Está en la página 1de 89

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

URBANA DEL DISTRITO DE


PUEBLO NUEVO - ICA







UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INDICE

INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................... 3

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA ...................................... 4

EL NUEVO ROL DE LA CIUDAD DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA ...................................... 18

EXPANSIÓN URBANA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA .................................................... 37

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA ................................... 53

PROPUESTA DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA Y FOMENTO PRODUCTIVO DEL DISTRITO DE

PUEBLO NUEVO-ICA ...................................................................................................................... 76

PROPUESTA DE GESTION DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DE PAISAJES DEL DISTRITO DE PUEBLO

NUEVO -ICA .................................................................................................................................... 81

EQUIPAMIENTO URBANO EN DISTRITO PUEBLO NUEVO- ICA .................................................... 85

CONCLUSIONES: ............................................................................................................................. 89

2
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INTRODUCCIÒN
La planificación estratégica urbana es una práctica desarrollada desde hace unos
25 años que tiene méritos propios suficientes como para ser respetada, utilizada
y para sobrevivir a las modas o para transformarse. El papel de las consultoras ha
sido decisivo para extender unas metodologías que han probado su utilidad allí
donde ha habido unas mínimas condiciones sociales y políticas de partida
En efecto, la presente planificación estratégica urbana, es un esfuerzo liderado por los
estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA, de la
facultad de INGENIERIA CIVIL, que ha contado con participación de la sociedad civil
organizada y la facilitación de la MUNICIPALIDAD DE PUEBLO NUEVO. Es un
documento sumamente sencillo, proyecta los sueños, expectativas, esperanzas,
aspiraciones y sentimientos de todos los sectores de la población y las autoridades;
esperamos que se constituya en herramienta de la reconstrucción y el desarrollo.

Esperamos, con optimismo, que todos nos apropiemos de esta herramienta y que nos
ayude en decisiones futuras.

3
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -


ICA
a) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

A la planeación estratégica se le puede definir como lo que algunos llaman el arte


y ciencia de formular, implantar, dirigir y evaluar decisiones internacionales que
permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos.

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e


implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.

La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia,


ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la
directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el
alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico,
humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias,


que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores
distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca
especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente
como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta
distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los
propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y


distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa
es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el
problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector
de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área:
militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático
y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema
determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos
Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.

4
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La


congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier
otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una
estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito
dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los
propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima
de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy
difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la
utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se
comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina
con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de
consecución.

Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de


modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización
deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán
seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los
objetivos globales de la organización.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización y competencia; debe ser factible y apropiada
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva;
debería ser única y sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad
CARACTERÍSTICAS:
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los
objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre
son de largo plazo.

5
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde
quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos
de una forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener
las ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales
hacen falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el
proceso y que rol se les asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de
la misma Analizar a la competencia mediante un FODA para una plantación más
exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes
para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de
ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser
humano.

b) LÍNEA DE BASE

La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos


los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y,
por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las
acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o
intervención.

La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto


a fuentes primarias como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos),
pero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de
desarrollo conciernen a un escenario específico no contemplado por otros
investigadores.

Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se
inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer
comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el
proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos
confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un
proyecto de desarrollo.

El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación


del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la información
elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero.

6
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Utilidad de la línea de base

La línea de base permite:

 Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar un


proyecto.
 Servir como un punto de comparación para que en
futuras evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado
alcanzar los objetivos.
 Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de
factibilidad previos que dieron origen a la formulación del proyecto.
 Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del proyecto o
intervención, y con ello incluso se podría reformular los objetivos con
miras a ganar mayor pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad
potencial.
 Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.
Por ejemplo: haces una investigación y fallas

MÉTODOS
Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su
realización se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de
optimizar la calidad de los hallazgos. Pero también cabe precisar que en

7
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ocasiones no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la


información necesaria para establecer el año cero puede ser obtenida de fuentes
secundarias para poder investigar.

Entre los métodos más empleados tenemos a la encuesta y la entrevista,


asimismo los grupos focales y la revisión de documentos (este último en caso de
fuentes secundarias).

La encuesta es quizás el método más utilizado porque es económico y permite


identificar objetiva y rápidamente el valor de los indicadores. Para su empleo es
necesario recurrir a una muestra que garantice la representatividad de la
población objetivo del proyecto.

Las entrevistas permiten una aproximación más amplia al tema evaluado desde el
punto de vista de los individuos,7 pudiendo proporcionar tanto información
cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y dinero hacen que se suela
emplear este método en pocos casos, usualmente cuando el informante puede
proporcionar información muy valiosa.

Los grupos focales permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que
resultan un complemento ideal frente a cualquier otro método empleado. Otros
métodos cualitativos relevantes para una línea de base son la etnografía y
la observación participante, los cuales proporcionan una mirada profunda sobre el
modo de vida de los beneficiarios de un proyecto.

8
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCERTADOS POR


LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO DEL DISTRITO DE PUEBLO
NUEVO

OBEJETIVO LINEA BASE RESULTADOS INDICADOR


ESTRATEGICO ESPERADOS
Pequeña agricultura Pequeños producción Los planifican y concertan Nº de productores incorporados en
productiva y asociada, agrícola es minifundista, producción en función de programas de producción agrícola concertado
abastece al mercado produciendo la demanda del mercado y con línea de producto
local y regional con generalmente algodón y la disponibilidad del agua y
productos de calidad pallar por la escasez de Adoptan nuevas Programa de desarrollo de capacidades
articulándose a la agro agua y financiamiento. tecnologías e incorporan técnicas y de gestión transfiere
exportación y a la agro Usan pesticidas y buenas prácticas periódicamente al agricultor nuevas
industria, mediante la fertilizantes químicos a agrícolas. tecnologías y herramientas de gestión
fruticultura. discreción, por lo que sus
cosechas tienen bajos Pequeños productores agrícolas reducen
rendimientos y con costos mediante la implementación BPA
residuos tóxico
MUNICIPALIDAD cogestiona vivero frutícola
con asociación de pequeños productores

Producción del pequeño Pequeños productores Asociación de pequeños productores


agricultor es estacional agrícolas intensifican su frutícolas negocian producción con
de auto consumo y producción incorporando comerciantes locales y con agro exportadoras
desarticulada del frutales con apoyo
mercado y no cuentan municipal. Asociación de pequeños productores
con el apoyo de ninguna frutícolas negocian producción con
institución del Estado comerciantes locales y con agro exportadores

En la Pequeña Pequeños agricultores se Asociación de pequeños productores


producción agrícola asocian para comprar agrícolas adquiere insumos agrícolas de
predomina el insumos vender cosechas acuerdo a las necesidades establecidas en el
individualismo y la falta optimizar servicios de programa de producción anual y beneficia al
de planificación. No están asistencia técnica y para 70 % de agremiados
articulados al mercado, incorporar valor agregado
por lo que siempre a sus cosechas 70% de pequeños productores agrícolas
obtienen bajos precios negocian su cosecha mediante sus
por sus productos y asociaciones
pagan precios altos por
insumos y asistencia
técnica.
Nª de productores agrícolas que reciben
asistencia técnica de su asociación

El agricultor ve a la Municipalidad distrital de 80% de los pequeños productores agrícolas


municipalidad como un pueblo nuevo se benefician del programa de promoción
ente recaudador de conjuntamente con la DR agrícola Nª de plantones producidos
impuestos y que no de agricultura y agro anualmente por el vivero según su especie
cumple ningún respecto a exportadores ejecutan
ellos programa de promoción de
la pequeña agricultura

Bodegas vitivinícolas Bodegas vitivinícolas Nª de bodegas vitivinícolas que operan y


operan 3 meses por año artesanales han adecuado volumen de licor producido campaña
Es parte del circulo después de lo cual cierra han adecuado sus
turístico de ica a través sus instalaciones hasta la instalaciones para recibir
de la ruta del pisco y sus próxima temporada visitantes y son parte del
restos arqueológicos los circuito turístico “la ruta del
cuales han sido puestos pisco”
en valor
Las bodegas vitivinícolas Asociación de productores Normas aprobadas y puestos en vigencia
artesanales obtienen de piscos y vinos de
productos no pueblo nuevo con

9
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

estandarizados y no asistencia técnica y apoyo Producción normalizada y homogenizada por


cuenta con la debida de MDPN, produce y DR año según bodega y tipo de licor
promoción para su agricultura propone
incorporación como instrumento que norma y
destino turístico homogeniza procesos
productivos vitivinícolas

El asfaltado de pistas Servicio turístico ofrecen Tipo de insumo ancestral rescatado y sus
permitió las paquetes turísticos características
interconexiones del atractivos y rescatan
cercado con los insumos y procesos Paquetes turísticos ofertados y sus
diferentes caseríos y se ancestrales características
ha constituido en el
principal factor para la
promoción,
implementación y
desarrollo de servicios
turísticos

El distrito posee un Monumentos Inventario y mapeo de los recursos turísticos


importante recurso arqueológicos y demás del distrito
arqueológico pirámides o recursos turísticos han
huacas arqueológicas sido puestos en valor
que puestos en valor lo
convertirían en un centro Inversiones efectuadas por recurso turístico
turístico muy importante
de la provincia

c) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La actual planificación estratégica de ciudades es, también, la continuación


reformulada estratégicamente de la planificación urbana tradicional de los años
sesenta y setenta, y que tenían como principal función clasificar, según un modelo
8 urbanístico, el suelo existente en un municipio y diseñar la estructuración de los
sistemas relevantes del territorio, como las principales vías de acceso y salida, o
las que facilitan la movilidad interna, así como las vías que permiten el acceso de
la energía y el agua, o todos aquellos elementos de apoyo a las actividades
básicas relacionadas con el uso del suelo.

 La integración de las políticas municipales en materia económica, social,


ambiental y físico-espacial con los planes de desarrollo urbano, mediante
un proceso continuo de gestión, coordinación, participación y
comunicación.
 La participación ciudadana, como foco de la gobernabilidad local (Atender
sus necesidades y demandas, garantizar sus derechos ciudadanos y
fomentar su participación y el debate plural).

10
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

 La colaboración y cooperación público-privada, como foco de la fortaleza


económica y competitividad (Generar riqueza, empleos, calidad de vida y
bienestar socioeconómico de todos los ciudadanos).
 La canalización y consenso de la creatividad ciudadana con el compromiso
de la acción pública y privada, para conseguir la aportación de ideas,
iniciativas, proyectos y programas de interés común y bienestar público.
 La definición de un modelo futuro de desarrollo, consensuado por la
ciudadanía, para elevarlo a objetivo estratégico a mediano y largo plazo.
 La orientación a las acciones estratégicas, en relación a temas y sectores
claves de la ciudad que den valor a los recursos urbanos y convertirlos en
activos y factores de progreso y desarrollo local; y
 La utilización de la promoción de la ciudad para comunicar los objetivos,
las estrategias y las acciones y alinear a todos los agentes locales y la
ciudadanía en general en un objetivo compartido que oriente las
actuaciones para conseguir el modelo de ciudad deseado.

d) MISION Y VISION

i. MISIÓN INSTITUCIONAL

La Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, está estructurado y organizado para


cumplir los requisitos y criterios básicos de gestión, que inicia un proceso de
modernización, por decisión democrática de sus autoridades, y está
comprometida con la búsqueda de mejores oportunidades, administrando
adecuadamente y con transparencia los recursos y servicios públicos municipales,
generando un proceso de desarrollo social y económico que requiere la
ciudadanía.

ii. VISIÓN INSTITUCIONAL


La Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo está enfocada en la modernización por
lo cual debemos mejorar en el desarrollo social, económico y ambiental del Distrito
de Pueblo Nuevo. Trabajando de la mano con el Gobierno Regional y Nacional
para el progreso del Distrito de Pueblo Nuevo.

11
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

e) VALORES

VALORES DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE PUEBLO


NUEVO
HACIA LA SOCIEDAD

El municipio de pueblo nuevo está comprometida con el pueblo el cual ayuda con
la generación de Empleo para los habitantes generalmente busca vínculos de
trabajo con los fundos agrícolas y buscar el incremento de nuevas fuentes de
empleo, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos de pueblo nuevo.

