Está en la página 1de 10

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

Facultad: Ingeniería civil


Curso: Química General
Tema: Alotropía
Docente: Rodríguez Gómez Claudio
Alumnos:
 Berru Ruiz Félix
 Choquehuanca Suarez Segundo
 Eche Fiestas Junior
 Gonzales Vite Edwin
 Huamán Gonzales Héctor
 Raymundo Huachillo Ray
 Olaya Morales Carlos

Piura-Perú
2019
1. ¿Qué es la alotropía?

La noción de alotropía se utiliza en el ámbito de la química para denominar a la


propiedad que tienen ciertos elementos químicos de aparecer con diferentes
características en cuanto a la física o con distintas estructuras moleculares. Una
molécula que está compuesta por un único elemento y que tiene diversas estructuras
recibe el nombre de alótropo. En su etimología encontramos que está compuesta por
los conceptos otros, dar vueltas y un sufijo que indica «cualidad».
Es importante señalar que las propiedades alotrópicas tienen lugar en elementos de
composición equivalente pero distintos aspectos, si se encuentran en estado sólido.
Dicho de otra manera, el estado de agregación de la materia debe ser el mismo para
que ocurran las propiedades.
La diversidad de propiedades se vincula al modo en que se disponen los átomos en el
espacio. Esta particularidad hace que un mismo elemento químico pueda presentar
varias conformaciones.

2. Descubridor de la alotropía

Jean Charles Galissard de Marignac fue un químico suizo, cuyo trabajo con los pesos
atómicos sugirió la posibilidad de la existencia de isótopos y la fracción de
empaquetamiento de los núcleos y cuyo estudio de los elementos químicos llamados
tierras raras condujo al descubrimiento del iterbio en 1878, y al descubrimiento del
gadolinio en 1880.
Nació el 24 de abril de 1817 en Ginebra, Suiza. Hijo de Jacob Galissard Marignac,
asesor en Ginebra, y Suzanne la Royer

Vida y trayectoria profesional


Nacido en Ginebra, tenía veintiún años cuando comenzó a asistir a la Escuela
Politécnica de París, y desde 1837 hasta 1839 estudió en la École des Mines. Entonces,
después de un breve periodo de tiempo en el laboratorio de Justus von Liebig en
Giessen, y en la fábrica de porcelana de Sèvres, en 1841 se convirtió en profesor de
química en la Academia de Ginebra. En 1845 también fue nombrado profesor de
mineralogía, y ocupó ambos puestos hasta 1878, cuando la mala salud le obligó a
dimitir. Murió en Ginebra en 1894.

Investigaciones
Durante su estancia en Giessen en el invierno de 1840-1841, fue iniciado en la química
orgánica y, de nuevo en Ginebra, realizó una investigación en la oxidación de naftaleno
tetracloruro de carbono y producción de ácido ftálico, y describió algunos de sus
derivados, ésta era su única excursión en el campo de la química orgánica.
Al año siguiente comenzó el trabajo de determinar el número proporcional de los
cuerpos simples, con la intención de fijar los pesos atómicos y determinar las
similitudes de los cuerpos simples inició y continuó su investigación sobre fluosels.
Marignac mostró que el nitrógeno no es parte constitutiva de la capa de ozono,
expresó la idea de que la capa de ozono es el oxígeno, incluso en un estado alotrópico
y mostró que contenía punto de hidrógeno. Las futuras investigaciones confirmaron su
opinión.

Obra científica
Marignac es bien conocido por sus determinaciones cuidadosas y exactas de los pesos
atómicos que llevó a cabo para los cincuenta y siete elementos conocidos. Al llevar a
cabo este trabajo, En 1878 extrajo iterbio de lo que se suponía que era óxido de erbio
puro, y dos años después encontró gadolinio y samario en la samarskita Marignac
descubrió que el niobio y el tantalio pueden ser separados por la separación mediante
cristalización fraccionada de heptafluorotantalato de potasio y de
oxipentafluoroniobato de potasio monohidrato, un proceso que se usó
comercialmente hasta que fue desplazado, a partir de la década de 1950, por la
separación de los mismos fluoruros mediante extracción con disolventes.
En química física, llevó a cabo una amplia investigación sobre la naturaleza y el proceso
de disolución, investigando, en particular, los efectos térmicos producidos por la
dilución de las soluciones salinas, la variación del calor específico de las disoluciones
salinas con la temperatura y la concentración, y los fenómenos de difusión líquida.

