Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA

ELENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


SALUD.
CARRERA DE DERECHO.

Derecho Civil I Y II.


DOCENTE:
Dra. Gallegos Robalino Isabel, Msc.
PARALELO:
Derecho 1/2 vespertino.

Trabajo Experimental Temas:


Ordenamiento jurídico y Orden Jurídico.
Retroactividad e Irretroactividad de la ley.
Análisis de los siguientes art. 13, 14, 15, 16,17.

INTEGRANTES:
Jean Carlos Borbor Pilay.
Ana Belén Vera González.
Ashly Ibeth Ambuludi Fajardo.
Rosa Matamoros Toledo.
Keyla Elizabeth Quiñones Mera.

PERÍODO ACADÉMICO.
2019 – 1.
ORDEN JURÍDICO.
El Orden jurídico es el conjunto armónico de relaciones de vida, reguladas por el
Derecho, que se dan en una sociedad o un grupo social, en un momento determinado. Se
trata, pues, de una realidad social. La validez de este depende de la validez de las reglas
de conducta que lo constituyen. El Orden Jurídico vale mientras sus principios, leyes y
demás fuentes del derecho ofrezcan garantías generales a las personas en sus relaciones
públicas o privadas.

Definición según algunos autores.

Desde la Edad Media se ha planteado la inquietud sobre el orden jerárquico de las


normas jurídicas, pero es Bierling quien retoma el asunto, en tiempos modernos,
considerando que las normas de Derecho Positivo deben jerarquizarse, aceptando que
junto a las leyes debían incluirse las normas individualizadas como las resoluciones
administrativas, las sentencias y hasta los testamentos. Con estas ideas, Adolfo Merkl
crea la “Teoría Jerárquica de las Normas Jurídicas”.

Por su lado Hans Kelsen expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que: “Una
pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su validez
reposa, sobre una norma única”. Siendo esta norma única la fuente común de validez de
todas las normas pertenecientes a un mismo orden, constituyendo así su unidad. Luego
agrega que una norma pertenece a un orden determinado sólo cuando existe la posibilidad
de hacer depender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base de la
estructura del orden jurídico.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas vigentes que se aplican en un
territorio determinado estas son producidas por órganos competentes, denominado poder
político, sirven para regular la convivencia entre los ciudadanos para que haya paz social.
El ordenamiento funciona, cobra vida y logra su finalidad en el orden jurídico.

Definición según algunos autores.

Teoría de Hart.

Según Hart para que coexista una sociedad debe de estar regulada por un ordenamiento
jurídico que funcionaria si los individuos se sienten obligados a cumplir con el mismo sea
bajo una razón suficiente o no, el ordenamiento se conforma por reglas de obligación, que
deben de ser cumplidas.

Hart en una de sus teorías advierte que si no hubiese reglas secundarias habría tres
tipos de problemas: falta de certeza porque no existirían las bases para determinar la
validez, la vigencia y la obligatoriedad de las normas porque no operaria una regla de
conocimiento, las normas tendrían un carácter estático y no habría procedimiento ni
órganos competentes para promulgar o derogar las normas.

Teoría de Kelsen.

Kelsen se basaba a que existe un orden determinado sólo cuando existe la posibilidad
de hacer depender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base de la
estructura del orden jurídico. Kelsen decía que un orden Jurídico no es un sistema de
normas propuestas y coordinadas, también nos dio a conocer que el orden jurídico vale
mientras sus principios, leyes y demás fuentes del derecho ofrezcan garantías generales a
las personas en sus relaciones públicas o privadas.

Teoría de Merkl.

Él descubre la posibilidad de establecer una ordenación entre las diversas normas y los
actos jurídicos. Merkl decía que era un error creer que el orden jurídico se agota en un
conjunto más o menos numeroso de preceptos de general observancia, al lado de las leyes
aparecen los actos jurídicos en su infinita variedad y multiplicidad. En el año de 1836-
1896 fue expuesta la teoría de Merkl en base de que la norma jurídica no estaba aislada
si no vinculadas es decir a un sistema de orden jurídico.

