Está en la página 1de 11

1.

Introducción
En el presente trabajo se realiza la comprobación de la elevacion mostrado en la figura
1.1, correspondiente a un edificio habitacional estructurado en base a marcos de hormigón
armado con diafragma rígido, ubicado en la ciudad de concepción, mediante la ayuda del
software de análisis Dinámico Modal Espectral (Desarrollado en MATLAB) y en conjunto
con el programa OPENSEES.

2. Software de Análisis Dinámico Modal Espectral (MATLAB)


Para el uso del programa MATLAB (Software de Análisis Dinámico Modal Espectral) se
calcularon las siguientes rigideces y masas por piso:
𝑀1 = 240 𝑡𝑜𝑛 , 𝑀2 = 210 𝑡𝑜𝑛 , 𝑀3 = 100 𝑡𝑜𝑛 , 𝑀4 = 80 𝑡𝑜𝑛
𝑘𝑁
𝑘1 = 2𝑘50 + 2𝑘60 = 334396,3
𝑚
𝑘𝑁
𝑘2 = 4𝑘40 = 89125,9
𝑚
𝑘𝑁
𝑘3 = 3𝑘40 = 66844,4
𝑚
𝑘𝑁
𝑘4 = 2𝑘40 + 𝑘30 = 51612,9
𝑚
Donde 𝑘𝑖 = 12 𝐸𝐼⁄𝐻 3

con 𝑖 equivalente al espesor de la columna correspondiente.


2.1 Resultados
Los resultados del programa de MATLAB son los siguientes:

Drift por piso para suelo tipo D. Drift por piso suelo tipo C.

Gráfico de Corte por piso y por modo para suelo tipo C(izquierda) y tipo D (derecha)

Desplazamientos por piso para suelo tipo C. Desplazamientos por piso para suelo tipo D.
Desplazamientos y corte máximos de cada piso de de acuerdo a los modelos de
superposición CQC y SRSS:

Suelo tipo C Suelo tipo D


Desplazamiento (mm) Corte máximo (kN) Desplazamiento (mm) Corte máximo (kN)
Modo
CQC SRSS CQC SRSS CQC SRSS CQC SRSS
1 1,801 1,782 602,236 595,924 3,496 3,471 1168,885 1160,661
2 7,685 7,671 529,180 528,330 15,102 15,082 1040,297 1039,097
3 12,351 12,355 326,461 328,247 24,395 24,400 636,727 639,179
4 15,477 15,497 174,824 177,053 30,519 30,549 330,923 333,910

Corte máximo para suelo tipo C. Corte máximo para suelo tipo D.

Momento volcante por modo para suelo tipo C y D.


Corte y momento volcante máximos a los que está sometida la estructura:

suelo tipo C suelo tipo D


SRSS CQC SRSS CQC
Qbmax(kN) 595,924 602,236 1160,661 1168,885
Mvmax(kN/m) 4734,865 4740,029 9348,339 9355,292
3. Opensees Navigator
Para la elevación presentada anteriormente, se desarrolla un modelo para ingresarlo al
programa opensees navigator, el cual se muestra a continuación:

El programa funciona en base a nodos y elementos de línea, por lo cual, con estos, se
definió el modelo. Una vez trazada la elevación, se debió asignar a cada elemento de línea
las propiedades de la columna a la cual corresponde, así como también, para los nodos
centrales, se le asignaron las masas correspondientes. Luego de esto, se definieron las
restricciones de empotramiento en la base y de momento y desplazamiento vertical para los
demás nodos, es importante destacar que para estos, se hace la restricción para un solo nodo
por piso, ya que se restringieron los demás, para que se movieran igual que el restringido.
Una vez realizado esto, se hace correr el programa.

3.1 Resultados

3.1.1 Modos de vibrar

Se observa que los periodos para cada modo, son iguales que los que dan como
resultado en el software de análisis Dinámico Modal Espectral (Desarrollado en MATLAB.
3.1.2 Historia de los desplazamientos en cada piso
Para poder determinar la historia de los desplazamientos en cada uno de los pisos, se
debe agregar al programa los parámetros α y β para considerar el amortiguamiento,
considerando los periodos T2=0,2521 y T3=0,1557.
𝛼 𝛽 × 𝜔𝑖
𝜉= +
2 × 𝜔𝑖 2
Calculando las frecuencias para cada periodo:
2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝜔1 = = = 24,923 ; 𝜔2 = = = 40,354
𝑇1 0,2521 𝑇2 0,1557
Se debe resolver el siguiente sistema:
𝛼 𝛽 × 24,923
0,05 = +
2 × 24,923 2
𝛼 𝛽 × 40,354
0,05 = +
2 × 40,354 2
𝛼 = 0,154 𝑦 𝛽 = 0,00153
Piso 1

