Está en la página 1de 4

Presurización de escaleras

1 INTRODUCCIÓN
Las condiciones para el diseño de la presurización de las vías de evacuación vienen dadas por la
UNE 12101-6 “Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión”.

Existen dos formas de aplicar los sistemas de presión diferencial:

 Presurización: manteniendo una presión positiva en los espacios protegidos.


 Despresurización: eliminando los gases calientes de la zona de incendio, a una presión
inferior a la del espacio protegido contiguo.

El objetivo del sistema es establecer un gradiente de presión (y por tanto un patrón del flujo de
aire) que asegure la máxima presión en las áreas protegidas para escape de personas,
disminuyendo progresivamente los niveles de presión en las zonas alejadas de las vías de escape.

2 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS
El control de humo mediante diferenciales de presión abarca distintas clasificaciones de
sistemas.

Las condiciones de diseño se han desdoblado en diferentes clases y sistemas, para facilitar su
aplicación en proyectos de presurización diferencial para cualquier tipo de edificio.

Clase de sistemas:

 Sistema de clase A Para medios de escape. Defensa in situ.


 Sistema de clase B Para medios de escape y lucha contra incendios.
 Sistema de clase C Para medios de escape mediante evacuación simultánea.
 Sistema de clase D Para medios de escape. Riesgo de personas dormidas.
 Sistema de clase E Para medios de escale, con evacuación por fases.
 Sistema de clase F Sistema contra incendios y medios de escape.

El sistema de control de humo adoptado será el de clase C.

Las condiciones de diseño para sistemas de clase C se basan en la hipótesis de que los ocupantes
del edificio serán evacuados de forma simultánea al activarse la señal de alarma de incendio.

En el caso de una evacuación simultánea se supone que las escaleras serán ocupadas para el
período nominal de la evacuación y, posteriormente, estará libre de personas. En consecuencia,
la evacuación se producirá durante las primeras fases de desarrollo del incendio, período
durante el cual puede aceptarse cierta fuga de humo hacia la escalera.

El flujo de aire aportado por el sistema de presurización deberá eliminar dicho humo de la
escalera.

Se supone que los ocupantes durante la evacuación se mantienen atentos y preparados, y


conocen el entorno por el que se mueven, minimizando así el tiempo de permanencia en el
edificio.
3 REQUISITOS DEL SISTEMA

Differential pressure criteria Differential pressure


Flow rate criteria
(all doors closed) criteria

3.1 CRITERIOS DE FLUJO DE AIRE


La velocidad de flujo de aire a través de la puerta abierta entre un espacio presurizado y el área
de alojamiento no debe ser inferior a 0,75 m/s siempre que:

1. estén abiertas, en el piso del incendio, las puertas entre el alojamiento y la escalera
presurizada y el vestíbulo
2. estén abiertos los trayectos de escape de aire al exterior desde el alojamiento, en la planta
afectada, en la que se realice la medición de la velocidad del aire
3. permanezcan cerradas todas las demás puertas excepto las de la planta afectada

3.2 DIFERENCIA DE PRESIÓN


La diferencia de presión a ambos lados de una puerta cerrada entre el espacio presurizado y el
área de alojamiento debe tener el valor que se indica:

El valor mínimo de presión diferencial será de 50 Pa, si:

1. Las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado están cerradas en todas
las plantas.
2. Todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final están cerradas.
3. Las aberturas de escape de aire exterior, desde el área de alojamiento en la planta
incendiada en la que se mida la presión diferencial, están abiertas.
4. La puerta final de salida está cerrada.

O bien, el valor mínimo de presión diferencial será de 10 Pa, si:

1. La puerta final de salida está abierta, y se cumplen los puntos 1 al 3 del apartado anterior.

4 VENTILADORES
Para determinar el caudal necesario deben considerarse tanto las situaciones de puerta abierta
como puerta cerrada, una vez realizados los cálculos se utilizará el resultado de mayor caudal.
Flujo de aire con puertas cerradas:

Deberá añadirse al cálculo un factor de 50% para cubrir eventuales fugas no comprendidas en
el diseño y un 15% para cubrir posibles pérdidas en los conductos.

Flujo de aire con puertas abiertas:

Debe incrementarse al caudal calculado para la situación de puertas abiertas un 15% para
cubrir las posibles pérdidas en los conductos.

4.1 VENTILADORES DE IMPULSIÓN


Se debe simultanear la situación de puertas cerradas con la situación de puerta abierta, lo que
lleva a la determinación de dos caudales a impulsar completamente diferentes.

Estimación de fuga a través de las puertas cerradas:

Para calcular la fuga de aire total a través de los resquicios alrededor de las puertas cerradas, se
debería utilizar la siguiente ecuación:

Q  0,83 Ae  P1/ 2
DO
Estimación de las fugas de aire con puertas abiertas hacia la planta incendiada:

Para calcular la fuga de aire total a través de las puertas abiertas, se utilizarán las siguientes
ecuaciones:

Q  v A
DO D
Q
AVA  DO
2,5

 Q 
2

p  DO 
US  0,83 A 
 VA 

 
2
 Q 
p p  DO 
LOB US  0,83 A 
 door 



1 
   1
  2 
 1 1  
Q  0,83  Arem      p 2
LOB LOB
  A2 A2  
  VA door  
 
 

Q  1,15 Q
SDO LOB

5 CAUDAL NECESARIO
El caudal necesario según las condiciones antes establecidas en el siguiente:

Presión Presión Velocidad


50 Pa 10 Pa 0,75 m/s
Sistema Clase C 3,04 m³/s 5,67 m³/s 3,57 m³/s

También podría gustarte