COMPETITIVIDAD: Dirigir los recursos hacia actividades necesarias y


productivas aprovechando al máximo las ventajas competitivas y lograr más
trabajo.

AMBIENTE: Propiciar el desarrollo y explotación de actividades que contribuyan


a la conservación y protección del ambiente el municipio ayuda con el recojo de
basura el cual lo realizan a diario con el camión recolector.

HACIA EL RECURSO HUMANO:

COMPROMISO CON LA ORGANIZACIÓN:

De dirigir al distrito de pueblo nuevo hacia su desarrollo sostenible y con el objetivo


de lograr su desarrollo económico y autosuficiente.

Innovación:

El distrito de pueblo nuevo está en la Búsqueda de nuevas ideas, tecnologías


y procedimiento que el cual les permita impulsar el turismo teniendo vías de pista
a sus zonas arqueológicas y poniendo en práctica las ciclovias parques
recreativos el cual mejora su situación socioeconómica.

RESPETO:El municipio de pueblo nuevo Trato justo y equitativo en la ejecución


de los diferentes programas internos; respeto en la relación –comunicación- entre
los diferentes miembros y niveles de la organización incluida con los caseríos
aledaños a pueblo nuevo.

12
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

TRABAJO EN EQUIPO:

Actuación a través de una integración participativa del trabajo como filosofía


hacia el logro de los propósitos del distrito, los mismos van en pro de la
competitividad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE MUNICIPALIDAD DISTRITAL


DE PUEBLO ICA

EL MODELO DE DESARROLLO

Deberá concebir una ciudad moderna y eficiente, progresivamente integrada en la


región, equitativa y solidaria en las oportunidades colectivas e individuales y
ambientalmente sostenibles.

EL MODELO TERRITORIAL

Propone una estrategia de desarrollo poli céntrico y descentralizado de la ciudad (nuevas


centralidades, articulación de la periferie y cohesión del espacio administrativo central) en

13
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

simultáneo con el saneamiento y revalorización del casco fundacional y un fuerte acento


en la expansión y gestión de las infraestructuras que mejoren la eficiencia y la
productividad urbana.

EL MODELO ECONÓMICO

Centrado en mejorar la competitividad de PUEBLO NUEVO en su espacio distrital, Tiene


como elementos centrales la modernización y diversificación del tejido económico local,
la atracción de nuevas actividades en particular de los sectores emergentes, el desarrollo
de los recursos locales especialmente materiales, la creación de nuevos empleos y la
calificación de los recursos humanos.

EL MODELO AMBIENTAL

Propone un enfoque de triple direccionabilidad; actuar sobre los factores de


contaminación, preservar los recursos existentes y modificar pautas de conducta de la
sociedad.

EL MODELO SOCIAL

Considerar prioritario actuar con medidas específicas de reinserción social y a partir de


políticas integrales (habitat, salud, educación y empleo) en forma focalizada sobre los
sectores con necesidades básicas insatisfechas.

PROPUESTA DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD


Luego de haber analizado los Estudios de Campo y Gabinete respecto a la realidad del
distrito de Pueblo Nuevo , se llegó a establecer las siguientes líneas matrices de
Planeamiento Urbano:
El crecimiento urbano debe darse, en primer lugar, consolidando e incrementando la
densidad en las áreas del Casco Urbano Actual y en el eje pueblo nuevo -ICA ,
preservando al máximo las áreas agrícolas que rodean la ciudad, por lo que se debe
limitar y/ó programar la utilización de las posibles áreas de expansión, actualmente
agrícolas.

La ciudad debe continuar con su rol de Servicios a la Región, con la inclusión de


actividades de pequeña industria y artesanías que permita otorgar empleo a la población.

Debe propiciarse y apoyarse la instalación de industria liviana y gran industria en los


terrenos eriazos básicamente el agua.
Debe ordenarse el tránsito.

14
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

f) ANALISIS INTERNO Y EXTERNO (ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Ampliación del colegio “GABINO 1. Proceso de descentralización como


CHACALTANA” en principal reforma del estado.
infraestructura moderna.
2. La totalidad de la población cuenta con
2. Docentes de las instituciones seguro integral de salud.
educativas actualizados y
capacitados. 3. Existencia de foros salud a nivel
nacional.
3. El colegio cuenta con el programa
RUTAS SOLIDARIAS. 4. Referencia inmediata a los hospitales
de ICA.
4. Buena distribución y número total
de centros y puestos de salud en 5. Accesibilidad a los corredores
relación al casco urbano y centros económicos (panamericana sur).
poblados.
6. Promoción del turismo y Rutas del
5. Pobladores identificados Pisco a través de Promperú.
culturalmente con su distrito.
7. Calificación de Ica como importante
6. Agricultores y productores atractivo turístico.
vitivinícolas organizados.
7. Posee atractivos turísticos y 8. Interconexión con los demás distritos.
arqueológicos.
9. Puestos de trabajos a los pobladores
8. Vías principales de acceso debido a la existencia de agroindustrias
asfaltadas que intercomunican a en el distrito.

15
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

los centros poblados y demás 10. Existencia de diferentes Programa


distritos. sociales.

9. Abastecimiento de agua y luz en


un 99%.

10. Cuenta con vehículos de


recolección de basura(eficiente).

DEBILIDADES AMENAZAS

16
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

1. Algunos I.E inicial y primaria son 1. Cierre de I.E por bajo índice de
carentes en una buena alumnado.
infraestructura y equipamiento en 2. Alto índice de enfermedades
los centros poblados. contagiosas (tubérculos).
2. Colegio único alejado de los 3. Competencia del mercado agrario que
centros poblados. solo favorece a las grandes
3. Limitada presencia de padres agroindustrias.
educadores. 4. Carencia de presupuesto del gobierno
4. Desnutrición infantil. regional destinado al turismo y
5. Falta de personal de salud. arqueología.
6. Falta de equipamiento, medicinas 5. Desastres naturales.
e infraestrura de salud. 6. Contaminación.
7. Pequeños productores y bajos 7. Cambio climático.
precios de producción agrícola y
sin visión empresarial.
8. Falta de mercado municipal.
9. Mínima infraestructura, limitada
difusión y organización turística y
arqueológica.
10. Calles de los centros poblados sin
asfaltar.
11. 40% de las viviendas sin conexión
de desagüé.
12. Falta de planta de tratamiento de
aguas servidas.
13. Carencia de plan de
ordenamiento urbano.
14. Carencia de inversión y ejecución
de proyectos.

17
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EL NUEVO ROL DE LA CIUDAD DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -


ICA

1. ADAPTACIÓN A LA GLOBALIZACION

El Distrito de Pueblo Nuevo se está adaptando a la globalización, ya que cuenta con


Empresas AGROEXPORTADORAS de esta manera generando puesto de trabajos a los
ciudadanos del Distrito y al Departamento de Ica. Los productos que se exportan son: el
esparrago y palta. Estos productos tienen su destino en Europa y Asia.

2. INVERSIÓN INMOBILIARIA

El Distrito de Pueblo Nuevo no cuenta con proyectos de gran envergadura porque está en
proceso de desarrollo por lo cual no cuenta con inversión inmobiliaria en el distrito.

3. CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA TERRITORIAL

No hay un cambio significativo en la vialidad. Ya que no hay circulación excesiva de los


automóviles. Pero cuenta con la intercomunicación con los Distritos de Pachacutec, Tate y
Aquijes.

4. CAMBIOS EN LA IMAGEN Y EL PAISAJE URBANO

El Distrito de Pueblo Nuevo en su territorio no cuenta con: centros comerciales, edificios


inteligentes, hoteles cinco estrellas, aeropuertos internacionales, etc.

5. ENFOQUE DE LA GESTION URBANA

El Distrito de Pueblo Nuevo la que más resalta son las AGROEXPORTADORAS para el
ingreso del Distrito y generando puestos de trabajo a los ciudadanos del distrito y del
departamento de Ica, de esta manera mejorando en el enfoque de la gestión urbana ya que
con esos ingresos se hace un mejoramiento del Distrito.

a) DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

- DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


 Pequeña agricultura productiva y asociada, abastece al mercado local y regional con
productos de calidad, articulándose a la agroexportación y a la agroindustria, mediante la
fruticultura.

- DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


 Organizaciones de la sociedad civil participan en la gestión local de los servicios municipales

18
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

y los de salud y educación.


- DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
 Pueblo Nuevo ha sido reconstruido en el marco del plan de ordenamiento territorial con
viviendas dignas y seguras y con acceso a las redes públicas de agua, desagüe y luz.
 Pueblo nuevo ha tenido un crecimiento urbano desordenado, con espacios inadecuados,
calles angostas. Actualmente no cuenta la previsión de crecimiento urbano.
 El saneamiento básico es deficitario.
 Tiene el apoyo del Gobierno Regional para proyectos de gran envergadura.
 Existe una incipiente pero creciente participación de las organizaciones de la sociedad civil
en los espacios de concertación y de toma de decisiones del Distrito.
 El asfaltado de pistas permite la interconexión del cercado con los diferentes caseríos,
mejoran de esta manera en la urbanización del Distrito.
 Las acciones de limpieza pública son aisladas y sin un planeamiento, siendo el destino final
de los residuos sólidos en botaderos informarles de Ocucaje

b) FUNCIONES DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

1. Residencial:

Las viviendas de los ciudadanos en el distrito de pueblo nuevo se interrelacionan con toda
la comunidad, se intercambian y reparten productos entre localidades, regiones, países y
naciones, pueblo nuevo es potenciado por su agricultura.
2. Industrial: Desde el siglo XIX, las fábricas están presentes en distrito de pueblo nuevo por
medio de la exportación de productos agrícolas y en el entorno de las ciudades.

3. Turística y de Ocio:

Debido a que el distrito de pueblo nuevo ofrece ruinas arqueológicas, naturaleza


y otras actividades que atraen el turismo. Además, se ofrecen otros servicios desde
los hoteles, restaurantes, comercios
c) ROL DE PUEBLO EN SUS INICIOS
Los primeros seres humanos decidieron afincarse en un lugar favorecido por la
cercanía a los alimentos y el agua y allí comenzaron a establecerse como
comunidad, dando paso a una organización precaria pero efectiva, ya no había
por que trasladarse de sitio en sitio ya que tenían el sustento que necesitaban, EL
DISTRITO DE PUEBLO su rol antiguo desde antes fue la agricultura y sus
ganaderías ya que contaban con buena disposición de agua tanto superficial como
subterránea generalmente se dividían en caseríos.

19
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

d) DEMANDA URBANA

LAS ACTIVIDADES HUMANAS PROYECCIONES DE


POBLACION Y VIVIENDA

1) ESTIMACION DE DEMANDA DE VIVIENDA


Para la estimación de demanda en cuanto a viviendas necesarias para el distrito de Pueblo

20
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Nuevo, nos hemos basado en los datos obtenidos en el INEI.

COMO PODEMOS OBSERVAR LAS VIVIENDAS EN EL SECTOR URBADO HA IDO AUMENTADO

COMO PODEMOS OBSERVAR LAS VIVIENDAS EN EL SECTOR RURAL HA IDO DISMINUYENDO

Entonces llegamos a la conclusión que la población más se está proyectando al sector


urbano. De acuerdo al último censo 2017 el número de viviendas existentes es:

21
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Para un total de 6395 habitantes existe 1740 viviendas, de los cuales las viviendas hay entre
material noble y de adobe; existiendo un 67.5% de material noble como predominante en el distrito
de Pueblo Nuevo.

De acuerdo a los datos alcanzados nos proyectaremos para una población al 2035:

En el 2017 Proyección al 2035


Habitantes= 6395 Habitantes = 11634
Viviendas =1740 Viviendas = 3165 viviendas

Espacio disponible para la expansión urbana

22
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

2) ESTIMACION DE DEMANDA EN EDUCACIÓN


En el distrito de pueblo nuevo cuenta con la siguiente demanda en educación hasta el 2017

Encontramos alto índice de habitantes con nivel educativo alcanzado secundaria


completa 2028 hab. Y una tasa de analfabetismo de 2.4%.