Piso 2
Piso 3

Piso 4

3.1.3 Calculo de drift por piso


El grafico del piso correspondiente, está en azul y el del piso de abajo al piso analizado esta
en rojo.
Para el piso 1, se observa del gráfico, que su máximo desplazamiento total y relativo es
5,5x10-3m.

Donde el drift, será:


5,5×10−3 −0
𝛿1 = = 0,0018
3
Para el piso 2, se observa un desplazamiento total de 0,02135 m, el desplazamiento relativo
al piso de abajo, según el siguiente gráfico, es 0,01585 m.

Donde el drift, será:


0,02135−5,5×10−3
𝛿2 = = 0,0053
3

Para el piso 3, se observa un desplazamiento total de 0,0331 m, el desplazamiento relativo


al piso de abajo, según el siguiente gráfico, es 0,01175 m.

Donde el drift, será:


0,0331−0,02135
𝛿3 = = 0,0039
3

Para el piso 4, se observa un


desplazamiento total de 0,0405 m, el desplazamiento relativo al piso de abajo, según el
siguiente gráfico, es 0,0074 m.

Donde el drift, será:


0,0405−0,0331
𝛿4 = = 0,0025
3
4. Análisis de resultados
En base a estos resultados, se puede observar que el suelo tipo D no cumple las
especificaciones de desplazamiento de entrepisos.
Por ello se propone una mejora en la estructura, la cual consiste en cambiar las
columnas entre los pisos con drift fuera del rango por columnas de espesor mayor. Para ello
se eligen las siguientes configuraciones de rigidez:
𝑘𝑁
𝑘1 = 2𝑘50 + 2𝑘60 = 334396,3
𝑚
𝑘𝑁
𝑘2 = 4𝑘40 = 217592,6
𝑚
𝑘𝑁
𝑘3 = 3𝑘40 = 131077,7
𝑚
𝑘𝑁
𝑘4 = 2𝑘40 + 𝑘30 = 66844,4
𝑚
Con los valores nuevos de rigidez se obtienen los siguientes resultados:

Drift por piso para suelo tipo D después de modificación.

Corte por piso pasa suelo tipo D después de modificación.


Desplazamientos por piso de la estructura después de modificación.

Analizando el modelo propuesto en el programa opensees navigator, donde los drift serán:

Donde el drift, será:

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 5,5 × 10−3 𝑚


5,5×10−3
𝛿1 = = 0,00183𝑚
3

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 0,0114 𝑚
𝑑𝑟 = 0,0059 𝑚
0,0114 − 5,5 × 10−3
𝛿2 = = 0,0019
3
𝑑𝑚𝑎𝑥 = 0,016𝑚
𝑑𝑟 = 0,0046𝑚
0,016 − 0,0114
𝛿2 = = 0,00153
3

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 0,020𝑚
𝑑𝑟 = 0,004𝑚
0,02 − 0,016
𝛿2 = = 0,00133
3

Se observa que la estructura propuesta cumple con los drift máximos permitidos por la
norma Nch 433 of. 96.
Haciendo una comparación entre los desplazamientos obtenidos de acuerdo a cada método:
Umax(mm) SRSS CQC Time history
Piso 1 3,47091488 3,4955088 5,5
Piso 2 15,0818914 15,102237 21,35
Piso 3 24,4001593 24,3950506 33,1
Piso 4 30,5486435 30,5189313 40,5

Se observa que para los métodos SRSS y CQC, no existe mucha diferencia, esto se debe a
que las frecuencias asociadas a cada modo son parecidas, por lo que ambos el método CQC
tiende a converger en el método SRSS.
Si comparamos los desplazamientos con el time history, se observa diferencia, ya que tanto
SRSS como CQC están a una excitación distinta al 27f, la cual tiene una magnitud menor al
terremoto del 27f, aplicado en opensees para obtener el time history, esto queda
demostrado, con los periodos de cada modo obtenidos en cada programa, los cuales son
idénticos.
Bibliografia

También podría gustarte