Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

http://www.pactoglobal.cl/acerca-de-pacto-global/que-es-pacto-global/

El Pacto Global es una iniciativa de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) en la que participan más de 10.000
empresas en todo el mundo, habiéndose convertido así en la
primera organización internacional abocada a examinar los
temas críticos relacionados con la Sostenibilidad, en el
mundo. Pacto Global nace oficialmente el año 2000, previo
llamado del entonces secretario general de Naciones
Unidas, Koffi Annan, en el Foro Económico de Davos en
Suiza, en 1999.
Quienes adhieren al Pacto Global asumen un serio
compromiso de integrar el concepto de sostenibilidad en su
estrategia corporativa, mediante la implementación de 10
Principios, los cuales están centrados en cuatro ámbitos:
derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente y
anticorrupción.
En ese contexto, el Pacto Global de la ONU es un puente estratégico entre el mundo empresarial y
Naciones Unidas para así ser el principal catalizador de las transformaciones que se llevan a cabo en
estos temas, a través del diseño de planes y poniendo en marcha programas concretos, que contribuyan
a una sociedad más sostenible.
Los principios que Pacto Global promueve deben ser parte de la estrategia corporativa de las empresas,
además de facilitar la cooperación con los principales grupos de interés, integrándose a las diversas
instancias de participación que ofrece la iniciativa.
Las directrices están dadas por la Oficina del Pacto Global en Nueva York, que a su vez trabaja en
estrecha coordinación con otros organismos de Naciones Unidas. En ese sentido, cada país prioriza sus
áreas de trabajo, en función de la agenda mundial, hoy establecida en la Agenda 2030 junto a los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para lo cual Pacto Global tiene un mandato de Naciones Unidas
respecto de la promoción, de estos lineamientos, en las empresas.
.
Pacto Mundial
http://www.un.org/es/sections/resources/business/
El Pacto Mundial pide a las empresas adoptar, apoyar y promulgar, de forma voluntaria y dentro de su esfera
de influencia, un conjunto de valores fundamentales en las áreas de derechos humanos, normas laborales,
medio ambiente y anti-corrupción. Es una plataforma de acción para desarrollar, implementar e informar
sobre las prácticas y medidas impulsadas desde el ámbito empresarial. Se lanzó en el año 2000 y se trata de
la mayor iniciativa de responsabilidad social corporativa en el mundo. Más de 8000 compañías y 4000
entidades han firmado este compromiso en 160 países.

http://www.pactoglobalcostarica.org/medio-ambiente
LOS PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL

DERECHOS HUMANOS
Los primeros dos principios del Pacto Global de Naciones Unidas derivan de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Respetar y dar soporte a los derechos humanos continua siendo una de las áreas con mayor desafío dentro
de la sostenibilidad corporativa. Esto se debe, en parte, a que los derechos humanos han sido
tradicionalmente preocupación de los Estados, y los instrumentos internacionales de derechos humanos se
refieren a ellos. De cualquier manera, cada vez más empresas reconocen la necesidad legal, moral y/o
comercial de hacer frente a asuntos de derechos humanos en sus propias actividades y en sus negocios.
PRINCIPIO 1
LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR Y RESPETAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES RECONOCIDOS UNIVERSALMENTE.
La responsabilidad del respeto de los derechos humanos no recae sólo en los gobiernos o en los estados-
nación. Las cuestiones relacionadas con los derechos humanos son importantes tanto para las personas
como para las organizaciones que éstas crean. En el marco de su compromiso con el Pacto Mundial, las
empresas tienen la responsabilidad de apoyar los derechos humanos en el lugar de trabajo y, en general,
dentro de su ámbito de influencia. El imperativo moral cada vez mayor de actuar de forma responsable está
vinculado al reconocimiento de que un historial favorable a los derechos humanos puede contribuir a
mejorar el rendimiento de las empresas.
PRINCIPIO 2
LAS EMPRESAS DEBEN ASEGURARSE DE NO SER CÓMPLICES DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Existen varios tipos de complicidad. La complicidad directa se produce cuando una empresa
deliberadamente presta asistencia en las vulneraciones de los derechos humanos cometidas por terceros. La
complicidad ventajosa indica que una empresa obtiene ventajas directamente de las vulneraciones de los
derechos humanos cometidas por terceros. La complicidad tácita describe una situación en la que una
empresa no presta asistencia en la vulneración de los derechos humanos, no favorece estos actos, no se
beneficia de las acciones de los responsables de vulneraciones de dichos derechos, pero tampoco actúa ante
estas situaciones.
Estándares laborales
Los principios del Pacto Mundial relativos a los estándares laborales se derivan de la Declaración de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
PRINCIPIO 3
LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO EFECTIVO DEL
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
La libertad de asociación exige el respeto del derecho de empleadores y trabajadores de establecer libre y
voluntariamente organizaciones de su propia elección y de adherirse a las mismas. Además, dichas
organizaciones tienen derecho a realizar sus actividades con total libertad y sin injerencias. La negociación
colectiva se refiere a un proceso o una actividad que desemboca en la conclusión de un convenio colectivo.
La negociación colectiva es un proceso voluntario en el que se determinan los términos y las condiciones de
trabajo y la regulación de las relaciones entre los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones.

