Está en la página 1de 14

DE SARMIENTO A

LOS SIMPSONS
Cinco Conceptos para Pensar la
Educación Contemporánea
Cultura y escuela
Tres formas de definir cultura
 Para algunos cultura es lo que se opone a
la naturaleza y se adquiere a través de la
educación.
 Para otros cultura es todo lo que hace el
hombre, sean producciones materiales o
simbólicas.
 Por último hay quienes definen cultura
como la máxima expresión de la
civilización.
Concepciones unitarias y binarias de la cultura
 En el mundo latino cultura significaba
toda acción de cultivo de la naturaleza.
 En los siglos XV y XVI comenzó a utilizarse
la palabra cultura para referirse a
procesos humanos y sociales,
entendiéndose por esta las buenas
maneras y modales propias de las clases
altas urbanas.
 En el siglo XVIII con el
Iluminismo, la cultura
comenzó a referirse a la
cultura letrada y “cultura
culta”, su expresión
máxima era la razón y
suponía que todos los
pueblos avanzaban del
salvajismo hacia la
civilización europea. Esta
versión etnocentrista
dejaba afuera de la cultura
a la mayor parte de la
humanidad.
 Por aquella época, el filósofo
alemán Johann Gottfried Herder,
concibe el término de cultura
unitaria. En desacuerdo con la
idea de cultura planteada por el
Iluminismo, Herder considera
que la cultura es una variación
especifica de cada nación y que
se expresa a través de las
tradiciones folklóricas de un
pueblo.
 Carlos Marx denunció que la
sociedad capitalista estaba
dividida en clases: la
burguesía y el proletariado, y
que la primera explotaba al
segundo. Sobre esta base
teórica se desarrolló el término
de cultura binaria la cual
hacia una diferenciación entre
cultura burguesa y cultura
obrera. Desde esta concepción
surgen las visiones
miserabilistas centrada en la
cultura alta y las visiones
populistas idealizadoras de lo
popular.
 Pierre Bourdieu es un sociólogo
francés contemporáneo que
denuncia la violencia que ejerce la
escuela sobre sus alumnos al
inculcarles una arbitrariedad
cultural, es decir, lo que
transmite la escuela es arbitrario
porque es la selección de la
cultura que realizan los grupos
dominantes y denota una
violencia hacia los sectores que no
comparten el canon cultural de la
escuela. Todos poseemos un
capital cultural, un cierto tipo y
cantidad de cultura que se
adquiere a través de la familia,
del grupo de pares y la escuela.
Para Bourdieu este capital cultural
esta desigualmente distribuido
según las clases y grupos
sociales.
Hacia conceptos plurales
 Si tenemos en cuenta la
multiplicidad de culturas que
hoy conviven en nuestras
sociedades contemporáneas,
las concepciones binarias
parecen no poder dar cuenta
de esta pluralidad. La
cultura debería entonces
pensarse en términos
plurales. Clifford Geertz,
antropólogo norteamericano,
definió a la cultura como
“intercambio de significados”.
La cultura escolar responde a
esta definición ya que la
escuela produce cultura, una
cultura con sus códigos,
categorías, lenguaje y
sentimientos.
 Raymond Williams señala que en
toda cultura hay elementos
residuales (son los que provienen
de formas de cultura del pasado
pero son activos en el presente),
elementos emergentes (son los
innovadores) y elementos
dominantes (son los que articulan
al resto y los representantes de
los sectores culturalmente
dominantes)

 El antropólogo argentino, García


Canclini resume esta
heterogeneidad con el concepto
de culturas híbridas, es decir,
las culturas producto de la mezcla
y de la convivencia de lo
tradicional, lo moderno y lo
posmoderno.
La escuela y las culturas contemporáneas
 La inercia de la cultura escolar contrasta con las
tendencias culturales contemporáneas que
muestran una aceleración cada vez mayor de los
acontecimientos y de la información. A esto se le
suma la crisis de la cultura letrada y los medios
de comunicación audiovisuales que penetran en
la cultura escolar. Por estos motivos, la escuela,
debe replantearse la apertura y el reconocimiento
de otras formas de aprender. Poder pensar
alternativas para la inclusión de la cultura
contemporánea, que permitan aperturas mas
democráticas que las vigentes en los medios de
comunicación y en la tradición normalista
heredada.
La cultura escolar ¿homogénea o pluralista?
 Dentro de la cultura escolar hay una diversidad
de subculturas, por ejemplo: una cultura
docente, culturas de los alumnos y más. Además
cada uno de los docentes y alumnos portan una
cultura de origen.
James Donald propone que el centro de un
currículum para la ciudadanía, debería ser la
cuestión de la alteridad, es decir, el
reconocimiento del otro como sujeto diferente
pero igualmente valioso. Según el, la escuela,
debería enseñar a traducir de una cultura a otra.
Si bien algunos aspectos no son completamente
traducibles, por más que no se puedan llegar a
comprender pueden llegar a ser respetados.
 Así llegamos a la conclusión de que debemos
pensar nuestras culturas y nuestra cultura
escolar, como culturas plurales, híbridas,
producto de la mezcla de muchos elementos
heterogéneos y que contienen muchas
temporalidades.
Esto quizá ayude a mejorar la práctica
docente cotidiana y a que se renueve la
propuesta de la escuela, en términos de sus
contenidos y en términos de los sujetos que se
esta contribuyendo a conformar.
Línea de tiempo sobre la evolución del
término cultura

S. XV S. XVI S. XVIII S. XIX S. XX

1 2 3 4 5

1. CULTURA: procesos humanos y sociales.


2. CULTURA: equivalente de cultura letrada (Iluminismo)
3. CULTURA UNITARIA: reducida a cada nación.
4. CULTURA BINARIA:
BINARIA por un lado la cultura burguesa y por el
otro la obrera.
5. CULTURA PLURALISTA: heterogénea, multiplicidad de culturas
en una misma nación, cultura como intercambio de significados.

También podría gustarte