23
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

De las cuales el distrito cuenta con las siguientes instituciones educativas:


LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE NIVEL INICIAL(3-5 AÑOS)
DIRECCIÓ CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENT PROVINCI DISTRITO
N O A
Av Principal s/n 131 NUESTRA SEÑORA DE ICA ICA PUEBLO
FATIMA NUEVO
Otros Pongo de los Zegarras 42 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
Av Fray Ramos Rojas s/n 2237 ICA ICA PUEBLO
2 NUEVO
Otros AA.HH Tarapaca S/n REYNA DE LA PAZ ICA ICA PUEBLO
NUEVO
Otros Callejon de los Espinos s/n SANTA ROSA DE LIMA ICA ICA PUEBLO
NUEVO
Otros San Rafael s/n LAS ESTRELLITAS ICA ICA PUEBLO
NUEVO
Otros Callejon de los Espinos s/n VIRGEN DE YAUCA ICA ICA PUEBLO
NUEVO
501 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
502 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
San Rafael s/n 503 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
Otros Pongo grande S/n MI INFANCIA FELIZ ICA ICA PUEBLO
NUEVO

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE NIVEL PRIMARIA


CENTRO POBLADO CODIGO CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMEN PROVIN DISTRITO
MOD TO CIA
CALLEJON DE LOS 276881 22324 ICA ICA PUEBLO
ESPINOS NUEVO
CALLEJON DE LOS 276899 22325 VIRGEN DE FATIMA ICA ICA PUEBLO
ESPINOS NUEVO
CAMINO CHICO 277335 22372 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
PARINA GRANDE 277343 22373 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
SAN RAFAEL 784421 22671 ICA ICA PUEBLO
NUEVO
PUEBLO NUEVO 276907 GABINO CHACALTANA ICA ICA PUEBLO
HERNANDEZ NUEVO

Existe un buen número de instituciones educativas suficientes en el nivel inicial y


primarias necesarias para nuestra población proyectada, pero en el caso del nivel
secundario si encontraríamos un déficit.
Existe instituciones educativas del nivel inicial y primaria con infraestructura carente de
aulas y equipamiento, el cual nuestro enfoque seria abastecer esos centros educativos,
tales como:

24
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

3 AULAS MULTIGRADO DEL 1°-6° GRADO

2 BAÑOS

En el caso del nivel secundario si se va a necesitarY la creación


1 LOSA de un nuevo centro
DEPORTIVA
educativo secundario- técnico; debido al alto índice que de personas con nivel secundario
alcanzado 2028, el cual se estancan por no poder acceder a la universidad o instituto.

 Las carreras técnicas podrían contar como:


 Técnico en computación
 Repostería
 Corte y confección

Su ubicación seria en una propiedad de la municipalidad de Pueblo Nuevo

25
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

3) ESTIMACION DE DEMANDA EN SALUD

El distrito de PUEBLO NUEVO, tiene micro red de salud, CENTRO DE SALUD DE PUEBLO NUEVO Y
Puestos de salud así como: Pariña Grande, San Rafael y callejón de los espinos

Cuenta con los siguientes personales de servicios:

En pueblo nuevo, Centro de Salud proporciona servicios de nivel básico y según su población
cuenta con 6395 habitantes de los cuales existen 3108 hombres y 3287 mujeres. El promedio de
habitantes que acuden al centro de salud es del 30%.

26
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

para este distrito se necesita un hospital de alta capacidad debido a que la población aumenta,
en este caso proyectándonos al 2035 aproximadamente la población será 11634 personas
debido a que tasa de población es de 3.38%.

Se prevé que la población afiliada al SIS para el 2035 será un 75% de la población entonces
asiendo un total de 8726 personas.

27
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

UBICACIÓN:

5) ESTIMACION DE DEMANDA DE SERVICIOS PUBLICOS

Los servicios públicos en la actualidad con tiene 1.728 has, equivalente a 9.50% a
nivel pueblo nuevo. En pueblo nuevo la mayor parte de parques están distribuidos en
forma lógica, debido a que se contó con una anterior planificación de municipalidad.

También cuenta con una piscina municipal, estadio municipal, complejos y losas
deportivas que hacen q este distrito sea un distrito desarrollado a nivel Ica.
Pero para el 2035 se prevé tener 3.144 has,15.30 % a nivel pueblo nuevo. Y serán

ubicados de la siguiente forma:

28
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

e) PROYECCIÓN DE AREA URBANA EN EL 2035

VIVIENDA:

EN EL 2017 PARA EL 2035

Habitantes= 6395 Habitantes= 11634

Viviendas= 1740 Viviendas= 3165

AREA PROMEDIO:
ÁREA = 418.2812
ÁREA = 319.6182
ÁREA = 368.2225
ÁREA = 101.2325
ÁREA = 592.4732

AREA PROMEDIO: 241.0952 m2


AREA EDIFICADA =3165 x 241.0945 m2 = 763064.0925 Ha

EDUCAIÓN:

CENTROS CANTIDAD FACTOR POR AREA MAX AREAS (m2)


EDUCATIVOS CADA 100 (m2)
HAB
ESCUELA 1 19.52 55 1073.6
PRIMARIA
ESCUELA
SECUNDARIA 1 4 30 120
TÉCNICO

AREA TOTAL 1193.6


(m2)

SALUD:

SALUD CANTIDAD FACTOR AREA MAX AREAS


POR CADA (m2) (m2)
100 HAB
HOSPITAL 1 84.85 20 1697
GUARDERIA
1 84.85 3.39 932.25

AREA 2629.25
TOTAL
(m2)

29
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

SERVICIOS PÚBLICOS:

CENTROS CANTIDAD FACTOR AREA MAX AREAS (m2)


EDUCATIVOS POR CADA (m2)
100 HAB
MERCADO 2 84.85 17.82 3024.054

PARQUES
3 84.85 27 6872.85
LOSA
DEPORTIVAS 3 84.85 2 509.1

AREA 10406.004
TOTAL (m2)

SUMATORIA DE LA AREA TOTAL PROYECTADA:

VIVIENDA 763064.0925

EDUCACIÓN 1193.6

SALUD 2629.25

SERVICIOS PÚBLICOS 10406.004

AREA TOTAL(m2) 7777292.9465

30
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INDUSTRIA
la tecnología abre oportunidades para la agricultura, y la urbanización y los
cambios en la dieta exigen nuevas formas de procesar, comercializar y consumir
nuestros alimentos. Entonces, ¿puede la agricultura proporcionar oportunidades
de empleo para la juventud?

Para ayudar a producir otros bienes y servicios, los agricultores aceptan puestos
de trabajo fuera de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, el proceso solo
puede sostenerse si aumenta la productividad laboral en el sector agrícola a través
de innovaciones en la producción y mejoras en el acceso a los mercados para
vender los productos excedentes.

No obstante, aún quedan muchos desafíos en esta materia en toda la región, entre
ellos el acceso al financiamiento, la disponibilidad oportuna de servicios de apoyo
y el nivel de alcance de las iniciativas. Debería resistirse la tentación de subsidiar
la mecanización para que el proceso siga siendo compatible con las fuerzas del
mercado, como queda demostrado con el factor del coeficiente de ajuste de los
precios (el precio del trabajo por encima del precio del capital y el precio del trabajo
por encima del precio de la tierra).

La mecanización no es el único beneficio potencial derivado de las TIC que


permite aumentar la productividad del trabajo agrícola. Las TIC ayudan también a
mejorar las prácticas agronómicas al facilitar la extensión y, lo que es más
importante, aumentan el acceso de los agricultores a los mercados (antiguos y
nuevos) lo que les permite aprovechar su posición negociadora y obtener mejores
precios para sus productos.

Empleos dependientes de la agricultura Pero la mayoría de los nuevos y

31
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

buenos puestos de trabajo se generará a partir de actividades agrícolas directas e


indirectas. Dada la importancia cada vez mayor de la demanda de acopio,
almacenamiento, procesamiento, logística, preparación de alimentos,
restaurantes y otros servicios relacionados, muchas oportunidades de empleo
surgirán fuera de las explotaciones agrícolas, en los sistemas agroalimentarios
más grandes.

El futuro del empleo en la agricultura Si bien la mayoría de los jóvenes


manifiesta que ve su futuro fuera de la agricultura, muchas oportunidades de
buenos trabajos dentro y fuera de las explotaciones agrícolas aún existen en el
sector.

Esta es una agenda en gran parte inconclusa, que resulta igualmente importante
para alcanzar los dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la
prosperidad compartida

32
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

VIABILIDAD
EL desarrollo de un país lo constituyen los sistemas de transporte entre los cuales
se pueden mencionar: carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo, entre otros. Es
necesario destacar que en el desarrollo económico y social de un país hay que
tener en cuenta todos los sistemas de transporte que lo integran, ya que un estudio
por separado no suministra la red idónea que la economía del país exige.
La carretera se define como una curva alabeada en el espacio, con el objetivo de
garantizar un recorrido espacial continuo; cumpliéndose en ella todos los
principios y normas del arte de proyectar.
Las carreteras deben cumplir consideraciones de tipo económico, características
del terreno y objetivos del proyecto, en cuanto a su trazado que este sea directo
entre los puntos extremos a enlazar, cumpliendo en él todos los principios y
normas de ingeniería que permitan obtener una obra vial resistente, segura,
duradera, funcional, económica y de apariencia agradable ante los ojos del
conductor.
La construcción de carreteras conlleva a tener en cuenta varios parámetros como
la influencia en la naturaleza, el consumo de energía, con énfasis en los
combustibles fósiles no renovables, el consumo de materias primas naturales, la
generación de residuos, alternativas de tratamiento o reaprovechamiento, las
emisiones gaseosas o partículas, la contaminación del suelo y nivel freático, la
deforestación, los programas de prevención de
accidentes, la evaluación de riesgos y de impactos socioeconómicos. Lo antes
expuesto nos lleva a la pregunta de qué tan benéfico es para la población mundial
el aumento del transporte por carretera, en lugar de darle más desarrollo o
importancia a otros sistemas de transporte que tendrían un menor impacto
ambiental y social que una carretera

33
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Factores que Influyen en el Diseño Geométrico de Carreteras:


Entre los factores que influyen en el diseño geométrico de carreteras se
encuentran:
 TRÁFICO: Tener conocimiento del tráfico al que va a estar sometido una carretera
es de vital importancia para proyectarla, hay que tener conocimiento del número
total de vehículos, su tipo, distribución en el tiempo y su factor de crecimiento
anual; no solo para determinar la sección transversal más adecuada; sino también
las pendientes longitudinales máxima admisible, su longitud, la calidad que debe
poseer la estructura del pavimento; entre otras cuestiones.

Para poder determinar el tráfico se realizan estudios especializados de origen y


destino, conteos manuales y electrónicos de los vehículos que nos dan a conocer
el tráfico total del año, el tráfico medio diario y el tráfico horario.

34
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

El tráfico total del año, es el número total de vehículos, de todos los tipos, que
pasan por un punto determinado de la vía durante un año. Esta medida sirve para
determinar las dimensiones de la sección transversal de la vía, la cual es
importante para valorar la importancia económica de esta.
El tráfico medio diario, es el total del año dividido entre los 365 días que tiene el
año. Este se conoce más como promedio anual de intensidad diaria de tránsito
(PAIDT). Este también se utiliza para valorar la importancia económica de la vía y
justificar las inversiones que se deben realizar.
El tráfico horario, como analiza un período corto del día (una hora) sí nos sirve
para calcular la sección transversal de la carretera.
Es de gran importancia conocer que cuando se proyecta una vía no debe hacerse
solo para el tráfico actual, sino que también hay que tener en cuenta el posible
aumento del mismo para un periodo de 10 a 20 años.
TOPOGRAFÍA: Para realizar la construcción de una carretera donde la misma sea
lo más económica posible hay que tratar de que el recorrido de esta sea el mínimo
posible, que los movimientos de tierra para alcanzar la cota de la subrasante de
proyecto sea un mínimo también; y que se cumplan todas las normas y principios
del diseño geométrico. Todas estas condiciones son difíciles de logra en un
proyecto, pero deben lograrse en él las mayores ventajas. Para lograr esto se
tiene que tener un buen dominio del relieve del terreno, planos y fotos aéreas
de la zona donde se va a realizar la construcción.
ESTUDIO DE TRÁNSITO, CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO: Este debe
ser uno de los primeros estudios, el mismo se encarga de estimar los volúmenes
de tránsito esperados en el momento de dar en servicio la vía y su
comportamiento a lo largo de la vida útil de esta. Tiene dos finalidades: la
rentabilidad de la vía y el diseño de pavimentos.
En cuanto al nivel de servicio se refiere a la calidad de servicio que ofrece la vía a
los usuarios. Este nivel de servicio está dado principalmente por dos elementos:
la velocidad media de recorrido y la relación (volumen / capacidad). A mayor
velocidad mayor nivel de servicio y a mayor valor de la relación (volumen /
capacidad) menor nivel de servicio.
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN: Se refiere a la especificación y ubicación de las
diferentes señales verticales, preventivas, informativas y reglamentarias; así como
el diseño de las líneas de demarcación del pavimento.