PRINCIPIO 4
LAS EMPRESAS DEBEN APOYAR LA ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE TRABAJO FORZOSO O REALIZADO
BAJO COACCIÓN.
El trabajo forzoso constituye una vulneración fundamental de los derechos humanos. La mayoría de las
víctimas perciben salarios bajos o no perciben salario alguno y trabajan muchas horas en unas condiciones
de salubridad y seguridad extremadamente deficientes. El trabajo forzoso o realizado bajo coacción es todo
trabajo o servicio (tanto si los trabajadores perciben o no un salario o algún tipo de compensación) que se
obliga a llevar a cabo a una persona bajo amenaza de castigo y para el cual dicha persona no se ha ofrecido
de forma voluntaria. La ley establece que el trabajo debe ofrecerse de forma voluntaria y que los empleados
deben tener libertad para cesar en el mismo cuando lo deseen. Aunque las empresas constituidas
legalmente no suelen emplear dichas prácticas, pueden estar vinculadas a prácticas de trabajo forzoso a
través de sus contratistas y proveedores.
MEDIO AMBIENTE
Los principios de medioambiente se derivan de la Declaración de Rio de Medioambiente y Desarrollo.
El mundo está haciendo frente a desafíos únicos y abrumadores. Éstos incluyen el cambio climático, una
crisis global en la accesibilidad del agua y en la polución del agua, pérdida record de biodiversidad y daños a
largo plazo de ecosistemas, polución de la atmósfera, producción de desechos y basuras, impacto del uso de
químicos y sus desechos, daño a ecosistemas marinos, deforestación y degradación de la tierra.
Recientemente, un mayor número de empresas han adoptado un amplio espectro de estrategias y políticas
para gestionar la creciente variedad de riesgos, y en algunos casos oportunidades, presentados por estos
desafíos medioambientales. Empresas que siguen esos enfoques sostenibles pueden generar beneficios de lo
siguiente:
Ahorros de costes a través de mejoras en la eficiencia
Mayores ingresos como resultado de productos relacionados, servicios y tecnologías
Mejor reputación e imagen corporativa y de marca
Mejora en la salud de los empleados y las comunidades
Ayuda a crear sociedades y mercados más sostenibles
Con cada vez más empresas que han identificado la sostenibilidad medioambiental como un asunto
imperativo, está también más claro que son necesarias estrategias y acciones más amplias si una empresa
quiere conseguir todo el potencial en relación con los desafíos locales y globales en el área de
medioambiente.
PRINCIPIO 7
LAS EMPRESAS DEBEN MANTENER UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE FAVOREZCA EL MEDIO AMBIENTE.
El enfoque preventivo se define de la forma siguiente: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.” El enfoque preventivo
exige la aplicación sistemática de la evaluación de los riesgos (determinación de los riesgos, caracterización
de los peligros, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo), la gestión y la notificación de los
riesgos. Cuando exista una sospecha razonable de daños y los responsables de la adopción de decisiones
tengan que aplicar un enfoque preventivo, deben tener en cuenta el grado de incertidumbre de la evaluación
científica.
PRINCIPIO 8
LAS EMPRESAS DEBEN FOMENTAR LAS INICIATIVAS QUE PROMUEVAN UNA MAYOR RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL.
Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que sus actividades no perjudiquen al medio ambiente
de sus vecinos. La sociedad también espera que las empresas sean buenos vecinos. La empresa consigue su
legitimidad satisfaciendo las necesidades de la sociedad, y la sociedad manifiesta cada vez más la clara
necesidad de adoptar prácticas más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

