Está en la página 1de 10

Las evaluaciones

Del mismo modo que en la modalidad presencial, las evaluaciones se efectuarán por medio de
dos parciales y un recuperatorio

El primer parcial abarcará los temas incluidos en los módulos 1 y 2

El segundo parcial abarcará los temas incluidos en los módulos 3 y 4

El tercer parcial será a la vez recuperatorio e integrador y abarcará los temas incluidos en los
módulos 5 y 6

El examen final será escrito y consistirá en una evaluación de conocimiento de todo el


programa de la asignatura, a lo que se agrega la capacidad de relacionar temas, conforme al
mapa conceptual de la materia y de los respectivos módulos.

Para las evaluaciones parciales es importante que Ud. una vez estudiados y aprehendidos los
contenidos de cada módulo conforme a la bibliografía básica y complementaria incluida en el
mismo, vuelva sobre el mapa conceptual como estrategia de sistematización.

Los criterios de evaluación serán:

 Claridad conceptual, que implica trabajar sobre los conceptos básicos del módulo

 Capacidad de relación entre diferentes conceptos

 Capacidad de razonamiento en la resolución de los casos y actividades planteadas en


el módulo.

Los criterios de acreditación serán:

 Para la aprobación deberá reunir como mínimo 50 puntos de un total de100, entre los
cuales debe incluirse los correspondientes a un contenido práctico.

 Contenidos teóricos: 10 puntos cada uno

 Contenidos prácticos: 20 puntos cada uno

En esta oportunidad utilizaremos los siguientes casos de jurisprudencia:

 Opinión consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares

 Caso Ivcher Bronstein

 Caso Casime, Carlos Alberto c/ Estado nacional

 Caso del Derecho de Asilo (Colombia v/ Perú)

 Caso relativo al estatuto jurídico de Gröenlandia Oriental (Dinamarca v/ Noruega)

 Caso del derecho de paso por territorio de la India (Portugal v/ India)

 Caso de la aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (Res.


861/99) del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos (Brasil v/ Argentina)
En los módulos 1 y 2 utilizamos los siguientes casos de jurisprudencia:

o Caso Casime, Carlos Alberto c/ Estado nacional


o Caso relativo al estatuto jurídico de Gröenlandia Oriental (Dinamarca v/ Noruega)
o Caso del derecho de paso por territorio de la India (Portugal v/ India)

Preguntas teóricas

De acuerdo entonces a esos casos y a las actividades correspondientes a ambos módulos, Ud. deberá
resolver satisfactoriamente los siguientes cuestionamientos.

1-Entre las fotografías que habrá observado en la presentación de la asignatura seguramente encontrará
alguna o algunas que se identifiquen con los casos que utilizaremos en los tres parciales. Identifique
esas fotografías y fundamente la relación existente con algunos de los siete casos.

2-Como podrá observar, en cada uno de los casos utilizados en esta primera evaluación, se han aplicado
fuentes del Derecho Internacional, de acuerdo a la nómina establecida en el artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, pero en uno de ellos aparece una fuente diferente. Identifique ese caso y
qué fuente aparece en él.

Artículo 38 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.

La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las
partes así lo convinieren.

3- Uno de los temas que habrá estudiado y que actualmente reviste gran importancia en el ejercicio
práctico de la abogacía es la relación entre Derecho internacional y Derecho Interno. Seguramente estará
en condiciones de indicar si en alguno de los casos estudiados ha habido algún planteamiento que
implique la aplicación de normas de Derecho Internacional en cuestiones internas y cuáles fueron
las líneas de razonamiento aplicadas.

4-Entre los casos estudiados para este parcial a menudo los derechos de los particulares colocan en serio
cuestionamiento a las normas de derecho interno frente a las normas de Derecho Internacional.
Identifique en qué caso se produce esa situación y de qué forma se discute sobre la aplicación del
Derecho Internacional en el caso concreto.
5-En uno de los casos encontramos una limitación a la soberanía estatal. Identifique ese caso y los
alcances de esa limitación.

6-Asimismo encontramos un caso en el que, si bien no se resolvió sobre el particular, aparece una
referencia a normas de Derecho del Mar. Señale en qué caso se produjo esa situación y los
fundamentos para que se hiciera referencia a esas normas.

Actividades de aplicación práctica

7-En uno de los casos se conjugan elementos que integran la soberanía estatal y que también veremos
aparecer en el segundo parcial. Identifique esos elementos y de qué manera se aplican en cada uno
de los casos.

8-Como podrá observar los casos utilizados en esta evaluación son muy distintos, sin embargo, tienen
algunos puntos en común, pero al mismo tiempo en épocas y en circunstancias históricas muy diferentes.
Construya un esquema que permita caracterizar a cada uno de estos casos conforme a la etapa
histórica correspondiente.

157286400 0 preguntas VUJQLUNHL1BSR

S S S N

RESPUESTAS:

1-

- Con el caso de opinión consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares, en
donde se solicita la corte Internacional se expida, sobre la posibilidad de que el derecho Internacional
autorice la amenaza o empleo de armas nucleares, podemos establecer alguna relación con las fotos sobre
la bomba Hiroshima de 1945(la nube de hongo), atento a que en su exposición la Corte hace referencia de
la Conferencia de 1949, la Resolución 1653 de 1961, Declaración de San Petesburgo de 1868, Protocolo
de Ginebra de 1925, todos celebrados en el marco del lanzamiento de bombas sobre las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki. Como así también, las fotos de David Ben Gurion
(lídersionista, sindicalista, periodista, político y estadista israelí, Primer Ministro de
Israel entre 1948 y 1954 y nuevamente entre 1955 y 1963), Golda Meir(primer mujer en ocupar la
presidencia del Estado de Israel) , Moshe Dayan(político y militar israelí) se relacionan en consideración de
que Israel ha mantenido siempre una política de ambigüedad nuclear,nunca firmó el Tratado de No
Proliferación Nuclear. En 1969, Nixon y la primera ministra Golda Meir acordaron que la capacidad nuclear
de Israel no perjudicaría sus relaciones. Israel firmó la Convención sobre Armas Químicas de 1993, pero
no la ratificó. Y nunca firmó la Convención sobre Armas Biológicas de 1972. Su política es de ambigüedad
sobre armamento químico y biológico. En 1993, la Oficina de Evaluación Tecnológica de Armas de
Destrucción Masiva del Congreso de EE.UU realizó una evaluación sobre la proliferación de este tipo de
armas, y en la misma figuraba Israel como un país que tenía armamento químico ofensivo no declarado.
En 1948, el primer ministro David Ben Gurion estaba decidido a conseguir armas nucleares y otras no
convencionales para contrarrestar la ventaja numérica de los árabes. Asimismo, en las fotografías también
se encuentra J.F. Kennedy(Presidente de Los Estados Unidos), quien perturbado por peligros constantes
de la contaminación radiactiva y la proliferación de las armas nucleares, presiono para que se adoptara el
Tratado de Prohibición parcial de ensayos nucleares, el cual prohibía las pruebas atómicas sobre tierra, en
la atmosfera o bajo el agua, pero no las pruebas bajo tierra. Los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión
Soviética fueron los firmantes iniciales del tratado. Kennedy firmó el tratado para que pasara a ser ley
estadounidense en agosto de 1963.

- Con el caso “Gröenlandia Oriental (Dinamarca c/ Noruega), se podría relacionar con las fotos de Hitler ya
que en relación a la Operación Weserübung(ejército en el Weser), que fue el nombre clave con que se
designó la invasión alemana de Dinamarca y Noruega durante la Segunda Guerra Mundial. Dicho ataque
desencadeno la Campaña de Noruega, que fue el primer enfrentamiento entre los Aliados y los Alemanes
y en la que los alemanes resultaron victoriosos. Hitler sostenía que la invasión era para prevenir que Francia
e Inglaterra invadieran primero. El ataque se inició el 9 de Abril de 1940. La razón primaria de esta etapa
del conflicto fue la ocupación alemana de Noruega, debida a la dependencia de Berlín del mineral de
hierro sueco, proveniente del puerto noruego de Narvik, para sostener los esfuerzos de la guerra. Al mismo
tiempo fue invadida Dinamarca, de esta forma se aseguraban las pistas de aterrizaje para la invasión de
Noruega. La batalla fue ganada por Alemania.
- Mahatma Gandhi (líder político y espiritual). Desde 1918 figuró abiertamente al frente del
movimiento nacionalista indio y desde allí lucho por la independencia de la India. Instauró métodos de lucha
social novedosos como la huelga de hambre; honrado en la India como el padre de la nación, fue pionero
y practicó el principio de Satyagraha: la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil masiva no
violenta. Mientras lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de
las mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas. Con frecuencia
fue encarcelado por sus acciones, a veces durante años, pero consiguió su meta en 1947, cuando la India
consiguió su independencia de Gran Bretaña. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la
independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello
el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años.

Indira Gandhi fue una estadista india. Hija única de Jawaharlal Nehru, primer presidente de la India
independiente. Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi. En 1938 ingresó en el Partido del Congreso
y durante los siguientes años participó activamente en la lucha por la independencia, en la que colaboró
con Gandhi, lográndose dicho cometido en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, ante una debilitada Gran
Bretaña.

Estos dos importantes personajes de la India aparecen en las fotografías de la presentación y en


consideración que contribuyeron a la recuperación de la soberanía de la India, hasta entonces en manos
de los británicos se relacionan con el caso del derecho de paso por territorio de la India (Portugal c/ India)

-Con el caso del Derecho de Asilo (Colombia v/Perú) se puede relacionar la fotografía del Capitolio Nacional
de Colombia donde en 1948 se realizó la IX CONFERENCIA PANAMERICANA, teniendo en cuenta que en
sus argumentos al expedirse la Corte menciona a la Sexta Conferencia Panamericana de 1928.También se
podría relacionar la foto de Fidel Castro con este caso , atento a que, en la exposición del caso la Corte se
refiere a La Convención de la Habana sobre asilo, siendo este precisamente quien en carácter estrictamente
totalitario de su gobierno violo este derecho. En el Imperio de la Ley en Cuba aparecen, a modo de ejemplo,
casos donde se viola de manera flagrante el derecho de asilo. Después de cerrar las "fronteras" aéreas del
país, Fidel Castro concentró parte de su esfuerzo policial en bloquear las dos únicas alternativas de escape
posible: la vía marítima (riesgosa y por ello muchas veces infructuosa) y la vía diplomática, reconocida
constitucionalmente por todos los gobiernos precedentes, que permitía a un acosado político encontrar
protección bajo la tutela de una embajada extranjera signataria de la Convención sobre Derecho de Asilo.
Prácticamente todos los países latinoamericanos eran signatarios de dicha Convención, siendo México (con
respecto a Cuba) el primer país que la ratificara, el 6 de febrero de 1929. Por su parte, Cuba era signataria
y había ratificado las Convenciones sobre Asilo de La Habana (1928) y Montevideo (1933), así como
suscrito las dos Convenciones posteriores de Caracas. Miles de cubanos, entre 1959-1962, encontraron (o
intentaron encontrar) en este tipo de Convenio una salida al conflicto político que los oponía al régimen.

-Con el caso Ivcher Bronsteien, que renuncio a su nacionalidad israelí para poder adoptar nacionalidad
peruana en 1984, se podrían relacionar las fotografías de David Ben Gurion y Golda Meier, quien trabajaron
tanto para que Israel sea considerado un estado independiente, como así también, la foto de Moshe Dayan,
un soldado israelí que protagonizo ,entre otras, la Guerra de los 6 días.

David Ben Gurión, líder sionista, sindicalista, periodista, político y estadista israelí. Fue el Primer Ministro
de Israel (1948-1954 y nuevamente en 1955-1963) .Fue quien proclamó oficialmente la independencia del
Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. