Está en la página 1de 6

Apuntes – Todo Lex

www.todolex.cl

www.lanzarotecaliente.com (pulsa control


y pincha aqui)

CARACTERES DEL CONTRATO EN ROMA.

Puede definirse el contrato en Roma como una convención generadora de obligaciones


que tiene por nombre propio y esta amparado por una acción.

Se considero al contrato como un acuerdo de voluntades entre dos o más personas,


amparado por una acción y destinado a crear obligaciones.

Actualmente, contrato y convención es lo mismo. En Roma no todo acuerdo de


voluntades era contrato sino solo cuando había acción para exigir su cumplimiento. De
ahí que mientras hoy se puede dar un concepto de contrato y todo acuerdo de voluntades
que se enmarque en el es un contrato, en Roma era diferente. Los romanos dieron una
lista de contratos. No había mas, solo ellos estaban amparados por acciones. Los
simples acuerdo de voluntades los romanos los llamaban pactum.

En realidad todo contrato lleva envuelto un pacto, si no hay acuerdo de voluntades no


hay contrato, pero el simple acuerdo no estaba protegido por acciones, para que este
acuerdo se transforme en contrato y este amparado por acciones se requiere de una
causa civilis, que consiste en el empleo de una forma solemne o bien de la entrega de
una cosa.

CLASES DE CONTRATOS

Según la causa civilis, podían ser verbis, litteris, reales o consensuales.

Los verbis obligaban por el solo hecho de haberse pronunciado las palabras solemnes.
Eran actos formales y abstractos, no requerían de causa.

Los litteris se perfeccionaban por la escritura. Verificándose las anotaciones con ciertas
características en los libros de contabilidad que llevaban los romanos, en el Codex
Accepti et Expensi, producían obligaciones.

Los reales obligaban por la entrega de la cosa. Así el mutuo o préstamo de consumo
nace en el momento que se entrega la cosa al mutuario; el comodato o préstamo de uso
nace también con la entrega de la cosa al comodatario; el deposito, al entregarse al
depositario la cosa objeto del contrato, y la prenda, al constituirse. Según el tipo de
acciones que los protejan, los contratos pueden ser de estricto derecho o de buena fe.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.cl

Los primero obligan solo al tenor de lo pactado y están protegidos por acciones de
estricto derecho. Los otros obligan a lo que haría una persona de buena fe en idéntica
situación y estaban protegidos por acciones de buena fe.

Según las partes que resulten obligadas, pueden ser los contratos:

unilaterales solo una de las partes resulta obligada, como en el mutuo.

bilaterales, en estos surgen obligaciones para ambas partes, como en la compra-venta.

Según su reciprocidad, los contratos pueden ser:

a titulo oneroso aquel en que una parte da se mira como equivalente de lo que recibe.

a titulo gratuito aquel en que una parte da una ventaja a la otra, sin una contraprestación:
la donación, o el comodato.

CONCEPTO.

Commodatum viene de commodum, que significa servicio, utilidad: commodo-dare, dar


utilidad o servicio. Su etimología procede del verbo commodo-as-are, disponer en la
medida conveniente, prestar. El comodato es un contrato por el que una persona llamada
comodante se obliga a conceder a otra denominada comodatario, en forma gratuita y
temporal, el uso de una cosa no fungible, en tanto este ultimo adquiere el deber de
restituirla individualmente al termino del mismo.

Durante siglos, lo que hoy en derecho significa comodato, más bien se trataba de una
relación de amistad desde luego aplicada fuera del marco jurídico. En México los
códigos de 1870 y 1874 lo asociaban con el mutuo en un capitulo intitulado "del
préstamo", considerándolo como un contrato real. La legislación actual lo regula de
manera independiente como un contrato obligacional.

Ulpiano dice: non potest commodari id quod usu concensumitur- no pude ser objeto de
comodato lo que se consume por el uso- , salvo que se reciba ad pompam vel
ostentationem, el comodatario al no recibir mas que la detención del objeto, no podrá
consumirlo puesto que no se le ha transferido la propiedad, solo podrá hacer el uso
convenido para devolver el mismo bien in especie, especifico, no in genere, en genero,
como en el mutuo. El comodatario nos queda obligado por recibir una cosa, pero el esta
obligado a restituir aquella misma cosa que ha recibido-sed is de aet ipsa de quam
acceperit restituendad tenetur. D44.7.1.3, D.13.6.3.6.

CARACTERISTICAS.

1.El comodato es un contrato traslativo de uso. No transfiere ni el dominio ni el goce del


bien, si hubiese esa transferencia existiría otro tipo de contrato.

2.La concesión del uso siempre es temporal. La ley no establece limitaciones para
pactar el plazo que convengan las partes y solo indica que termina con la muerte del
comodatario, si no se pacta plazo el comodante puede exigir la restitución de la cosa
cuando le parezca.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.cl

3.Es un contrato siempre gratuito y por lo tanto indica una liberalidad por parte del
comodante.

4.El objeto del contrato deben ser bienes no fungibles; esto es, que el comodatario no se
libera de su obligación de restituir, sino entregando precisamente los bienes recibidos y
no otros, aun cuando sean de la misma especie y calidad.

5.El comodato siempre regula una conducta específica del comodante en beneficio del
comodatario. El poder de disposición no es directo respecto de la cosa, sino que se
ejerce a través de la conducta del comodante, quien debe conceder el uso y entrega de la
cosa.

CLASIFICACION.

El contrato de comodato es bilateral, porque genera obligaciones para ambas partes


contratantes.

Es gratuito, ya que solo genera provechos para el comodatario y gravámenes para el


comodante.

Es consensual en oposición a real y a formal, porque se perfecciona por el simple


consentimiento de las partes, sin depender de la entrega de la cosa y porque la ley no
impone necesariamente ninguna formalidad para la validez del contrato.

Principal, porque tiene existencia por si mismo no de pende de un contrato diverso u


obligación preexistente.

Nominado, por la regulación que de el hace la ley.

De tracto sucesivo, porque las prestaciones de las partes se ejecutan o cumplen en un


plazo determinado, mientras conserve la posesión de la cosa el comodatario, lo que
significa que la s prestaciones no pueden cumplirse en un solo acto

ELEMENTOS DE EXISTENCIA.

1. Consentimiento: es la unión acorde de voluntades de las partes, para conceder el uso


de un bien en forma temporal o gratuita y la otra para recibirlo, usarlo y restituirlo en el
plazo convenido o cuando sea requerido para ello por la primera. No se requiere que las
partes convengan expresamente respecto del uso y del plazo de duración del contrato ya
que a falta de estipulación en relación al uso, el comodatario debe emplearla conforme a
su uso ordinario, conforme a la naturaleza misma de la cosa; y no se determino uso o
plazo del contrato, se presume por disposición legal, que el comodante se reservo el
derecho a pedir su restitución cuando le pareciera.

2.Objeto: la cosa, como contenido de las obligaciones de dar de las partes, debe ser un
bien no fungible. Los bienes fungibles son aquellos que tienen unos en relación a otros,
el mismo poder liberatorio al momento de efectuarse un pago. En el comodato, el
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.cl

comodatario no se libera de su obligación de restituir si no es entregando la misma cosa


que recibió.

Además el objeto debe ser de bienes que no se consuman por su primer uso ya que si así
fuese el comodatario no podría restituir las cosas recibidas y necesariamente habría de
devolver otras de la misma especie y calidad y en ese supuesto, existiría una transmisión
de dominio de los bienes y el contrato ya no seria el de comodato sino de mutuo. Pero
pueden darse en comodato bienes que sean consumibles por su primer uso, siempre que
no se utilicen conforme a su uso ordinario o según su naturaleza, que seria el uso que los
agotara, sino que se utilicen en tal forma que no se consuman para que el comodatario
pueda cumplir su obligación de restituirlos individualmente, ejemplo, se pueden dar en
comodato manzanas para ponerlas en exposición uno o dos días en una vitrina.

Como una excepción a la regla general y por un principio de equidad, puede darse el
caso de que la propiedad de la cosa entregada en comodato se transmita al comodatario,
cuando este en forma culposa la ha deteriorado en tal forma que no pueda volver a
emplearse en su uso ordinario, pues en ese supuesto el comodante puede exigir el valor
anterior de ella, abandonando su propiedad al comodatario.

Nada impide que los inmuebles puedan ser objeto de este contrato ya que son bienes no
fungibles y no consumibles por su primer uso.

REQUISITOS DE VALIDEZ

1.Forma: la ley no exige formalidad alguna para que los contratantes exterioricen su
voluntad, pero como es recomendable realizarlo por escrito, ya que podría servir como
prueba.

