Está en la página 1de 9

Filosofía historia

Los orígenes de la Filosofía: del Mito a la Razón:


8 Jul 0600 BC

Lo que llamamos Mitología es un conjunto de narraciones, leyendas y creencias


tradicionales expresadas por los poetas o rapsodas griegos (en especial Homero
y Hesiodo) acerca del origen del mundo, los hombres y los dioses. Las
narraciones míticas afirman que todo lo que sucede en el Universo está causado
por la voluntad arbitraria y el capricho de los dioses; voluntad y capricho que sólo
tienen un límite: el destino (mora mora mora mora=moîra), al que todos los seres
están sujetos, tanto los hombres como los dioses, y al que no podemos conocer
más que oscuramente porque no está sujeto a ninguna regularidad o ley. En los
mitos las fuerzas de la naturaleza -como el fuego, el viento, el rayo, etc son
explicadas como producto de dioses personales antropomorfos cuya presencia
se deja sentir en todo momento de un modo imprevisible. Estas leyendas míticas
eran para los griegos creencias de carácter tradicional que se aceptaban sin
cuestionamiento alguno.

El Mito
21 Nov 0580 BC - 21 Nov 0576 BC

Los autores fundamentales de la literatura mitológica son: HOMERO y HESIODO.

Paso del Mito al Logo


9 Jun 0560 BC

La Filosofía empieza cuando se abandona el MITO como explicación de la realidad y se opta por el
LÓGOS o explicación racional de la misma: Esta nueva explicación -lógica- de las cosas afirma la idea
de necesidad natural, es decir, afirma que en la naturaleza todo sucede según ciertas leyes
constantes, las cuales son la causa de lo que ocurre en el Universo y cuyo conocimiento nos
proporciona ciencia (epistéme). Además, los primeros filósofos van a sostener que hay un primer
principio (arjé) de todo lo real o una sustancia invariable (ousía) para todas las cosas.

Presocráticos
15 Mar 0550 BC

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se


extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.),
hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el
pensamiento de Sócrates
◆Tales de Mileto
22 Aug 0545 BC

Sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de todas las cosas es el agua


(çdrw=hýdro), la cual está dotada de vida y movimiento propio.

◆Anaximandro de Mileto
8 Jul 0540 BC

Sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de las cosas no puede ser ninguna
realidad material concreta, y de ahí que lo denominara ápeiron (ªpeiron), es decir,
lo indeterminado, lo indefinido, a partir del cual se fue formando el Universo
mediante un proceso ordenado y necesario de equilibrio cósmico: un proceso de
Justicia (d’kh=díke) universal.

◆Anaxímenes de Mileto
16 Mar 0535 BC

afirmó que el principio (arjé) o sustacia de todo lo que existe es el aire (ª¿r=áer),
del cual proceden todos los seres mediante dos procesos naturales: uno de
rarefacción, que produce los seres más ligeros, y otro de condensación, que
produce los más pesados.

◆Pitágoras de Samos
0530 BC

Los pitagóricos fueron una escuela a la vez científica y religiosa. Como


científicos observaron que muchas propiedades de los seres pueden formularse
matemáticamente; por ello afirmaron que los números (ªriqmój=arithmós) son el
principio (arjé) o sustancia de todas las cosas.

◆Heráclito de Éfeso
0525 BC

Heráclito sostiene que una realidad material o sustancia determinada, el Fuego


(pçr=pir), es el principio o arjé de todas las cosas.

MATERIALISMO
5 Jun 0520 BC

Doctrina filosófica que solamente reconoce la existencia de sustancias materiales y niegan en


consecuencia las espirituales e ideales. La materia es la realidad fundamental o verdadera y lo
inmaterial no existe.
◆Demócrito de Abdera (Materialismo)
1 Dec 0520 BC

Existen dos primeros principios en las cosas: los átomos y el vacío. Los átomos,
para él, las partículas indivisibles de la materia, son inmutables, eternos y se
hallan en constante movimiento en las direcciones más variadas .El vacío es un
cierto no ser necesario para posibilitar el movimiento de los átomos.Fue el
representante de la democracia antigua, adversario de la aristocracia esclavista.