Muerte
Tenía 70 años cuando su frágil salud le obligó a renunciar a la investigación de
laboratorio, y pasó sus últimos años en el retiro. Murió el 15 de abril de 1894, en
Ginebra, Suiza.

Publicaciones
Desde 1842-1843, publicó el análisis para la verificación de los pesos atómicos de
cloro, plata y potasio, que le ganó los elogios de Berzelius.
Publicó numerosos manuales sobre los minerales raros y poco conocidos, y se había
ocupado de la capa de ozono.
Después de estudiar la composición y las formas cristalinas de nitrato de mercurio,
publicó un importante artículo sobre la didimio y sus combinaciones.

Premios
Fue nombrado en 1866 miembro de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia, y
fue miembro de todas las academias y sociedades científicas: Academia de Ciencias de
Turín, Suecia, Berlín, Lincei de Roma, la Real Sociedad de Londres, la Sociedad de
Ciencias de
Uppsala, Moscú, Manchester, Boston.
Fue galardonado en 1886, con la Medalla Davy.
3. Elementos alòtropos más conocidos

3.1. Carbono
Este elemento de gran abundancia en la naturaleza representa la base fundamental de
la química orgánica. Se conocen varias especies alotrópicas de este, entre las que
destacan el diamante, el grafito y otros que serán expuestos a continuación.
Diamante: El diamante muestra un ordenamiento molecular en forma de cristales
tetraédicos cuyos átomos están unidos mediante enlaces simples; esto quiere decir
que están dispuestos mediante una hibridación sp3.
Grafito: El grafito está formado por láminas consecutivas de carbono, donde sus
átomos están enlazados en estructuras hexagonales mediante enlaces dobles; es decir,
con hibridación sp2.
Carbino: Además de los dos importantes alótropos antes mencionados, que son los
más conocidos del carbono, existen otros como el carbino (como también es conocido
el carbono acetilénico lineal, LAC), donde sus átomos están dispuestos de manera
lineal por medio de enlaces triples; es decir, con hibridación sp.
Grafeno: cuya estructura es muy similar a la del grafito).
Fullereno: también conocido como buckybalón, cuya estructura es hexagonal pero sus
átomos están dispuestos en forma de anillo.
Nanotubos de carbono: de forma cilíndrica.
Carbono amorfo: sin estructura cristalina.
3.2. Oxigeno
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el
símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) («ácido», literalmente
«punzante», en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) («productor»,
literalmente «engendrador»; es decir, "productor de ácidos"1), porque en la época en
que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos
requerían oxígeno para su composición. En condiciones normales de presión y
temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno, un gas
diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta sustancia constituye una
importante parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener la vida terrestre.
El oxígeno se utiliza en la producción de acero, plásticos y textiles; los propulsores de
cohetes; la oxigenoterapia; y la asistencia para la respiración en aeronaves,
submarinos, vuelos espaciales y submarinismo.
Carl Wilhelm Scheele descubrió el oxígeno de forma independiente en Upsala en 1773,
o incluso antes, pero el honor suele adjudicársele a Priestley debido a que publicó su
trabajo antes . Antoine Lavoisier, cuyas investigaciones ayudaron a desacreditar la
entonces popular teoría del flogisto de combustión y corrosión, acuñó el nombre
«oxígeno» en 1777.
Propiedades físicas
Estado ordinario Gas (paramagnético) Densidad 1,429 kg/m3
Punto de fusión 50,35 K (-223 ℃) Punto de ebullición 90,18
K (-183 ℃) Entalpía de vaporización 6,8061 kJ/mol Entalpía de fusión
0,4384 kJ/mol
Volumen molar 17,36×10-3 m3/mol
Alótropos del oxígeno
Se conocen varios alótropos del oxígeno, entre los cuales el más familiar es el oxígeno
molecular (O2), abundantemente presente en la atmósfera terrestre y también
conocido como dioxígeno u oxígeno triplete. Otro alótropo es el ozono (O3), altamente
reactivo. Entre los demás se encuentran:
El oxígeno atómico (O1, un radical libre).
El oxígeno singlete (O2), cualquiera de los dos estados metaestables de oxígeno
molecular.
El tetraoxígeno (O4),[cita requerida] otra forma metaestable. Compuesto teórico no
comprobado experimentalmente
El oxígeno sólido, que existe en seis fases de variados distintas, de los cuales uno es el
O8 y otro es metálico.
3.3. Azufre
El azufre tiene la mayor variedad de formas alotrópicas (S2, S4, S6 y S8), que pueden
encontrarse principalmente en lugares propensos a erupciones volcánicas. Sin
embargo, dos formas alotrópicas de azufre destacan, siendo que ambas poseen la
fórmula S8, esto es, sus moléculas son formadas por ocho átomos de azufre unidos en
forma de anillo. La diferencia se encuentra solamente en las disposiciones de sus
moléculas en el espacio.

