Está en la página 1de 6

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico
Decanato De Investigación Y Postgrado
Doctorado En Ciencias De La Educación

Ensayo
Libro: “Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación”
(Capítulo 1)

Participante: Ana López


C.I. 10.012.725
Correo: vicisa22@gmail.com
Facilitador: Prof. Pedro Castillo
8 A Ciencias de la Educación

Barinas, junio 2019


Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
John W. Moravec

El siguiente ensayo, presenta un análisis reflexivo sobre el capítulo Nº 1 del libro


“Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación”, de Cristóbal Cobo y
John W. Moravec (2011); siendo la parte mencionada, autoría de este último, quien es un
investigador norteamericano, Miembro del Department of Organizational Leadership,
Policy, and Development de la Universidad de Minnesota, en el mismo se expone y
describe en línea de tiempo con base a una fundamentación teórica los tres paradigmas
sociales(sociedad 1.0, sociedad 2.0 y sociedad 3.0) establecidos por Moravec en relación a
la evolución acelerada de las tecnologías, con el objeto de dilucidar su incidencia en las
transformaciones de la sociedad ,enmarcada en la globalización y el conocimiento; y la
resignificaciòn del papel de la educación para ir a la par de esos cambios, tanto en la
formación del capital humano, como en la trascendencia y evocación de un nuevo tipo de
aprendizaje(aprendizaje invisible) , necesario para la configuración y adaptación de ese
ciudadano a todo tipo de situaciones en un mundo globalizado, interconectado, caótico e
impredecible.

Sociohistóricamente, Moravec (citado por Coboc y Moravec ,2011), planteo tres


paradigmas relacionados principalmente con el avance tecnológico para explicar los
cambios suscitados vertiginosamente en la sociedad y su relevancia en el accionar de sus
ciudadanos. El primero de ellos lo denomino sociedad 1.0, temporalmente acaecida entre
los siglos XVIII y XX (cultura agraria y posteriormente industrial, relaciones básicas
simples y mecánicas, visión local y determinista, cambio conjunto); el “aprender haciendo”
era el método de obtener y transferir el conocimiento. El modelo educativo estaba orientado
a las necesidades operarias o técnicas de la industria, por ello la formación del capital
humano era estandarizada (obreros, funcionarios).

El segundo paradigma se desarrolla durante el siglo XX y está representado por la


llamada sociedad 2.0 (Internet, redes sociales, sociedad del conocimiento, gestión del
conocimiento, relaciones básicas complejas y holográficas , visión indeterminada y
globalizada, morfogénesis),ocurrió una gran producción de herramientas en la “web 2.0”(
Cobo y Pardo Kuklinski, citados por Coboc y Moravec ,2011) de gran impacto para la
comunicación sincrónica y asincrónica que potencio la globalización y el acceso a la
producción y acceso a la información.

En el siglo XXI, rige la llamada sociedad 3.0 [relaciones básicas creativo-complejas


(teleológicas) y sinérgicas, visión diseñada y globalizada, destrucción creativa], con base a
los siguientes aspectos: cambio social y tecnológico acelerado ,globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento, sociedad de la innovación impulsada por
knowmads o nómadas del conocimiento(término acuñado por el autor de este capítulo), la
cual representa un paradigma aún en construcción o protoparadigma, donde según Vinge y
Kurzweil (citados por Coboc y Moravec,2011) “la sociedad alcanzará el momento que se
conoce como singularidad tecnológica” , concepción introducida por Vinge (citado por los
mismo autores) , para referirse a la relación inversamente proporcional entre el crecimiento
tecnológico acelerado y la capacidad de predicción y comprensión del mismo, lo cual
ocurrirá, hipoteticamente “ a raíz de la compleja y en apariencia caótica convergencia
tecnológica, sobre todo por obra de la nanotecnología, los robots, la informática y la
integración humana de dichas tecnologías.”( Kurzweil, citado por Coboc y Moravec,2011).

