frutos resultaron evi-
de inasistencia de los niños al dentes- destaca Palma- pues pocos
Colegio que se había mantenido fueron los correntinos del siglo
durante todo el siglo XVII persis-
tió y se puede verificar que amén
de amenazas, multas y cárcel en
1733 se encomendó a los alcaldes
la tarea de recoger los niños de sus
casas y conducirles a la escuela que
fuera construida especialmente
para ese fin por los padres jesuitas
contando en sus inicios con ayuda
del mismísimo Gobernador del
Río de la Plata.
En 1738, por pedido de
los padres jesuitas se realizó un
empadronamiento de jóvenes in-
cluyendo ya no catorce años sino
hasta dieciséis para la asistencia
escolar.
Durante siete décadas, Imág. 14: Patio de colegio jesuítico.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 62 -
La educación bajo la ad- se aconsejó el Regidor Sebastián que realizara el Cabildo en 1795
ministración del Cabildo Casajús la confección de un regla- “asistían noventa y dos niños, de los
1767- 1799 mento normativo del quehacer cuales cuarenta y uno escribían y que
docente y del gobierno interior de estaba en buen arreglo”.
Luego de varios intentos las escuelas para no equivocar la Ante la falta de pagos de
de reemplazar a los jesuitas en interpretación de las disposiciones sus haberes y los reclamos con-
la educación el Cabildo advierte reales. stantes de su maestro el virrey
que la escuela atendida por laicos El material de trabajo de Marqués de Avilés la cerró en 1799.
no ganaría “adelantamientos” los alumnos se recolectó de la ex Esta decisión la tomó en vista de
por lo que solicita el concurso de biblioteca de los jesuitas y el tema la escuela de primeras letras que
la orden franciscana quienes no recurrente en esta etapa fueron los habían abierto los religiosos del
poseían instalaciones a ese fin. Si escasos recursos con que se conta- convento franciscano. Y al margen
bien se comprometieron a llevar ban para el pago de sueldos y de los reclamos de los cabildantes
adelante la educación, el Cabildo sostenimiento del funcionamiento de Corrientes, quienes protest-
no inició las obras necesarias para de la escuela. A pesar de ello aban contra la administración de
el funcionamiento de la escuela. don Gregorio Araujo se mantuvo la Estancia Rincón de Luna -ex
De igual modo los preceptores en el cargo por diez años como propiedad de los jesuitas- cuyos
que había prometido a la Orden único maestro con trescientos administradores se negaban a
tampoco llegaron. alumnos. proveer de allí los fondos para la
En 1771, ante la crisis planteada, Las vicisitudes continu- manutención de la educación por
el Gobernador del Río de la Plata aron ante la falta de maestros y el Estado.
Juan José Vértiz exigió al Cabildo nuevamente se requirió al provin-
que se nombrasen maestros, dado cial para que proporcionase un
que la única escuela en funcio- religioso a esa tarea. Fue enviado
namiento era la del convento Fray Vicente Calvo de Hayo, sacer-
franciscano, llamada “interinaria” dote que al año por una dolencia
en mérito a su precariedad. El Ca- y su ancianidad debió abandonar
bildo resolvió entonces convocar a la tarea dejando a Fray José Rodrí-
concurso a los ciudadanos y asear guez, hermano de la orden.
las piezas del ex colegio jesuítico Para 1794 este se excusó
que servían de almacenes para que de continuar la tarea y dado los
allí funcionase la nueva escuela, pocos alumnos que asistían el
terminándose la compostura Cabildo lo clausuró.
hacia 1772. La escuela de primeras
Ese mismo año se designó letras se retomó a fines de 1794
a los hermanos Gregorio y Urbano encomendada a Agustín De La
Araujo, ganadores del concurso y Hoz, español y según la visita

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 63 -
La educación y la Orden
Franciscana

Ya sobre fines del siglo


XVIII la orden franciscana en
Corrientes se dio a la tarea de es-
tablecer una escuela de primeras
letras y se relaciona directamente
con la llegada en 1796 del lego fray
José de la Quintana, dice Palma:
largo y fecundo fue el ejercicio de este
buen vizcaíno. Ejerció hasta agosto
de 1854, fecha en que el gobierno le
pensionó declarándole Benemérito de la
Enseñanza.
Durante tan largo lapso
la niñez correntina, sin distingo
de clases frecuentó esta escuela.
Por su aula grande, única y
de pocos bancos, pasaron quienes
fueron a prestar concurso en la
lucha por la independencia, los
que bregaron por la organización
nacional en cruenta demanda y
quienes gobernaron su tierra y
legislaron para la nación.
La escuela de fray José
de la Quintana, del paí Quintana,
como le llamaron siempre los cor-
rentinos con cálido afecto, había
enraizado hondo en los hogares
de la ciudad.

Imág. 15: Fray José de la Quintana en su escuela.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 64 -
CAPITULO 3

La economía correntina durante la etapa


colonial
Lic Enrique Schaller

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 65 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 66 -
La fundación de Cor- Torres de Vera y Aragón se ubicó recursos: el aislamiento, la de-
rientes sirvió para completar la en las proximidades de la desem- fensa de sus fronteras, la escasa
conquista de la cuenca inferior del bocadura del río Paraguay en el población y la organización de
Plata. En los momentos iniciales Paraná. Esta estratégica situación una economía de subsistencia.
de la ocupación los españoles le permitió afianzar desde allí las En ese lapso el dominio efectivo
habían ingresado en la región por comunicaciones fluviales entre de la colonización hispano-criolla
el eje que forman los ríos de La Asunción y Buenos Aires y esta- abarcó un área muy reducida del
Plata, Paraná y Paraguay. Sobre blecer un asiento permanente que actual territorio provincial, apenas
esta vía de entrada habían fundado asegurara la presencia española en unas leguas en los alrededores de
la ciudad de Asunción (en el año la mesopotamia. la población original. Recién a
1541) sobre la margen izquierda Desde sus orígenes y hasta mediados del siglo XVIII se dieron
del río Paraguay, Santa Fe (1572) prácticamente fines del siglo XVII condiciones favorables para que
sobre margen derecha del Paraná -es decir durante más de un siglo- Corrientes pudiera superar el ais-
y Buenos Aires (1580) a orillas Corrientes debió sortear una serie lamiento inicial y las limitaciones
del río de La Plata. La ciudad de de problemas que absorbieron la de su economía.
Corrientes, instalada por Juan mayor parte de sus esfuerzos y

Imág. 1: Vista urbana de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVIII.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 67 -
El difícil comienzo (siglos XVI y XVII)
vivencia. Luego de la fundación, cristianismo y reunirse en un pueb-
Aislamiento y los indios de la zona -guaraníes lo bajo el control religioso. Así, en
lucha por la su- en su mayoría- ofrecieron una dura los primeros años, se fundaron los
pervivencia resistencia a los colonizadores pueblos de indios de Itatí, Santa
españoles y en determinados mo- Lucía y Santiago Sánchez dirigidos
mentos amenazaron con destruir por frailes franciscanos.
Uno de los problemas la población. Sin embargo, cuando de-
permanentes que debió enfrentar Hasta la segunda década saparecía la oposición en la zona
la ciudad en sus etapas iniciales del siglo XVII el único objetivo al surgió un nuevo peligro. Éste es-
fue el aislamiento. De acuerdo que se aspiraba fue el de mantener tuvo representado por los ataques
con la visión estratégica de Juan indemne la precaria estructura ur- de los indios del Chaco. La región
Torres de Vera, Corrientes debía bana levantada con maderas, cañas estaba poblada por distintas nacio-
ser cabecera de una amplísima ju- y barro en el interior de un fuerte nes indígenas de vida nómada y de
risdicción que comprendía - de las mismas características. La economía cazadora o recolectora.
además del territorio de la actual ciudad quedó así convertida en Hostiles a los correntinos porque
provincia- gran parte del Chaco un auténtico reducto militar del interfirieron en sus antiguos co-
y sur del Brasil. En la práctica, que sus habitantes, sin distinción, tos de caza o pesquerías, pasaron
la conquista sólo pudo afirmarse tuvieron prohibida la salida sin después a la ofensiva, depredando
en una pequeña fracción del ter- expreso permiso. Era una medida chacras, robando caballadas, sem-
ritorio asignado por el fundador. destinada a evitar las deserciones brando el temor y cautivando y
Más allá del recinto urbano sólo y garantizar la seguridad en un matando a sus pobladores.
existían vastas extensiones vacías, momento en que los aledaños de Corrientes debió vivir
sin caminos, cultivos, ni ganado, la ciudad se hallaban acosados con el arma en brazo, vigilando
ni poblaciones estables. El aisla- por merodeadores y espías que las incursiones de los chaqueños y
miento en que se debatieron por súbitamente se lanzaban sobre ella después, de los yaros y charrúas.
mucho tiempo los pobladores en ataques inesperados. Estas luchas, así como
de Corrientes explica no sólo las Con el tiempo, las duras las expediciones de castigo, man-
limitaciones que padecieron, sino expediciones de castigo realizadas tuvieron a la ciudad a la defensiva
también la necesidad de contar por los españoles a la paciente tarea durante una centuria.
exclusivamente con sus propias de conversión religiosa, aplacaron
fuerzas para la defensa. la resistencia de los indios de la
Otro problema aún más comarca. Grupos numerosos de
urgente fue el de la propia super- aborígenes aceptaron abrazar el

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 68 -
Los pueblos de Santiago Cuaresma y vaquerías para el abas-
Sánchez y Candelaria, ante los Agricultura y tecimiento de carne y cueros. Por
efectos del asedio constante, se Ganadería último también correspondió a los
despoblaron. Todos los vecinos indios el transporte de mercancías
y habitantes de la ciudad de 18 a La mayor parte de los por el río hacia Asunción, Santa Fe
60 años, sin excepción, estaban trabajadores indígenas provenían y Buenos Aires.
obligados a integrar compañías de Itatí. Sus pobladores -guaraníes En las etapas iniciales
de milicias, vigilar los puestos de en su totalidad- acudían periódi- de colonización prevaleció una
defensa y acudir al llamado de las camente al cumplimiento de sus economía de subsistencia. Tanto
autoridades con caballos y armas obligaciones con los encomende- la agricultura y la ganadería con-
para integrar las expediciones (lla- ros en las chacras y estancias. El stituyeron la base de un sistema
madas “entradas”) en las ocasiones Cabildo de la ciudad de Corrientes productivo cerrado y autosufi-
que se ofreciesen. también gestionaba la traída de ciente. Debido al aislamiento, la
indios para distintos servicios escasez de brazos y de tierras, lo
destinados a la comunidad: la con- obtenido tras duro esfuerzo por
strucción de iglesias, conventos, los pobladores, en muchos casos
ermitas, la casa del cabildo, calles, sólo alcanzaba para proveer a sus
tareas de siembra y recolección necesidades de consumo más in-
de trigo, la pesca en tiempo de mediato. Por ello, quedaban pocos
excedentes para el comercio con
otras regiones.
La agricultura, practi-
cada en las chacras de la ciudad,
proporcionaba los alimentos y
textiles para el sustento y vestido.
Se cultivaban productos introdu-
cidos por los europeos como el
trigo, vid, caña de azúcar y espe-
cies nativas como el maíz, la man-
dioca, el zapallo y el algodón. Esas
labranzas merecieron siempre una
atención preferente de los vecinos,
que en la época de la siega llama-
ban a sus indios de encomienda
para cumplir su mita en la tarea de
rvacunos cimarrones por haberse
Imág. 2: Recolección de maiz a prin- ecolección. Se originado en las
cipios del siglo XX.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 69 -
embargo, no fue posible evitar que
en pocos meses muchos animales
se dispersaran por la campaña. En
estado de libertad, el ganado se
multiplicó de manera extraordi-
naria formando grandes tropas de
hacienda cimarrona (silvestre) que
pastaba en los campos del sur. Con
el fin de aprovechar esta riqueza se
organizaron las vaquerías, es decir,
expediciones destinadas a la cap-
tura y faenamiento en el lugar de
los animales, para extraer los cu-
eros, la grasa y el sebo, elementos
Imág. 3: Típica escena de faena de ganado. esenciales para la economía rural
del entonces. Los herederos de
calcula que durante el siglo XVII la 1) Las vaquerías: al prin- Juan Torres de Vera reclamaron
agricultura representaba cerca del cipio se trató de mantener reunido como propios esos
80% de la producción local. el ganado mediante corrales y bajo
Sin restarle importancia a la vigilancia de un cuidador. Sin
la agricultura, la ganadería pasó a
convertirse en un rubro de creci-
ente significación en el desarrollo
correntino. Su origen estuvo en
las tropas de vacunos y equinos
arreados por Hernandarias desde
Asunción en 1588. La propiedad
de ese primer plantel perteneció
al fundador Torres de Vera pero
su posterior alejamiento hizo que
los vecinos utilizaran las haciendas
como pertenecientes al común.
Durante el siglo XVII este
ganado se aprovechó mediante
dos formas de explotación: las
vaquerías y la cría de ganado en
las estancias.
Imág. 4: Arreo de hacienda cimarrona en campos correntinos.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 70 -
pas que trajo el fundador. Por eso, va pasando a todos los animales, otra forma de explotación: la cría
les correspondió a ellos vender de modo que yo he visto en sólo de ganado manso en las estancias.
entre los vecinos las licencias o una carrera matar un solo hombre En estos establecimientos el ga-
permisos para vaquear el ganado ciento veintisiete toros. Luego, nado vacuno, junto con equinos,
alzado. más despacio, deshacer el camino mulares y ovinos, se criaba bajo la
Las vaquerías eran ver- y cada peón queda a desollar el supervisión de capataces y peones.
daderas expediciones de caza que suyo, quitando y estaqueando los Era una forma de aprovechamien-
requerían un número consid- cueros.” to del ganado más racional, que
erable de hombres y caballos, así Las cimarronadas fueron requería del cuidado constante
como una extraordinaria destreza sometidas a una explotación con- de la hacienda para evitar que se
de los participantes. Para faenar stante, tanto por los correntinos dispersara, la creación de marcas
el ganado, seis o más hombres a como por los pobladores de la para determinar la propiedad del
caballo formaban un semicírculo ciudad de Santa Fé y los indios ganado y la ocupación efectiva de
en torno a la tropa cimarrona. Uno de la misiones jesuíticas. Por ese las tierras baldías. Las estancias
de los vaqueros avanzaba con un motivo con el tiempo concluyeron progresaron lentamente en el siglo
asta que tenía en su punta una por disminuir y finalmente se ex- XVII pero fueron imponiéndose
media luna de acero muy filosa. tinguieron a principios del siglo poco a poco. La necesidad de
Con ella hería los tendones de las XVIII. nuevas estancias animó a los ga-
patas a las reses en fuga, las cuales 2) Las estancias: en el mo- naderos a ensanchar sus campos y
caían a tierra y se desangraban “así mento en que comenzaban a ex- así se inició un lento movimiento
tiguirse las vaquerías, se afianzaba de ocupación de nuevas tierras.

Imág. 5: La cria de ovinos fue -hace casi un siglo- una de las fuentes productivas
mas importantes en Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 71 -
Comercio cedentes de sus cosechas entre la
gente más necesitada. Asimismo,
En ellas se cargaban productos
del Paraguay o las Misiones a las
también se trató de controlar la que Corrientes agregaba algo cu-
Debido a la carencia de venta de ganado a otras comarcas ando tenía excedentes. Se traían
brazos y los continuos peligros, para que no faltase la provisión productos que se importaban de
la producción de frutos agrícolas de carne para la ciudad. Europa.
y ganaderos era muy limitada. No es de extrañar en- En la ciudad de Corrientes
La mayor parte se destinaba a tonces que la actividad comercial no circulaba la moneda metálica,
cubrir las necesidades diarias de fuera muy limitada. El tráfico se el comercio se realizaba en base
los pobladores y sobraba muy reducía al envío de ganado a pie al al trueque. El precio de los bienes
poco para el comercio con otras Paraguay, a través del paso de Itatí, se establecía de acuerdo a valores
regiones. Más de un siglo y medio a cambio de yerba, tabaco, azúcar, convencionales denominados pesos
después de la fundación, en 1760, sal o lienzo. También se remitía huecos.
Bernardino López Lujan indicaba hacienda a las Misiones jesuíticas.
que “los comercios de los españoles e Hacia Santa Fe o Buenos Aires, el
indios de la ciudad de Corrientes son en tráfico se hacía por el río Paraná
sí y con verdad, de muy poca monta, ... mediante balsas y barcos ligeros.
los vecinos se contentan solamente con
sembrar y agenciar lo necesario para la
manutención y decencia moderada de sus
casas y familias. El algodón es uno de sus
efectos, se consume regularmente casi todo
en la fábrica de lienzo y ponchos con que
se visten y cubren los pobres pobladores.
La miel y el maní se consume la mayor
parte en la ciudad...siendo muy poca la
cantidad que sale para otras partes”.
Como los recursos dis-
ponibles eran muy escasos, con
frecuencia se producían dificul-
tades en el abastecimiento de
algunos productos in-
dispensables para la población.
Por ese motivo, la autoridad local
-el Cabildo- en varias oportuni-
dades obligó a quienes estaban en
condiciones de producir más en
las chacras a repartir parte los ex- Imág. 6: Actividad comercial en la ciudad.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 72 -
El crecimiento económico durante el siglo
XVIII.
Durante el siglo XVIII, la comarca había experimentado algunas de las parcialidades y los
Corrientes logró superar el estan- pocos cambios y sus habitantes misioneros jesuitas levantaron
camiento en que se había desarrol- se habían desenvuelto en una ex- una cadena de reducciones que
lado en sus etapas iniciales. En ese trema pobreza. favorecieron la pacificación de los
período, sobre todo en la segunda Los avances logrados nativos. Si bien la frontera con el
mitad, amplió considerablemente durante el siglo XVIII se debieron indio no se apaciguó por completo
su territorio con la ocupación a tres razones fundamentales: hubo mayor tranquilidad interna
de tierras baldías, aumentó la 1) La pacificación de la frontera y los correntinos no necesitaron
población, creció la producción del Chaco: durante décadas los permanecer movilizados en de-
ganadera y agrícola y se desarrol- ataques de los indios chaqueños fensa de sus bienes y vidas;
laron las actividades comerciales y habían constituido la principal 2) El crecimiento ganadero: La
artesanales. Esta transformación amenaza para los pobladores cor- disminución del peligro indígena
resulta verdaderamente excep- rentinos. Sin embargo, a partir alentó el desenvolvimiento de las
cional sobre todo si se tiene en de 1740 aproximadamente se actividades productivas.
cuenta que por más de cien años logró firmar acuerdos de paz con En particular, la ga-

Imág. 7: Fuerte de Buenos Aires hacia el siglo XVIII.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 73 -
A) Cruzando el Santa
progresó con el avance de las
estancias en tierras hasta ese mo-
El avance de la Lucía, la ocupación correntina
mento desocupadas. frontera se extendió por la cuenca del Iberá
3) La apertura del puerto de hasta alcanzar las lindes del río
Buenos Aires al comercio inter- La cría de ganado vacuno Corrientes, entre 1760 y 1773. El
nacional: durante el siglo XVIII en estancias requería de la ocupa- pueblo de San Roque, fundado en
los reyes de la dinastía de Borbón ción de tierras para destinarlas al ese último año, marcó un hito en
efectuaron numerosas reformas al pastoreo. A mediados del siglo esa área.
régimen comercial de España con XVII, la ocupación correntina B) Hacia el sur, siguiendo
sus colonias de América eliminan- no se extendía más allá del Ria- la costa del Paraná, se ocupan
do muchas de las trabas que ob- chuelo. Desde 1650 en adelante, los Bajos del río Corrientes hasta las
staculizaban la actividad mercantil. se produjo la primera expansión costas el Guayquiraró entre 1762
La reforma más significativa para de la frontera con el avance sobre y 1780, movimiento que se afirma
nuestra zona fue la autorización los pagos de Saladas, Empedrado, después con la erección de Goya
al puerto de Buenos Aires para Muchas Islas, Zapallos y Caá Cati. y Esquina en zonas que antes
comerciar con la metrópoli (1778). Así hacia 1700 se había alcanzado correspondían a Santa Fe y de las
Esta medida puso en contacto a el río Santa Lucía. El territorio cuales desistió desde 1795, ante la
toda la región del Río de la Plata correntino comprendía aproxi- ocupación correntina;
(Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, madamente el ángulo noroeste de la C) Hacia el sudeste se
Uruguay) con los mercados de actual provincia y abarcaba unos avanzó sobre la vasta planicie
Europa donde existía una gran 18.000 km2. del Paíubre, despoblada, bien re-
demanda de cueros y de otros pro- Tras una detención de gada por numerosos ríos, y sin
ductos ganaderos. La posibilidad varios años por la reanudación de oposición. Permitó a sus estancie-
de exportar cueros a los mercados los ataques indígenas, el proceso ros y criadores de ganado alcan-
internacionales amplió extraordi- de ocupación del espacio cor- zar las riberas de Curuzú Cuatiá
nariamente el horizonte para la rentino adquirió -en la segunda entre 1770-1787 y más tarde los
economía local hasta ese momento mitad del siglo XVIII- un impulso extremos del Mocoretá. Si bien
condenada al aislamiento. renovado. A partir del momento esta penetración concluyó por
en que la paz con los indios se hizo enfrentarse con los límites de las
evidente, la ciudad de Corrientes estancias de los pueblos guaraníes
logró en corto tiempo triplicar las de Yapeyú y La Cruz, dando lugar
dimensiones de su territorio. a un pleito de variadas alternativas.
El movimiento de ex- Esa situación se volvió a favor de
pansión se proyectó en distintas Corrientes después del laudo de
direcciones: Belgrano de 1810.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 74 -
D) Un impulso similar
condujo a la ocupación de Ñeem-
bucú, al sur del Paraguay, donde
Corrientes fundó Curupaití en
1779, manteniendo abiertas las
comunicaciones a través del Paso
del Rey (Paso de la Patria). Pero
ese rumbo del poblamiento cor-
rentino no llegó a prosperar, ya
que se enfrentó con la decidida
oposición de los gobernadores
paraguayos. Esta última provincia
buscaba también su expansión
hacia el sur y por esos años había
fundado Pilar (1779), Tacuaras
(1782) y Laureles (1790).
Al finalizar el período
colonial el territorio correntino
se había ampliado hasta alcanzar
aproximadamente los 54.000
km2. Se fueron definiendo de
esta forma los límites de la actual
provincia. Al norte y al oeste el
río Paraná, al sur los ríos Guay-
quiraró y Mocoretá. Hacia el este
la frontera de Corrientes pasaba
por los ríos Miriñay y los Esteros
del Iberá donde lindaba con las
tierras de los pueblos de indios
guaraníes (Yapeyú, La Cruz, Santo
Tomé, San Carlos). Sin embargo Imág. 8: Las fronteras de la expansión correntina.
los pueblos guaraníes estaban Referencias:
1. La frontera inicial.
en plena decadencia y no podían 2. La frontera en la segunda mitad del siglo XVII.
detener el avance de los pobla- 3. La frontera del Santa Lucía en 1700.
dores correntinos que trataban 4. La frontera del Corrientes en 1760.
5. La frontera del Curupaití 1779 - 1810.
de avanzar hasta la costa del río 6. La frontera del Miriñay en 1810.
Uruguay.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 75 -
Sectores pro- tres veces mayor. La densidad de
las zonas rurales era aún muy débil,
tendero o menestral.”.
Dentro del territorio,
ductivos y oficios por lo general rara vez superaba Corrientes era la única población
de la población un promedio de 0,5 habitante por con título de ciudad y rasgos urba-
km2. Los pobladores se hallaban nos definidos. Entre 1760 y 1814
dispersos contribuyendo a esa su población pasó de 2.500 habi-
imagen de territorio semidespo- tantes a alrededor de 5.300. Este
blado que tanto impresionó a crecimiento si bien significativo
Los registros censales viajeros, cronistas y autoridades fue más lento que el de las zonas
indican la presencia de las “castas”. de la época. rurales.
Las mismas estaban integradas por De todas formas, en las La localidad ya hacía
los esclavos negros y sus descen- tierras recientemente incorporadas tiempo había perdido las carac-
dientes. Su número no era impor- se fueron conformando algunos terísticas de fortín de avanzada,
tante pero en esta etapa cumpli- incipientes núcleos urbanos. La no obstante, al finalizar la etapa
eron un papel significativo en la mayoría se organizó en torno hispánica su apariencia era aún
economía local porque constituían a modestos establecimientos, mezquina. Las áreas edificadas
una mano de obra especializada. como era el caso de fortines u se concentraban en las cercanías
En la ciudad de Corrientes, por oratorios, que congregaban a los del puerto y la plaza principal
mucho tiempo formaron la base pobladores dispersos. Otros re- (la actual 25 de Mayo). El casco
del sector artesanal y en las zonas sultaron de la actividad comercial, urbano comprendía 12 cuadras en
rurales con frecuencia se desem- a veces ilegal, que desarrollaba en dirección Este-Oeste y 9 ó 10 de
peñaron como administradores y los puertos naturales del Paraná. Sur a Norte. El arroyo Salamanca
capataces de los grandes estableci- Surgieron así caseríos como Caa al Suroeste y Poncho Verde al
mientos ganaderos. Catí, San Roque, San Antonio de Este constituían sus límites na-
Uno de los rasgos funda- Mburucuyá, Goya, Santa Rita de turales. Más allá la edificación era
mentales del poblamiento era el la Esquina y Nuestra Señora del dispersa y comenzaban las quintas
carácter rural del mismo. A partir Pilar de Curuzú Cuatiá. Hacia fines y chacras. Las con-
del núcleo fundacional -la ciudad del período colonial sus formas strucciones privadas y públicas
de Corrientes- la población se urbanas eran aún incipientes y sus eran por lo general sumamente
dispersó por las inmensas campa- edificaciones se corresponden rústicas. El edificio más impor-
ñas. Al finalizar el período más del adecuadamente con la descripción tante era el colegio levantado por
70% de los habitantes vivían en las que hizo el naturalista Félix de los jesuitas donde se utilizó, por
zonas rurales del interior. Azara sobre las capillas rurales del primera vez, la piedra y la teja co-
Se trataba además de litoral “las más son sumamente cida. Al ser expulsados los padres
una ocupación extensiva. Hay que pobres, pequeñas y cubiertas de en 1768, la construcción fue usada
tener en cuenta que si entre 1760 y paja y no tienen en su inmediación por el Cabildo y como asiento de
1814 la población se triplicó, tam- sino la casita del cura y la de algún oficinas del gobierno colonial. Las
bién el territorio que habitaba era