35
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA Y GEOTÉCNIA: Sobre la ruta


seleccionada o posibles rutas a tener en cuenta para el trazado de una carretera se debe
realizar en estudio geológico con el fin de obtener la ubicación de posibles fallas
o problemas de estabilidad que se puedan presentar durante o después de la
construcción de esta.
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS: Dependiendo
del tránsito esperado y su correspondiente composición, y de las condiciones del
suelo de la subrasante se define, a partir de una serie de cálculos, cual debe ser
el espesor y características de las diferentes capas que conforman la estructura
del pavimento. Se debe tener en cuenta que a lo largo de una carretera estos
espesores y características pueden cambiar.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN: A lo largo del


trazado de una carretera se requiere ubicar, diseñar y construir las obras de
drenaje para que las diferentes corrientes de agua atraviesen la banca de tal forma
que se garantice la estabilidad de esta y se tenga el mínimo efecto sobre el medio
ambiente. La hidrología se encarga de estudiar el comportamiento, principalmente
caudales y velocidades, de una corriente de agua a partir de parámetros como la
topografía, vegetación, área, pluviosidad, etc.
Los estudios de socavación estudian el comportamiento del fondo de ríos y
quebradas con el fin de evitar que las fundaciones, estribos y pilas, puedan sufrir
alguna desestabilización debido a la dinámica de la corriente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Se encarga de determinar el impacto que
pueda tener la construcción de una vía sobre el área de influencia de esta. Pero
además de esto se debe de indicar cuáles son las medidas a tener en cuenta para
mitigar o minimizar estos efectos. En la construcción de una carretera el
movimiento de tierra, excavación y disposición, es uno de los principales
problemas de orden ambiental. De igual forma la explotación de los diferentes
materiales para su construcción debe llevar un plan o programa que
minimice el daño ecológico.

36
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EXPANSIÓN URBANA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA


El distrito de Pueblo Nuevo de acuerdo al censo 2007 conto con una población de 4588
hab. Pero en el 2017 esta cifra ha ido en aumento contando con 6395 habitantes, con una
tasa de crecimiento poblacional de 3,38%. Para ello se proyecta al 2035 una población
de 11634 hab. El cual se cuenta con 1740 viviendas y se proyecta para 1069 viviendas
más requeridas en zona urbana.
Debido a esta expansión urbana que se viene dando el distrito de Pueblo Nuevo tiene
que estar preparado con un programa de desarrollo urbano debido a la presión
demográfica para poder anticipar las reservas territoriales e ir actualizando los sistemas
operativos urbanos para evitar que caigan en la obsolescencia y mantengan su capacidad
de servicio en el futuro. Y en igualdad de circunstancias quizá haya que actualizar y
revitalizar los planes urbanos.

a) CAUSAS DE LA EXPANSION URBANA


 AUMENTO DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Un factor que contribuye
a la expansión urbana es el aumento del crecimiento de la población. Cada vez que
el número de personas se incrementa en el distrito de Pueblo Nuevo los habitantes
continuarán expandiéndose y formando más centros poblados.

 DEMANDA DE VIVIENDA: La demanda por una vivienda continúa dinámica y son


las parejas jóvenes y las personas entre 30 y 40 años quienes más optan por un
crédito hipotecario.

 TERRENOS A PRECIOS BAJOS: Siendo Pueblo Nuevo un distrito con amplios


terrenos llanos, este a su vez están valorizados en menos costo a la diferencia
del mismo cercado de Ica.

 FALTA DE PLANIFICACIÓN URBANA: Muchas de las personas iqueñas


desean encontrar áreas con menos tráfico y más tranquilas, lo que los lleva a
extenderse a otros distritos de Ica. El desarrollo incesable conlleva a que cada vez
más se corten los árboles y se pierda la cobertura verde que adornan nuestros
entornos.

37
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

 POR LA DEMANDA DE TRABAJO: Debido a que el distrito existe fábricas


agroexportadoras estas son fuente de mano de obra de agricultura y de fábrica
hicieron beneficioso con muchos trabajadores locales.

 EL AUMENTO DE INMOVILIARIAS: Como se viene viendo en Ica hay un incremento


o boom de las inmobiliarias, no solo en el cercado mismo de Ica sino también en sus
distritos, uno de ellos es el distrito de Pueblo Nuevo debido a su cercanía con Ica y
la panamericana sur.

 JÓVENES BUSCAN CASA:


La preferencia por adquirir una vivienda en el país es encabezada por los hombres y
mujeres, según el estudio los jóvenes están cada vez más adquiriendo viviendas para
independizarse, y lo hacen porque están encontrando una mayor oferta inmobiliaria,
además de un mayor crédito.

b) CONSECUENCIAS DE LA EXPANSION URBANA


Unos de los problemas que ya se ve en el distrito de Pueblo Nuevo y que futuramente
se incrementara son:

 EMPOBRECIMIENTO DEL AGRO: La preferencia general por el modelo de vida


urbana suele ir en desmedro de la vida rural, que se empobrece y se abandona en
numerosos casos, ya que la industria puede suplir en algunos casos sus actividades.

 MAXIMIZACIÓN DEL CONSUMO: La demanda de energía eléctrica, agua y


desagüe en las nuevas viviendas instaladas sin planificación urbana, se necesita una
ampliación de saneamiento básico y la mala ubicación de las viviendas genera
inconveniente en llegar a zonas altas y este se queden sin ese servicio vital.

 MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: Debido a la nueva demanda


de la población en el distrito, el recojo de basura a veces no llega abastecer a todas

38
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

las viviendas y estas a su vez optan por tirar la basura a espacios públicos, sectores
agrícolas, calles y otros; el cual genera desorden.

 PROBLEMAS DE VIVIENDA: La expansión urbana atrae a la gente al distrito de


Pueblo Nuevo lo que conduce a un aumento de la población. Con el aumento del
número de personas que viven en una casa hace que sea escaso las habitaciones y
el espacio en la vivienda lo cual conlleva a problemas sumado con el desempleo,
falta de educación entre otros que hace difícil la obtención de una vivienda propia.

 MAYOR POBREZA URBANA. La migración de las zonas rurales del país hacia
la costa incide en la calidad de vida de éstas, ya que muchas veces las supuestas
oportunidades escasean. Así encontramos en algunos centros poblados del distrito
en el cual se puede observar pobreza y escasez.

c) COSTO DE LA EXPANSIÓN URBANA


COSTOS AMBIENTALES
Debido a que pueblo nuevo tiene variedad de frutos como: uva de mesa, paltos,
espárragos, huarangos, algodón, achiras, jacarandás, Espino, el Pacay y una fauna:
Colibrí, al águila, zorros, e incluso mariposas como Pontia.
Actualmente estos recursos están en peligro de extinción, debido a la deforestación y la
desertificación.
Y se verá más afectado aún debido a que Pueblo Nuevo está en un constante crecimiento,
para el 2035 la expansión urbana será mucho más (para el 2035 se prevé tener 3.144
has, 15.30 % a nivel Pueblo Nuevo).
Para tal caso y tener cuidado con el medio ambiente la municipalidad ya cuenta con
personal activo específicamente en el MEDIO AMBIENTE.

39
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Para el 2035, se tendrá que hacer una planificación detallada con respecto a la ubicación
de viviendas, infraestructuras y pavimentación de calles

d) ALTERNATIVA DE LA EXPANCIÓN URBANA

Básicamente pueblo nuevo cuenta con carreteras ya asfaltadas, que difícilmente


serán replanteadas debido a que se generaría una pérdida de economía se tiene
como propuesta a futuro una expansión hacia el lado de carretera (panamericano
sur), debido a que por ahí fluye gran cantidad de movilidad y está a la vez conecta
directamente con Ica.
Por otra parte, las empresas privadas, así como fundos y fabricas trataran de
mantener su posición inicial, por ser parte esencial de la economía del pueblo,
donde se generan puestos de trabajo para los pobladores.
Los centros de cultura, así como tacataca serán mucho más visitados, así también
generando más entrada de economía para la Pueblo Nuevo.

40
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

f) ZONIFICACIÓN DE PUEBLO NUEVO

41
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

42
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

g) OBJETO DE LA ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO


Debido a la expansión urbana que se viene dando el distrito de Pueblo Nuevo tiene que
contar con un programa de desarrollo urbano debido al crecimiento demográfico para
poder hacer uso sostenible del territorio e ir actualizando los sistemas operativos urbanos
y mantengan su capacidad de servicio en el futuro de forma ordenada y controlada.

Puntos donde la zonificación de pueblo nuevo de enfocarse

 aumento del crecimiento de la población con el pasar de los años y proyectarse


a futuro

 demanda de vivienda es decir las personas que necesitan viviendas


unifamiliares.

 terrenos a precios bajos por falta de planificación urbana vendidos en


forma clandestina
 por la demanda de trabajo, el distrito de pueblo nuevo mantiene una
economía estable, por ende tiene a futuro un crecimiento demográfico
considerable.
 el aumento de inmobiliarias debidos a su economía.

43
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

44
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

45
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

1) ZONA AGRÍCOLA
Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la
ciudad

EXPANSIÓN AGRÍCOLA
Son las áreas identificadas con vocación para la expansión de la frontera agrícola y de las
actividades agropecuarias y agroindustriales.

46
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

h) ZONIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN URBANA


(PLANOS)

47
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANO DE PUEBLO NUEVO

48
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CENTRO POBLADO SAN RAFAEL

49
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CENTRO POBLADO PARINA CHICO

50
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CASERIO CHAYPE

51
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CENTRO POBLADO YAJASI

52
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO-


ICA

El actual gobierno de pueblo nuevo presenta un nuevo enfoque gubernamental el


cual se basa en fortalecer la infraestructura del distrito de pueblo nuevo en todos
sus ámbitos. Tiene bases de infraestructura tales como mejoramiento de pistas y
veredas a continuación daremos una clasificación de todas sus infraestructuras
del distrito de pueblo el llevan a un desarrollo del distrito.
Infraestructura urbana del distrito de Pueblo Nuevo
a) LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE.

 Terrestre: calles, carreteras

El distrito de pueblo nuevo ha mejorado calles pistas veredas con una visión a
futuro implementando en sus vías áreas verdes y ciclo vías

Las infraestructuras hidráulicas


 Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras

53
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

 Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras...

El distrito de pueblo está comprometida con las redes de reciclaje el cual tiene
como objetivo a futuro también implementar en todos su caseríos un recojo
exclusivo de los desechos.

54
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

b) LAS INFRAESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

 Salud: centros de salud.

 Educación: Colegios

55
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

 Recreación: Parques y jardines.

Las obras de infraestructura, generan impactos sociales y ambientales, poniendo


en riesgo la salud y bienestar de las comunidades afectadas, por lo que precisan
de exhaustivos estudios de impacto ambiental previos a su realización. Sin
embargo el municipio de pueblo nuevo al contrario está fortaleciendo la
agroindustria y el turismo. Asimismo la municipalidad trata de mantener el
estándar de servicio es decir mantener u obtener un nivel de servicio determinado
con el coste más efectivo posible a través de la explotación, mantenimiento,
reparación y sustitución de los activos. Esta gestión es el objetivo principal del
Plan de gestión de activos.
c) FOMENTO PRODUCTIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA
El objetivo del Fomento Productivo, es potenciar y generar capacidades en los/as
emprendedores/as y empresarios/as de la comuna, a través de asesorías técnicas, que
permitan contribuir a mejorar la productividad.
Por otro lado el objetivo es diversificar la actividad económica con la identificación de
nuevos rubros productivos y generar articulaciones con organismos públicos e
instituciones privadas que contribuyan a la obtención de recursos o desarrollo de
competencias en los habitantes del distrito de Pueblo Nuevo.
Este desarrollo debe ser integral, equitativo y sostenible, capaz de promover la creación
y fortalecimiento de capacidades a través de un modelo de gestión territorial orientado a
promover el desarrollo económico productivo; a través de la promoción y fortalecimiento
de alianzas entre instituciones públicas y privadas, empresas, organizaciones sociales y
otros actores del desarrollo territorial.