Carlos Santiago Nino.

Según Carlos Santiago Nino dice que los ordenamientos jurídicos, o sistemas jurídicos
como él prefiere denominarlos, tienen las características de ser normativos, coactivos e
institucionalizados. Indicando que la institucionalización de un ordenamiento jurídico
significa que existen en los ciertos órganos a los cuales denomina órganos primarios, que
son los encargados de crear y aplicar el Derecho.
Las características fundamentales de todo ordenamiento jurídico son:

 Normatividad y coactividad.
 Unidad de ordenamiento jurídico.
 Coherencia
 La institucionalidad. Los órganos primarios.
 Integridad.
 Jerarquía.

Normatividad y coactividad.

Este ordenamiento se encuentra compuesto por normas jurídicas, las que poseen
características de ser coactivas. Esta sistematización de las normas se efectúa atendiendo
a diversos criterios, como por ejemplo la materia que ellas regulan; el tiempo en que han
sido dictadas; pero sobre todo la jerarquía de las distintas normas, pues hay unas que son
de rango superior a otras.

Unidad del ordenamiento jurídico

En cada sociedad políticamente soberana, o Estado existe un solo ordenamiento


jurídico, de tal manera que las normas que regulan la vida social de ese Estado, conforman
una sola unidad.

Coherencia

Las normas jurídicas no deben ser contradictorias, por ejemplo no pueden existir dos
normas en que una disponga como regla en general.

La institucionalidad. Los órganos primarios.

Las normas establecen autoridades u órganos para operar, es decir que hay órganos
encargados de crear normas jurídicas y de aplicarlas, entre los cuales hay algunos que
poseen mayor relevancia, puesto que dictan y aplican las normas más importantes.

La integridad.

Hay autores, como Kelsen, que le asignan al ordenamiento jurídico la característica de


constituir una integridad. Con ello quieren significar que conforma un todo hermético,
indicando a la vez que en el mismo no existen vacíos o lagunas, sino que todo caso que
se suscite en la vida social se encuentra de alguna manera regulado en él. Otro nombre
para designar aquello que nosotros ahora estamos denominando integridad es el de
plenitud del ordenamiento jurídico.

La jerarquía

Afirma que él posee una jerarquía, esto quiere significarse que en todo ordenamiento
jurídico hay normas de rango superior y normas de rango inferior, sosteniéndose al mismo
tiempo que las normas de rango inferior deben sujetarse siempre a las normas de rango
superior.
La constitución del Ecuador nos habla sobre el ordenamiento jurídico.

Art: 424.

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del


ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

Análisis.

La constitución es la carta suprema a la que nos debemos acatar en el momento de


hacer prevalecer nuestros derechos, para hacerlos cumplir debemos regirnos en las
disposiciones constitucionales de no cumplirse deben someterse a las instancias jurídicas.
Si las normas o actos no cumplen con lo estipulado en la constitución estas no tendrán
ningún valor, ya que se estaría restringiendo lo que está escrito por decreto en ley.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
La irretroactividad de la ley es un principio jurídico que impide la aplicación de una
nueva ley para actos realizados de acuerdo con otra anterior que loa autorizaba a hechos
producidos con anterioridad al comienzo de su vigencia. Esto significa que las normas
legales rigen a partir de su vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, siempre
para el futuro y no para el pasado, para lograr dicha seguridad y estabilidad jurídica con
respecto a los derechos adquiridos y para afianzar la paz social de los ciudadanos.
El principio de irretroactividad inspira nuestro Ordenamiento jurídico, no sólo de
forma general, sino en concreto en relación con las normas penales. Se entiende que las
normas penales no tendrán efecto retroactivo, no obstante lo cual y como excepción, cabe
la aplicación de leyes no vigentes en el momento de cometerse el delito, si, aun siendo
posteriores, resulten más beneficiosas para el imputado, puesto que, al promulgar la nueva
ley, el legislador está reconociendo tácitamente la injusticia de la norma ya derogada.