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 76 -
calles eran pocas y sin pavimento del sector ligado con la actividad fundadores y los miembros de la
alguno. El aspecto humilde de mercantil. Se acentuó también la naciente burguesía comercial en
la ciudad no debe sin embargo diferenciación social basada en ascenso.
ocultar el hecho que se habían la la riqueza. Los sectores más
producido importantes cambios poderosos estaban integrados
desde fines del siglo XVII. El por los grandes estancieros, los
crecimiento productivo y com- comerciantes y acopiadores de
ercial trajo aparejado una mayor frutos y los funcionarios de la ad-
diversificación en las actividades ministración colonial. La élite local
urbanas. Se va definiendo un se amplió y diversificó, pero no
grupo especializado en las activi- obstante, no dejaron de producirse
dades artesanales, a la vez que se roces y enfrentamientos entre los
consolida en poderío e influencia descendientes de los antiguos

Imág. 9: Vista de Corrientes a principios del siglo XIX.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 77 -
el repoblamiento de los campos de la producción pecuaria por el
Crecimiento yla ocupación de nuevas tierras. desorden en que había caído la
ganadero y pro- De esta manera la existencia de administración de las estancias
greso agrícola haciendas aumentó de forma con-
stante y alcanzaron para sustentar
tras la expulsión de los jesuítas en
1768.
un fluido comercio, primero con Entre 1780 y 1797 se
las regiones vecinas exportaron de Corrientes hacia
Como se ha señalado del Paraguay y Misiones y luego, Misiones alrededor de 184.000
anteriormente el crecimiento con Buenos Aires. vacunos y hacia el Paraguay cerca
económico de Corrientes durante En un principio, el co- de 150.000 vacunos y 60.000
el siglo XVIII se basó en el co- mercio ganadero se orientó a la caballos. Sin embargo, tanto
mercio de productos ganaderos. provisión de ganado en pie para el Paraguay como Misiones eran
El período de 1700 y 1739 con- Paraguay y las Misiones. En estas mercados limitados y a fines del
stituyó una etapa crítica porque regiones la existencia de vacunos siglo XVIII el comercio ganadero
se agotaron las existencias de era insuficiente para el abastec- hacia estas áreas había declinado
ganado cimarrón y disminuyeron imiento de su población. notablemente. La disminución de
los planteles de las estancias por En el caso del Paraguay las condi- las ventas hacia Misiones se debió
los ataques indígenas. Pronto, sin ciones ecológicas no favorecían al agudo empobrecimiento de los
embargo, el sector pecuario se re- la multiplicación de la hacienda. pueblos guaraníes, mientras que,
cuperó al pacificarse la frontera. En lo que respecta a las Misiones en relación el Paraguay, influyó el
La disminución de la amenaza guaraníes, la demanda de ganado aumento de animales locales.
de las incursiones indígenas per- fue el resultado de la decadencia No obstante, cuando
declinaba el comercio de ganado
con las zonas vecinas se afianzó
320.000 una vinculación mercantil más
vacunos permanente con Buenos Aires.
Hacia este mercado se exportaba
fundamentalmente cueros vacu-
nos y otros subproductos como
160.000
vacunos sebo, grasa, crin.
Durante la etapa colonial
el cuero constituía un producto
muy valioso que tenía múltiples
8.000 aplicaciones para la vida co-
vacunos tidiana. Alcides
D’Orbigny en 1828 señalaba que
la población los utilizaba “para
1738 1760 1785

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 78 -
hacer sacos, cestos y baúles, para cubrir La producción ganadera siglo XIX.
sus carretas, ... los emplean a modo de Corrientes, por su parte, quedó El desarrollo ganadero
de tela para sus catres; para hacer sus estrechamente ligada al comercio dio lugar al surgimiento de un
colchones, sus jergones, en la campaña, con Buenos Aires. El tráfico se sector ligado a la actividad pecu-
acostándose sobre unos cueros en un efectuaba por el río Paraná que aria y formado por hacendados,
rincón del rancho, en fin, lo cortan en constituía un excelente medio de peones, arrieros, comerciantes y
lonjas y correas de todo tamaño, para comunicación a través del cual se acopiadores. Favoreció el desen-
hacer riendas, lazos y boleadores y los transportaba la mayor parte de volvimiento de artesanías. Asi-
aplican a todos los usos que damos a la producción. Por esa vía, en el mismo, la economía local quedó
la cuerda, el hilo, el piolín, etc.” período de 1780 y 1797, se expor- integrada al circuito del comercio
Además el cuero era la taron a Buenos Aires alrededor de internacional, lo que amplió con-
materia prima básica para diversas 510.000 cueros. De allí, la mayor siderablemente sus oportunidades
actividades industriales. parte de estas piezas se enviaban de crecimiento. Por otra parte, esta
La apertura del puerto a ultramar. misma vinculación la hacía muy
de Buenos Aires al comercio con Al igual que para las otras vulnerable a las variaciones de la
España en 1778 permitió vincular comarcas del Río de la Plata, para demanda externa. Así, por ejem-
la región del Río de la Plata con el Corrientes el cuero pasó a consti- plo, a principios del siglo XIX, la
mercado europeo en un período tuir el principal artículo de comer- ganadería correntina experimentó
en que éste demandaba una canti- cio exterior hasta bien entrado el una larga crisis como consecuencia
dad creciente de cueros. de los conflictos internacionales

Imág. 10: Durante el período colonial, el cuero era utilizado para sacos, baúles y para cubrir sus carretas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 79 -
los que se vio envuelta España. Las limitaciones tec- langosta, pero también producía
Con la difusión de las nológicas impedían un desar- grandes daños la acción de loros,
estancias, la tierra pasó a ser un rollo mayor de esta actividad, hormigas y orugas. Entre las vi-
recurso cada vez más valioso y generalmente relegada al sector cisitudes climáticas negativas la
creció el interés de los particulares más pobre de la población. Los más frecuente era la sequía. Contra
por asegurar la propiedad de la elementos de labranza y las her- estas calamidades los productores
misma. Desde el punto de vista ramientas más frecuentemente no contaban prácticamente con
legal la mayor parte de los campos utilizadas era azuelas, azadas, palas, defensa alguna.
eran realengos, es decir, perteneci- hachas y serruchos. Por lo general
entes a la Corona y correspondía a se empleaba el arado de madera.
ésta distribuirla de la manera más La agricultura era suma-
adecuada. Lamentablemente la ley mente vulnerable a las plagas y
española hacía la adquisición muy las contingencias climáticas. De
difícil y cara. Los trámites legales las plagas la más destructiva era la
debían realizarse en la lejana Bue-
nos Aires y eran muy costosos. Por
eso sólo pudieron adquirir campos
los muy ricos y éstos compraban
grandes extensiones para justifi-
car los gastos fijos. La política de
tierras promovió el latifundio y la
ocupación ilegal porque los pobla-
dores que no tenían recursos se
asentaban en los terrenos baldíos
como intrusos.
El ascenso de la ga-
nadería, sin embargo, no debe
oscurecer la importancia relativa
que aún poseía la agricultura. Las
chacras proporcionaban la base de
la alimentación, y la formación de
pueblos también significó la exten-
sión de los cultivos a los nuevos
partidos. En esta época desapare-
cen las viñas pero se mantienen los
cereales y tubérculos, mientras que
Imag. 11: Planta de tabaco.
el maní y el algodón se afirman y
se exportan.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 80 -
Comercio y tráfico particular con actividades
conexas como el armado de navíos
de los avances de la economía de
intercambio fue la aparición de las
artesanías y el transporte fluvial. Otros primeras tiendas y pulperías en el
preferían invertir sus ganancias en recinto de la ciudad. En general
La vinculación comercial la explotación ganadera. no se trataba de negocios perma-
con Buenos Aires estimuló el Una manifestación clara nentes sino meros anexos
transporte fluvial y la demanda de
artículos importados. La mejora
de las comunicaciones, por otra
parte, permitió un abastecimiento
regular de la ciudad de Corrientes
por lo que ya no volvieron a pro-
ducirse crisis de escasez tan graves
como en las etapas iniciales.
El tráfico creció y se
diversificó en la medida en que
nuevos productos locales se in-
corporaron a las exportaciones y
el aumento del poder adquisitivo
de la población permitió la in-
troducción de mayor variedad y
calidad de artículos importados.
Se fue consolidando así el sector
comercial que cumplía la tarea fun-
damental de acopiar los «frutos
del país» para remitirlos hacia los
mercados lejanos y traer efectos
importados. La actividad ofrecía
amplias posibilidades de progreso
económico y ascenso social. Inte-
graban este grupo muchos inmi-
grantes provenientes de diversas
regiones de España (Galicia, el
país Vasco, Málaga) aunque tam-
bién formaban parte de él nu-
merosos criollos. Por lo común,
los comerciantes combinaban el
Imág.12: Tráfico fluvial en el puerto de Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 81 -
de las viviendas particulares que tiempo la utilización de la moneda dos los elementos indispensables
funcionaban hasta que se vendía se fue difundiendo a medida que para la vida cotidiana, alimentos,
la totalidad de un cargamento de se multiplicaban las transacciones vestidos y menaje. Sin embargo, en
efectos importados. y crecían las fortunas particulares. la segunda mitad del siglo XVIII,
Otro hecho significativo De todas formas, a principios del la mayor demanda permitió que
fue la utilización de la moneda siglo XIX, el trueque aún tenía un sector de la población se
metálica en las transacciones. La amplia vigencia. especializara en la producción de
circulación de la misma se inició en Señalaba un testigo que ciertos bienes. Se fue definiendo
Corrientes en 1779 con el funcio- “aunque se conoce de treinta años a así un sector artesanal integrado
namiento del Estanco de Tabaco, esta parte la plata o dinero, casi todo se por carpinteros, herreros, sastres,
entidad encargada de administrar compra por cambalache o permuta de los plateros, zapateros, etc.
el monopolio del Estado sobre frutos del país”. Asimismo, productos
la producción y comercio del En lo que respecta a la artesanales resultantes de la
producto. La oficina local del Es- actividad artesanal, desde los transformación de materias pri-
tanco introdujo moneda metálica momentos iniciales de la conquista mas locales pasaron a integrar
para el pago de los salarios de sus la misma se había desarrollado a las exportaciones de la provincia.
empleados. Con el escala doméstica. Por lo común En relación con la agricultura se
los pobladores se proveían de to- destacan las manufacturas textiles
como el hilo y los tejidos de lienzo
rústico. «Los hombres vestían
pobremente, de lo que traba-
jaban las mujeres, hijas, madres y
hermanas que sin cesar laborean
todo el día tejiendo ponchos, ligas,
ceñidores, jergas, pellones, y otras
manufacturas con las que se man-
tienen a si propias y a los dichos
zánganos». Estos productos eran
permutados con los corredores
o comerciantes al menudeo que
recorrían la campaña por otros
productos europeos especialmente
los denominados géneros de Cas-
tilla. Otra actividad en relación con
la agricultura era la preparación
de sustancias alimenticias. Se de-
Imág. 13: Plantación de tabaco en la provincia de Corrientes.
stacaban la fabricación de miel y

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 82 -
aguardiente o caña, obtenidos de la
caña de azúcar, y la elaboración de
y muebles. La explotación con
fines comerciales se destinaba a la
Organización
dulces, conservas, agrio de limón exportación de maderas semielab- administrativa
y harina. oradas (tirantes, vigas, ejes) y a la y actividades
Desde el punto de vista construcción de carretas. Pero sin
comercial, sin embargo, tienen duda, la industria más importante
económicas
mayor significación las artesanías ligada con la explotación forestal
derivadas de la ganadería y la in- era la de la construcción naval. En La creación del Virreinato
dustria de la madera. los astilleros correntinos se con- del Río de la Plata en 1776, se vio
La elaboración del cuero struyeron y repararon gran parte acompañada pocos años después
en gran escala se inició con el de las naves que participaron en con importantes reformas en la
funcionamiento de la primera el tráfico fluvial. Es por ello que administración. Corrientes pasó
curtiembre en el año 1792. En su actividad creció en la segunda a integrar la Intendencia de Bue-
los años siguientes se fueron in- mitad del siglo XVIII con la inten- nos Aires (1782) y el Teniente de
stalando otras empresas similares. sificación del comercio por el río Gobernador fue reemplazado por
Hacia 1810 sumaban alrededor de Paraná. un subdelegado de Hacienda y
una decena. En las curtiembres Guerra con menores atribuciones.
se producían suelas, cueros cur- El nuevo sistema no trajo resulta-
tidos de potro y becerro. Estos dos positivos y por ello, en 1808
productos llegaron a constituir se volvió a designar un Teniente
un importante componente de de Gobernador.
las exportaciones locales. Pese a Un papel mucho más
que se trataba de establecimientos activo en el desenvolvimiento
pequeños, las curtiembres consti- económico de la región tuvo el
tuyeron las industrias más impor- Actividades individuales: Cabildo de Corrientes. Como es
tantes de Corrientes. Requerían sabido, este organismo estaba in-
de una inversión considerable en 1.Realiza una pesquisa para tegrado por los vecinos de mayor
instalaciones fijas, materia prima, averiguar : prestigio integrantes de la élite
herramientas e insumos, además ¿Cuáles son las características de local. Su actuación estaba ligada
de la utilización de mano de obra nuestro río Paraná en cuanto a fundamentalmente al gobierno de
especializada. su navegabilidad y las exigencias la ciudad. Pero para apreciar debi-
De los bosques de la de un puerto que pueda operar damente esta labor hay que tener
provincia y de la vecina región para carga y descarga?. ¿Conoces en cuenta que en esa época regía el
del Chaco, la población extraía la evolución de la industria de concepto de la ciudad-territorio,
los materiales necesarios para barcos de pasajeros o buques mer- es decir, el centro urbano con una
la construcción de viviendas y cantes desde el período colonial a zona rural bajo su jurisdicción. De
la fabricación de herramientas nuestros días?. esta forma, el cuerpo

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 83 -
municipal no sólo debía atender promovió el avance territorial rango de tesorería menor y estaba
a las cuestiones relacionadas con con concesiones de tierras y se subordinada, en última instancia, a
el gobierno comunal (abasto, dedicó a establecer la adminis- la Caja Principal de Buenos Aires.
sanidad, edificaciones), sino que tración de la justicia en la campaña Otro organismo de recaudación
además tenía ingerencia en el de- por medio de los Jueces de Her- fue la Real Renta de Tabacos y Naipes
senvolvimiento de las actividades mandad. Sin embargo, muchas de encargada de la administración del
rurales, la seguridad, la justicia en sus iniciativas fueron anuladas por estanco (monopolio estatal) de la
la campaña, avance de la frontera la intervención de las autoridades venta de estos productos.
y la definición de los límites de coloniales. Además, su labor se vio La Caja de Corrientes co-
la jurisdicción. A través de sus permanentemente afectada por la menzó a actuar desde los mismos
procuradores era además portavoz escasez de recursos. inicios de la ciudad. Sin embargo,
de los intereses locales ante las Otras entidades rela- en 1772 su funcionamiento fue
autoridades coloniales. cionadas con la economía eran reorganizado para lograr una
Dentro del ámbito de sus las reparticiones encargadas de mayor eficiencia en la recaudación.
responsabilidades el Cabildo se recaudar los impuestos de la Real Los impuestos más importantes
mostró activo y diligente; garan- Hacienda. Una de ellas era la Caja durante la etapa colonial eran la
tizando el abastecimiento regular de la ciudad de Corrientes que tenía alcabala y el diezmo. El primero
de la población. En el siglo XVIII el de ellos era un derecho del 4%
que se cobraba por todas las
ventas judiciales y extrajudiciales.
El diezmo, por su parte, consistía
en el pago de la décima parte de
las cosechas y del procreo del
ganado. Otros impuestos eran el
de pulperías que se aplicaba a los
negocios habilitados, el de sellados
y el de guías (registro de productos
exportados e importados).
El Estanco comenzó
a funcionar en 1779 y con sus
operaciones manejaba sumas
mayores que la Caja. Como se ha
visto, el papel de este organismo
fue importante en la difusión de la
economía monetaria en la zona.
El total de la recaudación
de estas reparticiones era relativa-
Imág. 14: Cabildo de Corrientes que se mantuvo hasta principios del siglo XX.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 84 -
mente modesto si se lo compara joras que eran de esperarse con el se hallaba madura para erigirse en
con otras regiones del Virreinato aumento de los ingresos fiscales. un estado provincial. En posesión
del Río de la Plata, pero tendía Por lo común, sólo se invertía en de un territorio con límites defini-
a aumentar paulatinamente en la zona la mitad de lo recaudado, dos, una población en aumento y
consonancia con el crecimiento el resto se remitía a Buenos Aires. una economía afirmada, contaba
económico de Corrientes. En el Así como en las etapas iniciales con los recursos necesarios para
quinquenio de 1805-1810, lo perci- de la conquista, ciertos servicios sostener una estructura estatal que
bido por alcabalas, diezmos, es- básicos como el mantenimiento de atendiera con mayor eficacia a los
tancos, etc. sumaba en promedio la seguridad o la administración de intereses locales.
unos 20.000 pesos plata anuales. la justicia dependían del concurso Por otra parte, la neg-
Debe destacarse, no voluntario de los vecinos. ligencia de la administración
obstante, que los pobladores de Al finalizar el período colonial muy posiblemente con-
la comarca no recibieron las me- hispánico, Corrientes mostró que tribuyó a afianzar el sentimiento
autonómico que se manifestaría
en las etapas iniciales del ciclo
revolucionario.

Actividades individuales:

1.Marca en un mapa la confor-


mación del territorio correntino
en el periodo colonial.
2.Averigua en rentas de la pro-
vincia: ¿Qué se cobra en carácter
de impuestos? Y en ese sentido,
relacione con el concepto de
diezmo.
3.Mencione el sistema de inter-
cambio mercantil que se establece
a partir del texto leído.
Imág. 15: Pulpería en el recinto de la cuidad.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 85 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 86 -
CAPITULO 4

La Religiosidad en la vida correntina


Prof. María Mercedes Traynor Balestra (*)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 87 -
(*) El texto de la Prof. María Mercedes Traynor Balestra fue publicado en los Anales de la Junta de His-
toria de Corrientes, Corrientes 1966.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 88 -
Es indudable que en la dará por resultado un tipo de culto que todo movimiento ha cesado como por
realización de la conquista de y ceremonias muy particulares, en encanto en la ciudad y que un solo golpe
América, junto a la espada estuvo donde se distinguen claramente de tambor la ha paralizado. Jinetes y
la cruz y que los Reyes Católicos una gran fe y amor a Dios y a su peatones hacen un alto en medio de la
y sus sucesores creyeron que su santísima Madre, aunque sin alcan- calle; los hombres aunque estén cargados
principal deber era velar por la zar toda la profundidad del amor de fardos no pueden continuar la marcha;
salvación y religiosidad de sus divino y sin vivir plenamente de las mujeres en sus casas interrumpen sus
súbditos. ellos. tareas; los niños abandonan sus juegos;
Sierra, dice que “la gran D´Orbigny, viajero por toda conversación y toda acción se sus-
empresa de la conquista se produjo estas tierras en 1827, ha dejado un pende; cada uno se recoge sin avanzar
gracias a la conjunción de las acciones colorido cuadro de las costumbres un paso. La ciudad entera permanece
militares, pobladoras y misioneras”, religiosas del correntino, que si inanimada, inmóvil, silenciosa. Cuando
surgiendo así la estructura social, bien es cierto fue realizado ya en han sonado los tres golpes y la campana
política, económica, moral y reli- pleno siglo XIX, en poco y nada comienza a tañir, todo se reanima, todo
giosa del nuevo mundo, pues con difiere de la realidad correntina vuelve a la vida”.
los conquistadores llegó a estas colonial. “Consume de esa manera la Durante la época colonial
tierras una cultura distinta, un tarde, arrastrando por todos lados su era tanta la religiosidad exterior
nuevo estilo de vida y sobre todo ociosidad. Empero, si en medio de su de los habitantes de nuestra vieja
un sentimiento religioso descono- paseo al sonar el Ángelus de la noche ciudad, que un extranjero que no
cido por el nativo, que unido a ese o la Oración, se detiene súbitamente, se se detuviese o descubriere al toque
conjunto de creencias primitivas, descubre y ora. En ese instante se diría de la Oración o cuando pasaba
el Viático, era mal visto y hasta
considerado un impío. Además,
cuando pasaba el Viático las per-
sonas que estuvieren cerca debían
agregarse al cortejo, suspendién-
dose toda ocupación cuando se
oía el sonar argentino de las cam-
panillas que anunciaban su paso,
arrodillándose los espectadores.
Pero el ya citado
D´Orbigny, siempre tan objetivo
en sus valoraciones, dice que todo
esto demuestra una gran religiosi-
dad “a pesar de las disipaciones a que
se entregan los dos sexos en Corrientes,
Imag. 1: Iglesia matriz de la ciudad de Corrientes. ellos son muy religiosos. Jamás faltan a
misa los domingos y días de fiestas y

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 89 -
las mujeres conservan para asistir a los En el hogar, la educación vida social y cultural y sobre todo
oficios vestidos constantemente negros. que recibían los niños también era como conservadora y reguladora
Las criadas usan también en ese caso en base a ciertos hábitos religiosos de costumbres.
una manta negra. No se deslizan dulces como las oraciones, el catecismo, El primer templo con que
esquelas a las mujeres en las iglesias, pedir la bendición, etc. Pero según contó Corrientes fue una ermita
como sucede en España y asombra el re- este viajero, a pesar de todas estas construida por los fundadores y
cogimiento que reina. Las mujeres no se manifestaciones públicas de fé dedicada a San Sebastián que en
sientan nunca en sillas, como en nuestras religiosa, por la vida muchas veces 1593 estaba terminada.
iglesias de Francia; ellas conservan allí desprejuiciada que llevaban era Luego levantaron sus
como en todas partes de América meridi- más bien una cosa de costumbre conventos los franciscanos y
onal, el hábito de sentarse en la tierra, que de convicción. mercedarios, a quienes se les había
sobre alfombras que hacen traer por Efectivamente, en nuestra adjudicado los solares.
sus criados. Los hombres se mantienen ciudad, al igual que en toda his- En el año 1660 los domini-
parados o de rodillas. Muchos de ellos panoamérica, la religión llenaba cos se instalaron de hecho, y tenían
permanecen en las puertas exteriores prácticamente toda la vida no sólo una iglesia, donde actualmente se
cuando no pueden encontrar lugar en la familiar, sino la del municipio y encuentra la municipalidad y el
iglesia y el europeo se asombra al ver, a casi nos atreveríamos a decir que teatro Vera. El Virrey Ceballos en
veces un gran número de hombres de la era el eje que agrupaba y man- 1778, autorizó esta fundación que
campaña a caballo en la parte exterior tenía la sociabilidad actuando la no tenía autorización real.
de las puertas, con el sombrero en la Iglesia como fuente casi única de La ermita de San Sebas-
mano oyendo misa, rezando su rosario, tián sirvió en los primeros tiempos
curiosa costumbre en toda la República
Argentina”.