56
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

1. Administrar y establecer mecanismos de coordinación entre la base empresarial


existente en el territorio, sus trabajadores, municipio y otros actores sociales, que
permitan alcanzar el aprovechamiento eficiente de los recursos existentes, a fin de
estimular el crecimiento económico, crear empleo y promover la capacitación.

2. Propender a la intermediación laboral, a través del reclutamiento y selección de


personal de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

3. Asesorar integralmente a microempresarios o PYMES de la comuna, capacitándolos


por sí o mediante terceros.
Fomento productivo agrícola:

Factor asociado Intervención efectiva Parámetro

Incentivos para la ¿Qué es?: Provisión de incentivos


recuperación y la (monetarios o no monetarios) a los
conservación de productores agrarios para la adopción
suelos de prácticas como el uso de dosis de
fertilización de corrección de base
fosfatada en suelos degradados.
¿Quién lo recibe?: Productores
agrarios. ¿Quién lo entrega?:Programa
de Desarrollo Productivo Agrario Rural
(Agro Rural).

Sistemas de ¿Qué es?: Promoción del uso de


información para uso información sobre la calidad de los
de suelos suelos y levantamiento de un inventario
actualizado de clasificación y de
sistemas de georreferenciación.
¿Quién lo recibe?: Productores
Manejo agrarios. ¿Quién lo entrega?: Dirección
sostenible de General de Asuntos Ambientales
agua y suelos Agrarios (DGAAA) y Agro Rural.

Promoción de las ¿Qué es?: Fomento de la


organizaciones de modernización y la participación de
riego y de la usuarios en las organizaciones de
adecuada fijación de riego. ¿Quién lo recibe?: Productores
las tarifas de agua agrarios y organizaciones de riego.
¿Quién lo entrega?: Programa
Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y
Agro Rural.

57
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Infraestructura de Promoción de la ¿Qué es?: Utilización eficiente del agua


riego tecnificación del riego para riego mediante la capacitación y la
en parcelas asistencia técnica para el empleo de
sistemas de riego como: 1) gravedad
mejorada (mangas, tubos rectos,
sifones, multicompuertas, etc.) y 2)
presurizado (goteo, aspersión,
microaspersión, exudación). ¿Quién lo
recibe?: Usuarios de los recursos
forestales y de fauna silvestre del
entorno. ¿Quién lo entrega?: PSI y
Agro Rural. ¿Por qué es importante?:
Los productores que adoptan una
nueva tecnología de riego (p. ej. riego
localizado o por aspersión) tienen una
ganancia del 10% en los activos físicos
que poseen, a diferencia de los
productores con una tecnología de
riego tradicional (p. ej., riego por
gravedad)

Financiamiento y Servicios financieros y ¿Qué es?: Promoción del acceso a


seguros aseguramiento servicios financieros formales, que
incluyen no sólo crédito agrícola sino
también préstamos a las familias de los
agricultores para financiar producción
no agrícola y consumo, préstamos a
empresas rurales no agrícolas,
depósitos de ahorros rurales y otros
servicios financieros como los seguros.
¿Quién lo recibe?: Productores
agrarios. ¿Quién lo entrega?:
Programa de Compensaciones para la
Competitividad ( Agroide a s), Banco
Agropecuario (Agro banco) y Fondo de
Garantía para el Campo y el Seguro
Agrario ( Fog a s a). ¿Por qué es
importante?: Los productores que
acceden a créditos agrarios para
financiar la adquisición de insumos
para la producción (p. ej., fertilizantes,
pesticidas, tractores)

Innovación y Fomento de ¿Qué es?: Provisión pública directa de


tecnificación innovación y fondos concursables, subsidios
tecnificación directos (a la oferta o a la demanda),
servicios de investigación y desarrollo
y/o incentivos fiscales que incrementen
las acciones de innovación y
tecnificación en los productores
agrarios. ¿Quién lo recibe?:

58
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Productores agrarios. ¿Quién lo


entrega?: Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA). ¿Por qué es
importante?: La generación de nuevas
tecnologías en la agricultura primaria y
la exportación de productos
alimentarios procesados produjo un
incremento en la productividad del
Sector Agricultura y Riego del 8 %

Gestión de Prevención y ué es?: Aplicación de estrategias para


riesgos mitigación del riesgo gestionar el alto riesgo climático de los
de desastres agricultores, y las zonas más
vulnerables al cambio climático y a
fenómenos recurrentes (p. ej.,
Fenómeno El Niño). ¿Quién lo recibe?:
Productores agrarios. ¿Quién lo
entrega?: Agro Rural y gobiernos
regionales. ¿Por qué es importante?:
La adopción de medidas de mitigación
de riesgos (p. ej., infraestructura para
protección de cultivos, provisión de
información, créditos subsidiados) evitó
una pérdida en más del 10 % de la
productividad de pequeños
productores.

Desarrollo de Extensionismo y ¿Qué es?: Desarrollo de competencias


capacidades capacitación agraria en nuevas técnicas que coadyuven en
el diseño de prácticas y habilidades
técnicas, de gestión y de organización.
Se combina con estrategias para
organizar a los productores (acción
colectiva) para que sean capaces de
dirigir productos a nichos de mercado
altamente rentables. ¿Quién lo recibe?:
Productores agrarios. ¿Quién lo
entrega?: Agro Rural, Agroide a s y
gobiernos regionales.

Articulación Plataforma de ¿Qué es?: Desarrollo de eventos


productiva promoción comercial comerciales para la promoción de
productos agropecuarios y su
introducción en mercados más
dinámicos. ¿Quién lo recibe?
Productores agrarios. ¿Quién lo
entrega?: Agro Rural y gobiernos
regionales. ¿Por qué es importante?:
Los productores que participan en
plataformas de promoción comercial y,
por lo tanto, acceden a mercados más

59
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

dinámicos, incrementan su
productividad en más del 22 %

Sanidad agraria Prevención, control y ¿Qué es?: Fortalecimiento y ampliación


erradicación de de capacidades de los actores del
plagas y sistema de sanidad para evitar la
enfermedades introducción de plagas y enfermedades
exóticas, controlar las existentes y
erradicar aquellas que exceden la
capacidad de control del productor.
¿Quién lo recibe?: Productores
agrarios y población en general.
¿Quién lo entrega?: Senasa.

d) PROGRAMAS DE FOMENTO PRODUCTIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO


NUEVO- ICA

RECUPERACION DE LA PRODUCCION DEL ALGODÓN EN EL DISTRITO DE


PUEBLO NUEVO- ICA
Para brindar apoyo al pequeño productor algodonero, el Ministerio de Agricultura
(MINAG) viene elaborando un programa de fomento a la competitividad del algodón
nacional, para recuperar su presencia en el mercado nacional e internacional.

60
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

61
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ICA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS CON MÁS PRODUCCION DE ALGÓN EN EL


PERÚ

62
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CAPACITAR A PRODUCTORES DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO PARA


POTENCIAR PRODUCCIÓN DE PALLAR
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ha iniciado talleres de capacitación y
trabajo de diagnósticos participativos en la ciudad iqueña de Pueblo Nuevo con el fin de
fortalecer los conocimientos sobre manejo agronómico de los agricultores de pallar
buscando potenciar la calidad de esta cadena productiva.

El taller denominado "Visita de campo, aplicación y desarrollo de encuestas técnicas a


agricultores en cultivo de Pallar" fue dirigido por especialistas del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) y contó con la participación de más de 50 agricultores de los
sectores de Pinilla, Cerro Blanco, La Molina, La Perla, Los Aquijes, 3 Esquinas, San José,
Viña Fátima, El Tambo y Barrio Nuevo.

Los agricultores fueron capacitados en mejoramiento genético, manejo integrado de


plagas y enfermedades, disponibilidad del recurso hídrico, fertilización y riegos,
articulación al mercado, comercialización y asociatividad empresarial. Estos talleres se
realizaron en visitas de campo brindando asistencia técnica para un adecuado manejo de
cultivo a mediano y largo plazo.

Con estas jornadas de capacitación, el Minagri, da ejecución a los compromisos


adquiridos durante el Taller Focus Group "Determinación de la Demanda Tecnológica
Agraria en Cultivo de Pallar" que fue organizado con el fin de identificar los principales
problemas en la producción del pallar.

Producto de este taller, el INIA identificó que la falta de un adecuado manejo fitosanitario
y agronómico, así como el desconocimiento sobre las fortalezas del cultivo son las
principales preocupaciones que tiene la población agrícola que se dedica a la producción
del pallar. Los talleres contaron con el apoyo técnico de especialistas de la Agencia
Agraria, Senasa, PSI y ANA con sede en Chincha.

63
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EL PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL "JÓVENES


PRODUCTIVOS"

Creado el 20 de Agosto de 2011, mediante el Decreto Supremo N°013-2011-TRABAJO.


El programa busca que el diálogo y/o el consenso sean la herramienta principal para
mejorar la condición de los jóvenes. Además, busca que las políticas de empleo juvenil
sean articuladas con los gobiernos, con los empresarios y con los trabajadores.
Es un programa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que facilita el acceso
de los jóvenes al mercado laboral formal a través de capacitación laboral, asistencia
técnica para el emprendimiento e intermediación laboral.

 Brinda formación laboral gratuita


 Facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes
 Apoya el emprendimiento juvenil
 Desarrolla capacidades para la generación de negocios en zonas urbanas y
rurales

Jóvenes Productivos interviene a nivel nacional, atendiendo los distritos más pobres del
país.

Pueden participar:

Jóvenes de 15 a 29 años de edad

 Jóvenes desempleados
 Jóvenes en situación de pobreza y
pobreza extrema

64
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Intervención del programa

El programa interviene en las áreas urbanas y rurales del País. La priorización de las
zonas de intervención estará de acuerdo a variables como:

 Desempleo Juvenil
 Pobreza juvenil
 Pobreza extrema juvenil

Formación Laboral
Desarrolla acciones de capacitación y asistencia técnica, orientadas a brindar a los
jóvenes conocimientos técnicos que les permita trabajar.

Inserción al Mercado Laboral


Genera oportunidades para la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo formal.

