Está en la página 1de 14

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

MÓDULO 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

ANÁLISIS DE PROCEDENCIA:
ORIGEN DE LOS SEDIMENTOS EN UNA SECUENCIA

Objetivos

Aprender a observar, describir, diagramar, medir e interpretar datos de procedencia. El


principal objetivo será familiarizarse con las estructuras que indican sentido de flujo,
aprender a observarlas tridimencionalemente y medirlas con brújula; para luego
representarlas gráficamente e interpretarlas en un contexto estratigráfico.
El segundo objetivo está centrado en aprender a recolectar datos composicionales, como
tomarlos en el campo (generalmente los conglomerados) y como sustentarlos con análisis
de laboratorio en el microscopio (estudios matrices de conglomerados y en areniscas) o
geoquímicos (principalmente en pelitas).

Habilidades que se pretende desarrollar con las actividades

Observar y entender la disposición espacial de estructuras vectoriales, aprender a medirlas,


manipularlas e interpretarlas.
Utilizar la brújula, como anotar datos en la libreta.
Análisis de estructuras a escala satelital (campo de dunas de Médano Grande, San Juan)
Utilización de programas de computación para la representación de datos vectoriales.
Análisis estadístico de datos vectoriales.
Relacionar datos vectoriales con datos composicionales de rocas: una base fundamental en
el estudio de cuencas.

Elementos y bibliografía

Lápiz, goma, regla, transportador, papel, cinta métrica y brújula

Vera Torres, J.A., 1994. Estratigrafía: Principios y métodos, libro de texto, Editorial Rueda.
Arche, A., 1992. Sedimentología, vol. I y II. Libro de texto. Editorial SCIC.
Perillo, G.M., 2003. Dinámica del Transporte de sedimentos. Publicación Especial 2 de la
AAS, 201 p.
Scasso R. y Limarino, C., 1997. Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas”. Publicación
Especial Nº 1 de la AAS.
Zavala y García (pdf adjunto en lecturas complementarias)
Ingersoll et al. (1984). (pdf adjunto en lecturas complementarias)
DeCelles (1988). (pdf adjunto en lecturas complementarias)

El análisis de procedencia de sedimentos


CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

El análisis de procedencia de materiales sedimentarios consiste en determinar el origen de


los materiales que constituyen a una roca sedimentaria. El estudio se base en análisis
composicionales complementados con estudios de paleocorrientes, que permiten interpretar
la dirección y sentido del transporte sedimentario y a su vez deducir las paleopendientes
regionales.
Las estructuras sedimentarias son excelentes indicadores del tipo y régimen de flujo, y
además proporcionan información sobre los procesos depositacionales que le dieron origen.
Es importante considerar que un mismo proceso puede ocurrir en distintos ambientes
sedimentarios. Por lo tanto, son verdaderamente pocas las estructuras “diagnósticas” de un
ambiente. Por ello, es necesario analizar “asociaciones de estructuras”, su distribución
espacial y ciclicidad. Por todo esto es necesario aprender a visualizar las unidades
estratigráficas tridimensionalmente, como todos sus rasgos geológicos asociados.
La mayoría de las estructuras nos ayudan a ubicar la polaridad de los estratos, determinar la
dirección y en ocasiones el vector del flujo (dirección y sentido). Este análisis es importante
para la determinación de paleocorrientes y paleopendientes, análisis que sustentan las
reconstrucciones paleogeográficas y estudios de cuencas. Dado que cada ambiente
sedimentario se caracteriza por ciertos diseños de paleocorrientes particulares, su
determinación constituye un elemento más para la definición de medios sedimentarios
antiguos.
El análisis de procedencia tiene como objetivo sustentar los estudios estratigráficos,
proveyendo información sobre la ubicación y naturaleza de las áreas fuente. Constituyen la
base fundamental en la determinación de historias de exhumación y asimismo asisten en
reconstrucciones paleogeográficas y construcción de modelos tectónicos (ej. Haughton et
al., 1991). Por lo tanto, su implicancia mayor se vincula con la evolución de las escamas
tectónicas y cronología de la deformación de las áreas fuente, sustentando a los análisis e
historia de alzamiento de las escamas tectónicas involucradas en la formación de los
depósitos sinorogénicos.
El origen de una roca sedimentaria se puede hacer a través de su composición, como sus
componentes clásticos, su geoquímica o a partir de estudios geocronológicos de sus
componentes detríticos, como en circones o apatitas.
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Edades detríticas de circones en rocas sedimentarias.