Imag. 2: Mujeres en misa.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 90 -
ciudad, pidiendo el 5 de mayo de
1664 la reconstrucción de este
templo, pues allí se encontraban
enterrados los primeros pobla-
dores y conquistadores.
Al comenzar el siglo
XVIII Corrientes tenía seis tem-
plos: el de San Francisco y su
convento, el de La Merced, donde
actualmente se encuentra, la iglesia
Mayor y la de la Cruz, levantada
en los extramuros de la ciudad,
donde se veneraba la Cruz del
Imag. 3: Antigua Iglesia de la Cruz.
Milagro, la de los dominicos, con
de iglesia parroquial, hasta que “que se cayó y por descuido de su ca- frente sobre la calle San Juan y la
se erigió el antiguo templo de la bildantes anteriores en reconstruirla en de los jesuitas. Esta última era una
iglesia mayor, en el lugar que se castigo de Dios, fue castigada con pla- pequeña construcción puesta bajo
le había señalado cuando la fun- gas”; por eso volvió a presentarse la advocación de San Sebastián, la
dación, donde hoy se encuentra el Procurador General de la que no debe confundirse
la casa de gobierno, lugar en que
estuvo hasta 1874, fecha en que
se habilitó para el culto la iglesia
nueva, comenzada a construirse en
1855.
La ermita de San Sebas-
tián se encontraba en la punta
homónima, pero en 1664 estaba ya
muy destruida, por eso se presentó
al Cabildo el Capitán Francisco
de Agüero, Procurador General
de la ciudad, pidiendo su arreglo
en nombre de los antiguos pobla-
dores y conquistadores, solicitud
que el Cabildo autorizó (Acta del
3 de mayo de 1664).
También existió un tem-
plo dedicado a San Juan Bautista
Imag. 4: Interior de la Capilla de La Cruz, hacia1895.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 91 -
con la ermita que desde los días
iniciales de la conquista sirvió de
Función y alcance del Cabildo para
templo a la ciudad. Su frente daba ejercer la dirección de la vida reli-
a la actual calle San Luis entre giosa de la ciudad.
la Avenida Costanera y Fray José
de la Quintana.
El espíritu cristiano se Al fundarse una ciudad, fuera de la ciudad” y celebrarla con
demostraba en todas las mani- el fundador le daba existencia toda ceremonia el día de Pascua
festaciones de lo cotidiano y en legal al constituir el Cabildo, cu- de Resurrección (Acta del 19 de
los documentos públicos. Sabido erpo colegiado, que le prestaba enero de 1666).
es que quien llegaba a una casa jerarquía y regía la vida política de Solicitaba también la
invocaba a la Virgen en el “Ave la población, en sus más diversas asistencia de los vecinos a las
María Purísima”, que profería manifestaciones, incluso religio- novenas o actos religiosos “con
antes de apearse de su cabalgadura sas. toda puntualidad y devoción y que salgan
o de traspasar los umbrales de una Dice Raúl A. Molina todos los estandartes de las cofradías”.
casa. Sabido es también, que en que los cabildos fueron “la síntesis Las fiestas patronales se
los testamentos se invocaba al co- expresiva de la civilización” pues celebraban con gran pompa.
menzar el nombre de la Santísima ellos regían toda la vida urbana, El Cabildo ordenaba que
Trinidad y que las actas capitulares encargándose en lo que atañe a salga el Estandarte real y al Fiel
del 1º de enero, cuando se hacía la la religión: de la programación de Ejecutor se encargue de controlar
elección de los nuevos cabildantes las ceremonias de Semana Santa, la limpieza y arreglo de las calles,
tenían igual invocación. de Corpus Christi. El cabildo de fijaba los itinerarios de las
Corrientes no escapó de ese de- procesiones, proponía “roga-
nominador común de los cabildos tivas para que llueva”, compro-
americanos. metiéndose en muchas ocasiones
Aquí también, el Cabildo a sufragar los gastos “con lo que sus
en nombre de los vecinos “para fuerzas alcanzare”, de velas en las
que Dios Nuestro Señor no nos azote en novenas, cuando estas se rezaban
demanda de justicia por nuestros muchos por las intenciones de todas la
pecados” solicitaba y suplicaba, en comunidad, como pestes, langos-
octubre de 1662, “al reverendo Padre tas, sequías, etc. Muchas veces se
Fray Alonso Ortiz, guardián de este decidía que el Alcalde en persona
convento de nuestro padre San Francisco, “debe acudir en nombre de todo el Ca-
se sirva decirnos una misa”. bildo a rogar a su paternidad que se haga
También el Cabildo podía el novenario”.
solicitar la suspensión o traslado Era también atribución
de la celebración de una fiesta del Procurador, pedir el Cabildo
religiosa “por estar todos los vecinos la reedificación de los templos y

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 92 -
especialmente el de la Iglesia Ma- Días de San Juan Bautista, La religiosidad de España
triz, debiendo arbitrar los medios patrón de la ciudad. se arraigó pronto entre nosotros,
para que las obras se lleven a cabo; Día de San Pedro. pero con sus propios caracteres
ordenando casi siempre la bajada Día de los Reyes Magos. que le dieron color y sabor local,
de indios de la reducción de Itatí, Todas las fiestas que se cel- ya que se mezcló con una serie de
quienes se ocupaban de estos ebran en dicha Santa Iglesia creencias y supersticiones de los
menesteres. por cofradías y demás que naturales.
El Cabildo impuso el 10 fuere invitado el dicho Ca- En general se le daba mu-
de mayo de 1664, a sus miembros, bildo. cha importancia a las celebraciones
la obligación de asistir a los actos patronales, las que se festejaban
religiosos de los domingos y días Pero el gobernador del con mucho boato y constaban de
festivos y también a los actos de Río de la Plata, General Bruno dos fases; una que casi querríamos
las fiestas de la Virgen, Nuestra Mauricio de Zabala, quien se en- llamarla profana y la otra propia-
Señora de la Merced -patrona de contraba por esos días en Corrien- mente religiosa, cuya ceremonia
la ciudad- jurada por el cabildo en tes, en auto del 12 de Julio de 1725, central era la procesión.
1660. modificó esta tabla, reduciéndola Muy interesante son las
El 26 de febrero de 1725, a los siguientes días: rogativas que se hacían pidiendo
el Cabildo hizo la tabla en las gracias especiales.
fiestas religiosas imponiendo la Día de Reyes Por ejemplo, en un acta
obligación de concurrir en Junta Día de Ceniza del 20 de enero de 1660, se dis-
Capitular a la Iglesia Matriz de esta Domingo de Ramos pone se hagan rogativas y se digan
ciudad. Los días fijados fueron los Jueves y Viernes Santos tres misas en cada iglesia de la ciu-
siguientes: Segundo día de Pascua de dad por la gran sequía y necesidad
Resurrección de agua.
Día de Corpus Christi y todo Los días de las Letanías Otra acta, del 9 de octubre
su octavario. Mayores de 1662 pide: “un novenario de misas
Día de la ascención del Se- Día de la Ascensión cantadas teniendo el Señor descubierto y
ñor. Primer día de Pascua del a los dos patriarcas Santo Domingo y
Todos los domingos de la Espíritu Santo Francisco en el cuerpo de la Iglesia en
renovación del Señor. Víspera y día de Corpus y día sus andas”.
Todas las pascuas. de su octava Y en el acta del 16 de
Días de Jueves y Viernes Víspera y día de San Juan, octubre de ese mismo año, com-
Santos. en el que sale el Estandarte pletando la anterior se acordó lo
Días de la procesión del Real siguiente “que siendo al día siguiente el
año. Día de San Pedro postrer día de la novena ruega y suplica al
Todos los domingos en que Día de Santa Rosa de Lima Rvdo. Guardián se haga una procesión
se predicare en cuaresma en Segundo día de la Pascua de alrededor de la Iglesia, con el Santísimo
dicha Santa Iglesia. Navidad.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 93 -
sirva mirar con ojos de misericordia
y nos aparte la plaga de langosta”.
La Semana Santa
M a n-
daron entonces que a la mañana Ceremonia religiosa muy dispuso solicitar permiso al señor
siguiente “toque la caja de guerra para especial en la vida colonial. Obispo para que las “procesiones se
que se junte de hombres para la procesión Las Actas Capitulares realicen de día y no de noche”.
por no haber de presente hoy día gente en traducen la preocupación del Los cabildantes tenían la
la ciudad”. Cabildo, pues con bastante an- obligación de asistir a las ceremo-
Estas rogativas termina- ticipación se ordena “según la nias, según el auto, ya nombrado,
ban generalmente en procesiones costumbre y obligación de este Ca- del 12 de julio de 1725.
que junto con las novenas eran bildo” el arreglo de las calles y su Traduciendo el espíritu
las grandes manifestaciones de fe aderezo, por donde ha de pasar creyente de las autoridades, dis-
religiosa. la procesión de Semana Santa, puso en 1659 el Cabildo los
Lo que no consta en las disponiendo para ello que se honores con motivo de la Semana
Actas es si Dios Nuestro Señor se traigan indios de las reducciones Santa y pidió que estas fiestas
apiadaba de los creyentes mandán- de Itatí, quedando los vecinos sean lo más solemnes posible y
doles “el rocío del cielo” como se encomenderos con la obligación que la misa fuese cantada y con
decía entonces. de controlar ese trabajo. sermón, lo que significa, que este
A mediados del siglo podía solicitar ante las autoridades
XVIII durante esta semana se eclesiásticas la forma de realizar
realizaban tres procesiones: la las celebraciones.
primera el Miércoles Santo, en Las reuniones capitulares
la que debía salir el Estandarte, se suspendían hasta pasada la
llevado por un miembro del Semana Santa.
Cabildo. Se hacía ésta en honor También el Cabildo, que
de Jesús Nazareno, cuya imagen no estaba ausente en ninguna de
era paseada por las calles. La las inquietudes o necesidades de
otra procesión se hacía el Jueves la población, ordenaba la venida
Santo, llevando en esta ocasión de indios itatianos para pescar a
el Estandarte Real el Alcalde de fin de que no falte pescado en
segundo voto y en la tercera, la cuaresma para la gente pobre.
del Viernes Santo, por ser la más Según los her manos
importante, el Alcalde de primer Robertson, viajeros ingleses que
voto era quien portaba el Estan- anduvieron por nuestra provin-
darte Real. cia en el segundo decenio del
Estas procesiones o siglo pasado, la Pasión y Muerte
algunas de ellas se realizaban de de Nuestro Señor, todavía se
noche, pues en 1754 el Cabildo honraba de forma muy antigua,

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 94 -
“la Semana Santa –expresan- era una que hacían sus oraciones, tanto rara por cierto, pues que tenía
semana de cilicios y ceniza”. Según el las mujeres como los niños y los algo de paganismo. Se trataba
relato que hacen, las mujeres, muy hombres. de una procesión de penitentes
devotas por cierto, se pasaban “casi Las ceremonias termina- organizada en el convento de
todo el día rezando y visitando iglesias, ban a las nueve de la noche, cay- San Francisco, que se realizaba
vestidas de negro, con los ojos bajos, en la endo luego la ciudad en un silencio con grupos de gente encapu-
frente una cruz de ceniza, largos rosarios, profundo y tristísimo, acorde a lo chada, arrastrando cadenas
pañuelos para enjugarse las lágrimas, que se estaba conmemorando. y faroles imitando los malos
ayunando mucho, viviendo a lo máximo Pero luego, a eso de tratos recibidos por Cristo en
de pescado y vegetales”. media noche, comenzaba una cer- su pasión.
Se levantaban altares en la emonia, que se conservaba de muy Esta procesión de peni-
calles y es increíble ver la fe con antiguo y que resultaba bastante tentes, que había sido prohibida
por el Obispo del Paraguay
pero que se conservaba porque
al vulgo le apasionaba, según
afirman los hermanos Rob-
ertson, era preparada por las
mujeres del pueblo y la par-
ticipación de algunos frailes del
convento de San Francisco.
Los penitentes se bus-
caban y seleccionaban no bien
comenzaba la cuaresma y eran
entrenados para recibir los lati-
gazos y toda clase de suplicios a
que los sometían, sangrándose
y maltratándose la carne y los
vestidos durante la procesión.
Luego de terminado
el acto, los penitentes muchas
veces recibían donativos. La
gente culta y de prestigio conde-
naba esta costumbre, pero no se
suspendía, pues el pueblo veía
en esto una prueba de amor a
Dios y el penitente era digno de
admiración.
Imag. 5: Procesión de penitentes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 95 -
Corpus Christi
La celebración de esta
festividad religiosa era una de
las ceremonias más importantes
-acaso la mayor- pues para el
Santísimo Sacramento todo der-
roche era poco.
Ese día se realizaba una
solemne procesión y con tal mo-
tivo se hacían venir indios de las
reducciones cercanas para el ader-
ezo y arreglo de las calles, donde
pasaría la procesión.
También el Cabildo en
acuerdo, disponía que los vecinos
que tenían sus casas por donde
pasaba la procesión, debían ador-
nar las calles y levantar altares
y aquellos que vivían fuera del
itinerario de la procesión debían
acudir con pilares aderezados para
que los pongan donde no hubiere,
debiendo ser penados aquellos que
no acudiesen con toda puntualidad
a estas ceremonias.
El itinerario de la pro-
cesión lo fijaba el Cabildo, que
suponemos sería alrededor de la
plaza y por las calles céntricas,
pues en el año 1652, como las
lluvias muy copiosas destruyeron
considerablemente las calles, se
resolvió cambiar el trayecto acos-
tumbrado, fijando el siguiente:
“mandamos que la procesión se mude
en algo, por la vuelta por lo de Figueroa Imag. 6: Virgen de la Merced

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 96 -
y Jerónimo Martínez y atravezando la
plaza y de la vuelta por lo del Capitán
Las Fiestas Patronales
(roto)”.
El Vicario de la ciudad
invitaba al cuerpo capitular a con- El Acta de Fundación azgo de la Virgen del Rosario muy
currir a “la función como la de esta tarde dice que la Iglesia Matriz debía poco o nada se dice en las actas
pues en ella sale el Santísimo Cuerpo de estar bajo la advocación de la capitulares, aunque en un acta del
Cristo patente por las calles...” supli- Virgen del Rosario, pero en varias 26 de septiembre de 1661 aparece
cando a este Ilustrísimo Cabildo lo actas se lee lo siguiente: “se dispone lo siguiente: “pidiendo misericordia a
tuviere a bien y se sirva concurrir la celebración del día de San Juan Bau- Dios y para evitar los castigos por los
a la referida función (Acta del 7 de tista, patrono de la ciudad por voto de pecados, se acordó que se continúe con la
junio de 1725). fundación”. costumbre que los antiguos pobladores
Los cabildantes asistían De todos modos en nues- tuvieron y se lleve a la madre de Dios
a estos actos “por ser misterio y en tra ciudad con sus patronos pasó del Rosario en procesión al Milagro”.
servicio de ambas majestades” como algo curioso. En Buenos Aires, por Todo el pueblo debía participar
dice el acta antes nombrada, pues ejemplo, el 20 de octubre de 1580 en el curso de nueve días de estas
es indudable que a pesar de las dis- eligieron el patrono de la ciudad celebraciones. El Juez Eclesiástico
cusiones que se entablaban entre por sorteo a San Martín de Tours, concedió a esta República la pro-
civiles y clérigos, ambos gobiernos no conocemos un acta semejante cesión y se hizo una lista para que
se complementaban en su acción. en nuestra ciudad. Mantilla en su durante el novenario asistan a la
El Estado necesitaba de la Iglesia conocida obra nada dice al re- santa ermita de la Cruz del Mila-
“para fomentar la sumisión política specto. gro dos vecinos encomenderos
de los americanos con principios Según el padre Possenti, cada día con sus luces y para esto
teológicos” pues en la época de en su obra “Origen de la devoción el Cabildo solicitó al Capitán y
Carlos IV, la jerarquía eclesiástica de Nuestra Señora de la Mer- Justicia Mayor que el primer día
americana había pasado a ser cedes”, el patrono de un pueblo o del novenario se pongan guardias
un organismo conservador y sin ciudad puede ser elegido o desig- de soldados en la ermita por el
vitalidad, especie de centinela es- nado en forma común o puede ser riesgo que puede haber en perso-
piritual para acallar protestas que designado en forma rigurosamente nas devotas que fueren y vinieren
provocaba un régimen en plena canónica, es decir haciendo los a la ermita, pues ésta se encontraba
decadencia. trámites legales requeridos por fuera del radio de la ciudad.
las leyes eclesiásticas, y en este En este documento
caso no puede ser substituido, aunque no se hace mención al
mientras que los patronos elegidos patronazgo, es evidente que hubo
en forma tradicional, pueden ser costumbre de celebrar con pompa
cambiados por otros designados a la Virgen del Rosario.
en forma canónica. Muchas actas nombran a
Con respecto al patron-

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 97 -
San Juan Bautista “patrono juramen- 1850, del 23 de junio de 1661, del dor, pero en las actas lo nombran
tado de la ciudad” y en forma tradi- 8 de junio de 1665 y del 18 de “patrón de esta ciudad por fundación y
cional se lo tenía como tal, como septiembre de 1666, entre otras. por voto de los primeros pobladores y
lo demuestran las actas del 21 de Seguramente se lo festejaba como conquistadores” siendo reconocido
junio de 1649, del 30 de mayo de patrón, por ser santo del funda- públicamente como tal y a quien
se le hacían los altos honores de
patrono, pues el día de su fiesta
salía el Estandarte Real a dar su
paseo y entraba en su Iglesia.
Como esta Iglesia se
encontraba en muy mal estado
se había trasladado la imagen del
santo a la Iglesia Parroquial, donde
se festejaba su día.
No sabemos si actual-
mente se conserva esta imagen
antigua, más su fiesta y devoción
ha sido olvidada, aunque se con-
serva el feriado del 24 de junio,
pero sin hacérsele las ceremonias
patronales.
Su fiesta se festejaba con
gran regocijo. La noche de las
vísperas se realizaba el juego de ca-
ñas, antigua justa de caballesca que
fue introducida a España por los
árabes y de allí pasó a América.
Generalmente estos
juegos se hacían en ocasiones
especiales y en nuestra ciudad
estas eran precisamente las fiestas
patronales, siendo la de San Juan
una de las más importantes por
los regocijos que se hacían.
Su objeto principal era
adiestrarse en el juego de las armas
y dominio del caballo en la batalla,
Imág. 7: Procesión en honor al patrono de la ciudad.
aunque también respondía a un

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 98 -
por delante del otro, éste cargaba
a carrera tendida y tiraba las cañas,
que debían tratar de esquivar con
la adarga.
También para la fiesta de
San Juan, el Cabildo pedía a los
vecinos la colocación de lumi-
narias en los balcones, ventanas
y puertas, en señal de fiesta y
regocijo, costumbre muy española
que pasó a América y que entre
nosotros ha subsistido. Estas lumi-
narias también se hacían subiendo
a caballo con luces.
Durante la procesión
que se hacía en honor del Santo
Imag. 8: Interior de una iglesia porteña., asimilable a las iglesias correntinas. Patrono salía el Estandarte Real,
personificación misma del Rey. En
simbolismo especial. se colocaban en la mitad de la 1728 el Cabildo ordenó “se mande
Se for maban, para el plaza. Montaban en sillas jinetas, bajar los clarines y chirimías del pueblo
juego, dos bandos, que entraban en ricamente vestidos y luciendo de Itatí para el paseo del Estandarte
la plaza por lados opuestos, desde cada uno sus colores, en el brazo Real”.
donde avanzaban hasta el centro, izquierdo llevaban la adarga con la También con motivo de
donde se saludaban, retirándose, divisa del bando a que pertenecían. estas fiestas se realizaban come-
para volver a entrar luego con un La manga derecha, que se llamaba dias.
gran número de caballos o mulas sarracena, era ancha e iba bordada. En el año 1660 la ciu-
lujosamente enjaezadas y cargadas Corrían luego en parejas, que al dad se vio azotada por una se-
de cañas, cubiertas con paños, con encontrarse desnudaban las espa- rie interminable de plagas,
los colores que distinguían a los das blandiéndolas en numerosas pestes y calamidades. Por eso el
bandos opuestos. Daban después figuras. Se reunían luego las cua- Cabildo nombró a “Nuestra Señora
una vuelta a la plaza ocupando sus drillas y tomando las cañas, que de las Mercedes y Auxiliadora en todos
respectivos puestos y a una señal medían de tres a cuatro metros nuestros trabajos, pestes y demás calami-
salían los apadrinados, formando de largo, recorrían las distancia dades que nos afligen; y desde luego este
bandos o cuadrillas, generalmente de la plaza y se tiraban con los Cabildo para siempre jamás, en nombre
ocho, que se componían de seis contrarios, por el aire, volviendo a y voz de todos los demás vecinos y mora-
u ocho caballeros, que luego todo galope a su sitio. Al pasar por dores hace juramento, el que en derecho
se agrupaban en dos bandos y el bando contrario, que galopaba es necesario, y en tales ocasiones

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 99 -
se acostumbra de recibir, como se recibe,
desde luego, por Patrona de toda esta
dicha ciudad, y contorno, y hacemos votos
con solemnidad necesaria de festejarle su
fiesta las vísperas con todo regocijo, el que
se pudiere, y nuestras fuerzas alcanza-
ren, y de tenerle nueve días en novena y
por último sacarla en procesión alrededor
del claustro o cementerio del Convento
de Nuestra Señora de las Mercedes de
esta dicha ciudad. En atención de todo
lo referido suplicamos al M. Reverendo
Padre Señor Antonio Ossorio Baldés,
del orden de Nuestra Señora de las
Mercedes de Redención de cautivos, Vis-
itador General de dicha orden y al M.
Reverendo Padre Comendedor y demás
religiosos de dicho convento sean servidos Imag. 9: Antigua foto de la Iglesia de la Merced.
de ver este nuestro auto y de concedernos acta; el 2º paso: ratificación por la los ratificaron por unanimidad el
todo lo que en él proponemos. Y para ese autoridad competente y 3º exa- voto, constando la copia de este
efecto se saque un tanto de este auto, y se men y aprobación por la Sagrada documento en un acta del 14 de
toque con caja, y junta de algunos vecinos Congregación de Ritos. octubre de 1799. En 1858 todo
se lleve a sus paternidades, para que Indudablemente los pa- esto fue ratificado por el Obispo
confirmen lo que en el pedido, y de cómo dres mercedarios hicieron las Diocesano y un representante de
así lo decimos, juramos y prometemos”. cosas legalmente y aprovechando la Santa Sede.
Del análisis de este docu- la devoción que el pueblo sentía Pero el Cabildo la volvió
mento, claramente surge que esta y rendía a la Virgen y sabiendo a jurar como Patrona en 1813,
jura se hizo siguiendo los tres pa- que no se había hecho todavía un en 1816 y en 1960 la Legislatura
sos que según las leyes eclesiásticas “Voto Solemne” a ningún santo Provincial ratificó el voto: “recon-
deben seguirse para la elección patrón, pensaron que la virgen de ociéndola como Patrona de la
de patronos canónicamente legal su orden, podía ser elevada al más ciudad y sus contornos quedando
y cuyo patronazgo no puede ser alto sitial en la ciudad, coincidi- la obligación de este gobierno
substituido ni cambiado. Estos endo justamente con una serie de de celebrarla cada año solemne-
tres pasos son los siguientes: 1º calamidades. La situación era más mente” (Ley Provincial Nº2.117,
elección hecha por voluntad del propicia, por lo tanto siguiendo promulgada el 24 de septiembre
pueblo o de las autoridades civiles: firmes en su intención, ese mismo de 1960).
“nos juntamos en este Cabildo... y día del juramento del Cabildo, el- Las fiestas de la Vir-
para ello la nombramos”, dice el

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 100 -
gen de las Mercedes, también se dores “reconociendo las muchas pestes, de esta ciudad, por las muchas plagas
hacían con gran solemnidad. En calamidades que continuamente tenían, que en ella había y hay” pidiendo al
las vísperas “subía a caballo con eligieron y nombraron por abogado e Capitán y Justicia Mayor, que para
luminarias, para hacer el acostumbrado intercesor al señor San Sebastián y San solemnizar su fiesta, tal como se
paseo” y también se jugaban cañas. Roque, jurándolo por tal y para ello le había prometido, monten a caballo
Pero la ceremonia de su festividad hicieron una ermita, la que sabemos todos lo vecinos y moradores la
no se hacía el 24 de septiembre, estuvo terminada en 1593, es decir que noche de su víspera.
sino el 8 del mismo mes, día en este juramento fue hecho en los primeros Cuando llegó la noticia de
que se recordaba la Natividad de tiempos”, por lo tanto San Roque y la autorización de la devoción y fi-
la Virgen y recién en 1800 en acta San Sebastián son también Patro- estas en honor de la Pura y Limpia
del 9 de diciembre se acordó que nos de nuestra ciudad y uno de los Concepción de María Santísima, el
esta celebración correspondería al más antiguos tal vez, aunque su Cabildo resolvió “por demostrar la
día 24. culto no tuvo nunca trascenden- obligación que tenemos como fieles cristia-
La fiesta consistía en la cia, pero se mantuvo mientras la nos y lo que nos toca y por el justo regocijo
novena, que según imposición permanencia de los jesuítas. que hemos sentido en nuestras almas y
del Cabildo era obligación asistir, Otro patrono fue San que en nuestro aygamos llegado a ver
finalizando con la procesión en Antonio, según acta de fecha 30 de una cosa tan deseada de todos nuestros
la que se llevaba la imagen, efec- mayo de 1650, donde se lee: “y antepasados y toda la cristiandad, este
tuándose también celebraciones así mismo por voto que esta ciudad hizo Cabildo por sí y en nombre de todos lo
populares. a San Antonio, tomándolo por abogado vecinos ordenó se hagan fiestas con todo
Tan grande fue la devo-
ción que nació en el pueblo hacia
la Virgen de las Mercedes que
su culto se halla muy ligado a la
historia provincial.
En 1944, le fue impuesta
la banda de Generala del Ejército
Argentino y en 1956 en un gran
acto de fe católica se le impuso la
Corona Pontificia.
También el Cabildo juró
como patrones a San Roque y
San Sebastián, pues en un acta de
1664 se pide manden arreglar la
ermita de San Sebastián pues los
antiguos pobladores y conquista-
Imag. 10: Procesión de la Vírgen en Corrientes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 101 -
el regocijo posible, el 8 de diciembre, fue nombrado patrón de la ciudad honrar solemnemente a quienes
debiendo prender la víspera luminarias, San Francisco Javier en 1691, “no le encomendaron la ciudad, dán-
se jueguen cañas y se corran todos y todas obstante tener la ciudad los patronos y dose aquí lo que no fue común en
las demás fiesta posibles”. patrones de Nuestra Señora del Rosa- América hispana.
En esa misma sesión se rio y Nuestra Señora de la Natividad
acordó la forma de realizar el no- (seguramente se refiere a la Virgen de
venario: los tres primeros días se las Mercedes, por festejarse su fiesta en
ponga a la Virgen en andas ”y se esa fecha) y los Santos que esta ciudad
celebre misa cantada con sermón, los ha jurado”, eligiéndolo patrono
en la Iglesia de San Francisco, de el 18 de febrero y resolviendo que
allí se la lleve en procesión con su fiesta sea de guardar.
todos los estandartes a la iglesia Fácil es advertir, que ya
parroquial, donde quedará tres sea por las continuas calamidades,
días y luego en la misma forma a la pestes, mangas de langostas, guer-
Iglesia de la Merced, para solemne- ras, etc. o por los intereses de las
mente volverla a la San Francisco” distintas órdenes religiosas aquí
(Acta del 19 de noviembre de establecidas se elegían los patronos
1663). de la ciudad. Pero el pueblo de
El día 17 de diciembre Corrientes fue muy devoto y supo
de 1663, el Cabildo “protestando
hasta morir en defensa de este misterio
Santo y la invocamos por patrona y
amparo”, vale decir que la Virgen
de la Inmaculada Concepción, que
se veneraba en la iglesia de San
Francisco, es también Patrona de
nuestra ciudad.
La imagen actualmente se
encuentra en el Convento de San
Francisco aunque no está expuesta
al culto público, pero el templo
tiene por titular a María bajo la
advocación de la Inmaculada Con-
cepción.
Para su fiesta se hacían
los festejos propios de las fiestas Imag. 11: Foto del patio del Convento
de San Francisco.
patronales.
En tiempos de los jesuitas