Democracia Atenience
8 Sep 0480 BC

La instauración de la democracia en Atenas, que conlleva la irrupción de las masas ciudadanas en la


vida pública. Es la época de Pericles: la edad de oro de la democracia ateniense. El interés creciente y
general por participar en la política impuso la necesidad de aprender Retórica y Dialéctica. Los
sofistas enseñarán tales artes/técnicas y cobrarán por ello (son los primeros profesionales de la
enseñanza). El sofista es un maestro que enseña todo aquello que es de utilidad para el éxito en la
vida pública; su filosofía no es teórica, sino práctica y útil.

Sofistas
8 Apr 0450 BC

Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar


principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de
persuadir y convencer. Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y
priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de
ser eficaz en política. Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y
este concepto los llevó a romper con el pensamiento tradicional que los llevó a
un escepticismo y relativismo subjetivo.

SOCRATES
3 Mar 0440 BC

Nace en Atenas y muere en la misma ciudad condenado a beber la cicuta (un


fuerte veneno), bajo la acusación de corromper a la juventud y de impiedad (falta
de respeto) para con los dioses de la pólis. Sócrates está convencido de que
cada hombre posee dentro de sí, en su alma racional o lógos, ciertas verdades de
carácter universal que sólo llega a descubrir a través del diálogo
(=confrontación/enfrentamiento/lucha, pero incruenta, de dos lógos). a virtud (es
decir, la fuerza que permite al hombre alcanzar el Bien y ser feliz) no consiste en
obedecer una serie de normas morales, sino en actuar de acuerdo con las
verdades morales universales existentes en nuestra inmortal razón humana.
Para actuar bien, es decir, de acuerdo con ellas, hay que previamente conocerlas.

IDEALISMO
19 Dec 0390 BC
Aunque el término se comenzó a utilizar en el siglo XVII dc, es en esta época donde tiene su
comienzo. Filosofía platónica que establece que la realidad consiste en ideas. Lo que verdaderamente
existe puede ser comprendido por el entendimiento, pero no percibido por los sentidos.

PLATON ( IDEALISMO)
27 Aug 0380 BC

Platón Vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Usó el término 'idea' para designar la
forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. El mundo del verdadero ser es el de
las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está
sometido a continuo cambio y degeneración. Platón describe al hombre como un
ser compuesto: un alma y un cuerpo unidos temporal y accidentalmente. El alma
es la parte más alta y digna del ser humano, porque es semejante a las ideas
Ideólogo de la aristocracia esclavista. Desempeñó un gran papel en la
elaboración de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y el pecado de
la carne, es decir, de la materia. Las ideas son eternas; las cosas, transitorias. Si
las cosas se perciben por representaciones unilaterales, las ideas son conocidas
por el hombre, como conceptos de carácter general. De este modo, el verdadero
conocimiento de la esencia de las cosas es dado no por los sentidos, sino solo
por la razón, los conceptos.

ARISTOTELES
11 Dec 0350 BC

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles fundó un sistema filosófico propio,


alejado de algunas de las más importantes teorías de su maestro. Si Platón
hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de la realidad –el mundo
sensible y el mundo inteligible, de las ideas–, Aristóteles apostó por la idea de
que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las
ideas será un punto clave de su filosofía. Para Aristóteles, todo aquello que se
mueve es movido a su vez por una causa, y así sucesivamente. Por tanto, ha de
existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea movido por nadie y que
sea lo que desencadene el proceso. Este primer ‘motor inmóvil’ es lo que él
relaciona con algún tipo de ser divino, responsable, además, de la unidad del
mundo y del orden y las reglas que lo rigen.