Ahora bien, en la sociedad 3.0, la realidad es contextual y global, lo que sugiere poseer
una serie de competencias para manejarse y salir a flote en la misma desde el ámbito
educativo y personal, de allí, que “Los estudiantes de la sociedad 3.0 tendrían que poder
aprender, trabajar, jugar y compartir en prácticamente cualquier contexto.”(Moravec,
2011):para ello deben ser knowmads capaces de: ser creativos, innovadores, colaborativos
y motivados; creadores de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones,
etc.; trabajar colaborativamente con personas de cualquier contexto y características;
resolutores de problemas ,resilientes y con altos valores humanísticos .

Asimismo, en el paradigma actual(sociedad 3.0), además de las competencias


tecnológicas, se requiere tener una capacidad , que ,en mi opinión ,denominaría
“autoregenerativa”, orientada al proceso de performance o transformación a partir de la
adaptación, desaprendizaje y reaprendizaje de nuevos constructos o formas de abordaje de
situaciones; que den paso y permitan evidenciar un aprendizaje subyacente que ocurre
permanentemente en todos los seres humanos, sobre todo entre pares, denominado
aprendizaje invisible , el cual llama a retomar la manera primitiva , pero eficaz de aprender,
como lo es “aprender haciendo”; modelo olvidado en los sistemas formales educativos, por
requerir el abandono de la inercia mental y los métodos deterministas de rendimiento
académico, basados en lo que se aprende y no en buscar respuestas al cómo se aprende,
para saber cómo enseñar .

Lo anterior, sugiere una búsqueda de líneas de acción que transforme o cambie lo que
aun, está sucediendo en la mayoría de las aulas en todos los niveles educativos, donde los
estudiantes , están lejos de ser agentes del conocimiento (Meyer, citado por Moravec,
2011), sin embargo, existen organizaciones a nivel mundial que se han propuesto mostrar
alternativas de cambio[Shibuya University Network, Japón; Banco Común de
Conocimientos-BCC, España; TED.com (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, por sus
siglas en inglés; Estados Unidos].También, a nivel nacional y local hay redes y grupos
colaborativos de investigación (CIES-UNELLEZ, Gidips-UNA, entre otros) que han
facilitado el crecimiento profesional y personal de estudiantes , en este caso de posgrado,
con la interacción y realización de trabajos entre pares.

Cabe destacar, que el uso de la red y sus herramientas en sí misma, no garantiza el éxito
de una experiencia de enseñanza aprendizaje; como se explicó anteriormente, lo importante
es el cómo se aprende, relacionado este enfoque con los aspectos psicocognitivos
primeramente-según mi opinión-, más que con los técnicos o didácticos, es por ello que el
objetivo del uso de las tecnologías es más bien operaria o utilitaria, de acuerdo al momento
histórico; el foco de atención debe ser la formación humanística que permita la existencia,
evolución, adaptación y superación positiva de ese ser humano a su paso por este planeta.

Para finalizar, Moravec efectúa una clara diferenciación-de acuerdo a mi visión-, de los
cambios sociohistoricos tecnológicos de la sociedad y su relación con la sociedad del
conocimiento, catalogándolos como acelerados y ya casi inmanejables comprensivamente
por la mayoría en la actualidad, destacando la lentitud de transformación y evolución de los
sistemas de educación formal, constituyéndose, muchas veces en camisas de fuerza para la
formación de esos nuevos agentes , necesarios en la sociedad 3.0, donde la creatividad e
innovación deben potenciarse al máximo, para poder adaptarnos a esos ritmos vertiginosos
de progreso tecnológico, sin dejar de lado nuestra humanidad.
Referencias

Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
Interactius / Publicacions iEdicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

las consecuencias de dicho cambio en el

desarrollo del capital humano y las transformaciones que deberá

experimentar la educación para hacer frente a estos rápidos cambios

sociales. Asimismo, analizará algunos de los retos a los que nos

enfrenta el aprendizaje invisible en esta era de cambio acelerado.


a raíz de la compleja y en apariencia caótica convergencia tecnológica, Vinge y Kurzweil plantean

la hipótesis de que la sociedad alcanzará el momento que se conoce como singularidad


tecnológicasobre todo por obra de la nanotecnología,

los robots, la informática y la integración humana de

dichas tecnologías.

También podría gustarte