PRINCIPIO 9
LAS EMPRESAS DEBEN FAVORECER EL DESARROLLO Y LA DIFUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS
CON EL MEDIO AMBIENTE.
Las tecnologías respetuosas con el medio ambiente son aquellas que protegen el medio ambiente,
contaminan menos, utilizan los recursos de una forma más sostenible, reciclan más sus desechos y productos
y tratan los residuos de una manera más aceptable que las tecnologías a las que sustituyen. Las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente comprenden una variedad de procesos de producción más limpios y de
tecnologías para prevenir la contaminación, así como tecnologías de etapa final y de supervisión. También
pueden agrupar sistemas integrales que incluyan conocimientos técnicos, procedimientos, bienes y servicios
y equipos, así como procedimientos de organización y gestión.
ANTICORRUPCIÓN

EL PRINCIPIO DE ANTICORRUPCIÓN DEL PACTO GLOBAL DERIVA DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES


UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN.
La corrupción se reconoce como uno de los mayores desafíos a nivel mundial, siendo uno de los grandes
impedimentos para el desarrollo sostenible, con un impacto desproporcionado en las comunidades más
pobres. El impacto en el sector privado también es considerable – impide el crecimiento económico,
distorsiona la libertad de mercado y representa un serio riesgo legal y de imagen para las empresas.
El rápido desarrollo de reglas de gobierno corporativo en todo el mundo está forzando también a las
empresas a focalizarse en medidas anticorrupción como parte de sus mecanismos para proteger su
reputación y el interés de sus accionistas. Estos controles internos se están extendiendo a una amplia
variedad de medidas de integridad y éticas convirtiéndose en evidencias de que las empresas desarrollan
buenas prácticas y están bien gestionadas.

En relación con el hosting, ya está el proceso lanzado en PNUD. Estoy a la espera de que aprueben el plan y
procedemos con la compra.
PRINCIPIO 10

LAS EMPRESAS DEBEN TRABAJAR EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN EN TODAS SUS FORMAS, INCLUIDAS LA
EXTORSIÓN Y EL SOBORNO.
La corrupción, que se ha definido como el abuso, con fines de lucro privado, de las facultades confiadas,
puede adoptar muchas formas que varían en cuanto al grado de gravedad, desde los casos leves de
utilización de la influencia hasta el soborno institucionalizado. La corrupción plantea riesgos para la
reputación de la empresa y aumenta la exposición a los riesgos jurídicos, financieros y de otra índole.

La OCDE define la extorsión del siguiente modo: “sobornar es el acto de pedir o tentar a otro a cometer
soborno. Se convierte en extorsión cuando esta exigencia está acompañada por amenazas que ponen en
peligro la integridad personal o la vida de las personas involucradas”. Soborno se define como “Un
ofrecimiento o recepción de cualquier regalo, préstamo, honorario, recompensa u otra ventaja para o de
cualquier persona como una forma de inducir a que se haga algo deshonesto o ilegal en la conducta de la
gestión de una empresa".
(La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos1 (OCDE) es un organismo de
cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas
económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de
la Muette, en París (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son el francés y el inglés.2
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y
armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y
al de los países no miembros.
La OCDE agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban
el 80 % del PNB mundial en 2007.5
)https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Eco
n%C3%B3micos

También podría gustarte