2.Capacidad:

a)Del comodante, éste requiere la capacidad especial de poder disponer del uso de las
cosas que sen objeto del contrato ya que solo pueden disponer del uso de un bien, quien
se hace propietario o quien este autorizado por este o por la ley, por lo tanto, pueden
celebrar este contrato como comodantes los propietarios de los bienes y los que tengan
facultades expresas de los dueños para celebrar el contrato, como lo serian los
apoderados especiales.

El usufructuario, aun cuando no sea propietario del bien puede celebrar el contrato de
comodato, por estar autorizado por la ley. Además de los apoderados especiales, pueden
dar en comodato los bienes de sus representados los apoderados generales para actos de
dominio en vista de que gozan de todas las facultades de dueño. Los apoderados
generales para actos de administración no pueden dar en comodato los bienes por existir
una prohibición expresa en el articulo 2499 y menos los apoderados generales para
pleitos y cobranzas.

Las representaciones legales como los que ejercen la patria potestad, los tutores, los
representantes de los ausentes, los albaceas, etc., no pueden dar en comodato los bienes
de sus representados y tampoco lo pueden hacer el arrendatario, el comodatario, el
usuario y el habituario y en general los que administren bienes ajenos a no ser que
tengan facultades expresas del dueño para ello.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.cl

b)Del comodatario, este solo requiere la capacidad general, pudiendo los incapaces
celebrar el contrato por conducto de sus representantes legales.

3.Licitud en el objeto: que no contravenga las disposiciones legales ni las buenas


costumbres.

4.Ausencia de vicios en el consentimiento: que el consentimiento no sea dado por error,


arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

1.-COMODANTE

a) Entregar la cosa objeto del contrato, no siendo este contrato real, al perfeccionarse
por el simple acuerdo de voluntades nace la obligación del comodante de entregar la
cosa y como la ley no establece disposiciones supletorias, para el caso de que las partes
no hayan convenido respecto al tiempo, modo, lugar de entrega de la cosa, deben
aplicarse las reglas generales (Art. 2080, 2082, 2083 y 2012 código civil).

El comodante puede exigir la devolución de la cosa antes del plazo fijado si le


sobreviene necesidad urgente de ella, si prueba de que existe peligro de que perezca, si
continua en poder del comodatario o si este ha autorizado a un tercero a servirse de ella
sin consentimiento.

b) Debe rembolsar al comodatario de los gastos urgentes y necesarios para la


conservación de la cosa que este haya efectuado y que por la premura no haya podido
dar aviso al comodante para obtener previamente la autorización respectiva.

c) Debe indemnizar al comodatario de los daños y perjuicios que le originen los


defectos de la cosa si los conocía y no dio aviso oportunamente.

2.- COMODATARIO

a) Debe usar la cosa solo conforme a lo convenido o a lo que es normal según su


naturaleza y no puede conceder ese uso a un tercero sin autorización del comodante.

b) Debe conservar la cosa y es responsable de su perecimiento y de todo deterioro que


sufra por su culpa.

El comodatario también responde de la pérdida o deterioro en su poder aunque


provenga de caso fortuito o fuerza mayor, en los siguientes 5 supuestos:

1.- Si el valor de la cosa fue determinado al momento de prestarlo.

2.- si la emplea en uso diverso al convenido o a su naturaleza.

3.- Si el siniestro acontece vencido el plazo fijado en el contrato para la devolución.

4.- Si pudiendo evitar el daño empleando una cosa propia no lo hizo.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.cl

5.- Si pudiendo salvar solo una prefiere la propia en vez de la recibida en comodato.

c) Debe entregar o respetar al comodante los frutos, productos o accesiones de la cosa.

d) Hacerle saber al comodante la necesidad de las reparaciones extraordinarias para la


preservación de la cosa.

e) Hacer los gastos ordinarios que se requieran para el uso y conservación de la cosa.

f) Restituir la cosa en su individualidad a la terminación del contrato.

CAUSAS DE TERMINACION

1.- Por el vencimiento del plazo fijado.

2.- Por la voluntad del comodante en los casos ya antes citados.

3.- Por muerte del comodatario.

4.- Y en los demás casos de terminación de los contratos como son: nulidad, rescisión,
pérdida de la cosa, haberse cumplido la condición resolutoria, etc.

También podría gustarte