Los dos principales alótropos de azufre tienen la fórmula S8.

Veamos las características de cada uno de los tipos:

Azufre rómbico o azufre α (alfa): esta es la forma alotrópica más estable del azufre y,
por lo tanto, la más común. Aparece en forma de cristales amarillos y transparentes.
Formato de azufre rómbico

Azufre monoclínico o azufre β (beta): este alótropo de azufre está presente en la


forma de agujas finas y opacas, como se muestra en la figura siguiente. Es menos
estable que el azufre rómbico, su punto de fusión es mayor (119 °C) y tiene el mismo
punto de ebullición (444,6 °C). Formato de azufre monocíclico
3.4. FÓSFORO
Un elemento es alótropo cuando aun encontrándose en el mismo estado de
agregación, tienen estructuras y aspectos diferentes.
Esta propiedad la poseen algunos elementos químicos
Existen diversas formas alotrópicas muy conocidas, como por ejemplo, el ozono, el
grafito o el diamante.
Algunos ejemplos que tenemos son carbón (con tres variedades alotrópicas: diamante,
grafito y fullerenos), oxígeno (con dos variedades alotrópicas: oxígeno común y ozono),
azufre (sulfuro rómbico y monoclínico) pero en este caso, trataremos las formas
alotrópicas del fósforo.
El fósforo se presenta en varias formas alotrópicas, los más conocidos son fósforo
blanco, fósforo rojo, fósforo violeta y fósforo negro.

Fósforo blanco Fósforo rojo Fósforo violeta Fósforo negro


El fósforo presenta una alotropía complicada, llegándose a mencionar alrededor de
once formas alotrópicas diferentes, sin embargo, las más conocidas y quizás mejor
caracterizadas son las conocidas con los nombres de: fósforo blanco, fósforo rojo,
fósforo violeta y fósforo negro.
3.4.1 FÓSFORO BLANCO
El fósforo blanco es una cera translúcida y sólida que rápidamente se convierte
en amarilla cuando es expuesta a la luz. Por esta razón es llamado fósforo amarillo,
inclusive también se le llama tetra fósforo ya que presenta una estructura tetraédrica.
Tiene una forma tetraédrica, como indica la figura.
Cuando es expuesto a oxígeno Brilla de manera verdosa en la oscuridad, es
altamente inflamable y pirofórico (es decir que se prende por sí solo) al contacto con el
aire así como tóxico. Su punto de fusión es 44ºC, mientras que su punto de ebullición es
de 287ºC. Por encima de los 30ºC se inflama en el aire. El fósforo blanco sólo está
seguro del auto ignición cuando se sumerge en agua. El fósforo blanco es soluble
en benceno (C6H6), aceites, sulfuro de carbono (CS2) y dicloruro de disulfuro (S2Cl2).
Se forma cuando se calienta el fosfato cálcico con presencia de carbono y óxido silícico,
a una temperatura de 1400ºC, condensándose los vapores, que no son otra cosa que el
fósforo blanco, P4:
2Ca3 (PO4)2 (s) + 6SIO2 (s) + 10C(s) ↔ P4 (g) + 6CaSiO3 (l) + 10CO (g)

Aplicaciones del fósforo blanco


Este alótropo ha tenido un extenso uso militar, utilizándose como agente incendiario,
para crear cortinas de humo, y como componente antipersona ya que puede producir
quemaduras bastante graves, por todo esto se le conoce también como arma química.
Los militares lo conocen como WP (del inglés, White phosphorus), llegándole a dar
apodos durante las guerras.
El fósforo blanco tiene una considerable presión de vapor a temperaturas normales.
La densidad de vapor indica que el vapor está compuesto de moléculas P4 hasta los
800°C. Por encima de esta temperatura existe disociación en moléculas de P2.
Se enciende de manera espontánea en el aire a una temperatura de 50°C y a bajas
temperaturas si se divide finamente. Esta combustión genera óxido de fósforo (V):
P4 + 5 O2 → P4O10 Debido a esta propiedad, el fósforo blanco es utilizado
como arma.
3.4.2 FÓSFORO ROJO
El fósforo rojo una sustancia amorfa, más densa, más dura, más estable que el fosforo
blanco, es de color rojizo, poco soluble en agua y disolventes orgánicos habituales.
Contrariamente al fósforo blanco, es nada soluble en disulfuro de carbono y es
menos tóxica.
El fósforo rojo puede ser formado por el calentamiento de fósforo blanco en una
atmósfera inerte a 280°C o de una fuerte irradiación con luz. Su punto de fusión varía
entre los 585 y los 610ºC. El fósforo rojo no se enciende al aire libre a temperaturas
menores a 240°C a menos que el material esté finamente dividido, mientras que piezas
de fósforo blanco entran en ignición a 30°C.
Presenta una estructura polimèrica, que tras un calentamiento adicional se cristaliza.
Se considera el fósforo rojo como una forma alotrópica intermedia entre el fósforo
blanco y el violeta.
Aplicaciones del fósforo rojo
Se suele usar como agente reductor en las reacciones químicas, o también como
compuesto de partida para sintetizar distintos compuestos del fósforo.
Pero quizás su uso popular más conocido, son las cerillas, donde produce la ignición de
las mismas al estar en contacto con clorato potásico.
3.4.3 FÓSFORO VIOLETA

El fósforo monoclínico ya que la estructura de sus cristales es romboedral o


monoclínica o fósforo violeta también es conocido como Fósforo metálico de
Hittorf. Esto debido a que en el año 1865, Johann Wilhelm Hittorf calentó fósforo rojo
en un tubo sellado a 530 °C. El fósforo violeta puede ser preparado al disolver fósforo
blanco en plomo fundido en un tubo sellado a 500 °C por 18 horas.
Al congelarce lentamente se cristaliza, a continuación se muestra una cadena de
átomos de fósforo que exhiben la estrucutura
No entra en ignición en aire a menos que sea calentado a 300°C y es insoluble en todos
los solventes. Y también sólo reacciona lentamente con halógenos. Si se calienta en
una atmósfera de gas inerte (nitrógeno, dióxido de carbono) se sublima y el vapor se
condensa como fósforo blanco pero si se calienta en el vacío, el vapor condensado es
fósforo violeta.