Nacimiento de Cristo
24 Dec 0000

Edad Media (Materialismo)


13 Dec 0476 - 13 Dec 1453

En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La
filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología. Afirman que lo universal no puede
existir en la realidad y tanto menos antes de lo singular. Los pensadores materialistas de aquella
época intervinieron contra ese misticismo e idealismo.

Santo Tomás de Aquino ( IDEALISMO)


27 Jun 1224 - 27 Jun 1274

Afirma que los conceptos existen antes de las cosas particulares Aquino es el de
la armonía entre la fe y la razón; consideraba que el entendimiento es capaz de
demostrar racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las
verdades de la fe.

EDAD MODERNA( MATERIALISMO)


3 Aug 1453 - 3 Aug 1789

La filosofía de los humanistas dejó de ser sirvienta de la teología. Sus teorías tenían como fin instruir
y armar ideológicamente a una amplia parte de la sociedad: a la burguesía, a los artesanos, a la
intelectualidad burguesa y a los hombres avanzados de la intelectualidad aristocrática.

EDAD MODERNA ( IDEALISMO)


24 Nov 1492 - 24 Nov 1789

Coloca la base de todo razonar filosófico, sobre la intuición del yo, sobre la convicción de que los
pensamientos nos son más inmediatamente conocidos que los objetos de los pensamientos. La
realidad que se halla fuera de la propia mente es incognoscible en sí misma, ya que el objeto del
conocimiento del hombre siempre es construido a partir de la acción cognoscitiva.

Thomas Hobbes ( Materialismo)


30 Jan 1588 - 30 Jan 1679

No solo negaba cualquier idea de lo inmaterial, sino que además no creía en que
algo inmaterial pueda existir en un mundo material. “Solo existe una sola cosa:
LA MATERIA”, con lo cual se refería a que todo lo existente es la materia que
vemos, tocamos, sentimos, palpamos y nada más.

DUALISMO
3 Aug 1596

Doctrina filosófica o religiosa que explica un orden de cosas o todo el universo como el resultado de
la acción combinada de dos principios opuestos e irreductibles. "dualismo se aplica, en particular, a la
doctrina que afirma la existencia de dos principios o poderes opuestos: el bien y el mal"

EMPIRISMO
20 Jul 1632

Consiste en investigar el alma humana, y ver cómo está agencia sus pensamientos para de ellos
extraer la creencia en el mundo exterior.
RACIONALISMO
23 Mar 1661

El mundo inmanente de las esencias racionales se oculta bajo el mundo aparente de las percepciones
sensibles. Partiendo de la intuición intelectual, construir a priori, sin valerse de la experiencia,
mediante conceptos y formas lógicas, toda la estructura del universo y del hombre dentro del
universo.

George Berkeley ( IDEALISMO)


1 May 1685 - 13 May 1753

La percepción, como vivencia, es lo único que constituye el ser. No me es dado


en ninguna parte un ser que no sea percibido por mí. El ser de las cosas es la
vivencia que de ellas tenemos. desemboca en la inmanencia absoluta del
conocimiento a la conciencia.

Julien Offray de La Mettrie (MATERIALISMO)


27 Aug 1709 - 27 Aug 1751

Demostró que existe una única sustancia material, cuyas facultades


fundamentales son la extensión, el movimiento como actividad interna de la
materia, y la sensibilidad; facultades que poseen tanto los vegetales y animales
como el hombre.

David Hume (IDEALISMO)


19 Jan 1711 - 19 Jan 1776

Todos los contenidos de la conciencia proceden de la experiencia sensible


(“percepción”). La ontología empirista de Hume no admite más que un solo tipo
de entidad, a saber, las percepciones, que divide en dos clases: las impresiones y
las ideas. Las ideas, según él, son “las imágenes difuminadas de las sensaciones
en el pensamiento y el razonamiento

Jean-Jacques Rousseau
7 Dec 1712 - 7 Dec 1778

Era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela


Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación,
siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este
libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. Rousseau crea un sistema
de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle
en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio,
o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles
hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás». Rousseau atacó al
sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños
deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina. La
novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la
cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de
Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.
Denis Diderot ( MATERIALISMO)
26 Dec 1713 - 26 Dec 1784

Parte de la eternidad y la infinitud de la naturaleza, que no ha sido creada por


nadie y fuera de la cual no existe nada. Introduce en la doctrina materialista de la
naturaleza ciertos rasgos e ideas de la dialéctica.