La irretroactividad de las leyes penales estuvo ya consagrada en la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano dictada por la Asamblea Nacional durante la
Revolución Francesa de 1789.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY.
Consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa,
aplicar las leyes anteriores a hechos o actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho no
se agotaron durante la vigencia de la ley anterior. En el derecho civil, la aplicación
retroactiva es lícita en aquellos casos en que a nadie se perjudique, es decir cuando lejos
de perjudicar beneficie a los particulares.

Se habla de retroactividad de las leyes a la aplicación de sus principios y disposiciones


a hechos, o partes de cadenas de hechos, que han tenido lugar con anterioridad a su
promulgación. Es decir, tendría efectos retroactivos una ley nueva que se aplicara a se
aplicara a hechos o a situaciones anteriores a su entrada en vigor.
En general, se consideran reprobables los efectos retroactivos de las leyes. Sin
embargo, la excepción a lo anterior podemos encontrarla en los casos en que las leyes den
un trato más benigno a sus destinatarios, en cuyo caso a veces se permiten tales efectos
retroactivos.

El artículo 11 inciso 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,


también dispone que nadie puede ser susceptible de condena si sus acciones u omisiones
no eran delito según el derecho de su país o el internacional en el momento de cometerlos
o abstenerse.

TÍTULO PRELIMINAR, ANÁLISIS DE LOS SIGUIENTES ART.


13, 14, 15, 16,17.
Código Civil Ecuatoriano.
Art. 13.

La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros;
y su ignorancia no excusa a persona alguna.

Análisis.

La ley manda, prohíbe y permite de tal manera, indica que nadie tiene excusa alguna
de no conocer las leyes del territorio de la República del Ecuador, por ejemplo en Ecuador
es prohibido la venta de licores a menores de edad pero da el caso que viene un extranjero
de visita al país y vende licor a un menor de edad así diga que en su territorio es permitido,
la ley no perdona su ignorancia de todas maneras tendrá una sanción. Así mismo es para
los ciudadanos del territorio nacional.

Art. 14.

Los ecuatorianos, aunque residan o se hallen domiciliados en lugar extraño, están


sujetos a las leyes de patria.

1. En todo lo relativo al estado de las personas y la capacidad que tienen para ejecutar
ciertos actos, con tal que estos deban verificarse en el Ecuador.
2. En los derechos y obligaciones que nacen de la relaciones de familia, pero solo
respecto de su cónyuge y parientes ecuatorianos.
Análisis.

Art. 15.

Los bienes situados en el Ecuador están sujetos a las leyes ecuatorianas, aunque sus
dueños sean extranjeros y residan en otra nación.

Esta disposición no limita la facultad que tiene el dueño de tales bienes para celebrar,
acerca de ellos, contratos validos en noción extranjera.

Pero los efectos de estos contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador, se


arreglarán a leyes ecuatorianas.

Análisis.

Nos quiere decir que los bienes que compre un extranjero en el Ecuador están sujeto a
las leyes ecuatorianas, y todo contrato debe regirse a las leyes ecuatorianas, caso contrario
ese contrato no servirá.
Art. 16.

La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del lugar en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probará según las regla establecidas en el Código de
Procedimiento Civil.

La forma se refiere a las solemnidades, y la autenticidad al hecho de haber sido


realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en tales
instrumentos se exprese.

Análisis.

Todo trámite público de índice legal debe seguir un proceso correspondiente ya sea de
cualquier tema que trate, para poder así evitar algún tipo de inconvenientes que surjan en
el futuro. Los ciudadanos beneficiados de cualquier bien ya sea por medio de donación o
herencia deberán inscribir estos bienes materiales en el registro de la propiedad y luego
se lo contrasta para poder así tener el título de propiedad y que conste que es el dueño.

Art. 17.