CAPACITACIÓN EN OFICIOS QUE DEMANDA EL MERCADO LABORAL


Jóvenes Productivos brinda formación laboral en ocupaciones que demanda el mercado
laboral local, en los siguientes rubros:

 Agropecuario
 Comercio
 Construcción
 Industria
 Pesca
 Servicios
 Transporte, almacenamiento y
comunicaciones

65
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA
PRIORIDAD OBJETIVOS PROPUESTAS PROYECTOS MAS RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS IMPORTANTES
INSTITUCIONAL
A NIVEL DE 1: MEJORAMIENTO DE LA 2: AMPLIACION Y
EDUCACIÓN MEJORAR EDUCACION INICIAL DE LA I. E. I. MEJORAMIENTO DEL MDPN
LAS N° 42 DEL CC. PP. PONGO DE LOS SERVICIO EN LAS +INVERSION
ZEGARRA, DISTRITO DE PUEBLO
INFRAESTRUCTURAS INSTITUCIONES PRIVADA
NUEVO
DE LAS INSTITUCIONES 2: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO PUBLICAS
MÁS CRITICAS DEL SERVICIO EN LAS POLIDOCENTES DE
INSTITUCIONES PUBLICAS EDUCACION INICIAL
PUEBLO POLIDOCENTES DE EDUCACION
NUEVO ES INICIAL
UN 3: CREACION DE UN COLEGIO
DISTRITO POLITECNICO
CON EN EL SECTOR SALUD MEJORAMIENTOY CREACION DE UN
MUCHO EQUIPAMIENTO DE LOS 3 P.S. HOSPITAL MDPN
COMERCIO CALLEJON DE LOS ESPINOS, +INVERSION
Y TURISMO PARIÑA GRANDE Y SAN PRIVADA
RAFAEL
CREACION DE UN HOSPITAL
EN SANEMAINETO 1: MEJORAMIENTO DE REDES 1: MEJORAMIENTO DE
BASICO DE AGUA POTABLE SECTOR REDES DE AGUA MDPN
LOS SILVAS, SAN RAFAEL, POTABLE SECTOR LOS +INVERSION
DISTRITO DE PUEBLO NUEVO SILVAS, SAN RAFAEL, PRIVADA
2: AMPLIACION DEL SISTEMA DISTRITO DE PUEBLO
DE AGUA POTABLE Y NUEVO
ALCANTARILLADO EN EL
SECTOR DE MIRAFLORES, EL
POTRERO, PASAJE 4 DE
PARIÑA GRANDE, CALLE E DE
PONGO CHICO Y HUCACHINA
SECA, DISTRITO DE PUEBLO
NUEVO - ICA – ICA
IMPLEMENTACION DE MAS
CAMIONES DE RECOGIDA DE
DESECHOS

EN EL SECTOR 1: MEJORAMIENTO DE LA 3: CREACION DE PISTAS


TRANSPORTE CARRETERA PARA LA Y VEREDAS DEL CC. PP. MDPN
INTEGRACION DE LOS PARIÑA GRANDE, +INVERSION
CENTROS POBLADOS DE DISTRITO DE PUEBLO PRIVADA
PUEBLO NUEVO, PONGO NUEVO
GRANDE, PONGO CHICO,
PONGO DE LOS
UCHUYAS Y PARIÑA CHICO,
DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
ICA – ICA
3: CREACION DE PISTAS Y
VEREDAS DEL CC. PP. PARIÑA
GRANDE, DISTRITO DE PUEBLO
NUEVO

Turismo
1: MEJORAMIENTO DEL 2: CONSTRUCCION DEL MDPN +INVERSION
SERVICIO RECREACIONAL EN EL BOULEVARD DEL PISCO, PRIVADA
INGRESO A PUEBLO NUEVO PISTAS Y VEREDAS EN EL,
SECTOR TACARACA DISTRITO DISTRITO DE PUEBLO
DE PUEBLO NUEVO - NUEVO
PROVINCIA DE ICA

66
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

2: CONSTRUCCION DEL
BOULEVARD DEL PISCO, PISTAS
Y VEREDAS EN EL, DISTRITO DE
PUEBLO NUEVO

AMBIENTE CREACION DEL SERVICIO DE


RECREACION ACTIVA EN EL MDPN +INVERSION
CC.PP PONGO DE LOS UCHUYAS PRIVADA
DEL DISTRITO DE PUEBLO
NUEVO

ESPACIOS 1.CREACION DE MERCADO CREACION DEL MDPN


URBANOS 2. CREACION DEL BOULEVARD +INVERSION
BOULEVARD PRIVADA

Pueblo Nuevo se 1. Censo de Elaboración del Plan


ha insertado en el actividades Turístico MDPN +INVERSION
PRIVADA
circuito turístico culturales y
regional costumbristas.
2. Promoción del
turismo
3 Desarrollo de la
culinaria con el
aporte de los
centros o
asociaciones de
migrantes
4. Puesta en valor de los
recursos para el desarrollo
turístico
5. Elaboración del Plan
Turístico
La artesanía se ha 1. Desarrollo de la Programa de Ferias
constituido en un artesanía artesanales MDPN +INVERSION
PRIVADA
atractivo turístico 2. . Organización de
local por su los artesanos por
diversificación y línea de producto
su calidad. (Tejido 3. Desarrollo de
económico capacidades
reconstruido). técnicas y de
gestión
4. 5. Concursos
escolares de
creatividad
artesanal
5. Programa de
Ferias artesanales
Viviendas 1. Programa de 5. Desarrollo MDPN
afectadas por el Reconstrucción de de
sismo han sido 7010 viviendas capacidades
reconstruidas y 2. Desarrollo de para la
déficit capacidades para construcción

67
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

habitacional para la construcción 6. Gestión del


sectores de bajos 3. Gestión del Catastro
ingresos ha Catastro Urbano Urbano
disminuido. 4. Normas para la
ocupación y uso
del suelo
Identidad local se 1. Desarrollo de Rescate desarrollo y
fortalece y capacidades en difusión de las MDPN
genera los valores en la niñez y costumbres y artes MDPN
espacios la juventud. ancestrales. MDPN
necesarios para el 2. Fortalecimiento de MDPN
desarrollo de la las organizaciones MDPN
diversidad culturales y MDPN
cultural costumbristas MDPN - Direcc
3. Adecuación del Reg. Educación
currículo de estudios
de los niveles primaria
y secundaria para
incorporar temas
locales
4. Creación e
implementación de la
Fundación por la
cultura y el desarrollo
de Pueblo Nuevo
5. Fomento del arte y
la cultura
6. Rescate desarrollo
y difusión de las
costumbres y artes
ancestrales.
Autoridades y 1. Elaboración del Proyecto de MDPN
población Plan Distrital de construcción de MDPN
gestionan un Seguridad infraestructura, para
Ciudadana. el servicio de
sistema integral 2. 1. Proyecto de Seguridad
de seguridad difusión, Ciudadana
ciudadana capacitación y MDPN
equipamiento del MDPN
sistema de MDPN
Serenazgo. MDPN
3. 1. Elaboración del
Proyecto del
Sistema Distrital
de Autodefensa.

68
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

e) RECURSOS PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO

Existe diversidad de fuentes de financiamiento que hoy en día canalizan recursos hacia
el sector agrícola, agroindustrial, acuícola, avícola. Pero toda esta tiene q ser transferido
por el MEF.

Así como el canon.

69
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FOCAM
El Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – FOCAM es un fondo intangible destinado a contribuir
al desarrollo sostenible de los departamentos por donde se encuentran los ductos principales conteniendo
los hidrocarburos de los Lotes 88 y 56, con el fin de mejorar el bienestar de las comunidades involucradas y
procurar la preservación del medio ambiente y la ecología.

FONCOMUN
El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo establecido en
la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en las
diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las
zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades
rurales y urbano-marginales del país.

70
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FONIPREL
 Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – Creado mediante Ley
28939 en el 2006 – Implementación con la Ley 29125 en el 2007
 Finalidad: Cofinanciamiento de Proyectos y Estudios de Inversión Pública Regional y
Local.
 Qué financia: Salud básica, desnutrición infantil, educación básica, infraestructura vial,
servicios de saneamiento, Electrificación rural, infraestructura agrícola y
telecomunicación rural.

 Se accede mediante Concurso.

PIMM
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del año 2013 – Creado
mediante Ley Nº29332 – Modificado mediante Ley Nº29812

71
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ASI COMO TAMBIEN LAS MUNICIPALIDADES CUENTAN CON RECURSO PROPIOS

72
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

f) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER EJE: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
OBJETIVO ESTRATEGICO 1
Pequeña agricultura productiva y asociada, abastece al mercado local y regional
con productos de calidad, articulándose a la agro exportación y a la agro -
industria, mediante la fruticultura
OBJETIVO ESTRATEGICO 2
Es parte del circuito turístico de Ica a través de la ruta del Pisco y sus restos
arqueológicos, los cuales han sido puestos en valor

OBEJETIVO LINEA BASE RESULTADOS INDICADOR


ESTRATEGICO ESPERADOS
Pequeña agricultura Pequeños producción agrícola es Los planifican y concertar Nº de productores incorporados en
productiva y asociada, minifundista, produciendo producción en función de la programas de producción agrícola
abastece al mercado generalmente algodón y pallar por demanda del mercado y la concertado con línea de producto
local y regional con la escasez de agua y disponibilidad del agua y Adoptan Programa de desarrollo de capacidades
productos de calidad financiamiento. Usan pesticidas y nuevas tecnologías e incorporan técnicas y de gestión transfiere
articulándose al agro fertilizantes químicos a discreción, buenas prácticas agrícolas. periódicamente al agricultor nuevas
exportación y a la agro por lo que sus cosechas tienen tecnologías y herramientas de gestión
industria, mediante la bajos rendimientos y con residuos Pequeños productores agrícolas
fruticultura. tóxico reducen costos mediante la
implementación BPA
MUNICIPALIDAD cogestiona vivero
frutícola con asociación de pequeños
productores
Producción del pequeño agricultor Pequeno productores agrícolas Asociación de pequeños productores
es estacional de auto consumo y intensifican su producción frutícolas negocian producción con
desarticulada del mercado y no incorporando frutales con apoyo comerciantes locales y con agro
cuentan con el apoyo de ninguna municipal. exportadoras
institución del Estado Asociación de pequeños productores
frutícolas negocian producción con
comerciantes locales y con agro
exportadores

En la Pequeña producción Pequeños agricultores se asocian Asociación de pequeños productores


agrícola predomina el para comprar insumos vender agrícolas adquiere insumos agrícolas de
individualismo y la falta de cosechas optimizar servicios de acuerdo a las necesidades establecidas
planificación. No están articulados asistencia técnica y para incorporar en el programa de producción anual y
al mercado, por lo que siempre valor agregado a sus cosechas beneficia al 70 % de agremiados
obtienen bajos precios por sus 70% de pequeños productores agrícolas
productos y pagan precios altos negocian su cosecha mediante su
por insumos y asistencia técnica. asociación

Nª de productores agrícolas que reciben


asistencia técnica de su asociación

El agricultor ve a la municipalidad Municipalidad distrital de pueblo 80% de los pequeños productores


como un ente recaudador de nuevo conjuntamente con la DR de agrícolas se benefician del programa de
impuestos y que no cumple agricultura y agro exportadores promoción agrícola Nª de plantones
ningún respecto a ellos ejecutan programa de promoción producidos anualmente por el vivero
de la pequeña agricultura según su especie
Es parte del circulo Bodegas vitivinícolas operan 3 Bodegas vitivinícolas artesanales Nª de bodegas vitivinícolas que operan
turístico de Ica a través meses por año después de lo cual han adecuado han adecuado sus y volumen de licor producido campaña
de la ruta del pisco y cierra sus instalaciones hasta la instalaciones para recibir visitantes
sus restos próxima temporada y son parte del circuito turístico “la
arqueológicos los ruta del pisco”
cuales han sido
puestos en valor
Las bodegas vitivinícolas Asociación de productores de Normas aprobadas y puestos en
artesanales obtienen productos no piscos y vinos de pueblo nuevo con vigencia
estandarizados y no cuenta con la asistencia técnica y apoyo de
debida promoción para su MDPN, produce y DR agricultura
incorporación como destino propone instrumento que norma y Producción normalizada y
turístico homogeniza procesos productivos homogenizada por año según bodega y
vitivinícolas tipo de licor
El asfaltado de pistas permitió las Servicio turístico ofrecen paquetes Tipo de insumo ancestral rescatado y
interconexiones del cercado con turísticos atractivos y rescatan sus características
los diferentes caseríos y se ha insumos y procesos ancestrales

73
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

constituido en el principal factor Paquetes turísticos ofertados y sus


para la promoción, características
implementación y desarrollo de
servicios turísticos
El distrito posee un importante Monumentos arqueológicos y Inventario y mapeo de los recursos
recurso arqueológico pirámides o demás recursos turísticos han sido turísticos del distrito
huacas arqueológicas que puestos en valor Inversiones efectuadas por recurso
puestos en valor lo convertirían en turístico
un centro turístico muy importante
de la provincia

SEGUNDO EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


OBJETIVO ESTRATEGICO
Organizaciones de la sociedad civil participan en la gestión local de los
servicios municipales y los de salud y educación

OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA DE BASE RESULTADOS ESPERADOS INDICADOR


Nº o % de organizaciones de la sociedad civil
Existen organizaciones civiles debilitadas
Organizaciones de la sociedad civil se fortalecidas y que ejercen liderazgo.
y carentes de mecanismos de
fortalecen y desarrollan capacidades y
fortalecimiento en desarrollo de Líderes que aporta cada organización
liderazgos.
capacidades.