La composición de un sedimento es otro elemento de juicio importante para estudios


estratigráficos, paleogeográficos y de cuencas. Este refleja la composición de las áreas
fuentes desde donde fueron proporcionados los materiales. El área fuente puede ser
primaria o bien secundaria, por reciclado de otro sedimento. Este análisis nos permite
reconstruir la evolución de las áreas fuentes, comprender la historia de exhumación y
deformación y el marco tectónico de una región.
La colección y análisis de las estructuras direccionales se realizo conforme al detallado
estudio de Graham (1988). Un detallado tratamiento sobre mediciones de clastos
imbricados puede verse en Graham (1988), mientras que la resultante de conjuntos con
estratificaciones cruzada se determinó mediante la técnica de DeCelles et al. (1983). Los
efectos tectónicos fueron removidos a través de la rotación de los datos en redes
estereográficas, equiareales, hemisferio inferior (por más detalles véase Tucker, 1988: 41-
42). Potter y Pettijhon (1977) han estudiado en detalle los distintos diseños y patrones
geométricos de paleocorrientes.
En bancos de origen eólico, el análisis de paleoflujos permite deducir la dirección de los
vientos durante la sedimentación. Para minimizar errores de medición que puedan
localmente afectar a los depósitos, las megaestratificaciones cruzadas se restituyen a la
horizontal considerando como eje de rotación la orientación de las unidades infra o
suprayacentes a las eolianitas. Las mediciones se realizan sobre las capas frontales
interpretadas como caras de avalancha, en en las secciones medias, para eliminar márgenes
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

de error en las medidas que son frecuentes en los tramos basales. Cabe aclarar que la
metodología de representación gráfica en eolianitas es la propuesta por Glennie (1970), que
consiste en la representación en redes estereográficas equiareal.

Paleocorrientes

Los atributos sedimentarios utilizados para la determinación de paleocorrientes pueden ser


de dos tipos: escalares y vectoriales. Los atributos escalares se expresan como magnitudes
(tamaño de grano, selección, espesor de estratos, etc.) y con ellos se pueden construir
mapas isopléticos de tendencias. Estos son mapas que muestran la distribución espacial de
algún atributo escalar, ayudando a determinar la componente vectorial. Por ejemplo, en un
mapa donde se han volcado datos de granulometría, la dirección de decrecimiento del
tamaño puede ser indicativa de la dirección del vector transporte.
Los atributos vectoriales resultan de la determinación de la orientación y sentido de las
estructuras sedimentarias mecánicas. Del tratamiento estadístico de estos datos se obtiene
directamente la dirección de las paleocorrientes.
Algunas estructuras indican sólo la dirección en que actuaron los agentes, como por
ejemplo los calcos de roce, de arrastre, canales, óndulas simétricas, paredes de canales, etc.
Otros por el contrario, indican dirección y sentido (vector), como la imbricación de los
clastos de un conglomerado, las laminaciones y las estratificaciones entrecruzadas, las
ondulitas asimétricas, los calcos de flujo, de impacto, etc.
Los datos que deben tomarse dependen de la estructura utilizada. En las estratificaciones
entrecruzadas de tipo tabular, planar o tangencial se mide el rumbo del buzamiento y el
buzamiento de la capa frontal. En el caso de la estratificación entrecruzada en artesa
conviene medir el rumbo del eje de la estructura y, de ser posible, su inclinación; del mismo
modo se operará con estructuras estratales y subestratales de tipo lineal (ej. calcos de flujo),
en las ondulitas simétricas se tomará el rumbo de las crestas que suponemos transversales a
las paleocorrientes, mientras que en las variedades asimétricas se toma directamente la
dirección de la paleocorriente inferida (dirección perpendicular al rumbo de las crestas y
mirando en dirección de la lámina o estrato frontal más pendiente).
En todos los casos se deben utilizar correcciones cuando se aprecia buzamiento de los
estratos de origen tectónico. Por lo tanto, en el campo debemos registrar además de datos
vectorial de la estructura sedimentaria el rumbo y buzamiento del estrato que contiene a la
estructura. Siempre es conveniente medir la estructura directamente, y luego realizar las
correcciones en gabinete, para evitar introducir errores de interpretación. Por ejemplo,
conviene medir el Rb y Bz del plano ab de una clasto imbricado y luego la estratificación
que contiene a ese clasto, antes que asumir una dirección y medirla en el campo. Para tener
una mayor seguridad en los datos deben efectuarse varias medidas del mismo valor en cada
estrato, debiendo luego procesarse estadísticamente la media de todas esas orientaciones. El
procedimiento se pude repetir para varios estratos sucesivos de la litofacies cuya
paleocorriente se desea determinar.

Representación gráfica

Hay dos tipos básicos: las representaciones bidimensionales y las tridimensionales.


CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Las representaciones bidimensionales son las más utilizadas y consisten en


distintos tipos de histogramas generalmente construidos sobre una rosa cardinal: son los
histogramas circulares. Para ello hay que dividir la rosa en intervalos de clase
(generalmente en 30º, aunque pueden elegirse intervalos menores) y asignándole un radio
arbitrario para las unidades de frecuencia (ej. % de lecturas para cada intervalo).
Ej: 40% de lecturas comprendidas entre 300º y 330º.
El método tridimensional consiste en la proyección estereográfica (red de Schmidt)
de elementos lineales o planares. Este se utiliza preferente mente para ilustrar la
distribución espacial de estratos entrecruzados, o para la construcción de diagramas
petrofábricos (por ej. para poner en evidencia si existe imbricación de clastos y determinar
paleocorrientes).

Diagrama de rosa
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Red de Schmidt

Tratamiento estadístico y cálculo de medidas

A fin de utilizar los datos obtenidos en el análisis de paleocorrientes es necesario procesar


los datos individuales. En cuanto a las pruebas de significación que hay que realizar aquí
sólo diremos que primero es necesario determinar que no exista correlación entre las
muestras individuales a través de una prueba de independencia de datos, y luego determinar
la normalidad de distribución de datos mediante el Test de Pearson.
Los valores de las medias de paleocorrientes pueden ser calculados de distintas formas. La
más elemental, el cálculo de la media aritmética, no refleja la situación real ya que podría
dar un valor que no coincide con la interpretación geológica.
Un método sencillo de determinación de la media es el método gráfico: cosiste en construir
un polígono funicular con los vectores de las paleocorrientes medidas, usando un valor de
módulo de los vectores igual para todos y uniendo los extremos del polígono para hallar la
resultante.

Cuando trabajamos con histogramas, se utiliza la ecuación:

Σi=1 n i sen xi Donde X v es el rumbo del vector medio,


X v = arc tg __________ ni el número de datos del intervalo y
Σi=1 n i cos xi xi es el valor medio del intervalo considerado.
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

El método de Steinmetz es especialmente utilizado en proyecciones estereográficas de


capas frontales de estratos entrecruzados.

Diseño de paleocorrientes y su interpretación

Existen tres tipos principales de diseños: Unimodal, Bimodal y Polimodal. En el diseño


Unimodal, la distribución de frecuencia muestra una clase predominante, la que coincide
con la dirección y el sentido de la paleocorriente. En el diseño Bimodal hay dos clases
predominantes, pudiéndose reconocer tres variedades: bipolar (de modas opuestas),
transversal (de modas dispuestas más o menos perpendiculares entre sí) y oblicua. Cuando
hay de dos modas se denomina Polimodal.

Unimodal Polimodal Bimodal Bimodal Bimodal


oblicuo bipolar transversal

Análisis de composición

Los análisis de procedencia pueden realizarse sobre la base del análisis composicional de
gravas en conglomerados, sustentados por estudios en matriz de las psefitas, de sucesiones
arenosas donde, aplicando la metodología Gazzi-Dickinson, y a partir de estudios
geoquímicos en sucesiones pelíticas. La ubicación de las potenciales áreas fuentes es luego
corroborada o sustentada a partir del estudio de paleocorrientes.
La utilización de granulometrías gravosas en los estudios de procedencia tiene cierta
virtudes: los conglomerados constituyen los detritos menos reciclados y más
representativos de la composición del área fuente, ya que proveen la muestra más grande
comparativamente con las areniscas y pelitas (Graham et al., 1991). Por esta razón, su
estudio representa una importante herramienta en estos análisis en especial en secuencias
sinorogénicas, ya que las areniscas y pelitas son rocas demasiado cosmopolitas para ser
usadas en este sentido.
La metodología más usada en conglomerados se basa en la sumatoria de longitudes de
clastos de composiciones similares, con grillas confeccionadas durante el trabajo de campo.
Se pueden utilizar distintos tamaños de grillas: (a) 1 metro cuadrado cuando las gravas son
mayores a 256 mm, (b) de 1 metro cuadrado para guijarros (entre 64 y 256 mm) y (c) de
0,25 metros cuadrados para guijas (entre 2-64 mm). Los clastos pueden discriminarse
inicialmente por tipo de rocas y por sus caracteres texturales y composicionales. Asimismo,
se pueden tomar muestras para estudio en laboratorio. Cada una de las litologías registradas
debe tener un representante en el área fuente. Ocasionalmente, se puede estudiar la matriz
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

de los conglomerados con el objeto de determinar posibles mezclas en unidades


aparentemente oligomícticas.

En sucesiones que presentan escaso registro de conglomerados, principalmente en los


paquetes eolianíticos terciarios, la composición se determinó a partir del estudio de niveles
arenosos. El análisis se realizó a partir de: (1) material suelto con lupa binocular y (2)
secciones delgadas con microscopio petrográfico. En el primer caso, las muestras fueron
desagregadas, lavadas con HCl para eliminar el cemento carbonático y tamizadas en
húmedo para eliminar todo el limo y arcilla residual. Las secciones delgadas se realizaron
según las técnicas descriptas en Tucker (1988) y las areniscas pobremente cementadas
fueron además aglutinadas para mantener su consistencia durante la realización de las
secciones. Tanto al microscopio como en estudios con lupa binocular, los porcentajes de los
componentes (cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos) se obtuvo mediante cuadros
porcentuales comparativos (e.g., Terry y Chinlingar, 1955). Asimismo, algunas secciones
se tiñeron con solución de cobalto nitrito de sodio (cf. metodología de Houghton, 1980)
para discriminar entre feldespato potásico y plagioclasa. Por su parte, los fragmentos líticos
se diferenciaron entre volcánicos, ígneos, metamórficos y sedimentarios. La composición
de areniscas se realizó según la clasificación de Dott modificada (Pettijhon et al., 1987).
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Ejercicios y tareas complementarias

(1)
A) Para cada punto del mapa anexo construir un histograma circular utilizando
un intervalo de clase de 30º. El diámetro de la circunferencia no debe ser
mayor a 5 cm (escala aproximada: 10% = 0.5 cm)
B) Ubicar cada diseño en el punto correspondiente dentro del mapa, haciendo
coincidir el Norte con el Norte de la rosa.
C) Interprete los datos sobre la base de paleocorrientes y realice una
reconstrucción paleogeográfica básica del área.
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

C
N A
D B

F E
G H

Datos
PUNTO A: Areniscas con buena selección y estratificación cruzada en artesa que
suprayacen cíclicamente a conglomerados y areniscas gruesas. Datos
correspondientes al rumbo del eje de las artesas (medido en la dirección de
Buzamiento de las capas frontales, en grados).
215-208-230-219-227-196-245-220-188-226-234-250-223-212-230
PUNTO B: Areniscas finas entrecruzadas con ondulitas asimétricas. Datos tomados
perpendicularmente a las crestas de ondulitas.
225-218-240-229-237-216-255-230-211-236-244-260-233-222-240
PUNTO C: Areniscas finas con estratificación cruzada tangencial en capas tabulares de
hasta 2,5 metros de espesor. Datos tomados perpendicularmente a la cara de
avalancha de las dunas.
218-223-232-229-228-233-239-231-94-95-110-115-100-90-96-105-93-110-107-
213-225-237
PUNTO D: Limolitas bioturbadas con restos vegetales y niveles con coquinas. Datos
perpendiculares al rumbo de las crestas de ondulitas simétricas (paralelos al
rumbo del flujo).
212-225-235-198-228-264-206-204-211-230-254-245
PUNTO E: Igual litología punto D. Datos de ondulitas simétricas.
215-235-224-184-208-237-199-212-187-264-242-269
PUNTO F: Secuencia alternante de areniscas finas con estratificación gradada y pelitas.
Contactos netos en la base de las areniscas. Datos correspondientes a marcas de
objetos en la base de los estratos arenosos.
233-230-243-269-270-229-215-371-277-280-246-250-255-263
PUNTO G: Alternancia de areniscas finas con pelitas. Contactos netos en la base de las
areniscas. Datos correspondientes a calcos de flujos.
163-188-200-214-223-204-191-193
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

PUNTO H: Igual litología punto G. Datos correspondientes a calcos de flujo.


123-151-153-188-133-177-179-194-128-163-168-200

(2) Realice el ejercicio anterior utilizando la red de Schmidt.

(3) Luego usando el software Stereonet, realice el ejercicio anterior, cambiando los
intervalos de clase. Explique porque varía la configuración de la rosa.

(4) En la columna sedimentaria del Cenozoico de Famatina se tomaron datos


composicionales en delgados lentes de conglomerados a partir de grillas de 1 m2.
Realice diagramas composicionales para cada sección o unidad. Los diagramas
pueden ser tortas o curvas. Utilice para su comodidad el programa Excel. Que
conclusiones puede sacar de los datos obtenidos.
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Cenozoico de Famatina

(5) Analice el fotograma y determine a criterio la dirección del flujo. Según la


estratofábrica, que tipo de ambiente interpreta y el tipo de flujo?
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Lectura complementaria y discusión de trabajos científicos

a) Horton et al. 2002. Altiplano (JSR).


b) Graham et al. 1986 (libro de Foreland basins).
c) DeCelles, 1988 (Geology).
d) Ingersoll et al. 1984 (método de Gazzi-Dickinson modificado, JSR).
e) Dickinson, 1985.
f) McLennan et al. 2003 (Geoquímica de rocas sedimentarias).

También podría gustarte