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 102 -
La Cruz rezaban misas, aunque hay pocas
noticias de su fiesta y formas de
la visita a la Diócesis del Obispo
Benito Lué y Riega dispuso que
celebración. se traslade la fiesta de La Cruz al
Le dedicamos un pár- Al finalizar el siglo XVIII, 3 de mayo, fecha en que la Iglesia
rafo especial a esta festividad, no en 1790, su fiesta se celebró el 27 celebra el día de la Cruz de Jesu-
porque pensemos discutir si en de marzo. cristo. (Actas Capitulares. Año
verdad existió o no el milagro de En 1806, en ocasión de 1800. Legajo Nº28).
la Cruz, sino por ser una fiesta
que reviste actualmente contor-
nos muy especiales, donde en su
procesión, la más numerosa de las
actuales, se mezcla lo puramente
religioso con lo tradicional.
La devoción a la Cruz de
los Milagros, haya habido o no
milagro, es un hecho innegable y
se remonta a la segunda mitad del
siglo XV, teniendo noticias que
su ermita se levantó enseguida
de la fundación en recuerdo de
un hecho que tanto ha dado que
hablar a los historiadores corren-
tinos.
La ermita estaba donde
hoy se alza la columna, en la Aveni-
da 3 de Abril, conservándose allí la
cruz hasta 1730 en que se terminó
el nuevo templo ubicado en la calle
Salta entre Belgrano y Moreno,
que fue reformado varias veces,
siendo el actual una construcción
de fines del siglo pasado.
A la er mita, como al
templo después, iban todos los
antiguos pobladores y vecinos,
pues allí se hacían novenas y se
Imag. 12: El milagro de la Cruz.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 103 -
Actividades: Otras Fiestas
Hasta hace unos pocos
años la ciudad entera participaba Además se celebraban las Repúblicas de este Reino de Indias”,
con el encendido de velitas en el fr- otras fiestas que si bien es cierto fiestas que se hacían solemne-
ente de sus casas, que era la forma no eran patronales, no por eso mente, con luminarias a caballo y
que durante el periodo colonial dejaba de revestir importancia su diversas formas de devoción.
-debido a la falta de alumbrado celebración. El Cabildo también re-
público- servía para iluminar los En estas fiestas se eleva- cordaba a los vecinos la fiesta de
recorridos de las procesiones. Esta ban preces o se hacían rogativas San Pedro.
fiesta que se realiza en la ciudad para que Dios libre a la ciudad de Con motivo de la Pascua
capital también tiene sentido para los muchos desastres que continu- de Navidad se suspendían las ses-
el resto de la provincia ya que amente pasaban, aunque a pesar de iones del Cabildo “hasta el día de
el milagro llevó a los indios que todas estas manifestaciones de fé reyes” y se ordenaba la visita a la
hostigaban a los españoles a reti- pública, la situación no mejoró. cárcel con motivo “de la Pascua del
rarse y permitir así la conquista del El culto a la Virgen, en to- nacimiento del Señor, como se acostum-
paraje hasta entonces denominado das sus advocaciones, se extendió bra” (Acta del 23 de diciembre de
Taragüy. rápidamente por propaganda 1661).
¿Fuiste alguna vez a las de los sacerdotes tanto del clero Sintetizando, las dos
procesiones y fiestas de la Cruz? seglar como secular. grandes fuerzas modeladoras del
Pedí a algun mayor que te acom- La “fiesta de la purifi- sentimiento americano fueron la
pañe y viví esta experiencia que cación”, del 2 de febrero, era una Iglesia y el Estado, porque uno de
caracteriza a Corrientes. recordación solemne. Esta fecha los fines teóricos de la conquista
Es importante rescatar cerraba el ciclo de la Navidad y de América fue el de propagar la
en las ciudades de la provincia, ese día se bendecían las candelas. fe cristiana, dándole así a esta gran
la fiesta que recuerda el origen Mucha importancia se empresa un carácter confesional
o nacimiento de cada localidad. le dio a la fiesta de la Asunción, o dicho de otro modo, logrando
Por lo general las ciudades festejan del 15 de Agosto, aunque no fue por un medio temporal, un fin
también con la fecha del Patrono dogma, hasta 1950, pero como sobrenatural.
o Patrona de la ciudad ya que los también fue defendido por los La Iglesia tuvo una gran
españoles dejaban siempre cada españoles, desde tiempos muy leja- influencia no sólo en la población
nuevo asentamiento bajo el cui- nos su devoción encontró muchos sino también en el gobierno
dado o la advocación de un Santo adeptos aquí. americano. Fue foco irradiador
Patrono. Santa Rosa de Lima -la de cultura, ya que en sus manos
santa americana-, tuvo sus festejos estuvo la enseñanza y más de una
“por mandato de su majestad, en todas vez fue poderoso auxiliar de la

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 104 -
gestión gubernativa, estando la ac-
ción del gobierno civil y religioso
íntimamente ligado, a pesar de las
diferencias continuas que habían
entre ambos. Por eso es que para
comprender muchas cosas del
espíritu americano no podemos
dejar de analizar sus manifestacio-
nes religiosas y en general todas las
manifestaciones espirituales, pues
ellas nos ilustran sobre el desar-
rollo general de sus pueblos.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 105 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 106 -
CAPITULO 5

Modelos de asentamientos en la provincia


de Corrientes. Ciudad y pueblos de indios
Arq. Angela Sanchez Negrette

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 107 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 108 -
La ciudad fundada por los españoles
La Ciudad de San Juan
de Vera de las Siete Corrientes
fue fundada según las leyes de In-
dias en el antiguo paraje conocido
como Taraguy.

MADRE TARAGÜY (Fragmento)


Carlos Gordiola Niella

Y tu raza, la raza valiente de guerreros,


Por no ser dominada, se va prendida al tiempo...
Pero queda tu ensueño flotando en el ambiente,
La nostalgia de una raza indomable,
En las notas que gime la guarania doliente;
En los prietos, umbríos y verdes naranjales;
En los azules lagos de linfa transparente,
En el mar de esmeralda que ondula en los maizales,
En los fieros rugidos del jaguar, en el fuerte
Licor, la sangre ardiente de tus cañaverales,
del caburé que esconde la pluma de amuleto;
En las viejas leyendas que van de boca en boca
Cuando en noches frías el viento desemboca...

Estás en todas partes, tu presencia cubre todo...


si eres la tierra misma que hasta tu color tiene,
tu carne se confunde con ella de tal modo,
que al rimar mis canciones para la Taragüy,
no sé si canto al mítico tronco de una raza
o a este querido y bello rincón donde nací.
(Del libro Madre Taragüy, 1942) extraído del Manual de Literatura Correntina de
Marta de Paris. Buenos Aires, 1983

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 109 -
La Ciudad de Corrientes
es la ciudad más antigua de la
región nordeste argentina y consti-
tuye un ejemplo singular desde la
elección del sitio – altas barrancas
del Paraná sobre el margen Este-
como también es particular por
el trazado y distribución de los
solares (lotes urbanos), a diferen-
cia de las ciudades capitales de las
otras tres provincias que compo-
nen la región (Resistencia, Posadas
y Formosa).
Imag. 1:Vista de Corrientes desde el río Paraná.
Su trazado respondía a
las exigencias establecidas por las
Ordenanzas de población o Leyes
de Indias exigidas desde 1573,
aprobadas durante el reinado de
Felipe II y no como la ciudad de
Asunción o Buenos Aires que
fueron fundaciones previas a esas
disposiciones legales.
El lugar originario fue la
Punta Arazatí pero luego de tres
años, y ya producido el milagro
de la in combustión del madero
de la Cruz fundacional conocido
como “la Cruz de los Milagros”,
se decide su traslado al actual
emplazamiento.
GAMAS Y TIGRES
Oculto en medio del bosque

Imag. 2: Esquema de los primeros edificios en Corrientes hasta fines del siglo
XVIII. Refencias:
1. Plaza mayor. 2. Plaza de Marte (batería). 3. Arazatí -antiguo fuerte-.
4. Ermita del Milagro de la Cruz. 5. Cabildo. 6. Colegio de los Jesuítas.
7. Iglesia matriz. 8. Convento San Francisco. 9. Hospedería de Santo Domingo.
10. Convento mercedario. 11. Iglesia y convento de la Cruz.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 110 -
Un manantial se derrama de una Plaza de Armas sobre el ciudad era justamente de puerto
Beben en el solamente puerto y luego otra plaza cívica intermedio entre el de Buenos
El tigre cruel y la gama. en el interior del trazado urbano, Aires y la ciudad de Asunción.
por lo que solo se establece el si- La vinculación más di-
Oculto en el pecho mío tio de la Plaza 25 de Mayo, en ese recta con Asunción determinó
También llevo un manantial. entonces con el nombre de Plaza culturalmente una integración
Beben allí hasta la hartura, Mayor, muy próxima al puerto. En propia de españoles y guaraníes en
Un tigre fiero – mi hastío-, su perímetro se localizó el Cabildo forma muy especial, produciendo
Y una gama- mi ternura- y la Iglesia Matriz o Catedral de la una fusión entre ambos que aún
nueva ciudad. hoy la caracterizan.
(Poema de Saturnino Muniagurria
ED.Hachette, Bs. As. 1967) Tal vez el hecho de que La Unidad Cultural de la
Corrientes no poseyera un único región guaranítica fue dada por tres
Si bien la ciudad era puerto con muelles construidos elementos: el primero de ellos, la
portuaria no respetó la exigencia a ese fin –sino una serie de fon- lengua. La fusión hispano-guaraní
deaderos naturales por las carac- que se realizó por la alianza entre
terísticas de su costa- hiciera más los dos pueblos, mantuvo vivo
difícil cumplir con la realización de ambos idiomas; independiente-
una plaza de desembarco. mentede distinciones de noblezas
El rol asignado a esta y realengos. De ésta manera Cor

Imag. 3: Puerto de San Sebastián. 1800

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 111 -
rientes y el Paraguay mantuvieron guaraní. Sus edificios de construc- La plaza como sitio vacío,
en forma paralela los idiomas de ción en madera y tierra poseían propio a actividades comunitarias,
estos pueblos (español y guaraní) galerías exteriores, denominadas se define por el “rozado” o des-
que lamentablemente, en nuestros “corredores” que a nivel urbano monte del predio y tal vez por su
días se va perdiendo por falta de definieron la imagen colonial de falta de veredas o caminos interi-
celo en mantener nuestro origen la ciudad. Esta arquitectura típica ores. La plaza estaba en tan mal
con verdadero orgullo. correntina se repitió en el resto estado de composición durante los
El segundo elemento, de los poblados coloniales de la siglos de la colonia, que en varias
la religión. Ello se hizo reali- región. oportunidades se formularon las
dad mediante la integración o Los primeros años y quejas respectivas; según constan
asimilación de creencias sobre hasta la primera década del siglo en las Actas capitulares.Esto llevó
espíritus y divinidades dentro de lo XVII fueron muy difíciles, para al alambrado de la Plaza, solución
denominado como cultura guaraní el desarrollo poblacional, dado muy común en toda la región hasta
y la fe cristiana que caracteriza principalmente por una población prácticamente el siglo XIX.
a las poblaciones del área. inicial muy reducida y las mínimas Podemos establecer que
instalaciones o edificios públicos desde 1588 hasta fines del siglo
Considerada como un tercer el- con que se contaban; valga como XVIII se mantuvo, aunque de
emento de unidad cultural está la ejemplo el edificio del Cabildo que forma rudimentaria, la definición
arquitectura. Es posible verificar según los documentos data recién de los usos asignados en un marco
en las construcciones, mediante de 1605. urbano que no excedía unas quince
un hacer propio con respuestas
adecuadas al medio y los cono-
cimientos del manejo de los ma- 1
teriales ya desarrollados en ambas
culturas lo que determina un tipo
muy reconocible como propio de
la región. Esta arquitectura con
fuerte identidad local mantuvo
una unidad en su imagen desde el
Paraguay hasta Corrientes incluida
el área del Norte de Santa Fe.
El modo correntino 2

Corrientes se desarrolló
durante los primeros siglos a 3
partir de condicionantes formales
y ambientales propios al área
Imag. 4: Dibujo sobre datos históricos: 1. Iglesia Matríz. 2. Cabildo. 3. Convento.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 112 -
manzanas de tejido con una línea de mayor entidad, según requiri- A esto se incorporó la
de crecimiento hacia el Este y ha- eran los casos. La Iglesia Matriz, sabiduría de una arquitectura que
cia el Sur. Según lo estimado por actual solar que ocupa la Casa de buscaba tamizar la luz, creando
Robertson en 1815, la población Gobierno, no se diferenciaba de espacios intermedios. La galería
no superaba los 5.000 habitantes. otras viviendas, excepto por las se constituyó en el símbolo ar-
Si bien constituía una dimensiones del Salón y por la quitectónico del área guaraní, una
unidad, a diferencia de Asunción torre campanario exenta que se respuesta propia a una demanda de
fundada en 1537 con un trazado encontraba en su atrio. clima, posibilidades tecnológicas ,
irregular, Corrientes nació según Las características na- materiales del lugar y modos de
la Ordenanza de Población del turales propias de la región del vida que por ser genuina conjugará
Consejo de Indias establecida a litoral fluvial, prácticamente ais- en una solución arquitectónica y a
partir de 1573, con un trazado lada del control de la Corona , y la vez urbana.
regulado de calles y manzanas ti- sin un núcleo social de familias de La galería exterior a la
radas a cordel y la distribución de la nobleza ó hidalgas con impor- calle contribuyó a la vida vecinal,
manzanas y solares desde la Plaza tantes recursos económicos o cau- comunitaria, posibilitando los
Mayor, actual Plaza 25 de Mayo. dales, llevaron a la necesidad de nexos de una sociedad solidaria y
Estas condiciones que dar respuestas con materiales de al margen de cánones pre estab-
rigieron su estructura fueron sin recolección disponibles y también lecidos como en otros contextos;
duda las bases de la formación resolver las condiciones de una fue una suerte de “manzana isla”.
de una particular identidad en topografía irregular, surcada de La construcción de estas galerías
su constitución urbana, ya que las numerosos arroyos y zanjas natu- exteriores surgió como indispens-
viviendas se alinearon al trazado rales que desaguaban al Paraná... able, dada la necesidad de elevar
de calles, en muchos casos en los La respuesta se material- las veredas por sobre el nivel de
ángulos de las esquinas, definiendo izó en una muy particular solución las calles y al mismo nivel de la
encuentros y límites de manzanas práctica de elevar las viviendas y construcción de la casa para pre-
y cuadrantes. que en su sumatoria y recorrido venir los raudales que se generaban
Dentro de los edificios pú- permitiese transitar al margen de durante las lluvias torrenciales y
blicos o arquitectura denominada los virtuales canales de desagües evitar que el agua disgregara las
oficial, el edificio del Cabildo fue el en que se convertían las calles. paredes de estanteo o de adobe.
único de carácter gubernamental. Bando de 1650: Los techos de estas galerías po-
Posteriormente desde 1605 hasta “.. hay muchos pozos en las calles reales sibilitaban el escurrimiento del
1770 se realizaron por lo menos que están impedidas de poderse andar agua directamente a la calle, con la
cuatro edificios sucesivos; esto nos las carretas como caballos.” posibilidad además de proteger
da la idea de los escasos recursos Bando de 1655: de las inclemencias del sol durante
con que se desenvolvía la ciudad “.. aderezar las calles y casa de unos la mayor parte del año.
y la inexistencia de un cuerpo vecinos que con toda puntualidad han “... los demás edificios de la
técnico que pudiera dar respuestas proveído...” ciudad todos son humildísimos, ranchos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 113 -
de tapia y los muy pocos de pared que de la Plaza Mayor sino en la ciudad llevara a la desnaturalización de la
se llama francesa, que se componen de toda; dada esencialmente por la cuadrícula original. La definición
caña y barro con algunos gruesos postes alineación espontánea a partir de de la traza urbana a fines del siglo
de madera para sostener el techo, cuyas la casa esquinera, “respetando” XVIII, con la mayor densificación
tejas son de palma...”. anchos y alturas, pendientes y del centro fundacional, determinó
Fray Pedro J. de Parras, 2-01- salientes de manera coincidente, la necesidad de rectificar líneas de
1750. definiendo la imagen de una ciu- edificación y ejes de calles que se
El hecho más destacado dad integrada. concretarían recién en las primeras
lo constituyó la continuidad de Era previsible -en la medi- décadas del siglo XIX.
las viviendas formando la calle da en que no hubiera una correcta Parras en 1750 describe:
cubierta no de manera virtual ni ubicación o definición de ángulos- “Con las repetidas lluvias
tampoco como lo preveían las or- que la sucesión de casas que se se ponen estas tejas -se refiere a las de
denanzas de población alrededor unían a una primera mal ubicada palma- de color ceniza y como los edifi-

Imag. 5: Paisaje urbano donde se evidencian las veredas cubiertas sobreelevadas con relación al nivel de la calle.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 114 -
cios están compuesto de barro, hueso y
bosta viene a quedar del mismo color,
de aquí ves que toda la ciudad parece
cenicienta...”
La edificación, matizada
con el colorido contraste de las
abras espaciales que definían las
zonas arboladas, los huecos o
baldíos y patios con enramadas
y huertos conformaba el paisaje
urbano.
Alcides D´Orbigny, 1827:
“… la ciudad debe su aspecto
muy agradable a su situación al borde
del Paraná, a los bosques que embellecen
las cercanías y a la forma de las casas,
construidas para preservar el calor.”
La ciudad de Corrientes si
bien fuera erigida como ciudad, se
mantuvo hasta mediados del siglo
XIX, prácticamente desde su fun-
dación con las características de
una aldea; donde el conocimiento
sobre todos y cada uno de los
miembros de dicha comunidad
permitía que no se necesitaran
presentaciones ni referencias entre
las familias sean criollas, nativas o
españolas...
Dice Darcy Ribeiro (1985):
“Define una ordenación social en el
período colonial rioplatense el ingreso
continuo de españoles que venían a hacer
la América en esta región marginal en-
viados por la Corona a cumplir tareas Imag. 6: Si quisiéramos recrear la vida urbana de Corrientes hace 300 años atrás
podemos visitar Santa Ana, San Cosme o Caa Catí, entre otros, donde todavía
burocráticas o simples aventureros deseo- hoy se conservan áreas de arquitectura colonial.
sos de enriquecerse con el comercio

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 115 -
(el urbano) y la apropiación de campos y tratar diferentes temas, reuniones
ganados...(el gaucho) ...quienes viviendo para juegos o también las funcio-
en villas o dedicándose de forma prefer- nes de ciudadanos comprometi-
encial a las labores agrícolas, ganaderas, dos; así como la de funcionarios
resultaron relativamente menos mestizos del gobierno que se reunían en el
y más europeizados, fruto de la fusión Cabildo.
de unos pocos padres europeos con una Hernán Gómez narra la
multiplicidad de madres indígenas, más actividad de la ciudad comentando
identificados con aquellos que con éstas, que al declinar el sol reuniánse los
y que hablaban el guaraní mejor que el hombres bajo “los colgadizos” (la
castellano. Para los urbanos la influencia recova) de la Casa del Cabildo y
dominante en la formación cultural fue el luego en la Plaza, hablándose de
puerto, que los mantenía en contacto con negocios, de las expediciones que
el gran mundo externo y los hacía cada hacían alardes y los cambalaches
vez más exógeno,y por ello hablaban más con los indios.
el castellano.”
Esa característica de
la ciudad, con las actividades
económicas o del mercado sobre
sus costas -incrementadas desde
fines del siglo XVIII- llevó a que
la Plaza no tuviera en particular la
característica de función de mer-
cado como en la mayoría de sus
contemporáneas, ya que incluso
la ventas de esclavos se realizaba
sobre las barrancas o aduanas en
Punta de la Ermita de San Sebas-
tián.
En esa condición, las
costumbres sociales de la época
colonial sumamente austeras no
requerían de gran solemnidad ni
esfuerzos en apariencias. Simple-
mente existían las reuniones de los
hombres, quienes eran los que re-
alizaban visitas domiciliarias para

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 116 -
La arquitectura de la ciudad en el período
colonial
La vivienda de es- realizaban todas la tareas hogare- sucesión de “pies derechos “ que
pañoles y ñas. soportaban -de allí el nombre que
La similitud de respuestas en otras regiones denominaran a
criollos hasta 1780 que se encontró por más de dos estas columnas de maderas como
siglos en la arquitectura colonial “soportales”- la prolongación de
La arquitectura vernácula correntina demuestra la asever- las caídas o faldones de techo.
correntina – a diferencia del área ación sobre la intemporalidad o El sistema de estruc-
paraguaya- se mantuvo sin modi- invariantes que tura independiente de madera y
ficaciones en el tiempo. Si bien la se asigna a la arquitectura vernácu- cerramientos de tapia, estanteo
galería exterior promovía la vida la o pragmática como un hecho o adobe y cubierta de tejas de
comunitaria, el encuentro entre cultural en un interminable ajuste palma o cerámica, ya entrado el
vecinos, la galería interna brindada de saberes y de haceres. XVIII , constituyen el eje central
hacia el espacio abierto privado de La conformación física de la simple respuesta a los re-
la vivienda, era el lugar donde se de esta galería se establecía por la

Imag. 7:Vivienda urbana. La distribución de las habitaciones se realizaba en tiras por una necesidad constructiva.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 117 -
del hábitat en una región subtropi-
cal como Corrientes.
La construcción de made-
ra se formaba por horcones y
troncos desbastados a asuela y que
fueron luego reemplazados por
los pies derechos con un trabajo
artístico artesanal centrado en la
definición del fuste torneado y
en la pieza de la zapata que oficia
como capitel de esta virtual co-
lumna.
En la parte superior esta
estructura se armaba con vigas
soleras y vigas cumbreras en el
quiebre de las caídas de las aguas
o faldones.En este tramo de la
estructura también se fueron
Imag. 8: Distribución de habitaciones y galerías interiores y exteriores. La habit-
produciendo mejoras en los tipos ación de la esquina, en general, era utilizada para actividad comercial.
de materiales de recolección: de
manera inicial se realizaba exclusi-
vamente con troncos de palmas de tantes de la ciudad. adobe – ladrillo de tierra apisonada
diferentes secciones y ya después Las tejas además se apoya- de grandes proporciones y secado
se realizaban con cortes de madera ban sobre un entramado de peque- al sol.
de calidad como urunday o lapa- ñas cañas de bambú macizas, Con esta técnica con-
cho entre otros. solución que se mantuvo hasta structiva y estos materiales de-
Finalmente la cubierta avanzado el siglo XIX y recibía el scriptos se construyó la ciudad por
se realizaba por piezas sujetas nombre de cañizo. más de 200 años, dando verdadero
mediante el atado por tientos de Los muros de cerramiento sentido de identidad y pertenencia
cuero hasta la aparición del alam- de tipo francesa o también cono- al sitio.
bre – no se observó en la ciudad cido como estanteo se construyen
la utilización de paja- sea de tejas con dos elementos básicos : la
cerámicas o las más populares: de tierra con el embarrado en estan-
palmas acanaladas a ese fin. Ya tes o líneas horizontales que se
desde mediados del Siglo XVIII arman sobre una trama de tacuaras
se utilizaba con profusión la teja o troncos de secciones pequeñas.
española en las casas más impor- Luego sería reemplazado por el

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 118 -
El uso social de las viviendas en el período colonial patri-
cio

Los hermanos Robertson


-quienes visitaron la ciudad du-
rante el período de la revolución
de mayo- se detienen a describir
los modos y pautas sociales de los
correntinos. No solo observaron
como simples cronistas sino que
compartieron años de su vida en
estas latitudes. Solo a manera de
referencia extraemos lo siguien-
te:
“En esta parte de América en
cuanto al carácter de las gentes debo aña-
dir que es un rango heredado de la madre
patria. En ceremonias de bienvenida que
traducen una hospitalidad auténtica y
mucha bondad de corazón…”
Había muchas sillas colocadas
contra la pared y los convidados eran
invitados con mate, vino, dulces y cigarro
a medida que llegaban,y a medida
que aumentaba el número de invitados
aumentaba también el parlerío e iba
fundiéndose el hielo de la etiqueta con
la conversación. Los hombres hablaban
en voz muy alta, gesticulando en forma
asombrosa mientras las señoras, haciendo
a un lado el idioma español recurrían a
su lengua favorita, el guaraní…

Imag. 9: Fiesta de bienvenida en una casa patricia de Corrientes a principios del


siglo XIX.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 119 -
La vida doméstica
Los patios eran el eje es-
encial de la organización de todas
las actividades de cada residencia.
El primer patio era para la recep-
ción y de expansión de los salones
que tenían las familias más acomo-
dadas y eran de dominio natural
de los dueños de casa y en el caso
de residencias de menor escala el
patio cobraba mayor importancia
cumpliendo incluso la función de
estar amén de recibidor. En este
lugar se realizaban las reuniones y
tertulias amenizadas con música y
bailes según los casos. Durante el
día realizaban allí todas la activi-
dades propias de la vida al interior
de la familia: bordado, lecturas,
jardinería y juegos.
El equipamiento básico lo
constituían el aljibe en el centro y
el embaldosado en gran parte del
mismo. El orgullo de la dueña de
casa estaba en los aromas y varie-
dad de las enredaderas y flores.

