Está en la página 1de 5

Introducción

La Unión Europea (conocida también como UE) es una de las comunidades geopolíticas más
importantes del mundo ya que agrupa a un gran porcentaje de los países más desarrollados
del planeta. Esta comunidad tiene como objetivo principal la puesta en común de proyectos
que abarquen cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales que permitan que esta
región del planeta pueda encarar de forma conjunta diferentes problemáticas, por lo tanto
podría considerarse la consumación final de diversos proyectos de unión e integración que
caracterizaron históricamente al continente.
Dicho esto, es importante señalar que es recién su formación el momento en que tomó forma
la idea de un conjunto de muchos miembros frente a las típicas alianzas o tratados entre un
pequeño grupo de países estratégicos. Hoy en día, los países que forman la Unión Europea
son la mayor parte de los países del continente.
Historia
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos
entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y
política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se
caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen
comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956. En 1957 se firma
el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o
"mercado común".
La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas,
porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones
comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción
alimentaria para que, de este modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Esto da
pronto lugar a un excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la
revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se
relacionan con la llamada "generación del 68".
El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la Unión Europea,
con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de
octubre de 1973, breve pero cruel, da lugar a una crisis de la energía y a problemas
económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y
la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras "de
derechas" de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades
de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El
Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido
por primera vez por sufragio universal. En la década de 1970 se intensifica la lucha contra
la contaminación. La UE adopta nuevas disposiciones para proteger el medio ambiente e
introduce por primera vez el concepto de "quien contamina, paga".
El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y
en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en el verano de 1980. En 1981
Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y, cinco años más tarde, se suman España y

1
Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un
amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de
mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al "mercado único". El 9
de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro
de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, la del
este y la del oeste, lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.
Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más
cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las "cuatro libertades" de
circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de
dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en
1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación
conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más:
Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de
Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte
en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La
comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de
Internet.
 El euro es la nueva moneda de muchos europeos.
Cada vez más países lo adoptan durante esta década. El 11 de septiembre de 2001 se
convierte en sinónimo de "guerra del terror", tras el secuestro y colisión de varios aviones
contra edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE comienzan a colaborar
más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en
la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007, las divisiones políticas entre la Europa del
este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. La crisis financiera sacude la economía
mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que aporta instituciones modernas y
métodos de trabajo más eficientes a la UE, es ratificado por todos los Estados miembros de
la UE antes de su entrada en vigor en 2009.

 La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa.


La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la "unión bancaria"
para crear un sector bancario más seguro y fiable. En 2012 se entrega el Premio Nobel de la
Paz a la Unión Europea. En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio
climático sigue teniendo un lugar destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir
las emisiones nocivas. En 2014 se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos
ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz
de la anexión de Crimea a Rusia. Aumenta el extremismo religioso en Oriente Próximo y en
diversos países y regiones de todo el mundo, dando lugar a revueltas y guerras que llevan a
muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE no solo se enfrenta
al dilema de cómo atenderlos, sino que también es objetivo de varios ataques terroristas.
Desarrollo
La Unión Europea (UE) es uno de los principales actores mundiales en materia de ayuda al
desarrollo, una de las cuatro corrientes principales de sus políticas exteriores. Los
fundamentos de la cooperación al desarrollo están recogidos en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (Título III). El objetivo principal de esta política es

2
reducir la pobreza hasta lograr erradicarla dirigiéndose a los países con mayores necesidades
y centrándose en aspectos como la protección social, sanidad, educación, empleo, desarrollo
empresarial, agricultura sostenible y energía. La política de desarrollo de la UE se ha ido
elaborando progresivamente. En un principio, abarcaba únicamente los Países y Territorios
de Ultramar asociados a la UE pero después se amplió para incluir a todos los países en
desarrollo.
El Derecho de la Unión Europea
El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”.
El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas fundamentales de
toda la actuación de la UE.
Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los objetivos
de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las decisiones
y la relación existente entre la Unión y sus países miembros. Según los tratados, las
instituciones de la UE pueden adoptar legislación, que los países miembros aplican a
continuación.
El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los tratados y está
compuesto por los reglamentos, las directivas y las decisiones.
 Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse en toda la
Unión desde el momento de su publicación.
 Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los
países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar sus propias
leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser adoptados
(“transpuestos”) por la legislación de cada país.
 Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen (un
país de la UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables.
Toma de Decisiones
El procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE se denomina procedimiento
legislativo ordinario, antes conocido como «codecisión». Entró en vigor el 1 de enero de
2009, y se convirtió en el principal procedimiento legislativo del sistema decisorio de la UE.
Con este sistema, el Tratado de Lisboa amplió los ámbitos en que se utiliza la codecisión, lo
que otorgó más poderes al Parlamento Europeo. Así, tiene ahora más capacidad para
bloquear una propuesta si no está de acuerdo con el Consejo de la UE.
Por su parte, la Comisión Europea mantiene la iniciativa legislativa y aplica la legislación
europea. En cuanto a la primera, el artículo 289 del Tratado de Funcionamiento de la UE
solo hace referencia a los siguientes procedimientos legislativos:
 El procedimiento legislativo ordinario
 Los procedimientos legislativos especiales
Además, el Tratado de Lisboa introdujo «cláusulas pasarela». Estas permiten generalizar, en
determinadas condiciones, el procedimiento legislativo ordinario a áreas inicialmente fuera
de su ámbito de aplicación.