3.4.5 FÓSFORO NEGRO


El fósforo negro es una forma termodinámicamente estable del fósforo a temperatura
y presión ambiente. Es conductor de la electricidad. En apariencia las propiedades y
estructura son como el grafito, siendo negro y hojaldrado, un conductor de
electricidad y teniendo hojas plegadas de átomos conectados. El fósforo negro tiene
una estructura ortorrómbica y es el último de los alótropos reactivos: como resultado
de esta red de anillos de pares de seis interconectados. Fue preparado por primera
vez, por el físico americano P.W. Bridgman.
Se obtiene al calentar fósforo blanco a presiones altas (12,000 atmósferas)
Aplicaciones del fósforo negro
El fósforo negro tiene un gran potencial como semiconductor para aplicaciones
electrónicas. Aunque ya se han encontrado otros nanomateriales con propiedades
similares como el grafeno blanco. Es un equivalente casi idéntico al grafeno y un
candidato excelente para dar vida a una nueva era de componentes electrónicos.

En resumen tenemos la siguiente imagen

3.5 ESTAÑO

El estaño en estado puro posee dos formas alotrópicas, el estaño gris y blanco. El
estaño gris, posee una estructura en forma de cubo, siendo bastante estable cuando se
encuentra a temperaturas más baja de los 13ºC. Es bastante frágil, suele presentarse
en forma de polvo. Por otro lado, la forma alotrópica de estaño blanco, es metálico
normal, con buena conductividad eléctrica, y estable cuando se encuentra en
temperaturas más altas de 13ºC. La estructura que presenta es de tipo tetragonal.
El estaño tiene muchos usos diferentes. Suele ser usado como protector de otros
metales como pueden ser el cobre o el hierro. También se une a la composición del
vidrio para mitigar la fragilidad de éste. El estaño forma múltiples compuestos que
vienen utilizados en la industria de los fungicidas, en tinturas y pigmentos, pasta de
dientes (compuesto SnF2), etc. Se utiliza en diferentes aleaciones, como la del estaño
junto al cobre, que da lugar al conocido bronce, o en las aleaciones de estaño con
plomo, muy útil en las soldaduras. También se encuentra presente en la cerámica, para
los esmaltes que cubren este material. El estaño aumentó su utilización, cuando
empezó a usarse para sustituir el uso del plomo, sobretodo en la industria de la
alimentación, donde se utiliza en los tapones de vino (cápsula sobre el tapón) o en los
enlatados.

El estaño como elemento químico comenzó a usarse en torno al año 3000 a.C., a modo
de aleaciones con el cobre para la fabricación del bronce, hecho que dio lugar a la
aparición de lo que se conoce como Edad de Bronce. Este nuevo metal, se usó para
fabricar todo tipo de utensilios y armas, sustituyendo así a la piedra, lo que aumentó el
comercio, todo esto no habría sido posible de no ser por el elemento químico, estaño.
El estaño se consigue partiendo del mineral casiterita, donde se obtiene a modo de
óxido. El mineral se tritura y se aumenta su riqueza en dióxido de estaño a partir de la
floración, seguidamente sufre un proceso de tostación, calentado con combustible
coque en un horno especial, con el fin de conseguir obtener el metal de estaño. A las
aleaciones en las que participa el estaño, también se las conoce como metales blancos.
Estas generalmente se producen con cobre, plomo o antimonio.

El estaño a pesar de sus usos, no se encuentra exento de toxicidad, generalmente


como átomo o molecular no es tóxico, pero en su forma orgánica si. Los compuestos
orgánicos del estaño pueden permanecer en el medio ambiente por periodos largos de
tiempo, no siendo muy biodegradable, pudiendo dispersarse por el medio ambiente
acuático, ecosistema al cual hace mucho daño.

Webgrafías
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/formas-alotropicas-del-fosforo
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3tropos_del_f%C3%B3sforo
https://www.textoscientificos.com/quimica/fosforo/alotropia
https://quimicaencasa.com/el-fosforo-y-sus-formas-alotropicas/
http://www.escuelapedia.com/alotropia-del-fosforo/
https://mariecuriesnews.wordpress.com/tag/formas-alotropicas/
https://www.ecured.cu/Jean_Charles_de_Marignac
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jean_Charles_Galissard_de_Marignac

También podría gustarte