Imag. 10: Señora porteña por la mañana.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 120 -
Imag. 11: Dibujo de un
primer patio de Casa
Colonial.

El segundo patio consti-


tuía el corazón de lo doméstico,
y allí reinaban los hijos y criados;
donde los niños disfrutaban in-
tensamente de este lugar. En el
verano era el espacio donde se
sacaban las camas y mosquiteros
para dormir a la noche. La carac-
terística estaba dada por una veg-
etación con pérgolas y enramadas
que protegían las galerías del sol y
el calor.
Al fondo la huerta con
árboles frutales: limón, naranjos,
guayabos y bananos, los depósitos,
servicios y establos.

Imag. 12: Dibujo de un segundo patio de Casa Colonial.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 121 -
Transformación a la porteña de la vivienda de corredor

El cambio de modelo de A pesar de ponerse el


viviendas a partir de la creación ropaje exterior para dar los sig-
del Virreinato del Río de la Plata nificados de lectura urbana: imá-
implicó no solo la eliminación de genes prestigiadas de fachadas con
las galerías exteriores sino también herrerías y detalles decorativos,
la aparición de fachadas realizadas con solo trasponer el zaguán, se
en tapia o ladrillos asentados en percibían –disimulados a veces-
barro. los patios con sus olorosas enre-
Las antiguas residencias daderas, las acequias, la rutina y
señoriales como la de García de olores de la comida criolla. La
Cossio (1792) - primera casa de emancipación trajo en gran parte
dos pisos en Corrientes- y la de una necesidad de cambio con
Dizidio Zamudio (1754) fueron todo lo que estuviera relacionado
demolidas a principios del siglo a la corona española y las nuevas
XX. La única casona de fines del propuestas fueron aceleradamente
S. XVIII que queda en la ciudad aceptadas. Se dividió la casa entre
es la casa conocida como casa de un vivir para afuera o social - un
los Molina, actualmente donada a aparentar- y un vivir para adentro
la Municipalidad de la ciudad de o doméstico -vivir en la belleza de
Corrientes. lo simple.

Imag. 13: Viviendas a fines de Siglo XVIII en calle 25 de Mayo frente a la Plaza Mayor.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 122 -
Asientos de guardias y parroquias del perío-
do colonial: San Roque y Saladas
Con la fundación de San Ocupación del territorio estrategia de establecimiento de
Juan de Vera de las Siete Corrien- poblaciones como “puestos de
tes en 1588 se da inicio a la coloni- avanzada” hacia el interior o
zación hispánica de la actual región A partir de la conquista mediterráneo, desde la ciudad cor-
nordeste argentina y, en particular, se dieron diferentes estrategias de rentina con los pueblos de indios
este rol imprime a Corrientes una poblamiento y ocupación del ter- y las guardias o presidios.
definitiva identidad como foco de ritorio americano.
expansión de la denominada “área El área guaranítica desde
guaranítica” comprometiendo su 1537 solo se había desarrollado La estructuración espa-
posterior proceso histórico. desde el foco de irradiación de la cial
La región se desarrolló Ciudad de Asunción. El proceso
por una suma de factores posi- de poblamiento y ocupación no En general los primeros
tivos dados por una importante significó la creación de centros puntos del asentamiento poseen
población aborigen, por la abun- expansivos y de control territorial una característica similar a los
dancia de frutos, como también como en la región minera de los pueblos o reducciones jesuíticas
la navegabilidad de los ríos que Andes Centrales o el Alto Perú del área guaraní, enfrentando
facilitaron las comunicaciones en territorio americano, ya que la el traslado de su asiento ante
entre los pueblos. zona se caracterizó por el hostiga- problemas topográficos o por res-
Una arquitectura popular miento aborigen y la inexistencia guardo defensivo más apropiado;
sintetizada en respuestas adecua- del codiciado metal plateado por podría aducirse entonces que será
das al medio, con una unidad cul- el que se había denominado Río de en la segunda instancia cuando
tural desde la ciudad de Asunción la Plata. realmente se llevan a cabo preven-
(Paraguay), se mantuvo en el inte- Para interpretar sus par- ciones de manejo espacial que im-
rior del territorio hasta avanzado ticularidades debemos tener en plicaron una relativa planificación
el siglo XIX en que se modificó el cuenta que las grandes distancias del nuevo emplazamiento.
sistema de relaciones y dependen- y las dificultades de accesibilidad Entre los tipos de asenta-
cias; tanto por la organización de hicieron que se mantuviera casi mientos espontáneos se definen
municipios, cuanto por el sistema aislada de los controles del Virre- los presidios o fortines, los que se
de redes de caminos y comunica- inato del Perú de quien dependía consolidan posteriormente como
ciones. administrativamente hasta casi su parroquias pudiendo mencionarse
independencia. en este tipo
Esta realidad generó una

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 123 -
a Caa Catí, Saladas, Mburucuyá y homogéneo y de él sobresalían Los recursos y las técni-
San Roque. Podemos considerar solamente las torres campanarios cas
que estos pueblos nacidos de las de los templos, cuyo sistema
guardias establecidas para proteger constructivo era similar al de las Los poblados coloniales
las explotaciones ganaderas y ya viviendas, modificada entonces se caracterizaron por una resolu-
formados durante el siglo XVIII solo por su escala. La iglesia, eje ción libre ante las exigencias del
como parroquias de españoles de la vida del poblado, asumía medio, tanto para la apropiación
fueron quienes recibieron a los las funciones gubernamentales y del espacio cuanto en la concre-
habitantes de los Pueblos de In- administrativas ya que el gobierno ción de sus edificaciones a través
dios destruidos a mediados del surgirá luego de la creación de la de procedimientos constructivos
siglo XVIII. “Ley orgánica de las Municipali- según la experiencia y cono-
En la fisonomía de estas dades”, dictada en el gobierno del cimiento – del aborigen como del
localidades el paisaje urbano era Dr. J. Pujol en 1852. español – en técnicas y materiales
disponibles.
Los elementos más usa-
dos fueron la madera, la caña, la
paja, el barro y la piedra en menor
medida.
Debido a las razones
climáticas y al tipo de tecnología
empleada, la gran protagonista fue
la galería. Los edificios estaban
rodeados de ellas en todo su perí-
metro (perípteros) y las menos se
realizaban en tiras con galería en
el frente y contrafrente.
Las galerías permitían el
espacio intermedio entre habita-
ciones y el patio, que en estas con-
strucciones simplemente estaba
delimitado por el fondo natural
propio de cada vivienda.
Este ámbito con el aljibe
y pozo “de balde” complementaba
el equipamiento indispensable
para el desarrollo de todas las
Imag. 14: Asentamiento y ocupación del territorio correntino en el período colonial. actividades domésticas.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 124 -
medio del territorio el sistema de
lagunas del Iberá, se produjo una
división que llevó a una determi-
nada ocupación real, fracturando
la provincia en lonjas de tierras
ante las condiciones naturales del
suelo caracterizado por bañados,
lagunas y esteros. Ante la impo-
sibilidad cierta de comunicación:
Imag. 15: Poblados coloniales: arquitectura característica de la región guaraní. entre el área oeste y el área este
se generaron recorridos sobre el
En el exterior, las galerías pueblos constituyen verdaderos río Paraná y sobre las márgenes u
protegían en forma primordial a testimonios de un pasado colonial orillas del río Uruguay.
las viviendas de los aguaceros e que puede ser valorado por las Las vías de comunicación
inclemencias del sol por un largo claras muestras de elaboración y constituyeron un factor decisivo
periodo de altas temperaturas, propuesta coherente a partir de para la ubicación de los centros
pero en su composición urbana, un tipo no tan solo entendido por fundar por lo que en esta
conformaba en el conjunto, los como elemento repetitivo sino región, la característica general de
“corredores” urbanos cubiertos. en lo conceptual, por los valores la estructuración territorial du-
Es interesante comentar que posee al compatibilizar: natu- rante la dominación hispana fue
que los pueblos coloniales citados, raleza, técnicas, recursos y modos la vía fluvial, constituyendo el
en su mayoría, presentan un rasgo de vida. eje vertebral de conexión. Esta
común, cual es, no poseer accesibi- En la jurisdicción de Cor- vinculación desde los puertos se
lidad directa a ríos navegables rientes, debido a poseer en completa con las vías de pen
desde el poblado, de hecho muy
notorio ya que en Corrientes la
característica más fuerte durante
toda la historia sobre la estruc-
turación de su territorio estuvo
dada por ciudades a la vera de
los ríos. Esta particularidad es
probablemente una de las razones
del estancamiento inicial, aunque
obviamente una suma de factores
negativos han jugado en la historia
de los mismos.
En la actualidad estos Imag. 16: Poblados coloniales: estructura independiente de madera para las cubi-
ertas y galerías.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 125 -
etración terrestre hacia el interior “para que le sirva de parroquia” menterio y un campanario o tor-
del territorio. resolviendo que en el paraje de- recita a manera de mangrullo , al
La ciudad de Corrientes, nominado Paso de Blas, cruzando costado de las galerías de la capilla.
desde su fundación en 1588, fue el Río Santa Lucía, se construyera Por ser una de los pocos ejemplos
“blanco” de las incursiones del la capilla con cura párroco para la que perduran del periodo colonial
aborigen, situación que la obligó feligresía “toda la gente así española ha sido declarado Monumento
a establecer puestos de avanzada como naturales, que moran y habitan Histórico Nacional y se conserva
hacia el interior, organizados en de esta parte del Este, Norte y Poniente en gran medida de forma origi-
abanico con centro en la ciudad, del dicho Río”. nal.
conformando un sistema urbano Este acto consolidó un Este ejemplo -muy similar
dentro del cual se encontraban avance en la barrera que había sido a la Capilla de Santa Ana- posee
pueblos de indios, reducciones y el río, permitiendo una expansión también un salón único con un
pueblos de españoles. Entre estos del dominio real de la jurisdicción retablo y algunas imágenes santas
poblados incipientes se pueden de Corrientes hacia el Sur. que datan del período colonial.
destacar a San Roque como parro- En la descripción de Al-
quia de españoles y a Saladas como cides D´Orbigny refiere:
de orígen presidio o guardia. “...consta de una gran plaza alargada,
en la cual, según la costumbre del país, la 2
iglesia ocupa longitudinalmente un lado
1
San Roque entero, tornándola irregular. Los otros
lados están rodeados de casas esparcidas
El 11 de octubre de 1773 y algunas chozas aisladas...la iglesia es
-según el documento del terreno- apenas una casa grande dotada de un
se reunió el teniente Gobernador campanario”
Juan García de Cossio con solda- La construcción del tem-
dos y pobladores para la erección plo dentro de la plaza se puede
de la Capilla en el sitio indicado encontrar en muchos ejemplos
de manera repetitiva en el área Imag. 17: Plano superpuesto del
guaranítica paraguaya, como en período colonial con el actual. Ref:
1. Iglesia (MHN). 2. Cuartel de policia
Ytá, San Miguel o Yaguarón. (re edificado).
La capilla poseía un ce-

Imag. 18:Vista de frente y lateral de la Capilla de San Roque (MHN). San Roque.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 126 -
Saladas Imag. 19 : Plano de Saladas
del período colonial super-
puesto con el actual.

Nace como punto de


avanzada colonizadora y “barrera”
al hostigamiento indígena. Su
primera estructura es un piquete
de soldados (fuerte mínimo) para
custodia de los hacendados.
Para Félix de Azara 1703
es una fecha cierta como la más
antigua del poblado por la in-
scripción en la puerta de la Iglesia.
Hacia 1715 existen informes con
mensuras y deslindes sobre el po-
blado y la construcción de su igle-
sia se registra en 1721, hecho que
determinará hacia 1730 establecer
un curato con una iglesia mayor
construida a cargo del Cabildo de que fuera recientemente declarado hijos más destacados al servicio
Corrientes. monumento histórico nacional. La de la Provincia al ex gobernador
En 1742 se establece la ciudad cuenta también entre sus Dr. Juan G. Pujol.
obligatoriedad de repoblar los
lotes alrededor de la plaza, junto
al fuerte de San José y luego de al-
gunas disputas sobre el traslado de
esta localidad se reedifica el templo
hacia fines del siglo XVIII.
Al igual que el resto de las
poblaciones en 1825 se organiza
mediante el nuevo sistema de villas
y poblados.
Posee como uno de sus
patrimonios históricos y culturales
más preciados la casa natal del
Sargento Juan Bautista Cabral,
donde se ha instalado el museo y Imag. 20: Museo Histórico y Monumento Histórico Nacional. Ex casa del Sargento
J. B. Cabral.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 127 -
Pueblos de Indios de la Orden Franciscana:
Santa Ana, Santa Lucía, Itatí
Desde el mismo descu- que luego conformaría el Virrein- políticos y sociales diferentes.
brimiento de América el tema de ato del Perú y en 1572 se habían Los pueblos de indios
la población nativa fue motivo de incorporado los jesuitas. estuvieron organizados en modos
diferentes posiciones y actitudes En los primeros 70 años eclesiásticos particulares, llevados
del tratamiento para con estos de actividad de adoctrinar, im- a cabo por la Orden Franciscana y
(de explotación y esclavitud que partir la verdad, evangelizar o
hizo surgir posiciones de defensa catequizar se produjeron hechos
y protección). que marcarán fuertemente líneas Pueblo de Indios:
Si bien la Corona obtuvo entre las órdenes, los religiosos y La Ley de Setiembre de 1521 de
derechos de la Iglesia Católica los españoles en América. Carlos V en el Título III trata de
que le eran propios, tales como el En ese sentido se de- las reducciones y ciudades de indios:
cobro de diezmos, capacidad para stacan dos representantes claves “con mucho cuidado y particular
organizar la Iglesia en América y el en la defensa de los derechos de atención se ha procurado siempre in-
envío de misioneros, ésta delegó la los indígenas: -no porque fueran terponer los medios más convenientes
evangelización a las órdenes men- los únicos, sino por el hecho de para que los indios sean instruidos
dicantes y a las que posteriormente haber trascendido por sus obras en la Santa Fe Católica y Ley
se uniría la jesuita. escritas- Fray Bartolomé de Las Evangélica...” y nuevos tratamien-
Las órdenes participaban Casas y Francisco de Alfaro. Sus tos del Consejo de Indias determina
en los grupos de conquista de nue- textos han sido considerados fun- en el año 1546 “... por mandado
vos territorios y luego se instalaban damentales para la comprensión del Señor Emperador Carlos V, de
abocándose a la evangelización de del mundo americano y por ello gloriosa memoria... que los indios
la población indígena. se han estimado como válidos e fuesen reducidos a Pueblos, y no
Las primeras órdenes que influyentes en los religiosos con- viviesen divididos, y separados por
se establecieron en América -hacia temporáneos y posteriores esen- las tierras, montes, privándose de
1500 en la Isla de Sto. Domingo- cialmente el caso de los jesuitas en todo beneficio espiritual, y tempo-
fueron franciscanas y mercedarias América: ral... fue encargado... que con mucha
sumándose la de dominicos en La inestabilidad fronteriza templanza y moderación ejecutasen
1510. en los límites con los dominios la reducción, población y doctrina de
Los franciscanos desde portugueses generó una estrategia los indios... (SIREAU: 1962).
1524 se distribuyeron por todo de asentamiento fundada sobre
el continente bajando desde el bases eclesiásticas singulares y
Virreinato de Nueva España a lo llevada a cabo por la Orden Fran-
ciscana y Jesuítica con sistema

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 128 -
dependientes del Cabildo de Cor- o delimitada por las calles como Estos poblados de origen
rientes. fuera usual en la fundación de colonial que poseen gran valor
Los pueblos de indios, ciudades trazadas a cordel según patrimonial por su homogeneidad
a veces denominados “encomen- disposiciones establecidas por las y armonía con el ambiente natural
deros”, por estar afectada la po- ordenanzas del Consejo de Indias. pueden encontrarse en forma de
blación aborigen de los mismos al Su función era más asimilable a abanico en el área inmediata a la
servicio de encomiendas; también un gran patio comunal destinado ciudad de Corrientes.
reciben el nombre de la “doctrina” a los acontecimientos civiles y La ubicación de los tem-
ya que estaban organizados bajo el religiosos, tal es el caso de Itatí plos en el centro de la plaza es por
régimen de comunidad con “doc- donde la Iglesia y Cabildo Indígena otra parte un hecho notorio como
trineros” o curas responsables. poseían igual disposición dentro unidad cultural de los pueblos
Estos centros de evange- de este espacio público y el caserío correntinos con los paraguayos,
lización y servicio de encomiendas rodeaba a ambos. correspondiente con el uso cer-
se localizaron sobre las márgenes La escasa documentación gráfica emonial de los espacios abiertos
del río Paraná; desde el Norte con que se posee anterior a 1825 hace mediante el ritual de procesiones.
Itatí, Santa Ana de Guácaras, Santa difícil la recomposición original de
Lucía de los Astos, Candelaria la mayoría de los poblados, aunque
de Ohoma y Santiago Sánchez. los informes oficiales, actas capitu-
Estos dos últimos resistieron lares y crónicas de viajeros, de al-
varios hostigamientos de aborí- guna manera permiten considerar
genes rebeldes pero fueron final- que el esquema de “comunidades”
mente destruidos y dispersos hacia o pueblos de indios básicamente se
1750. repetían en las región desde Asun-
En general los poblados ción del Paraguay a Corrientes.
no configuraron, en sus comien- Comenta Félix de Azara:
zos, más que un caserío aglutinado La Reducción de San- Actividad Individual:
alrededor de la Iglesia con un tiago Sánchez... “tiene la misma
tejido muy abierto y disposición traza que Itatí, Santa Lucía de los 1. Investiga : ¿Cuánto tiempo de-
irregular. Astos y Ohoma, con el mismo régimen mandaba viajar a Buenos Aires y
Sin embargo la estructura de gobierno tanto en lo espiritual como a Asunción, desde Corrientes; en
en un elemental ordenamiento en lo temporal, si bien en ella fueron lo el periodo colonial ?
a partir del centro comunitario corregidores siempre blancos...” 2. Averigua: ¿Cual es la superficie y
constituido por el templo y plaza, La administración interna que rutas permiten el recorrido del
congregaba al grupo de indíge- se realizaba por la institución del sistema de lagunas del Iberá por
nas. Cabildo indígena y el régimen de agua o por medios terrestres?
La plaza no poseía el con- comunidad lo que implicaba que
cepto de manzana libre definida las propiedades eran del común .

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 129 -
Santa Ana
Fundada por los padres mento Histórico Nacional, data de Santa Ana y la Virgen Niña, que
franciscanos hacia 1621. Su capilla, 1771 y fue levantada por los padres representa a una anciana madre
de reducción y adoctrinamiento de de la reducción con los indios. que enseña a leer a su pequeña
los indios guácaras define la histo- Se mantuvo a través del tiempo niña. Tanto el comulgatorio -
ria del pueblo que se desarrolla a con su nave única y las galerías obra del indio Patricio- cuanto la
partir de este centro religioso. La laterales; será recién a fines del imagen de la Dolorosa -cuyo autor
descripción más acertada data de siglo XIX cuando se realizan las se considera al indio Yaguarón-
principios del siglo XIX cuando reformas que hoy la caracterizan son obras que poseen un valor
Alcides D‘Orbigny comenta: “... dejándola sin el atrio de madera inestimable a nivel cultural por su
hay una treintena de casas bajas techa- que presumíblemente poseía. calidad y autenticidad.
das con troncos de palmera en forma de En el retablo del Altar
tejas y una iglesia muy sencilla de iguales Mayor se encuentra la imagen de
características”.
La iglesia, hoy Monu-

Imag. 21: Santa Ana de los Guácaras


(Pueblo de Indios), superpuesto al
trazado urbano actual.
Ref: 1. Capilla (MHN).

Imag. 22: Capilla de Santa Ana.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 130 -
Santa Lucía “todo murado para defenderse de los esta iglesia se aparta del modelo
infieles”... y su población se con- característico al área guaraní: no
stituía por grupos de guaycurúes posee galería o corredores en su
El origen de Santa Lucía y charrúas. laterales, ni ofrece la posibilidad
data de 1615 al ser fundada por Con la administración del de recorrido procesional externo.
iniciativa de Hernando Arias de Padre Juan J. Pereyra en 1771 se Constructivamente es innovadora
Saavedra para ser administrada por solicita establecer a Santa Lucía para la época ya que como cubi-
la Orden Franciscana, contando como parroquia de españoles pero erta posee una bóveda de cañón
con un Cabildo dependiente de no fue aceptado y para 1782 el corrido en ladrillo y la sacristía se
Corrientes hasta 1825. virrey Vértiz comunica al Cabildo despega con una forma octogonal
El pueblo tuvo muchas que debía conformarse como también construida sin maderas en
dificultades para su desarrollo: parroquia mixta para españoles e sus muros. La torre se encuentra
epidemias a las cuales los aborí- indígenas. La capilla según señala adosada al conjunto y no está co-
genes no presentaban inmunidad Félix de Azara en 1784: municada desde la capilla.
como también incendios y ataques “ en medio de los edificios se está con- En su interior el retablo y
de abipones. Debiéndo ser reedi- cluyendo una iglesia de ladrillo y cal... el púlpito son obras del indígena
ficado hacia 1745 por orden del concluida la iglesia será hermosa para el Gaspar Bogarín de Yaguarón y
gobernador Ortiz de Rosas a lo pueblo y eterna y ya está en el arranque por la calidad del conjunto y su
que en la visita del Fray José de de la bóveda”. singularidad ha sido declarado
Parras – 1750- comenta que está Si bien de una sola nave, Monumento Histórico Nacional.