Propuestas efectuadas y aplicadas, por


La eduación no responde a objetivos o
Organizaciones de la sociedad civil niveles de estudio, según materias.
lineamientos de desarrollo local. Las
contribuyen en el marco de la política
organizaciones sociales desconocen de
educativa local, con propuestas Currículas que han sido adecuadas con
mecanismos de articulación que
respecto a la currícula de estudios en propuestas de la sociedad civil, por niveles y
coadyuven al logro de una educación
sus diferentes niveles. según materias
de calidad.
Organizaciones de la
sociedad civil participan Mecanismos o espacios de participación
en la gestión local de los Existe una incipiente pero creciente ciudadana en la tomo de decisiones respecto
participación de las organizaciones de la Organizaciones temáticas y sectoriales a los servicios municipales
servicios municipales y
sociedad civil en los espacios de participan en la toma de decisiones
los de salud y educación. concertación y de toma de decisiones respecto a los servicios municipales. Nº de representantes de la sociedad civil que
participan en la tomo de decisiones
del distrito.
municipales, respecto al Nº de autoridades.

Aporte de la sociedad civil en la gestión de los


servicios de salud
Se coordina con la municipalidad
Espacios de toma de decisiones respecto a los
acciones para la ejecución de La cogestión de los servicios de salud
servicios de salud, en los cuales participa la
campañas de salud preventiva y se ha fortalecido y contribuye a poner
sociedad civil.
además se ha logrado la ampliación de en vigencia el derecho a la salud.
la infraestructura del centro de salud. Nº o % de repreentantes de las organizaciones
de la sociedad civil, respecto al de
autoridades.

74
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

TERCER EJE: DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE


OBJETIVO ESTRATEGICO
Pueblo Nuevo ha sido reconstruido en el marco del plan de ordenamiento
territorial con viviendas dignas y seguras y con acceso a las redes
públicas de agua, desagüe y luz.
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA DE BASE RESULTADOS ESPERADOS INDICADOR
% de avance en la ejecución del Plan de
Pueblo Nuevo ha tenido un crecimiento
Pueblo Nuevo ha elaborado ordenamiento territorial.
urbano desordenado, con espacios
propuesta y ejecuta Plan de
inadecuados, calles angostas. Actualmente Organo o dependencia que gestiona el
ordenamiento territorial y gestiona
no cuenta la previsión de crecimiento Catastro, sus integrantes y los servicios
catastro urbano y rural
urbano. que presta a la población

Nº de modelos proporcionados a la
Se necesita reconstruir 656 viviendas
Viviendas han sido reconstruidas población según institución.
ubicadas en la la capital del distrito y en los
mediante modelos funcionales y Nº de viviendas construidas según
caseríos. Programas de viviendas del estado
sismo resistentes y con apoyo de los modelo propuesto
y algunas ONGs vienen interviniendo, sin
fondos estatales de vivienda.
coordinación con la municipalidad.

Pueblo Nuevo ha sido Nº o % de viviendas que cuentan con


reconstruido en el marco conexión a los servicios públicos de agua,
del plan de alcantarillado y energía electrica, según
El saneamiento básico es deficitario, por lo Saneamiento básico de los centros
ordenamiento territorial que la municipalidad está gestionando un poblados urbanos y rurales satisface centro poblado
con viviendas dignas y financiamiento necesario. las necesidades de la población.
Nº o % de familias que aún no tienen
seguras y con acceso a
acceso a los servicios básicos por centro
las redes públicas de poblado.
agua desagüe y luz.
Peligros identificados en el mapa de Cantidad de peligros señalizados y que la
Se cuenta con un mapa de peligros, sin población conoce.
peligros, han sido señalizados y se
embargo estos aún no han sido señalizados.
gestiona el Plan de gestión de % de avance en la ejecución del Plan de
Esta pendiente la elaboración de el plan de
riesgos, con participación gestión de riesgos.
gestión de riesgos.
ciudadana.
% de familias que se han insertado en el
programa de selección de residuos
Las acciones de limpieza pública son
Acopio, selección y destino final de solidos
aisladas y sin un planeamiento, siendo el
resíduos sólidos se gestiona Volumenes de residuos sólidos
destino final de los resíduos sólidos en
participativamente. clasificados y reciclados e ingresos y sus
botaderos informales de Santiago y Ocucaje.
beneficiarios.

75
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PROPUESTA DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA Y FOMENTO


PRODUCTIVO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO-ICA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO LÍNEA BASE PROPUESTAS ACTIVIDADES OPERATIVAS
INSTITUCIONAL
Coordinar y dialogar con los
Capacitación pobladores para fomentar las
Los pequeños agraria. capacitaciones con personal
productores sin capacitado.
visión de Dar una visión de abarcar más
empresarial. Extensionismo cultivos y más zonas agrícolas.
Servicios de investigación y
desarrollo y/o incentivos
Fomento de fiscales que incrementen las
Pequeña agricultura innovación y acciones de innovación y
productiva y tecnificación tecnificación en los
asociada, abastece al Los pobladores de productores agrarios.
mercado local y Pueblo Nuevo no son La generación Dar realce a los productos
regional con capacitados de las de nuevas primarios del Distrito de
productos de nuevas técnicas de tecnologías en la Pueblo Nuevo, haciendo ferias
calidad, agricultura. agricultura agrícolas.
articulándose a la primaria y la
agro exportación y a exportación de
la agro -industria, productos
mediante la alimentarios.
fruticultura y Incentivar ferias En uno de los locales
productos iqueños. semanalmente. municipales hacer ferias
La mala organización semanales en los centros
hace que sus poblados estratégicos.
productos no sean Dar charlas y Capacitación a los productores,
comercializados en el material para cabezas de familias para un
mercado. que se incentive buen fomento de organización.
a la
organización.
Mal manejo del agua Fomentar la Promoción de la tecnificación
y del suelo. Infraestructura del riego en parcelas.
de riego.
Sistemas de Hacer promoción del uso de
información información sobre la calidad de
para uso de los suelos y levantamiento de
suelos. un inventario actualizado de
clasificación y de sistemas de
georreferenciación.
Recuperación de Haciendo promoción e
productos incentivos como dar plantas de

76
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Productos iqueños perdidos como algodón en coordinación de las


están el algodón. instituciones agrícolas y
desapareciendo. Promoción del agrobancos.
cultivo del pallar
Jóvenes no Dar a conocer y El Programa Nacional de
encuentran trabajo, promover la Empleo Juvenil "Jóvenes
por no tienen participación de Productivos"
capacitación. los programas
sociales del
estado.
Capacitación Invitando y promoviendo a que
técnica a los empresas vengan a dar
jóvenes y capacitación.
población en
general.
Financiamiento y Dar servicios Promoción del acceso a
seguros financieros y servicios financieros formales,
aseguramiento que incluyen no sólo crédito
agrícola sino también
préstamos a las familias de los
agricultores para financiar
producción no agrícola y
consumo
El distrito de Pueblo Proyecto de Con financiamiento dar
Nuevo no cuenta con construcción del creación al centro recreacional
un centro turístico. Centro del turismo y promoviendo a la
Recreacional participación.
turístico.
La mayoría de los Programa de Hacer gestiones para que cada
Centros educativos mejoramiento centro educativo de todos los
carecen de de la niveles y de los diferentes
infraestructura y infraestructura centros poblados del distrito
Organizaciones de la equipamiento educativa. deben contar con un buen
sociedad civil equipamiento e
participan en la infraestructura.
gestión local de los Algunos docentes no Proyecto de Con la ayuda de la UGE y DREA
servicios están capacitados en Capacitación del dar constantes capacitaciones
municipales y los de cuento a las nuevas personal y actualización a los docentes.
salud y educación técnicas docente.
pedagógicas.
Carencia deProyecto Dar gestión importante en la
equipamiento deConstrucción y educación y uno de ellos es un
cómputo en las equipamiento buen centro de cómputos en
escuelas del distrito.de un centro de cada una de ellas.
cómputo.(todos
los IE)
Los jóvenes Proyecto de Este proyecto abarca en 5
estudiantes no saben construcción de centros educativos primarios y
dónde pueden ir a

77
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

hacer sus trabajos de biblioteca 2 en el nivel secundario y


manera segura. virtual. seguros.
Los centros y postas Programa de Financiar y gestionar para que
médicas carecen de construcción y los centros y postas de salud
infraestructura y mejoramiento puedan contar con los equipos
equipamiento. de la necesarios para la atención de
infraestructura y la población del distrito.
los servicios de
salud.
SITUACIÓN Y CONDICIONANTE
Etapas de Situación y condicionante Espacio
información
Del barrio En contra A favor Públicos
-Ausencia de -Establecer brigadas -Trazado de vías
planificación previa de defensa y -Designación de
-Conflictos entre desarrollo estrategias áreas no edificadas
1ra etapa intereses de control -Espacios
El territorio y individuales -Destinar áreas para residuales.
numerosos puntos colectivos futuras localidades y Etapa donde se
a ocupar -Repetición de usos públicos asientan diversos
situaciones con localización que usos tentativos
deficiencia de permita preservarlo
espacio publico
-desequilibrios en la -existencia de la -surgen servicios
repartición del suelo integración cotidianos donde se
- interés por comunitaria trasladan funciones
consolidar el - llegada de los colectivas.
espacio privado invasores interesados - apasiona de
2da etapa evolución - presencia de por problemas equipamientos
y transformación "valor económico" comunes informales
Periodo de grandes vinculado al suelo - presencia de - espacios
modificaciones - despilfarro de flexibilidad en la edificados y no
tierras estructura espacial edificados
- futuras invasiones (pública-privada) - áreas residuales
- desconocimientos - etapas donde se
de la estructura debaten futuros
sociales usos y localidades
3ra etapa -Desconocer los -Satisfacción de Los equipamientos
aprobación material beneficios y necesidades edificados tienen a
Y simbología del significados comunes ocupara espacios
espacio vinculados a cada -Reforzar significados inicialmente no
espacio otorgados a un cubiertos tanto
-Dificultar de lograr espacio publico como
el apoyo -Reconocer los privado
institucional beneficios que aporta
-Ejecutar al grupo Etapa donde logra
programas sin -Lograr apoyo alojarse en la
proveer el espacio institucional memoria colectiva
publico

78
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA


Los principios de comportamiento emergente se ven reflejados en la abstracción de la
propuesta urbana respondiendo a las condiciones marginales y su origen informal, donde
cada intervención es la respuesta a un diagnostico desde la emergencia. Los espacios
de interacción son equipamientos ubicados en puntos de periferia que tejen los barrios.
La auto organización es el carácter de espacio público flexible que se ajusta al tipo de
usuario y las condiciones climáticas. Retroalimentación son sistemas de drenaje
sostenibles que suplen del recurso agua al paisajismo y mantenimiento de los espacios
públicos. Asociación hace referencia a los espacios de confluencia social. Finalmente, el
patrón es la resultante de todos los principios vistos como una unidad que da cuenta de
la configuración en red.

ESQUEMA NORMATIVO
El respeto por lo público. 2. Beneficio que se deriva del espacio público.
3. La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia.
5. Responder al déficit de zonas verdes de recreación pasiva y activa en las diferentes
escalas local, zonal y regional. 6. Garantizar el mantenimiento del espacio público
construido
4. El uso adecuado del espacio público en sus áreas y equipamientos a las diferentes
escalas .

79
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ETAPAS DE DESARROLLO
Para desarrollar un proyecto desde la emergencia el componente más importante en el
esquema de gestión es la comunidad. He dividido en tres etapas de desarrollo el proyecto
y el actor que esta linealmente es la educación. La primera etapa del proyecto es llamada
PARTICIPACION y en ella están incluidas las acciones que se deben realizar en un
periodo de tiempo inmediato. Como la reubicación de viviendas en zonas de riesgo y la
construcción de taludes para mejorar la estructura urbana. Esta es una etapa en la que
la comunidad va a estar acompañada de entidades educativas y por medio de talleres se
dará a entender el estado actual y esperado en el desarrollo del proyecto.