Paul Henri Thiry d'Holbach (MATERIALISMO)


11 Aug 1723 - 11 Aug 1789

La única realidad sería la materia, organizada en la naturaleza y sin que


intervenga en su movimiento ninguna causa sobrenatural. Por lo tanto, la materia
se explica por sí misma y no hay que buscar nada tras ella, no puede entenderse
sin que vinculemos el conocimiento de la naturaleza, la materia y el movimiento
a la completa liberación del temor a los dioses y a la clase sacerdotal, así como
a los reyes y toda suerte de tiranos.

Immanuel Kant (IDEALISMO)


25 May 1724 - 25 May 1805

Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el
objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. En otras palabras, sin
sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado. Lo
que cae bajo nuestra capacidad de conocer se llama fenómeno. Aquello que se
encuentra fuera se llama noúmeno.

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez


13 Mar 1769 - 13 Mar 1854

Quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en


torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y
analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el
contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores
como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una
educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y
construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a
ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada
individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno
social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos
que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar
personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por ultimo que se les
enseñe a trabajar y a valorar su trabajo.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( IDEALISMO)


14 Mar 1771 - 14 Mar 1813
El fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e
histórico por la necesidad que se desarrolla por sí mismo en forma de formas
cada vez más complejas de ser y de la conciencia, en última instancia, dando
lugar a toda la diversidad del mundo y a los conceptos con los que pensar y
dándole sentido al mundo

EDAD CONTEMPORÁNEA (IDEALISMO)


8 Aug 1789 - 8 Aug 2019

Surge la necesidad apremiante de atenerse a la realidad misma, de apartarse de las construcciones


mentales para ajustarse a lo real tal como lo es. Entra en crisis el IDEALISMO.

AUGUSTE COMTE(Positivismo)
15 Jan 1793 - 15 Jan 1858

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un


estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y
al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del
conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía positiva de
Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto
de la Revolución Industrial y Francesa.

Karl Heinrich Marx (MATERIALISMO)


18 Nov 1818 - 18 Nov 1883

El MATERIALISMO histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y


desarrollo de la sociedad, consiste en que son las bases económicas y los
modos de producción de los bienes materiales los que se encuentran a la base
de toda transformación social. La estructura social y el motor de cambio no son
las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho
menos la voluntad divina, sino lo material, la vida social y económica reales del
hombre.

Gueorgui Plejánov (MATERIALISMO)


13 Aug 1856 - 13 Aug 1918

Escribió ampliamente sobre el materialismo histórico, sobre la historia de la


filosofía materialista, sobre el papel de las masas y los individuos en la historia,
sobre la relación entre la base y la superestructura, sobre la importancia de las
ideologías.

POSITIVISMO
19 Apr 1860
El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico.

EXISTENCIALISMO
10 Feb 1890 - 10 Feb 1918

El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que la existencia precede a la
esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.

Jean-Paul Sartre
11 Jan 1905 - 1 Jan 1980

Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir,
arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque
admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite
determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El
ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La
existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia
del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la
fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo.

Paulo Reglus Neves Freire


27 Jun 1921 - 27 Jun 1995

Siempre preocupado por las poblaciones más necesitadas, terminó por forjar un
método de enseñanza y aprendizaje que lo erigió como uno de los mayores
pensadores de la educación de todo el Siglo XX. Basado en un principio de
diálogo, Freire mostró que era posible pensar en una nueva relación entre los
profesores y sus alumnos, una forma de enseñanza en que todo proceso
educativo debe partir de la realidad que rodea a los individuos.

También podría gustarte