3
Existen también otros procedimientos legislativos, como los de consulta, aprobación,
iniciativa, de dictamen, etc.
Erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible
Conjuntamente, las instituciones de la UE y los países miembros son los mayores donantes
mundiales de ayuda al desarrollo y de cooperación. La UE propone legislación y políticas
para promover el buen gobierno y el desarrollo humano y económico, como la lucha contra
el hambre y la conservación de los recursos naturales.
En respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las
instituciones de la UE trabajan juntas y facilitan financiación a fin de abordar los cinco
aspectos siguientes del desarrollo sostenible:
 Personas: erradicar la pobreza y el hambre en todas sus formas y garantizar la
dignidad y la igualdad
 Planeta: proteger a las generaciones futuras de la destrucción del medio ambiente y
el agotamiento de los recursos
 Prosperidad: garantizar vidas prósperas y plenas en armonía con la naturaleza
 Paz: crear sociedades pacíficas, justas e integradoras
 Asociación: ejecutar los trabajos de desarrollo a través de una asociación mundial
La UE coopera con 150 países socios de África, América Latina y el Caribe, Asia y el
Pacífico, así como con la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Además de
proporcionar ayuda financiera y de participar en diálogos con los países socios, la UE
también lleva a cabo labores de investigación y evaluación, para garantizar que la ayuda se
utilice eficazmente.
Política exterior y de seguridad europea
La política exterior y de seguridad común de la UE, concebida para resolver conflictos y
promover el entendimiento internacional, se basa en la diplomacia y el respeto de las normas
internacionales. El comercio, la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo
desempeñan también una función importante en el papel internacional de la UE.
La misión de la política exterior y de seguridad de la UE es:
 mantener la paz
 reforzar la seguridad internacional
 fomentar la cooperación internacional
 desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como el respeto
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
La UE mantiene asociaciones con los principales actores de la escena mundial, incluidos los
grupos regionales y las potencias emergentes. Su meta es garantizar que las relaciones se
basen en intereses y beneficios mutuos.
La UE no tiene un ejército permanente, por lo que recurre a las fuerzas que aportan los países
de la UE. La UE puede enviar misiones a zonas conflictivas del mundo para supervisar y
mantener la ley y el orden, participar en los esfuerzos de mantenimiento de la paz o
proporcionar ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas.

4
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) actúa como el servicio diplomático de la
UE. Una red de más de 140 delegaciones y oficinas en todo el mundo fomenta y protege los
valores e intereses de la UE.
En política exterior, el máximo órgano decisorio de la UE es el Consejo Europeo, formado
por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE. La mayoría de las decisiones
de política exterior y de seguridad requieren el consenso de todos los países de la UE.
La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora
mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para
más de 100 países.
El libre comercio entre sus miembros es uno de los principios fundacionales de la UE. Ello
es posible gracias al mercado único. Fuera de sus fronteras, la UE está comprometida con la
liberalización del comercio mundial.
Conclusión
La Unión Europea podría considerarse la consumación final de diversos proyectos de unión
e integración que caracterizaron históricamente al continente. Dicho esto, es importante
señalar que es recién su formación el momento en que tomó forma la idea de un conjunto de
muchos miembros frente a las típicas alianzas o tratados entre un pequeño grupo de países
estratégicos. Hoy en día, los países que forman la Unión Europea son la mayor parte de los
países del continente. Países como Rusia, Noruega, Suiza y Ucrania no forman parte de ella,
mientras otros están siendo considerados actualmente como candidatos a integrarla (Islandia,
Turquía, los países de la región de los Balcanes).
La Unión Europea se rige con conferencias intergubernamentales en las que los roles de los
países va variando periódicamente. El objetivo de las políticas tomadas por la Unión Europea
es, tal como se dijo, contribuir a la unión y al trabajo conjunto de las regiones que integran
esta comunidad, pudiéndose así establecer políticas económicas en común que den
importancia a la producción de cada región y que las protejan de producciones de otros
mercados, alentar la formación de gobiernos que respeten determinadas pautas de
democracia o de participación, elevar el rol de la cultura europea en otros espacios, etc.
Como sucede con todas las comunidades regionales, la UE permite así a sus miembros
conformar su identidad como parte de un continente y enlazarse de manera más directa y
cercana con los países vecinos.

Bibliografía
Unión Europea. europa.eu. Recuperado de https://europa.eu/european-union/index_es
Comunidad de Madrid. Comunidad.madrir. Recuperado de
http://www.comunidad.madrid/servicios/madrid-mundo/es-union-europea-funciona-hace

También podría gustarte