La segunda etapa
es la técnica con una duración de aproximadamente 10 años. Esta etapa está
conformada por distintos actores tanto directos como indirectos que apoyan en desarrollo
financiero, técnico, educativo y ambiental. En ella se llevaría a cabo la construcción de
todos los puntos fijos del proyecto y se darían las bases para el desarrollo progresivo de
las estructuras. Finalmente, tercera etapa es llamada PROGRESIVA y su desarrollo en
el tiempo es de 10 años. Esta etapa estaría acompañada de un componente ambiental,
social, educacional y financiero los cuales se encargarían del desarrollo en el tiempo de
las estructuras. Con base en los puntos fijos entregados en la etapa anterior se daría
continuidad al proyecto, siempre acompañado de profesionales como guía para las
preguntas más técnicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad ciudadana. A través de la
generación de espacio público y equipamientos de calidad, es posible incorporar
principalmente a niños y jóvenes en dinámicas positivas y alejarlos de conductas
antisociales y de violencia.

 Mejorar la imagen urbana. La intervención en el espacio público lleva implícito un


mejoramiento en la imagen urbana, que es capaz de generar un mejoramiento de las
propiedades privadas que se ven beneficiadas por estas acciones.

IMPULSAR LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA.


El plan busca generar una red de movilidad peatonal y de bicicletas a lo largo del sistema
de espacios públicos, vinculando diversos equipamientos, principalmente educativos, con
los diversos barrios por los que atraviesa el sistema. Esto va de la mano con el tema de
seguridad para los estudiantes.

MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES.


Existen actualmente una serie de cañadas, algunas encauzadas, otras no, que se
encuentran en muchos casos convertidas en basureros, lo que las hace de estos lugares
focos de infección, con los riesgos que esto implica para la salud de los habitantes de la
zona. Estas cañadas son propiedad municipal por lo que es importante incorporarlos al
sistema de espacios públicos con un tratamiento que permita erradicar estos usos nocivos
y generar actividades positivas para la población.

80
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PROPUESTA DE GESTION DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DE PAISAJES DEL


DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -ICA
Con la creación de los corredores peatonales es posible generar un mayor flujo y
concentración de personas lo cual traerá como consecuencia un incremento en el
intercambio social y comercial en beneficio de la economía de la gente que habita en la
zona. Por otro lado, actualmente existen una serie de mercados ambulantes que se
colocan en la vía pública, y que se buscará reubicar dentro del sistema de espacios
públicos en un entorno más limpio, ordenado y seguro que favorezca la actividad.
Impulsar el ordenamiento del territorio para restructuración y consolidación de la
estructura urbana. Se busca aprovechar los espacios residuales para dar forma y
estructura a una gran mancha urbana que es necesario integrar físicamente, articulando
los diversos barrios.
Vincular los equipamientos existentes con el sistema de espacios públicos y generar
nuevos equipamientos. Objetivo muy ligado al tema de movilidad, que busca además
aprovechar la existencia de terreno vacío de propiedad pública para generar aquellos
equipamientos, ya sean de tipo cultural, deportivo, recreativo, administrativo, etcétera,
que son muy necesarios en la zona
CUADRO 1. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS
PÚBLICOS.

81
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CUADRO 2. METODOLOGÍA DE UN PROYECTO URBANO INTEGRAL.

CUADRO 3. GENERALIDADES DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO.

82
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

3.2 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

URBANIZACIÓN
El área de estudio presenta diversos niveles de urbanización, derivados principalmente
del origen que ha tenido cada uno de los asentamientos que forman parte. El mapa X
muestra tres niveles de urbanización, en función de la presencia o no de infraestructura
y servicios públicos, como electricidad, agua, drenaje y pavimento.
A) Equipamiento
El análisis de equipamiento se realiza en función de los criterios establecidos por el
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Y subsistemas, los cuales agrupan
elementos en base a sus características físicas, funciones y servicios similares. Estos
subsistemas
 son:
 educación,
 cultura,
 salud,
 asistencia social,
 comercio,
 abasto,
 comunicaciones,
 transporte,
 recreación,
 deporte,
 administración pública
 servicios urbanos.

Para efectos del presente diagnóstico no se considerarán los subsistemas de abasto,


comunicaciones y transporte.

83
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

b) AREAS VERDES
A pesar de que las áreas verdes son un componente básico del equipamiento urbano y
que forman parte de los espacios de recreación y esparcimiento, es importante
destacarlas, precisamente por la importancia que representan no sólo en términos
recreativos, sino en la provisión de servicios ambientales tales como purificación del aire,
regulación micro climática, mitigación de ruidos, confort ambiental, imagen urbana, entre
otros. A nivel ciudad existe un gran déficit de espacios verdes, con tan sólo poco más de
1 m2 de área verde por habitante, muy por debajo de las normas internacionales que
sugieren un rango de 8 a 10 m2 por habitante como mínimo.

c) USOS DE SUELO
Para el caso que ocupa la definición de los usos de suelo, se establece la existencia de
seis tipos: habitacional, industrial, comercial y de servicios, equipamiento, baldíos y uso
especial, sin embargo, para los efectos del presente diagnóstico no se considera el último,
ya que no es de relevancia para el área de estudio en cuestión.

Crear parques y plazas públicas como destinos con múltiples funciones


Las áreas verdes de distintas ciudades del mundo son lugares atractivos cuando en ellas
se desarrollan actividades orientadas a distintos tipos de asistentes. Para configurar una
agenda de actividades, PPS sostiene que su elaboración se debe realizar de un modo
colectivo, para convertir cada visita a los parques y plazas en una “experiencia pública
compartida”.

Construir economías locales a través de mercados urbanos


Si consideramos que muchas ciudades se originaron en torno a los mercados,
entendiéndolos como un punto de encuentro e intercambio de bienes, es imposible que
las grandes ciudades no cuenten con estos lugares. En algunas ciudades de
Norteamérica, la presencia y generación de mercados ha sido en menor escala por la alta
cantidad de supermercados. No obstante, los mercados urbanos han renacido en Europa
principalmente, porque se presentan como alternativas viables que ayudan a preservar
las tierras de cultivo, estimulan la economía local y revitalizan los barrios aledaños.
Además, en sus pasajes se relacionan personas de todos los segmentos sociales, puesto
que sirven como una oportunidad económica y laboral para las personas de menores
ingresos

84
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EQUIPAMIENTO URBANO EN DISTRITO PUEBLO NUEVO- ICA


Según el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento de Perú, el término
equipamiento urbano está referido al conjunto de edificaciones y espacios,
predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias
a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan la población servicios de
bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
Clasificación de los Equipamientos urbanos:
 Equipamiento de Educación
 Equipamiento de Salud
 Equipamiento de Cultura
 Equipamiento de Recreación y Deportes
 Equipamiento Administrativo
 Equipamiento de Seguridad
 Equipamiento de Usos Especiales

a) EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
En este Sector la OINFE es el órgano de Línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional
que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educativa. Un aspecto importante en la
calidad del servicio educativo es la situación de la infraestructura el saneamiento de las
instituciones educativas, al respecto se precisa que el23% de los centros educativos no
cuenta con servicio de agua saludable, alrededor del 35,5% del total se encuentra en
regular estado y 13,3% del total están en mal estado, lo que implica que 650 mil niños se
encuentran en riesgo por esta situación. Un factor fundamental que condiciona la calidad
de la oferta educativa en este país, está relacionado a los montos destinados a la
Educación dentro del Gasto Público.

b) EQUIPAMIENTO DE SALUD
Mediante Resolución Ministerial Nº769 se aprobó en el año 2004 la NORMATÉCNICA
CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD -Norma Técnica Nº 0021-
MINSA/ DGSP V.01 - que establece la categorización para los distintos niveles de
atención del equipamiento de salud y sus características específicas dentro del Modelo
de Atención Integral de Salud(MAIS). Las categorías de Establecimientos de Sector Salud
establecidas en esta norma, son:
Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad
con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tratamiento oportuno de
las necesidades de salud más frecuentes.
Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad
intermedia.
Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta
complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación
Los centros y puestos de salud representaron el 97.9% de la infraestructura sanitaria
instalada y como se sabe realizan acciones preventivas y promocionales

85
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

de salud. El 2.1% de los establecimientos correspondían a hospitales que se dedican


principalmente a los servicios de recuperación y rehabilitación de enfermos.

c) EQUIPAMIENTO DE CULTURA
El equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas
a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación,
transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición
de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida
asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. El
equipamiento cultural está conformado por:
1. Centros de Patrimonio
 Museos
 Archivos
 Bibliotecas
 Fundaciones Culturales
2. Centros de Documentación e Investigación
3. Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas
 Teatros
 Cines y Multicines
 Salones de Actos
 Galerías de arte
 Salas de exposiciones
 Salas de Usos Múltiples
4. Centros de Desarrollo Comunitario
 Casas de Cultura
 Centros Cívicos

86
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Los edificios o espacios culturales principalmente promovidos por las universidades o


instituciones culturales, se encuentran ubicados casi en su totalidad en el área central y
no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta
atractiva tanto para los turistas como para los mismos pobladores de la ciudad.

d) EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES


Las actividades recreativas son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por
la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos
de satisfacción personal, ya sea a través de la diversión o el entretenimiento. El
equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas está conformado
por espacios cubiertos, semicubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal fin.
Cualquier espacio con valores que motiven e interés en el individuo puede ser tratado
para el desarrollo de actividades recreativas como, por ejemplo, un bosquecillo, un
monumento arquitectónico, una zona de bellos paisajes, una caída de agua, una
plazoleta, etc. la regulación existente sobre aspectos recreativos, está más bien
relacionada a la práctica deportiva. Cabe precisar que uno de los componentes
considerado en el equipamiento educativo son las áreas deportivas que podrían
determinar áreas mínimas requeridas Un dato importante a considerar es el estándar
internacional determinado por la OMS que establece un índice mínimo 9 m2 de área
verde/habitante para el desarrollo de actividades recreativas y además como un estándar
para guardar el equilibrio ecológico en las ciudades.

87
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

e) EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO
El equipamiento administrativo de un centro poblado está referido a todas las instituciones
públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y
procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de gobierno. La instalación y
funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está estrechamente
vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el Sistema Urbano Nacional.
Para este análisis partimos de la revisión de la Organización del Estado Peruano, el
mismo que está conformado por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial,
Organismos Constitucionales Autónomos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
En ciudades planteadas se ha buscado agrupar en un solo lugar las edificaciones, para
que los usuarios puedan hacer su uso sin grandes desplazamientos

f) EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene el Estado
de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas,
así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Los
criterios de distribución de los establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden,
así como las características de sus edificaciones responden a criterios propios de su
gestión. Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta dos tipologías:
los centros penitenciarios.

g) EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES


Se consideran como equipamiento de usos especiales los cementerios, las estaciones
de bomberos, las instituciones financieras, establecimientos de culto religioso, colegios
profesionales, instituciones o representaciones internacionales, etc. que constituyen
elementos importantes en los centros urbanos. El equipamiento de usos especiales de
carácter público se mide por la calidad del servicio que brindan, tales como las
estaciones de bomberos y cementerios.

h) CEMENTERIOS
De acuerdo a las tendencias actuales, los cementerios pueden ser públicos y privados,
en cualquiera de los tres tipos
Tradicional
diseñado en base a disposición geométrica regular con senderos entre cuarteles de
nichos, mausoleos o tumbas.
Mixto
tiene las mismas características de un cementerio tradicional además de áreas verdes
y/o arboladas y tumbas bajo tierra en proporción no menor al 50% del área total del
mismo.
Parque ecológico
deberá contar con área verde y arbolada en proporción no menor al 70% de la superficie
total del cementerio, Disponer de vías de acceso amplias adecuadas a las necesidades
del cementerio, Contar con un área no menor a 70,000m2

88
PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CONCLUSIONES:

 Con la realización de un análisis detallado del tráfico al que va estar sometido


una carretera, este nos permitirá conocer la sección transversal de la vía y a su
vez su importancia económica.

 La realización de un trazado idóneo según las condiciones topográficas, traerá


consigo un ahorro considerable en la construcción de la carretera, ya que los
movimientos de tierra serán mínimos.

 Los estudios básicos e indispensables que se deben lleva a cabo para realizar
una carretera demostrarán la viabilidad y necesidad del proyecto.

 Con la realización de un nuevo hospital se estará dando mejor atención y más


aún se cubrirá las necesidades del distrito de pueblo nuevo.

 Con la realización de un nuevo colegio que tenga las características antes


mencionadas, se estará, mejorando el nivel de oportunidad de calidad educativa.

89
PLANIFICACIÓN URBANA

También podría gustarte