En los casos en que las leyes ecuatorianas exigieren instrumentos públicos para
pruebas que han de rendirse y surtir efecto en el Ecuador, no valdrán las escrituras
privadas, cualquiera que sea las fuerzas de estas en el lugar que hubieren sido otorgadas.

Análisis.
Referencias Bibliográfica.

Pascuale Fiore, (2009) De la Irretroactividad e Retroactividad de las leyes, Madrid,


Editorial REUS,
https://books.google.com.ec/books?id=6kaxJ0wpbzAC&printsec=frontcover&d
q=la+irretroactividad+de+la+ley&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfw4WTs7fiAh
VihuAKHUTOC0cQ6AEIKDAA#v=onepage&q=la%20irretroactividad%20de
%20la%20ley&f=false

Emilio Rioseco Enríquez, (s/f) El Derecho civil y la Constitución ante la Jurisprudencia,


Chile, Editorial Jurídica,
https://books.google.com.ec/books?id=PaW_2kke5xUC&pg=PA11&dq=la+irret
roactividad+de+la+ley&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfw4WTs7fiAhVihuAKH
UTOC0cQ6AEIRDAG#v=onepage&q=la%20irretroactividad%20de%20la%20l
ey&f=false

Veatriz Verdera Izquierdo, (2006) La Irretroactividad problemática general, Madrid,


DYKINSON,
https://books.google.com.ec/books?id=_yJYFf_l5aQC&pg=PA13&dq=la+irretr
oactividad+de+la+ley&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfw4WTs7fiAhVihuAKH
UTOC0cQ6AEIPjAF#v=onepage&q=la%20irretroactividad%20de%20la%20le
y&f=false

Diego Martínez Marulanda, (s/f) Fundamentos para una introducción al derecho,


Colombia, Editorial Universidad de Antioquia,
https://books.google.com.ec/books?id=fQme23p0sqMC&pg=PA176&dq=la+irr
etroactividad+de+la+ley&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfw4WTs7fiAhVihuAK
HUTOC0cQ6AEIOTAE#v=onepage&q=
Santi Romano, (s/f) El Ordenamiento Jurídico, Madrid, Editorial REUS,
https://books.google.com.ec/books?id=mvinBQAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=orden+y+ordenamiento+jur%C3%ADdico.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wj_vcHsqLjiAhWLMd8KHTZ-
DEoQ6AEIXDAJ#v=onepage&q=orden%20y%20ordenamiento%20jur%C3%A
Ddico.&f=false

Luis María Olaso S. J. & Jesús, (2007) María Casal, Cursos de Introducción al Derecho,
https://books.google.com.ec/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA43&dq=orden+y
+ordenamiento+jur%C3%ADdico.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwia1LL9qrjiAh
XFg-
AKHSkMAbg4ChDoAQhAMAU#v=onepage&q=orden%20y%20ordenamiento
%20jur%C3%ADdico.&f=false

Eduardo Roca Roca, América en el Ordenamiento Jurídico de las Corte de Cádiz,


Colombia, Editorial Universidad del Rosario,
https://books.google.com.ec/books?id=bVQN0hBP864C&pg=PA30&dq=orden
+y+ordenamiento+jur%C3%ADdico.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_vcHsqLji
AhWLMd8KHTZ-
DEoQ6AEIVjAI#v=onepage&q=orden%20y%20ordenamiento%20jur%C3%A
Ddico.&f=false

Francisco Javier Ansuátegui Roig, (s/f) Poder, Ordenamiento Jurídico, Derecho, Madrid,
DYKINSON https://books.google.com.ec/books?id=z5iM-
KsJvQkC&pg=PA13&dq=orden+y+ordenamiento+jur%C3%ADdico.&hl=es&s
a=X&ved=0ahUKEwj_vcHsqLjiAhWLMd8KHTZ-
DEoQ6AEIMDAB#v=onepage&q=orden%20y%20ordenamiento%20jur%C3%
ADdico.&f=false

También podría gustarte