Imag. 23: Capilla de Santa Lucía.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 131 -
Itatí sumisos para su adoctrinamiento este pueblo bellísima situación, sobre la
a la fe cristiana. Según la tradición barranca del Paraná. Compónese de
oral el hallazgo de la imagen mila- trescientas familias; es muy antiguo ; sus
En 1528, según los prim- grosa de la Virgen de Itatí en la casas son muy buenas, todas cubiertas de
eros expedicionarios de la región, ribera del Río Paraná se produjo tejas, la casa del Cabildo está en medio de
se reconoce a un caserío aborigen antes de 1624 y ya en todo el siglo una gran plaza y es muy buena; también
bajo el cacicazgo de Yaguarón XVII existen documentos sobre el lo es la Iglesia...
en las actuales inmediaciones del poder milagroso que se le asigna y Por este pueblo se ha de vadear
actual pueblo de Itatí sobre las que ha crecido a través del tiempo el río el Paraná y así cuantos han de
márgenes del río Paraná, quienes convirtiendo a la localidad en la pasar al Paraguay por tierra, han de
recibieron a los españoles ofrecié- convocatoria más importante de venir a él, donde hay providencia de bote
ndoles diferentes frutos y comi- la feligresía de esta región. y muchas canoas para el transporte...”
das. La organización aborigen Este pueblo -al igual que
Ante la falta de un adocu- fue respetada con la estructura los otros- pasó a ser villa en 1825,
mento sobre la fundación de la jerárquica que poseía, existiendo perdiendo el régimen de comuni-
reducción, aparecen diferentes además del cura doctrinero un Ca- dad lo que modificó su economía
fechas sobre su origen desde 1538 bildo indígena con la participación y población.
a 1615. Es esta última la que may- de un administrador español quien
ores coincidencias presenta con la presidía las reuniones capitulares.
participación del fraile Luis de Bo- Su desarrollo se basó
laños y el padre Roque González en las estancias y el trabajo de
de Santa Cruz. artesanos que con oficios como
Al igual que muchas otras la cerámica, los instrumentos mu-
reducciones ésta se trasladó del sicales y los hilados caracterizaron
sitio original, quedando como los productos por su alta calidad, 4
recuerdo el antiguo paraje con confiriéndole una autonomía
1 2 3
el nombre de Reducción Vieja o económica aceptable. Según el
Tabacué (que fue pueblo). censo de 1621 su población era de
La doctrina dada por la 992 personas y en determinadas
Orden Franciscana refiere al Fraile ocasiones fue requerida su po-
Luis Gómez en esa actividad ayu- blación indígena para componer
dado por el capitán Juan Cuenca los cuadros de las milicias en de-
“por ser hábil y capaz y tan general en fensa del territorio, incluido las
la lengua guaraní”. invasiones de los payaguaes que Imag. 24: Plano de Itatí (Pueblo de
Indios), superpuesto al trazado actual.
La reducción estaba com- asolaban el sitio. Ref: 1. Iglesia colonial (demolida).
puesta por indios guaraníes en El siglo XVIII describe un 2 . Iglesia / Basílica (MHN).
3 . Cabildo indígena (demolido).
su gran mayoría quienes fueron estado floreciente del poblado. Así 4 .Vivienda del Cacique Gueri.
J. De Parras en 1753 relata “Tiene

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 132 -
Las Misiones Jesuíticas en Corrientes:Yap-
eyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos
Reducción se denominó La población indígena y criollos sino asimilables a centros
a la concentración de población su evangelización por los productivos.
indígena para facilitar la evangeli- Jesuitas. Si bien el origen u obje-
zación, controlar su producción y tivo primero fue el de evangelizar ó
permitir el control fiscal. Los objetivos misionales adoctrinar a la población aborigen
A las reducciones forma- de los jesuitas se pueden sinteti- y garantizarle un trato digno, desde
das por Orden de la Compañía de zar en la difusión del evangelio y 1650 se modifica sustancialmente
Jesús o de los Jesuitas se las cono- salvación de las almas de Cristo, al obtener la extención de tributos
cen como Misiones jesuíticas. con una concepción de desarrollo poniendo a estos “..en Corona Real,
integral como persona en sociedad o Cabeza del Rey” (Furlong: 1962)
de cada aborigen. Este objetivo los por lo que debían pagar un peso
llevó a una defensa de los derechos anual a las Cajas Reales.
de las comunidades o tribus indí- Este privilegio -que anuló
genas; esencialmente los llevó a el servicio personal y encomienda-
alejarse del modelo establecido por provocó una ruptura del modelo
ordenanzas del Consejo de Indias inicial y llevó al necesario ajuste
en referencia a las “reducciones o de un modelo productivo que
pueblos de indios”. permitiera cumplir con el pago
Los jesuitas han sido pi- anual; debía también cumplir
oneros en la organización de cen- con las necesidades básicas de
tros productivos en comunidades los miembros de la comunidad
no españolas con instalaciones aborigen y de otros compromisos
muy completas para la época. que los jesuitas debían costear
El caso de los jesuitas que (Universidad, Colegio, etc).
llegaron a una estructuración ter-
Imag. 25: Sacerdotes y asistentes en ritorial potenciando recursos, pro-
misión. Fines del siglo XVII. ductos y mano de obra no puede
ser analizado desde Pueblos
de indios o simples reducciones
misionales al servicio de ciudades
de españoles y

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 133 -
Poblaciones sobre el río reelaborando hasta generar el núcleo edilicio constituido por el
Uruguay modelo que los caracterizó. templo, colegio y cementerio. Ha-
La limitación al cre- cia ese lado no se podía extender
Los jesuitas formaron cimiento físico del pueblo se el pueblo que se prolongaba
reducciones sobre el río Uruguay, plantea con la definición del necesariamente hacia los otros
como parte de las avanzadas evan- tres lados.
gelizadoras de los Misioneros de
la Compañía de Jesús a principios
del siglo XVII, hacia el sur y en
el límite con los dominios de la
Corona Portuguesa.
Constituyeron un sistema
de treinta reducciones cono-
cido como Misiones Jesuíticas del
Paraguay o también Misiones Je-
suíticas guaraní, particularmente
en la provincia de Corrientes, con
los pueblos de: Yapeyú, Santo
Tomé, La Cruz y San Carlos. Su
dominio llegó a los malezales del
Miriñay- Aguapey produciendo
ciertos conflictos de jurisdicción
con el gobierno de Corrientes.
En la búsqueda de un
ideal utópico “de la tierra sin mal”
también anhelada por los guar-
aníes, los jesuitas fueron pragmáti-
cos en la definición de su modelo
urbano, finalmente se constituyó
en la única alternativa urbana
planificada y puesta en práctica,
ajena al “modelo indiano” de las
ordenanzas de población.
Todos ellos respondían
a similar esquema, en el cual
confluían experiencias y propu-
estas muy diversas que se fueron
Imag. 26: Mapa de las Misiones Jesuíticas Guaraníes.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 134 -
siempre fue actuando a partir de
las posibilidades concretas.
Los aborígenes de la
región se establecían en casas
comunales propias de los hábitos
de los guaraníes quienes supieron
estructurar un sistema de relacio-
nes a partir del parentesco y la
protección del jefe patriarcal.
Este tipo de condición
cultural y económica no fue modi-
ficado por los jesuitas, a diferencia
de lo que puede observarse en las
estructuras de pueblos de indios
Imag. 27: Esquema de las reducciones jesuíticas guaraní. de toda América donde en general
A. Plaza E. Cementerio el caserío distribuido alrededor
B. Iglesia F. Casas de Indios
C. Residencia G. Huerta de padres de la Iglesia era de unidades hab-
D. Talleres itacionales familiares de menor
proporción.
Este núcleo servía de panoamericanas. Estaba formado La plaza/atrio cercada
telón de fondo al vasto escenario por las casas colectivas indígenas por las viviendas definen la refer-
que constituía la plaza. Allí las ac- rodeadas de galerías. Las dimen- encia milenaria de caciques con sus
tividades rituales cívico-religiosas siones de estas viviendas variaban extensas familias que se nucleaban
de los guaraníes hacían efectiva de acuerdo con los pueblos y en alrededor del espacio central vacío.
la barroca idea del «teatro de la función del número de unidades En las Misiones se unifica la vida
vida». La presentación escénica de familias. terrenal y la vida del espíritu donde
del núcleo es evidente en todos los En la propia selva para- la referencia estuvo enfatizada en
pueblos y simbólicamente recorría guaya del Tarumá los jesuitas la Puerta de Dios que abre a ese
la secuencia de la vida y muerte. La hicieron contemporáneamente a otro espacio de unión, de her-
plaza como espacio sacro estaba sus misiones pueblos de chozas mandad, donde todos son hijos
pues precedida por este núcleo dispersas cuando constataron de Dios y tienen la fe y esperanza
edilicio que definía el marco de que los indios mbyas y monteses de reunirse lejos de los males de
referencia urbana. persistían en la costumbre de los la Tierra en la verdadera “vida del
La estructura de la trama cazadores de quemar el rancho al más allá”. Desde el espacio abi-
prescindía de la manzana por lo abandonar el pueblo. erto se pasa al interior de la Iglesia
menos en los términos con que la Esa fue una gran elección donde mora lo divino.
encontramos en las ciudades his- de esta experiencia jesuítica que Del conjunto de los
sin renunciar a conceptos ideales,

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 135 -
30 pueblos Jesuíticos, podemos Yapeyú conocer estas instalaciones colo-
sañalar que los localizados en el niales).
actuál territorio correntino poseen Fundada por lo jesuitas En sus funciones de
algunas particularidaes: La Cruz en 1627 con el nombre de Nuestra doctrina y evangelización contaba
y Yapeyú eran los únicos pueblos Señora de los Santos Reyes Magos también con una escuela de música
que no habían respetado algunas de Yapeyú, llegó a ser una de las y de primeras letras determinando
de las pautas seguidas en los otros reducciones más importantes en su carácter de centro de la cul-
28 pueblos ya que se ubicaban a cuanto al número de pobladores tura. Al momento de la expulsión
los 29° 30’ de latitud y no entre como al auge de su producción -1767- se censó una población de
26 y 28°, 30’. Otra diferencia era agrícola y sus estancias en el 7.900 habitantes.
la distancia entre los pueblos que concierto de los treinta pueblos Luego de la expulsión
según Cardiel era de 2 a 5 leguas y que conformaban las Misiones quedó bajo la administración de-
los más a 10 leguas, sin embargo Jesuíticas Guaraní o del Paraguay. pendiente de la Corona Española
La Cruz a Santo Tomé dista más Funcionaba también un y en 1775 fue designado Teniente
de 24 leguas. astillero en razón de ser la reduc- de Gobernador Juan de San Mar-
Tanto Yapeyú como La ción al Sur que inmediatamente se tín quien se asentó con su familia
Cruz poseían estancias que los comunicaba por vía fluvial con el y fue padre del ilustre héroe de la
definían como centros ganade- Puerto de la Santísima Trinidad de Patria José de San Martín quien
ros que abastecían al resto de los Buenos Aires donde se estableció vivió en este pueblo parte de su
pueblos. Uno y otro enviaban la sede de la llamada “Manzana infancia.
ganado en una ruta desde Yap- de las Luces” con Procuradurías, Saqueada e incendiada
eyú a La Cruz -Santo Tomé- San Colegio, Universidad y Convento por la invasión portuguesa en
Carlos a Candelaria y desde allí se de los Jesuitas en conexión con el 1818 solo permanecieron en pie
distribuía al resto por las cortas mundo. (Sería interesante en una las estructuras de piedra.
distancias existentes. visita a la Capital Federal poder
Para 1737 el provincial
dispuso que la estancia o vaquería
de Yapeyú, como la de San Miguel
pertenecerían a todos los pueblos
con carácter de reserva y emergen-
cia (Furlong, 1962).

Imag. 28: Restos de la casa natal del padre de la patria José de San Martín.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 136 -
colonia portuguesa del Brasil) .
La Cruz En 1657 se asentaron
definitivamente en la Reducción
Su origen se remonta a ya con el nombre de La Cruz de
la misión de Nuestra Señora de la Mbororé.
Asunción de María de Acaraguá, La característica de este
fundada en 1630 en la unión del pueblo que tuvo que adiestrarse
Río Uruguay y el Acaraguá dentro en los rudimentos de un ejército
del territorio que hoy reconoc- se reflejo en su asentamiento,
emos como de la Provincia de que incorporó -a modo de ciudad
Misiones pero debió ser trasladada feudal- una muralla protectora
por seguridad ante los constantes contra los ataques de los yaros
ataques de bandeirantes portugue- y charrúas. En la entrada fue co-
ses. locada la Cruz recordatoria de la
Desde luego alejarse Batalla de Mbororé.
significaba ir hacia el Sur en Luego de la expulsión,
oposición al mayor alcance de los al igual que las otras reducciones
portugueses, siendo el nuevo lugar pasó a la administración de tem-
elegido sobre las márgenes del Río poralidades (nombre que tenía
Mbororé y allí fue nuevamente lo que podría asimilarse el actual Imag. 29: Dibujo del reloj de sol de La
Cruz
nombrada como “Nuestra Señora Ministerio de Hacienda o Rentas
de la Asunción de Mbororé”. Generales) y tuvo una franca Reloj de Sol: declarado de in-
Sin embargo en 1641 se decadencia que se agravó con la terés Histórico Cultural. Su con-
produjo la Batalla de Mbororé que invasión y saqueo de las tropas strucción data de 1736.
llevó nuevamente a un traslado brasileñas en 1817. Es singular por poseer una base de
aún más al Sur. piedra escalonada con un columna
Provisoriamente mientras central octogonal de 3,5 m de
construían su nuevo asentamiento altura sobre la que se encuentran
Actividad Individual: grabados los escudos de la Com-
muchas familias se alojaron con
sus hermanos en la Reducción de Investiga: ¿A qué se denomina pañia de Jesús y el de la Casa Real
Yapeyú pero sin integrarse a ellos Reloj de Sol, cómo funciona y de Borbón y Castilla (España).
identificándose como los de la desde qué época se los reconoce Posee una inscripción en latín:
“Santa Cruz” desde los acontec- históricamente? “Desde la salida del sol hasta el ocaso se
imientos de la batalla donde par- ha de alabar el nombre del Señor”.
ticiparon como un ejército regular
y derrotaron a los bandeirantes
paulistas (pobladores de la antigua

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 137 -
Santo Tomé que la población excedía la capa- sitio fue tomado como sede del
cidad que en general estas reduc- cuartel general del comandante
ciones podían absorbver para estar guaraní Andrés Guacurarí, lugarte-
La reducción de Santo bien organizadas, por lo cual en niente de Artigas, quien combatió
Tomé fue fundada en 1632 por 1690 se dividió parte de su po- a las tropas brasileñas.
los Padres Luis Ernotte y Manuel blación y se mudó a la Reducción Los pobladores que aún
Berthold sobre las márgenes del de San Borja, margen brasileña del quedaban igualmente se dispersa-
Río Yaguary, en las inmediacio- Río Uruguay. ron hacia regiones aledañas como
nes del Río Ybicuy en territorio Desde luego siguió un por ejemplo en el denominado
brasileño. Debido a las perman- proceso igual a las otras reduc- Puerto Hormiguero y será recién
entes incursiones de los paulistas ciones luego de la expulsión de los a mediados del siglo XIX cuando
se trasladó en 1638 al sitio actual, jesuitas pero la diferencia estuvo se refunda el sitio.
ya en territorio correntino. que en 1817 cuando se produjo la
Tal fue su crecimiento, invasión portuguesa- brasileña el

Imag. 30: Besamanos de los Caciques.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 138 -
la iglesia y casas. Los hombres oyen misa
San Carlos antes de iniciar sus labores todas las
mañanas.”
La reducción originaria En los informes consta
fue fundada en 1633 por el Padre que “todos sufrieron hambre y si salían
Pedro Mola, al igual que otras re- al campo se exponían a la esclavitud o
ducciones, en la margen brasileña la muerte por lo que los Padres pidi-
sobre el Río Uruguay. eron ganados y todo para su sustento”
En 1639 fue trasladada al haciendo mención a la ayuda de
sitio actual donde alcanzó un cre- las otras reducciones que se soli-
cimiento sostenido hasta la expul- darizaban con las poblaciones en
sión de los jesuitas; que podemos crisis del resto de las misiones.
evidenciarlo en el relevamiento Hacia 1639 se puede en-
de su planta urbana, apreciando contrar referencias en las Cartas
la cantidad de tiras de viviendas Anuas que “se agregó el tabernáculo
lo que dá la escala de la población del Santo Cristo Sacramentado con gran
en conjunto. fiesta, con la asistencia de 17 reducciones
Este asenta-
miento también fundado por los Imag. 31: Esquema de la Reducción de
San Carlos.
Jesuitas tiene la característica de
estar en un territorio ubicado a
casi igual distancia entre los dos
ríos más importantes (Paraná y
Uruguay) y la naciente del Río
Aguapey.
Antonio Ruíz de Montoya
es considerado un cronista muy
valioso para la época de las mis-
iones y relata los modos de vida
de las reducciones en diferentes
publicaciones.
“San Carlos, al ser traslada-
da, tuvo que sufrir los mismos trabajos
que los demás transmigrados a su nuevo
sitio: primero el rozado para los cultivos,
Imag. 32: La visita del Gobernador.
porque o si no salen a buscar comida y
ya no vuelven todos, después se construye

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 139 -
Proceso de los poblados jesuíticos desde la expulsión de
la Compañía de Jesús en 1767 a 1810
Panorama político- ad- todos los actos cotidianos. la expulsión de los jesuitas sería de
ministrativo Las Reales Ordenes deter- iguales y en forma directa , pero en
minaban que el nuevo Gobierno la realidad la falta de respuestas y la
La realidad de la expul- de los treinta pueblos de las Misio- mínima independencia de acción
sión aunque por muchos ansiada, nes debían integrarse con los espa- dio como resultado la dispersión ,
no había sido tomada en cuenta ñoles saliendo del aislamiento a lo el quiebre del modelo productivo
hasta que se produjo el hecho que Bucarelli instruyó en 1768: y la pérdida de la instrucción en
mismo. Razón por la cual luego de ¨ Dos son los objetivos principales y que artes y oficios.
la expulsión de la Orden quedaron en las presentes circunstancias requieren La decadencia de las
-en el caso de las Misiones del atenta reflexión: el primero es radicar a Misiones es demostrable a partir
Paraguay- treinta pueblos sin el go- estos indios en un verdadero conocimiento de los datos censales ya que en
bierno que los había mantenido en de los adorables misterios de Nuestra los cuarenta años posteriores al
orden y crecimiento; a merced de Santa Fe...El segundo objeto... debe ser cambio de su administración el
la administración del Gobierno de proporcionar a estos indios aquellos ben- crecimiento se mantuvo en valores
Buenos Aires, al cual pertenecían eficios y conveniencias temporales que se constantes negativos.
desde 1729. adquieren por los medios de la civilidad, Para Maeder (1992) el
Las normas dictadas al de la cultura y del comercio¨. (Brabo en radical cambio de la sociedad entre
efecto fueron establecidas como Maeder: 1992) una cultura ¨protegida¨ por un
provisorias pero perduraron por Inmediatamente a la periodo de tantos años y la aper-
treinta años, lo que llevó a una expulsión de los Padres, Bucarelli tura al mundo colonial puede ser
paulatina pérdida de la orga- realizó una acción de seducción mensurable a partir de los datos
nización interna y al rol que estos sobre la nueva condición de los del desequilibrio en la estructura
habían tenido en su inicio o for- caciques, que debían ser trata- compositiva de la población por
mación . dos en ese rango también en su edad y sexo, como también por el
Particularidades que se nueva condición de libres y que mestizaje creciente en la paulatina
habían desarrollado en lo social desaparezca ¨la odiosa¨ separación ruralización de los pueblos guar-
en un proceso de culturalización y dar ¨libertad para que los españoles se aníes.
con la incorporación de modos establezcan entre ellos ¨. El desconci- El valor a resaltar en
de vida y pautas morales en la erto y tal vez la ingenuidad de algu- forma comparativa con el resto
evangelización como en las car- nos de ellos -en razón del buen de las comunidades aborígenes
acterísticas impuestas del nuevo trato y prerrogativas recibidos en de la época colonial había estado
orden: trabajo- familia- sociedad Buenos Aires- hizo pensar en que en un crecimiento de la población
y con la omnipresencia de Dios en el modo de participar a partir de ,si bien no constante, al menos
en etapas.(1643 - 1732 y 1741

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 140 -
- 1755). Así entre 1768 a 1814 En el caso de los pueb-
-que podemos llamar etapa pos los misioneros en Corrientes ten-
jesuítica- el despoblamiento en drá un desenlace más abrupto por
general fue notorio según los la invasión brasileña provocada en
distintos análisis y publicaciones 1817, lo que marcará definitiva-
de historiadores que estudian esta mente su extinción al destruir la
cuestión. totalidad de las existencias urba-
Las mínimas condicio- nas.
nes con que subsistieron en las Por ejemplo, Yapeyú des- Actividad Individual:
comunidades indígenas los llevó de su fundación fue el pueblo de
a buscar nuevos horizontes para mayor tamaño del Departamento, Investiga :
desarrollar sus vidas. De allí que como centro de las operaciones o Mediante un análisis de los planos
en número importante intentaran concentración de los productos de las ciudades y los esquemas de
radicarse en los pueblos y estancias de llegada y salida hacia el Puerto pueblos de indios establece las
de la región y como consta en Me- de la Santísima Trinidad. Sobre similitudes y diferencias entre los
morias e Informes de la época se este rol se puede interpretar que edificios mas representativos y las
radicaron en gran número y exten- luego de 1767 no modificaría viviendas, calles y plazas.
didos hasta en Buenos Aires por fácilmente su ¨vocación¨ hasta Establecer los requisitos indis-
sus capacidades en oficios como después de 1810 al margen de las pensables para clasificar a una
también en tareas rurales . Aunque pestes que provocaron pérdidas de ciudad.
detectados como fugitivos fue población.
muy difícil devolverlos a su sitio De alguna manera Yap-
de origen por la falta de estímulos eyú mantuvo un liderazgo que
en oposición a las expectativas en le permitió luego de decrecer
donde se estaban desempeñando. prácticamente al 50% de su po-
Si bien la mortalidad fue blación, recuperarse y llegar a
alta también la emigración ha sido poseer 5.170 habitantes en 1793
uno de los factores de mayor inci- y el último dato que poseemos de
dencia en la pérdida de dinámica este período antes de la destruc-
de los grupos y tal vez no tanto en ción por la invasión portuguesa
cantidad de habitantes sino en la es de 1802, con 4669 habitantes.
calidad de los oficios que habían Comparativamente contaba con
alcanzado una parte de ellos. la misma población que la Ciudad
Estos deben ser recono- de Corrientes para 1820.
cidos y analizados como pueblos
de indios y desde la experiencia
de siglos de dicha tarea, como
pueblos “doctrineros”.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 141 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 142 -
CAPITULO 6

La música y la danza como referente de la


cultura correntina
Lic. Enrique A. Piñeyro (*)

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 143 -
(*) El texto del Prof. Enrique Piñeyro fue extraído de El Chamamé: Música tradicional de Corrientes
( génesis, desarrollo y evolución). Telecom Argentina Corrientes, 1977.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 144 -
Música Folklórica Correntina: El Chamamé
Antes de arribar a nuestras pla- cantar leyendo música en las piezas mas Tuvieron otros egregios maestros y han
yas los primeros hispanos, ya los difíciles, hasta podría decirse que son heredado cuidadosamente, reteniendo la
habitantes de América conocían cantores como los pájaros”. ciencia y el arte que ellos delegaron “.
los misterios de la naturaleza, sus La Compañía de Jesús tomó Consideramos necesarias algu-
sonidos, los cantos de sus aves, esta predisposición natural como nas reflexiones antes de continuar
los ríos tumultuosos y cascadas base y luego fue enseñada con relatando la vida artística en las Re-
bulliciosas. Todo ello era reprodu- métodos y sistemas los elementos ducciones Guaraníes. Creemos que
cido en danzas corales, relatando teóricos y prácticos de la música. la música, junto con la armonía y el
las virtudes de la tribu, o bien, Fueron así ganando adeptos que ritmo, hizo que el hombre pudiera
imitando a los animales, primor- se acercaban a las Reducciones extraer facetas, gestos cargados de
dialmente a las aves. deseosos de encontrar lo que significación, es decir: encontrar
Eximeo dijo que la música tiene: siempre han buscado tras su largo su propia manera de expresarse,
“cierta conexión con el movimiento de la migrar hacia “la tierra sin mal”. una auténtica demostración de su
sangre”. Como referencia testimo- La música, unida con el canto y personalidad. Se puede adivinar en
nial de lo dicho por el musicólogo, la danza, fueron medios didácticos ella los grados de refinamiento so-
diremos que Peramás -historiando para educar, fijando conceptos re- cial de un pueblo que siempre fue,
nuestros guaraníes- manifestó que ligiosos a la vez que construían un aunque educado y acostumbrado a
están dotados del genio de las aves pueblo laborioso, donde el trabajo las danzas palaciegas, conservador
en que la naturaleza les inspira en manual, las artesanías, las letras y adherente de su cultura y lógica-
el canto. demás disciplinas no fueron de- mente heredero también de las
En un principio la música de satendidas sino que afianzaron la influencias étnicas de su raza.
los Guaraníes fue -como en todo actitud de los Guaraníes, llegando Los Guaraníes bailaban
pueblo primitivo- rudimentaria; a ser educados, casi al máximo, ritualmente, teniendo siempre
pero dejaba ver una predisposición como se consigna en “La Repúbli- junto a sus manifestaciones míti-
innata, una sensibilidad especial ca”, tan soñada de Platón. cas, un guía con “bastones de man-
hacia la armonía en forma tal que Siguiendo el derrotero tes- dos” quien era el responsable de
los Padres Jesuitas hicieron de timonial diremos con palabras del ordenar la danza hasta que la
ellos músicos notables. El Padre padre Peramás “no creas que los indios
Cherlevoix , en sus cartas anuas, son unos artífices toscos y rudos, ya que
nos comenta: “…tienen naturalmente se valían de los instrumentos de su arte
el oído fino para la música y una natural con tanta habilidad como los mas egregios
singular afición a la armonía”. Aquí en artífices europeos. Te admirarías a la ver-
otra cita importante para el trabajo dad si tuvieras presente y vieras eximios
que estudiamos “…aprenden a maestros, construir órganos de viento.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 145 -
misma cesara. Oportuno es re- cruzando el río Uruguay, en tierras que la “Pagana” -danza
cordar: de Brasil y Uruguay, creando villas del siglo XV que ingresó en el área
“ …que en cuanto el Cristianismo importantes en ambas márgenes guaranítica por vía jesuítica- al salir
empezó a extenderse, introdujo la danza (República del Uruguay y en el de los altares, fusionada con otras
en la ceremonia del culto. Hoy día existe Brasil El Rio Grande do Sur) . formas coreográficas palaciegas es
una separación definitiva entre el coro Continuaron con las enseñan- lo que nuestra gente de la campaña
y la nave principal de las iglesias. No zas impartidas por los sacerdotes llama “El Pavo antiguo”.
ocurría lo mismo en aquel entonces. jesuitas y al ser éstos reemplaza- Llegaron a nuestras tierras
Con frecuencia, los asistentes cruzaban dos por otras congregaciones, otras formas, otros ritmos, otras
la frontera establecida y se trasladaban las distintas comunidades fueron melodías, y el otro pueblo guaraní,
al sitio del coro para formar parte activa re-organizadas y guiadas por el ya mestizado formando la raza
de las danzas que se ejecutaban simul- “personero”, que solo oficiaba criolla, guardó celosamente sus
táneamente con la ceremonia sacra, y “misa seca”, es decir sin la con- conocimientos y según Carlos
de las cuales el sacerdote era el corifeo”. sagración, sino que continuaba Vega, se dió el proceso impo-
Podemos deducir que fácil fue con las enseñanzas de la herencia sible: “Un proceso de folklorización de
para los Padres Jesuitas educar cultural asumida por sus propios campaña en campaña. El movimiento
con danzas corales a los primiti- maestros de letras, sus carpinte- coreográfico se fue modificando con el
vos guaraníes que transportaban ros, sus artesanos, sus propios tiempo y convirtiéndose en figuras de
la participación en un acto sacra- constructores de instrumentos -contra danza- donde se imita el vuelo de
mental que los acercaba, de alguna musicales, etc., educando a los las aves, o algunos de sus movimientos
manera, hacia la divinidad. hijos de los hijos guaraníes. más típicos, donde se insinúa las parejas
Idénticas costumbres en ambas Sabemos por el mismo enlazada, hasta que irrumpe un nombre
culturas: danzas corales dirigidas padre Furlong que existen con toda la herencia telúrica de siglos y
por sacerdotes y danzas corales aproximadamente cinco mil expresa un modo, una manera de bailar,
guaraníticas dirigidas por un guía (5.000), melodías perdidas en el llamado chamamé”.
con “bastón de mando” o poder área guaranítica . . . Nos pregunta- Lo anónimo en folklore
conferido por la divinidad. mos : ¿A dónde fueron a parar?. significa maduración de años, in-
Luego de la expulsión de Seguramente el derrotero de clusive de siglos, y por ellos posee
los Padres Jesuitas, las danzas las aves, en cuya música y coreo- una mayor validez que entraña su
litúrgicas (juntamente con otras grafía descubriremos algunas de permanente vigencia.
palaciegas), salieron de los tem- aquellas melodías perdidas.
plos y ganaron los atrios y luego Quizás sea la danza, espe-
las plazas. El pueblo Guaraní, en cialmente la folklórica, aquellas
una fuerte aculturación, se des- que se bailan en cualquier sitio,
prendió en grupos organizados inclusive en salones, patios, etc.,
que fueron a afincarse alrededor que los convierte en verdaderos
de las grandes ciudades, en Bs. esclavos del ritmo.
As., en todo el litoral argentino, Queremos dejar establecido

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 146 -
anecdótico vamos hallando innu- la denominación de “Aires Cor-
merables versiones que al mismo rentinos” (1820-30 en Alcides
tiempo y en algunos casos tratan D´Orbigny). Este autor cita estas
de esbozar una aproximación raras melodías que escucha en el
teórica y pretenden encontrar el interior de la provincia de Corrien-
origen de la palabra y su historia. tes es sus viajes por Itatí (localidad
Desde 1900 hasta hoy, los del departamento homónimo) y
esfuerzos nominativos han tenido Caá Catí (Departamento de Gen-
muchos y sucesivos autores y eral Paz).
compositores que promovieron También otros viajeros como
denominaciones que han que- los Hermanos Robertson anotan
dado registradas en los siguientes otras denominaciones de “Aires
lugares: de la Tierra, Tristes Correntinos,
Imag. 1: La música se revitaliza si las a) Partituras musicales editadas; Compuesto Guaraní o Compuesto
nuevas generaciones la hacen suya. b) Marbetes o rótulos de discos; Correntino” para referirse a la
y música autóctona escuchada en
En el transcurso de las c)Diarios, revistas, catálogos, Corrientes y para diferenciarla de
investigaciones sobre música libros y/o publicaciones de di- otras melodía de origen europeo.
folklórica de la Provincia de Cor- vulgación. Denominaciones que se
rientes hemos hallado un sin- Además hemos tomado acuñan en el ámbito rural corren-
número de evidencias que merece otras fuentes como son las pro- tino a esta modalidad rítmica can-
nuestra atención con referencia a pias palabras del pueblo, es decir, tada que narra sucesos, historias y
las denominaciones que han reci- el “lenguaje popular” aún vigente hechos populares que, versificada,
bido, a lo largo del tiempo, cada que inequívocamente utiliza estos se transmite en forma oral gracias
uno de los tres ritmos vigentes: el términos en el empleo vulgar de a los “compuesteros” o guitarreros
chamamé, el rasguido doble y el uso común y diario. Es en este intuitivos que como cronistas de
valseado. ámbito donde encontramos la la época transmiten, de un lugar
Partimos de una hipótesis esencia de nuestros hallazgos que a otro, estas versiones cantadas.
que se refiere al controvertido traduce de una manera indudable Existen numerosos ejemplos re-
nombre del chamamé, modalidad los testimonios auténticos del copilados, quizás el más conocido
musical y rítmica que identifica a “habla”, de su real significado y es el tema “El Carau”.
Corrientes y que hasta hoy sigue de su vulgarización.
despertando numerosas polémicas Del estudio de documen-
alrededor del origen de su denomi- taciones surge una serie de rastros
nación. por el cual se puede comprender el
Desde el encuadre eti- proceso cultural de nuestra música
mológico hasta el histórico y aún el o ritmo.
Así se puede detectar

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 147 -
El Carau
(motivo popular anónimo)

Imag. 2: La música popular se caracteriza por el traspaso “natural” de sus com-


posiciones.

Cabe señalar que esta ley- Padre Guillermo Furlong.


enda se refiere a la metamorfosis Estamos frente a una
de un hombre en pájaro, hecho supervivencia de antigua data,
que es reiteradamente consignado totalmente folclórica, como son
en los cantos chamánicos de los también los otros temas, motivo
Guaraníes y asumida por ellos de estudio en este trabajo. Com-
como trámite necesario para sus paremos solamente el hecho de
viajes astrales. que dos de ellas: “El Cardenal
También señalamos que Amarillo” y “El Carau” poseen
la estrofa que señala “…..Por melodías versificadas y que han
haber sido maldito, castigo le dio sufrido el proceso del tiempo
el Tupá…..” es el resultado de la llegando hasta nuestros días, casi
aculturación pos jesuítica en el sin modificaciones en sus letras,
hombre guaraní. Nos pregunta- en sus estructuras melódicas.
mos si no estaremos ante una de Otro nombre muy popu-
las cinco mil melodías perdidas larizado es el de “enramada”, en el
que fueron escritas en las Reduc- lenguaje popular del ámbito rural
ciones Jesuíticas por los propios de Corrientes hemos hallado estas
guaraníes y que mencionara el denominación que hace referencia
a la “enramada”, patio cubierto

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 148 -
con un techo protector general- “Chamamé motivo popular” misma designación. “Despedida”
mente confeccionado con ramas (1930), de Tránsito Cocomarola y Luis
(para protección del sol veraniego) “Motivo Campiriño” (1940), Acosta aparece como “Purajhey”
donde se instalaban los bailarines “Canción campiriña” (1940), en su edición. Luego “Ani che
para danzar el Chamamé antiguo. “Purajhey correntino” (1920- tenta” de Emilio Chamorro y
El pueblo conocía las 1940), Luis Acosta ya se conoce como
antiguas melodías correntinas con “Purajhey campiño” (1920- “Purajhey campiriño”. Con igual
estas denominaciones para iden- 1940), nombre se conoce “Camba sa
tificar al chamamé, mencionando “Purajhey cangui” (Canción vera” de Emilio Chamorro. Un
más el lugar o enramada debajo triste)(1920-40) y tema que firman Reinaldo Díaz y
del cual los asistentes a la fiesta “Purajhey” (1920-1940) son algu- Tránsito Cocomarola titulado “A
hogareña ejecutaban la danza. nas de las maneras de nombrar a mano rire” se edita como “Pura-
La composición “Che estos ritmos correntinos. jhey kanguî”.
cuñataí” es una creación de Nico- Justamente esta ultima Hacia 1930-1940, la pal-
lás Trimani y Magaldi - Noda es utilizada por numerosos com- abra guaraní “Purajhey” se deja de
figurando en su partitura como positores aplicada a ritmos chama- lado paulatinamente y se la tra-
“Tonada correntina”. También ex- meceros. Es un término guaraní duce por “canción” apareciendo
isten otros ejemplos como “Linda muy empleado entre 1920-40 en así numerosas denominaciones,
guainita” y “Los troperos”, ambos Buenos Aires para nombrar a las tales como: “canción correntina”,
temas de Pedro Sánchez, editados canciones tanto paraguayas como “canción campera” o términos
con esta denominación. correntinas. En estos años de como el ya mencionado “can-
Estas denominaciones lucha para imponer estas nuevas ción típica correntina” con el que
se encuentran en los primeros expresiones musicales, los numerosos intérpretes y composi-
merberes discográficos y parti- compositores paraguayos como tores rotulan sus temas. Ejemplo
turas musicales identificando a la correntinos integran conjuntos de ello son: “Mi mercedeña”,
música folclórica de Corrientes; musicales y actúan en teatros, ra- “Goya”, ambos de Luis Acosta
por ejemplo el término “Motivo dios y lugares bailables de Buenos y Emilio Chamorro. “Taraguí” y
popular” es utilizado en numero- Aires creando ellos mismos, sin “Cuando eras mia”, ambos temas
sas grabaciones de discos en la querer, esta confusión en las de- de Constante Aguer y Emilio
década del ´30 al ´40 por varios nominaciones. Los ejemplos que Chamorro. “Flor silvestre” de
conjuntos folclóricos en Chama- citamos son de autores correnti- Tarragó Ros y Emilio Chamorro.
més recopilados en el ámbito nos: “La canción del yerbatero”, ”El prisionero” de Tarragó Ros y
rural de Corrientes, tales como “La empedradeña”, “Rosarina”, Adolfo Bargas. “Lejos de Curuzu”
“La Cau”, “La llorona”, “Fierro “La paceñita”, son “Purajhey” de Eliseo Corrales y Edgar E.
punto”, “El Carau”, etc. de Emilio Chamorro. “Lejos de Estigarribia. ”Dulce correntinita”
Otras denominaciones ti”, tema de Isaco Abitbol, Luis de Pedro Darío Altamirano y
como: Acosta y Emilio Chamorro con la Mauricio Valenzuela. Todos

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 149 -
estos títulos con la denominación la denominación de una danza al “taconear” -figura del zapateo
“canción correntina”. Ya hemos proveniente de Corrientes y que en el Chamamé-, lo hace con el
citado anteriormente también el recibía su nombre originado exclu- talón desnudo sobre el piso de la
rótulo de “canción campiriña”. sivamente en el ámbito rural. pista de calle que -general-
Otros de los tantos ejem- Los mismos músicos mente- es de tierra previamente
plos en las denominaciones adop- correntinos que llevaban el bagaje apisonada.
tadas son: musical de su tierra tenían que Algunos identifican este
“Polca canción” (1940) como contemporizar con esta palabra nombre de “Chamamé maceta”
la famosa “¡Ah! mi Corrientes que -en guaraní- no era aceptada, con el estilo musical del “Rey del
porá” de Lito Bayardo y Eladio de allí las innumerables denomi- Chamamé”: Tarragó Ros, llegan-
Martínez. naciones que hemos hallado para do a editar algunos larga duración
Denominaciones estas mencionar la misma cosa, es decir, con esta denominación. Ejemplos:
que se acuñan para identificar el ritmo del “Chamamé”. “¡Bien maceta..! Tarrago Ros y su
al “chamamé” correntino que- El lenguaje popular tam- conjunto” – Colección musical
riendo hacer creer que su origen bién consignó sus denominaciones Odeón 4.100, 1970; “Chamamé
proviene de la “polca paraguaya” para evidenciar las modalidades
y que se trata simplemente de rítmicas del chamamé; así nacen
una derivación de la misma. Esto estas expresiones:
hoy es totalmente descartado y 1) “Chamamé sïrïrï”. Es un ritmo
su procedencia y origen han sido más lento, como el “sïrïrï” que
suficientemente probados como hace el agua del arroyo al pasar y
expresión de una modalidad mu- deslizarse;
sical exclusiva de la provincia de 2) “Chamamé kanguï”. Es el de
Corrientes. ritmo triste, generalmente con ver-
La palabra chamamé era sos que hablan del amor perdido o
nostalgias del paraje lejano;
3) “Chamamé kirei”. Es el de
ritmo vivaz, rápido, que se presta
para el zapateo y alegra la fiesta.
4) “Chamame maceta”. Nombre
que se origina del término “talón
maceta”, que identifica al hombre
que baila “en patas” o descalzo.
Muy acostumbrado a caminar
descalzo, el talón se le cubre de
una callosidad en la piel que, por su
Imag. 3: Acordeón. dureza, es denominado “maceta” y Imag. 4: Arpa.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 150 -
bien maceta. Tarragó Ros y su con- decir “Música linda del campo”, Magaldi. Aunque en otras versio-
junto”, EMI - Odeón Nº6.611. según sus creadores Emilio Cham- nes se cita como “Tonada Cor-
5) “Chamamerengue”. orro y Osvaldo Sosa Cordero, rentina”.
Otras denominaciones quienes seguían creando términos En síntesis se puede decir
encontradas para reemplazar al de “Chamamé”. que Chamamé y Ramada son to-
Es citado por Julio R. Chapo en madas como sinónimos, es decir
La búsqueda incesante un artículo aparecido en la revista que el hombre de campo lo asimi-
de documentos y partituras musi- “Mburucuyá”, Nº1. Esto, siempre laba para referirse a la expresión
cales nos sorprenden con algunos desde Buenos Aires y, por supues- cultural propia de Corrientes.
rótulo que se asimilan a la música to, con ritmo de Chamamé. El tiempo y la sabiduría
folklórica correntina, y menciona- 7) “Correntina”. Aparece en el popular determinaron que la pal-
mos algunos más: marbete del disco de Agustín abra mágica creada por el mismo
6) “Ñu porá”. Traducido quiere Magaldi en el sello R. C. A. Víctor pueblo se sobrepusiera a todos los
Nº37.600, grabado el 15 de junio intentos de cambios que a lo largo
de 1934 en el tema “Lamento de los años se manifestaron.
guaraní” de la autoría de Nicolás La danza del Chamamé
A. Trimanni y música de Agustín
El Chamamé posee pasos
básicos y generalmente se señala
que su coreografía es libre; el pas-
eo por la pista de baile (o cancha)
puede ser tomado de la mano y sin
giro alguno.
Esencialmente, está ori-
entada por el tipo de chamamé
que se interpreta: Changüí (lento)
o Kireí (rápido).
La toma de la mano pu

Imag. 5: En las reuniones familiares es


común que sus miembros participen a
través de la música.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 151 -
ede ser alta, baja media y brazo que embargan a nuestros bailarines el acompañamiento, y sobre él entra a
bajo hacia atrás. En “Camino al al disponerse a bailar. Notemos que desarrollar toda una gama de figuras de
Chamamé” se señala: “Estamos aunque el Chamamé de por si permita acuerdo con su propia capacidad creativa
frente a la toma alta de mano que, sin una ilimitada variedad de figuras, no e interpretativa....”
duda, obedece a las grandes formas corte- cabe en él lo ridículo. Incluso la alegría y También otro gesto imita-
sanas. La tradición hizo y hace que esta lo festivo que han sido una característica tivo realizado por el varón durante
modalidad cultural permanezca vigente de nuestra gente, no se confunde jamás el zapateo es aquel que imita al
aún en nuestra campaña”. con lo excéntrico”. gallo “arrastrando el ala”. En esta
“El correntino siempre busca figura el hombre toma el poncho
También afirma: “ Llaman para comenzar, y después lo sigue at- con la mano izquierda, mientras
la atención la serenidad y solemnidad entamente, el bajo (del acordeón) o sea con la derecha retiene a su pareja,

Imag. 6: Los bailes cortesanos traídos de España eran parte de las reuniones sociales patricias.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 152 -
y lo arrastra querendonamente en cómo se lleva a cabo el desarrollo de cada una de estas zonas. Sin
torno al cuerpo de la mujer mien- de esta danza. Se puede dividir embargo -es necesario apuntar-
tras ésta zarandea graciosamente. a la provincia en cuatro zonas que predominan otros factores
Con referencia a la co- en las que -como afirmamos- se que hacen a la idiosincrasia de los
reografía del Chamamé, según desarrollan diferentes maneras de lugareños y a su manera de “vivir
se lo baila en la Provincia de bailar el Chamamé.Estas diferen- la vida”, de encauzar la interpre-
Corrientes, es menester señalar cias obedecen fundamentalmente tación de esta cosmovisión guaraní
que existen algunas modalidades en el sentido rítmico que asumen que tantas improntas han dejado
que emergen de la zonificación los ejecutantes, es decir, también en el pensamiento del hombre
que, según algunos observadores, como estilos o modalidades de rural. Que son lógicamente trans-
podemos encontrar en la forma ejecución por parte de los músicos mitidas por el idioma guaraní, las

Imag. 7: Las bailantas en el medio rural, crearon sus propias expresiones.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 153 -
hispano-aborígenes, el sincretismo grupo anteriormente mencionado, de Mercedes, podríamos definirla
religioso, las tradiciones arraigadas oriundos de diversas localidades como el estilo “mercedeño”,
de cada una de estas zonas, que de nuestra provincia ha permitido donde la característica esencial, es
en suma conducen a reflejar una esta tipificación que obedece a las el “estilo señorial”, casi lento que
manera del “ser”, una esencia de “maneras”, modos y estilos que muchas veces cubre dos tiempos
la correntinidad que es muy difícil en sus respectivas zonas habían en un paso de la pareja en el baile,
de explicar con palabras. Por ello, podido vivenciar y lógica- que sin perder el compás mantiene
los gestos, las figuras coreográficas mente practicar posteriormente un porte elegante y es todo el cu-
que observamos quizás expliquen en grupos de danzas folklóricas erpo que produce este gesto, altivo
esta fusión de emociones, sen- en cuadros correntinos. y de cierta dignidad canallesca.
timientos y comprensión de la Ellos manifiestan haber podido A la zona Nº 3 que incluye
cosmovisión que aludimos. observar tres zonas bien defini- la costa del río Uruguay, la car-
Encontramos tres zonas das que se traducen en tres mo- acteriza una manera rápida de
muy bien definidas y una cuarta dalidades coreográficas, nosotros ejecutar la danza, se podría decir
zona que se halla inmersa en un hemos agregado una más, con
espacio de transición. De acuerdo el objeto de establecer mayores
con el mapa de la provincia de alternativas a la adaptación que
Corrientes podemos señalar las surge de los estilos rítmicos que
siguientes . según los diferentes intérpretes de
Zona Coreográfica Nº 1: zona la música tradicional de Corrientes
del alto Paraná. hemos estudiado.
Zona Coreográfica Nº 2: zona A la zona Nº 1 antes mencio-
céntrica y sur. nada, comprendería una manera
Zona Coreográfica Nº 3: rítmica lenta y medianamente y
zona del río Uruguay. rápida, en la cual la coreografía
Zona Coreográfica Nº 4: obedece y origina una modalidad a
zona de transición. la que vamos a llamar “estilo Co-
Los integrantes del grupo de comarola”, para encuadrar el estilo
danza “Huada” de la ciudad cap- empleado por esta figura consular
Zona Coreográfica Nº 1: zona del alto
ital, han posibilitado estas obser- de la música correntina. Ya hemos Paraná.
vaciones que pretenden zonificar otorgado muchas referencias so- (Departamentos de San Cosme, Itatí,
Berón de Astrada, Ituzaingó, San Luis
las modalidades coreográficas que bre las figuras coreográficas, por del Palmar, General Paz, San Miguel,
muchas veces pasan inadvertidas ello no describimos nuevamente Empedrado, Mburucuyá, Saladas, Con-
para aquel que solamente “mira las mismas. cepción y Bella Vista).
superficialmente” lo exterior de A la zona Nº 2 que cubre la
una danza. La integración de zona céntrica de Corrientes, cuyo
varios profesores de danza, en el epicentro seria el departamento

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 154 -
que el “arrastre de los pies” se terístico sería el de la modalidad
vuelve mas alto y casi no existe, acordeonística de Tarrago Ros,
predominando un “estilo picado” que por su rapidez de ejecución
-ejemplo, Ernesto Montiel- donde rítmica muchos denominan “kireí”
lógicamente se suman los gestos y en ella predominan las figuras
típicos que citamos en nuestra coreográficas con mucho mov-
coreografía, el estilo hamacado imiento y zapateo reiterado.
que hacíamos referencia, se hace Sea este trabajo honesto,
mas libre y flexible. Hay mucho un testimonio para los que ven-
zapateo. drán, que puedan tomar las raíces
A la zona nº 4 que hemos de nuestra cultura y seguir conser-
mencionado como de transición vando nuestra identidad guaraní.
podemos denominarla “estilo
ramada guipe” cuyo ritmo carac-

Zona Coreográfica Nº 4: zona de


transición.
Departamentos de Sauce, Curuzú Cu-
atiá, parte de Paso de los Libres, parte
Zona Coreográfica Nº 3: zona del río de Monte Caseros, sur del departa-
Uruguay. mento de Mercedes).
Zona Coreográfica Nº 2: zona céntrica ( Departamentos de Santo Tomé, Gen-
y sur. eral Alvear, Paso de los Libres, Monte
(Departamentos de San Roque, Lavalle, Caseros, Parte de San Martín).
Esquina, Goya y San Martín).

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 155 -
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 156 -
Bibliografía
CAPITULO 1
Corrientes en el mundo guaranítico
Dr. Alfredo Vara

Bartolomé, Miguel A.: 1977. “Shamanismo y Religión entre los Avá Katú Eté” .Instituto Indigenista
Interamericano. Serie Antropología Social. México 1980.La situación de los guaraníes(Mby’á) de Misiones
(Argentina) en “Las culturas condenadas” Antología de Augusto Roa Bastos. Siglo XXI. México.
Bareiro Saguier, Rubén: 1980. “Literatura guaraní del Paraguay” (Antología)Biblioteca Ayacucho. Caracas,
Venezuela.
Cadogan, León: 1959. “Ayvu Rapyta”.Universidad de Sao Paulo. Fac. de Filosofía, Ciencias y Letras. Sao
Paulo, Brazil, 1971. “Ywyra Ñe’ery” Centro de Estudios Antropológicos de la Univ. Católica de Asunción.
Asunción, Paraguay.
Chase-Sardi, Miguel: 1964. “Avaporú”. Revista del Ateneo Paraguayo. Asunción, Paraguay.
Eliade, Mircea: 1982. “El mito del eterno retorno”.Alianza Editorial. Madrid, España.
Escobar, Ticio: 1982. “Una interpretación de las Artes Visuales en el Paraguay”. Tomo I. Colección de las
Américas-1.C.C. Paraguayo Americano. Asunción, Paraguay.
Espinola, Julio César: 1961. “A propósito del mesianismo en la tribu guaraní”. América indígena. Volumen
21- Número 4.Octubre, México.
Figuerero, Manuel V.: 1929: “Historiografía de Corrientes”. Tomo I. Kraft Limitada.- Buenos Aires, Ar-
gentina.
Gómez, Hernán F.: 1928. “Historia de la Provincia de Corrientes”. Imprenta del Estado. Corrientes, Ar-
gentina.
Hardesty, Donald L: 1979. Antropología Ecológica”. Ed. Bellaterra. España.
Harris, Marvin:1981. “Introducción a la Antropología General”. Alianza Editorial. Madrid., España.
Hunter, David E. –Whitten, Philip:1981. “Enciclopedia de la Antropología”.Editorial Bellaterra. Barcelona,
España.
Levi Strauss, Claude: 1968. “Antropología Estructural”. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina. 1972.
Linton, Ralph: 1972. “Estudio del hombre”. Fondo de Cultura Económica. Novena reimpresión. Méxi-
co.
Lozano, Pedro S.I.: 1874. “Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” Buenos Ai-
res, Tomo I-V. Citado por B. Susnik en “Etnohistoria de los guaraníes” . Época colonial 1979-80. Edic. M.
Andrés Barbero. Asunción, Paraguay.
Mantilla, Manuel F.:1972.Crónica histórica de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, Argentina.
Meggers, Betty. J.:1976. Amazonia, un paraíso ilusorio. Siglo XXI Editores. México.
Meliá, Bartomeu-Blinder, Olga: 1975. Aquellos Pai Tavyterá que por primera vez dibujaron. Humboldt

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 157 -
58. Berna, Suiz.
Ortiz. Mayans, Antonio: 1980. Nuevo Diccionario Español-Guaraní/ Guaraní- Español. EUDEBA.11º
Edición Buenos Aires, Argentina.
Sahlins, Marshall D.: 1977. Las sociedades tribales. Nueva colección Labor. Ed. Labor S.A.- Barcelona,
España.
Schaden, Egon: 1974. Aspectos fundamentais da Cultura Guaraní. EDUSP. Editora da Universidades de
Sao Paulo. Tercera Edicao. Sau Paulo, Brazil.

CAPITULO 2
Corrientes, población y sociedad en el período colonial.
Lic. Enrique Deniri - Arq. Angela Sánchez Negrette.

Bibliografía de los temas de pág. 31 a pág. 36:


Acta de Fundación en Revista del Archivo Histórico de Corrientes, 1914.
Figuerero, Manuel V. : Historiografía de Corrientes, Buenos Aires, 1929
Gómez Hernán: Historia de la Provincia de Corrientes. Imprenta del Estado . Corrientes, 1928.
Lozano, Pedro Pbro: Historia de la Conquista del Paraguay. Colección Lamas . Tomo III, 1874, pág. 280.
Luque Colombre, Carlos A. Don Juan Alonso de Vera y Zárate... Universidad de Córdoba, 1944)
Maeder, Ernesto y Bolsi, Alfredo. La población guaraní de la provincia de Misiones en la época post- je-
suítica 81768-1809) en Folia Histórica Nº 5. IIGHI-CONICET-Resistencia, Chaco 1982. (Págs.61 a 106).
Rivera Alberto, La reducción de Itatí en “Historia de los correntinos y de los pueblos”. Nº 1, Corrientes,
1985.

Bibliografía del tema de pág. 60 a pág. 64:


Este tema se ha desarrollado esencialmente sobre el texto publicado de Palma, Federico. Don Juan Torres
de Vera y Aragón. En Revista de la Junta de histroria de Corrientes Nº 2 Año 1967 (pp 11- 64).

Bibliografía de los temas de pág. 37 a pág. 59:


Aubert, Máxime. Jesuitas, indios y fronteras coloniales en los siglos XVII y XVII: algunas notas sobre las
reducciones del Paraguay, su formación y su destrucción final. En Folia Histórica del Nordeste, número 8.
Instituto de Historia, facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, 1992. pág. 5 a 23.
Actas Capitulares de Corrientes. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1946.
Bajac, Esteban. La Santísima Cruz de los Milagros, en Centenario de la Columna Conmerorativa 1828
– 4 de mayo – 1928. La ciudad de Corrientes y los antecedentes de su fundación. Imprenta del Estado, Cor-
rientes. República Argentina. 1929. pág. 129 a 179.
Carranza, Arturo. Santa Lucía de los Astos. En Revista de la Junta de Historia de Corrientes, Nº 2. Imprenta
del Estado, Corrientes, República Argentina, 1966 pp. 89 a 100.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 158 -
........................... Historias de Corrientes en el período hispánico. En Revista de la Junta de Historia de Cor-
rientes, Nº 5-6. Imprenta del Estado. Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina, 1971, pp
127 a 144.
Castello, Antonio Emilio. Historia de Corrientes, Plus Ultra, Bs. As. 1996
Contreras, Ramón. Recuerdos sobre la fundación de Corrientes en su Tercer Centenario. El Porvenir, 1888.
En Centenario de la Columna Conmemorativa 1828 – 4 de mayo – 1928. La ciudad de Corrientes y los an-
tecedentes de su fundación, Imprenta del Estado, Corrientes, República Argentina, 1929, pp 27 a 127.
De Angelis, Pedro. Colección de Obras y de Documentos relativos a la historia del Río de la Plata. Tomo
III , Lajouane, Bs.As. 1910
De Doblas, Gonzalo. Memoria Histórica, Geográfica, Política, y Económica sobre la provincia de Misiones
de Indios Guaraníes. En De Angelis, P. Op. Cit. Pp 126 a 196.
De Gandia, Enrique. Historia de la República Argentina. Sopena, 3ª edición, Buenos Aires, República
Argentina, 1950.
De Labougle, Raúl. Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, Mundial, Bs. As. 1978
.............................. Historia de los Comuneros, Coni, Buenos Aires, 1953
................................Gobierno del Capitán Gabriel de Toledo. 1685-1691, en Revista de Junta de Historia de
Corrientes, Nº 1. Imprenta del Estado, Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina. 1966, pp
13 a 129.
.................................La reducción franciscana de La Candelaria de Ohoma, en Revista de la Junta de Historia
de Corrientes, República Argentina, 1968, pp 7 a 14.
Díaz de Vivar, Justo. Las luchas por el Federalismo. Viau y Zona, Buenos Aires, 1936.
Figuerero, Manuel Vicente, Lecciones de Historiografía de Corrientes, Kraft, Bs.As., 1929.
Gómez, Hernán Félix. Historia de la Provincia de Corrientes, Tomo I y II, Amerindia, Corrientes,
1996/1997.
.................................. Historia de la Provincia de Corrientes, Tomo III, Imprenta del Estado, Corrientes,
1929.
................................La Fundación de Corrientes y la Cruz de los Milagros, Banco Provincia, Corrientes,
1973.
Gutierrez, Ramón-Sánchez Negrette, Ángela. Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes. Insti-
tuto de Argentino de investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Resistencia, Chaco,
República Argentina, 1998.
Leguizamón Sanz de Carranza, Nelly E. Ambrosio de Acosta, el primer maestro criollo. En Revista de
la Junta de Historia de Corrientes, Nº 3, Imprenta del Estado. Corrientes, Provincia de Corrientes, República
Argentina, 1968, pp 77 a 86.
Maeder, Ernesto, J.A. Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal 1776-1810. Academia
Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1981.
................................... Aproximación a las Misiones Guaraníticas. Ediciones de la Universidad Católica Ar-

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 159 -
tina, Buenos Aires, 1996.
Maeder, Ernesto J.A. y Gutierrez, Ramón. Atlas Histórico del Nordeste Argentino. Instituto de Inves-
tigaciones Geohistóricas, CONICET. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco. 1995.
Mantilla, Manuel Florencio. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes, Tomo I, Banco de la Provincia
de Corrientes, Buenos Aires, 1972.
Mörner, Magnus. Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata. Hyspamérica.
Bs. As. 1986.
Palma, Federico. Don Juan Torres de Vera y Aragón, en Revista de la Junta de Historia de Corrientes Nº
2. Imprenta del Estado, Corrientes, 1966. pp 11 a 64.
............................Orígenes del pueblo de Saladas, en Revista de la Junta de Historia de Corrientes Nº 3. Im-
prenta del Estado, Corrientes, 1968. pp 113 a 140.
Pampín, Félix Fermín. Triunfo de Vasallage o sea relación de las principales, prontas y magníficas funciones
que la fidelidad, amor, y lealtad, del cuerpo de comerciantes de la ciudad de San Juan de Vera en las Siete
Corrientes, ha consagrado en Celebridad de la jura y exaltación al trono de España y de las Indias del Señor
Don Fernando el Séptimo celebradas en los días 7,8,9 y 10 de octubre de 1808, opúsculo (inédito). A.G.P.C.,
Fondo Mantilla, legajo 16 (sin encuadernar), Corrientes 1808.
Poenitz, Erich L.W.E. La disolución de las misiones: último capítulo, en Folia Histórica del Nordeste,
número 6, Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas, CONICET. Resistencia, Provincia del Chaco. 1984. pp 157 a 180.
Ramírez Braschi, Dardo. Elección del representante por Corrientes para la designación de diputados del
Virreinato del Río de la Plata a la Junta Central en España. (1809-1810). En Segundo Congreso de Historia
de la Provincia de Corrientes. Paso de los Libres, Moglia, Corrientes, 2002. pp 325 a 334.
Zorraquín Becú, Ricardo. La Organización política Argentina en el período hispánico. Vol VI 2da. Edición.
Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Perrot, Bs.As. 1962.

CAPITULO 3
La economía correntina durante la etapa colonial.
Lic. Enrique Schaller

Este trabajo se basó fundamentalmente en el trabajo de Ernesto J. A. Maeder, Historia económica


de Corrientes en el período virreinal 1776-1810, Buenos Aires Academia Nacional de la Historia, 1981. Esta
obra constituye un análisis minucioso sobre la economía correntina en el período colonial.
Asimismo se ha consultado:
Cañedo Argüelles. Un modelo de colonización en el Alto Paraná. La provincia de Corrientes en los siglos
XVI y XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.
Gómez, Hernán Félix, Historia de la provincia de Corrientes. Desde la fundación de la ciudad de Corrientes

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 160 -
a la revolución de Mayo, Corrientes, Imprenta del Estado, 1928.
Figuerero, Manuel V, Lecciones de historiografía de Corrientes, Buenos Aires, Kraft, 1929.
Labougle, Raúl de, Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814), Buenos Aires, 1978.
Mantilla, Manuel Florencio, Crónica histórica de la provincia de Corrientes, Buenos Aires, Espiasse, 1928,
tomo I.
Tau Anzoátegui, Victor y Martiré, Eduardo, Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, 5º ed.,
Buenos Aires, Macchi, 1981.

CAPITULO 4
La religiosidad en la vida correntina.
Prof. María Mercedes Traynor Balestra

Academia Nacional de la Historia- Actas Capitulares de Corrientes 1588- 1976.


Manuel F. Mantilla: Crónica histórica de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, Argentina.1928-1929.
Manuel V. Figuerero: “Lecciones de Historiografía de Corrientes”. Tomo I. Kraft Limitada.- Buenos Aires,
Argentina.1929
Vicente Sierra: Historia de la Argentina. Bs. As. 1957
Fray G. Possenti. OFM: Origen de la devoción a nuestra Señora de las Mercedes. Florida. Bs. As. 1954.
Federico Palma: Conferencia Inédita sobre la Virgen del Rosario.
J.P y G.P. Robertson: Cartas de Sud América. Primera Serie. 1815- 1816. Traducción de José Luis Busani-
che. Bs. As. 1952.
Alcides D’Orbigny. Viaje a la América Meridional, Madrid 1958.
Ernesto J. A. Maeder. La ciudad de Corrientes descripta por los viajeros y cronistas entre 1750 y 1828, en
Nordeste, Revista de al Facultad de Humanidades. Nº 2, Resistencia, 1960.
FUENTES
Archivo General de la Provincia de Corrientes- Actas Capitulares- Año 1677 a 1810.

CAPITULO 5
Modelos de asentamientos en la provincia de Corrientes.Ciudad y pueblos de indios.
Mgter. Angela Sánchez Negrette Arq.

Alexander, Ricardo Jesse: Introducción en Arquitectura Colonial Argentina. ED. Summa S.A. Buenos
Aires, 1987 (Pág. 7)
Actas Capitulares de Corrientes, ED. Buenos Aires, año 1942. T. III . Pág. 73 y 282. Labougle, Raúl de:
Investigaciones y Ensayos Nº 8. ANH – Bs. As. 1970

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 161 -
Ambrosetti, Juan B.: Dos estudios sobre Misiones con Documentos de Geo - historia Regional Nro.21
IIGHI- Resistencia 1983.
Aspectos de la Urbanización en América Latina. Cuadernos del CEUR .Nº6. Buenos Aires. 1966.
Bagú, Sergio: Economía de la Sociedad Colonial. Ensayo de Historia Comparada de América Latina.
Ed- El Ateneo. Buenos Aires, 1949.
Borah, Woodrow: Aspectos demográficos y físicos de la transición del mundo aborigen al mundo colo-
nial. En Hardoy y Schardel (compiladores): Asentamiento urbano y organización socio productiva. SIAP
1.967.
Buschiazzo, Mario: Bibliografía de Arte Colonial Argentino. I.A.A - (FAU/UBA) 146. Inventario de
las Misiones (parcial) de Fco. Javier BRABO.
Cartas Anuas de la provincia del Paraguay.(1637/1639)–FECIC.Buenos Aires 1984.
Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay (1632/1637). Introducción E.J. Maeder. Aca-
demia. Nac. Hist. Bs. As. 1990.
Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe. Buenos Aires 1984.
Chueca Goitia, Armando, Torre Balbás, Leopoldo y González y González, Julio: Planos de Ciudades
Iberoamericanas y Filipinas existentes en el Archivo de Indias Madrid, 1951, (dos volúmenes).
D‘Orbigny, Alcides :Viaje a la América Meridional . Tomo IV .Bs. As. 1945.
Furlong, Guillermo S.J.: Cartografía Histórica Argentina.(A.G.N) Bs.As.1964.
Misiones y sus pueblos guaraníes. Buenos Aires, 1962.
Gutiérrez, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Arte Cátedra. Madrid 1983
.
Gutiérrez, Ramón y Sánchez Negrette, Angela: Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes.
Tomo I. Buenos Aires 1988.
Hardoy , Jorge E.: Ciudades Precolombinas. ED. Infinito. Buenos Aires 1964.
Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal (ANH) Buenos Aires. 1981.
Maeder, Ernesto J.: Misiones del Paraguay, en Colección “Realidades Americanas” Fund. MAPFRE
- Madrid (España) 1992.
Maeder, Ernesto J. y Bolsi , Alfredo: La población Guaraní de las Misiones Jesuíticas. Evolución. Y
Características. 1671/1767), en Cuadernos de Geo Hist. Regional n.4.IIGHI - Resistencia 1980.
Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón : Atlas histórico y urbano del N.E.A.-IIGHI 1994.
Moussy, Martín de: Memoria histórica sobre la decadencia y ruina de las Misiones Jesuíticas (Folia Hist.
Nro.10) presentada por Alberto Rivera.
Robertson J.P. y G.P.: Cartas de Sud América. Andanzas por el Litoral argentino (1815-1816). Trad.
José Busaniche. Bs.As. Emec 1950.
Ruiz de Montoya, Antonio: La conquista espiritual del Paraguay ( Con est. Preliminar y notas de E.
Maeder) EDEHI - Rosario 1989.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 162 -
Sánchez Negrette, Angela: Los poblados coloniales en Corrientes, en HABITAT N° 22- año 4. Buenos
Aires.
Sánchez Negrette, Angela: los poblados coloniales en Corrientes, en El Mirador N1°, N°2, N°3, N°4
y N°5- Serie “Mirador de los Pueblos”. Corrientes, 1991.
Sánchez Negrette, Angela- Romero Gabriel y Giordano, Mariana: Corrientes 1960- imágenes de la
Ciudad Perdida- 2002- Buenos Aires.
Solano, Francisco de: Políticas de concentración de la población indígena (1500- 1800): objetivos pro-
cesos, problemas y resultados. En La Ciudad de A. L. y sus áreas de - Influencia a través de la historia.
SIAP. Buenos Aires 1975.

CAPITULO 6
La música y la danza como referente de la cultura correntina
Lic. Enrique A. Piñeyro

Avellanal de Ambrogio, Nerea y Piñeyro, Enrique A. Aves en la música folklórica correntina (Manual
de danzas correntinas). Fundación Banco Provincia Corrientes. Corrientes, 1991.
Cerrutti, Raúl. El Chamamé. Folleto de Extensión Universitaria. Gabinete de folklore - Facultad de
Humanidades. Resistencia, Chaco. 1971.
Morales Segovia, Marily: El chamamé. Folleto UNNE. Resistencia, Chaco. 1985.
Vega, Carlos: Orígen de las danzas folklóricas argentinas. Ed. Ricordi. Bs. As. 1960.

Fuentes inéditas de muy variado origen.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 163 -
Créditos gráficos y fotográficos
CAPITULO 1
Corrientes en el mundo guaranítico
Dr. Alfredo Vara
Imág. 1: Extraído de “Todo es historia”. Cap. 3: Corrientes en el mundo guaranítico. Bs. As. 1985. Pag. 2.
Imág. 2: Extraído de “Todo es historia”. Cap. 3: Corrientes en el mundo guaranítico. Bs. As. 1985. Pag. 6.
Imág. 3: Extraído de “Todo es historia”. Cap. 3: Corrientes en el mundo guaranítico. Bs. As. 1985. Pag. 3.
Imág. 4: Extraído de “Todo es historia”. Cap. 3: Corrientes en el mundo guaranítico. Bs. As. 1985. Pag. 19.
Imág. 5: Oleo sobre tela de Ofelia Róveda, 1953. Colección MBA de Corrientes. Foto: Fabián Blumen-
stein.
Imág. 6: Oleo sobre tela de Ofelia Róveda, 1953. Colección MBA de Corrientes. Foto: Fabián Blumen-
stein.
Imág. 7: Grabado de Hans Standen, publicado en “Todo es Historia” Cap. 3:Corrientes en el mundo
guaranítico. Bs. As. 1985. Pág.18.

CAPITULO 2
Corrientes, población y sociedad en el período colonial.
Lic. Enrique Deniri - Arq. Angela Sánchez Negrette.
Imág. 1: Acuarela de Lucien Brayer, 1858. Gentileza de Marcelo Fernandez.
Imág. 2: Fundación de Corrientes de Octavio Gómez. Bs. As. 1988. Gentileza Marcelo Fernandez.
Imág. 3: Extraído de “Lecciones de historiografía en Corrientes” de M.F. Figuerero. Bs. As. 1929.
Imág. 4: Historia de los Correntinos y de sus pueblos Nº 2: La fundación de la Ciudad de Vera. Ed. Amer-
india, 1985, pag. 30.
Imág. 5:Extraído de “Lecciones de historiografía en Corrientes” de M.F. Figuerero. Bs. As. 1929.
Imág. 6: Albúmina sobre cartón. Hipólito Frittot. Albun Sarmiento Vaspriuz. Museo Histórico de Cor-
rientes.
Imág. 7: Retrato extrtaído de “La casa de Josefa EScurra”.Bs. As. 2000.
Imág. 8: Extraída de “La Ciudad de Asunción” de F. R. Moreno, Asunción, 1985. Tapa.
Imág. 9: Dibujo extraído de “La casa y sus cosas” Tomo 3 de Carlos Moreno. Bs. As., 1994. Pag. 190
Imág. 10: Dibujo extraído de “La casa y sus cosas” Tomo 3 de Carlos Moreno. Bs. As., 1994. Pag. 210
Imág. 11: Grabado de Leonie Matthis. Publicado por R. Cichera, Bs. As. 1998.
Imág. 12: Ilustración de A. D´Hastrtrel, publicado en Revista: “Polémica” N: 48. Bs. As. 1971.
Imág. 13: Dibujo extraido de “Las cosas de la ciudad” Tomo 2 de Carlos Moreno. Bs. As., 1997. Pag. 218
Imág. 13: Fotografía extraída de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutierrez -
Sanchez Negrette. Corrientes, 1988.
Imág. 15: Oleo anónimo. Corrientes S. XIX. Convento de San Francisco, Corrientes. Gentileza de Marcelo
Fernandez.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 164 -
CAPITULO 3
La economía correntina durante la etapa colonial.
Lic. Enrique Schaller

Imág. 1: “Desde la playa” de Rudolf Carlsen, 1845. Publicado en “La plaza española en Bs. As.
1580/1880” Sonia Berjman. Kliczkowski Publisher. Pag. 91.
Imág. 2: Extraído de “Todo es Historia” Ca. 1. Corrientes y la economía Argentina. Bs. As. 1995. Pág.
15.
Imág. 3: “El matadero y la convalecencia” de Carlos Pellegrini, 1832. Publicado en “La plaza española
en Bs. As. 1580/1880” Sonia Berjman. Kliczkowski Publisher. Pág. 115.
Imág. 4: Extraído de “Yendo, viniendo y poblando”. de Carlos Moreno. Tomo 1. Bs. As. Pág. 174.
Imág. 5: Extraído de “Todo es Historia”. Cap. 5. Corrientes y la economía Argentina. Bs. As. 1995. Pág.
17.
Imág. 6: Parte de Dibujo de Carlos Moreno, publicado en “Pequeñas historias de la plaza, el Cabildo y
la gente”. Gob. Bs. As. 2001.
Imág. 7: “The castle at Buenos Aires and the beach beneath”. Emeric Essex Vidal, acuarela de 1816.
Publicado en “La plaza española en Bs. As. 1580/1880” Sonia Berjman. Kliczkowski Publisher.
Pág. 24.
Imág. 8: Mapa extraído de “Historia económica de Corrientes en el período virreynal” de Maeder Er-
nesto. ANH. Bs. As. 1981 Pág. 95.
Imág. 9: Litografía de 1854 de William Hadfield. Extraído de “Historia de las artes plásticas de Corrien-
tes”. M. D. Fernandez. Eudene, 1999. Pág. 83
Imág. 10:Imágen de L.J. Palliere. Publicado en Revista Polémica N 48. Bs. As.1971. Pág 220.
Imág. 11: Dibujo extraído de “Todo es Historia”. Cap. 6. Corrientes: el paisaje y el hombre. Bs. As.
1987. Pág. 27.
Imág. 12: Extraido de “Cartas de Sud América”. J. P. y G. P. Robertson. Ed. Emece s. a. Bs. As. 1950.
Pág. 349.
Imág. 13: Extraído de “Todo es Historia”. Cap. 6. Corrientes: el paisaje y el hombre. Bs. As. 1987.
Imág. 14: Dibujo del Cabildo de Corrientes de Carlos Moreno. Publicado en “Las cosas de la ciudad”.
Tomo 2. Bs. As. 1997. Pág. 74.
Imág. 15: La vuelta de M. Fierro”. 1879, publicada en Revista “Polémica” N 48. Bs. As. 1971. Pág. 206.

CAPITULO 4
La religiosidad en la vida correntina.
Prof. María Mercedes Traynor Balestra

Imág. 1: Extraído de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutiérrez - Sanchez


Negrette. Corrientes, 1988.
La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 165 -
Imág. 2: Antiguo grabado, publicado en “Historia de la vida privada” de R. Cicerchia. Bs. As. 1998.
Imág. 3: Oleo sobre tela de Pedro Ballerini, MBA de Corrientes, 1953. Foto: Fabián Blumenstein.
Imág. 4: Albúmina sobre cartón de Samuel Rimathe, 1895. Colección Luis Priamo.
Imág. 5: Extraido de “Cartas de Sud América”. J. P. y G. P. Robertson. Ed. Emece s. a. Bs. As. 1950. Pág.
119.
Imág. 6: Imágen extraída de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Gutiérrez - Sánchez
Negrette. Corrientes, 1988. Pag. 47.
Imag. 7: Parte de dibujo extraído de “Las cosas de la ciudad ” de Carlos Moreno. Tomo 2. Bs. As., 1997.
Pág. 149.
Imag. 8: Dibujo extraído de “Las cosas de la ciudad ” de Carlos Moreno. Tomo 2. Bs. As., 1997. Pág.
164.
Imág. 9: Fotografía antigua: Colección Angela Sánchez Negrette.
Imag. 10: Fotografía antigua: Colección Angela Sánchez Negrette.
Imag. 11: Fotografía antigua: Colección Angela Sánchez Negrette.
Imag. 12: Oleo sobre tela de Octavio Gómez. 1988. Gentileza de Marcelo Fernandez.

CAPITULO Nº 5
Modelos de asentamientos en la provincia de Corrientes.Ciudad y pueblos de indios.
Mgter. Angela Sanchez Negrette, Arq.

Imág. 1: Extraído de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutiérrez - Sánchez


Negrette. Corrientes, 1988. Pág. 20.
Imág. 2: Dibujo de Angela Sánchez Negrette.
Imág. 3: Extraído de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutiérrez - Sánchez
Negrette. Corrientes, 1988. Pág.112.
Imág. 4: Extraído de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutiérrez - Sánchez
Negrette. Corrientes, 1988. Pág.136.
Imág. 5: Extraído de “Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes”. Tomo 1. Gutiérrez - Sánchez
Negrette. Corrientes, 1988. Pág. 29.
Imág. 6: Fotografía de la ciudad de San Cosme. Colección Angela Sánchez Negrette.
Imag. 7: Dibujo de la guía Turistel región nordeste argentina, 1997.
Imag. 8: Relevamiento Angela Sánchez Negrette.
Imág. 9: Dibujo extraído de “Cartas de Sud América” de J.P. y G.P. Robertson. Ed. Emece. Bs. As. 1950.
Pág. 101.
Imág. 10: Litografía coloreada, Buenos Aires. 1834. Extraído de “La casa de Josefa Escurra”. Bs. As.
2000.
Imág. 11: Dibujo extraído de “La casa y sus cosas” Tomo 3 de Carlos Moreno. Bs. As., 1994. Pág. 177.
Imág. 12: Parte de dibujo extraído de “La casa y sus cosas” Tomo 3 de Carlos Moreno. Bs. As., 1994.
Pág. 179. La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I
- 166 -
Imag. 13: Dibujo Angela Sánchez Negrette.
Imag. 14: Fuente: Angela Sánchez Negrette, Corrientes, 2003.
Imag. 15: Dibujo de la guía Turistel región nordeste Argentina, 1997
Imag. 16: Dibujo de la guía Turistel región nordeste argentina, 1997
Imág. 17: Fuente: Angela Sánchez Negrette, Corrientes.
Imág. 18: Dibujo Angela Sánchez Negrette.
Imag. 19: Fuente: Angela Sánchez Negrette, Corrientes.
Imag. 20: Fotografía de Angela Sánchez Negrette, Corrientes.
Imág. 21: Dibujo de Angela Sánchez Negrette, Corrientes, 1993.
Imág. 22: Fotografía de Angela Sánchez Negrette, Corrientes.
Imág. 23: Dibujo extraido de guía Turistel / YPF. Área mesopotámica. Bs. As. 1996
Imag. 24: Dibujo de Angela Sánchez Negrette, Corrientes, 1993.
Imág. 25: Dibujo del Padre Florian Pauke extraido de guía Turistel / YPF. Área mesopotámica. Bs. As.
1996
Imág. 26: “Atlas histórico y urbano del Nordeste Argentino”. Pueblos de indios. Maeder, E y Gutiérrez, R.
IIGHI- CONICET, Resistencia, 1994.
Imág. 27: “Atlas histórico y urbano del Nordeste Argentino”. Pueblos de indios. Maeder, E y Gutiérrez, R.
IIGHI- CONICET, Resistencia, 1994.
Imág. 28: Fotografía de Angela Sánchez Negrette, Corrientes.
Imág. 29: Relevamiento Angela Sánchez Negrette.
Imág. 30: Pintura de Leonie Mathis, publicada “Misiones y sus pueblos de guaraníes” de Guillermo Fur-
long, Bs. As. 1962
Imag. 31: Publicado en “Misiones y sus pueblos de guaraníes” de Guillermo Furlong, Bs. As. 1962
Imag. 32: Pintura de Leonie Mathis., publicado en “Misiones y sus pueblos de guaraníes” de Guillermo
Furlong, Bs. As. 1962

CAPITULO Nº 6
La música y la danza como referente de la cultura correntina
Lic. Enrique A. Piñeyro

Imag. 1: Fotografía publicada en la revista “Chamigo” de la Fundación ACCUBA. Bs. As.


Imag. 2, 3, 4 y 5: Extraído de internet: http://www.google.com.ar.
Imag. 6: Acuarela de C. Pellegrini: Casa de los Escalada, publicado en “La casa y sus cosas” de Carlos
Moreno. Tomo 3, Bs. As. 1994.
Imag. 7: Dibujo de Carlos Moreno publicado en “La casa y sus cosas”, Tomo 3, Bs. As. 1994.

La historia de Corrientes va a la escuela TOMO I


- 167 -

También podría gustarte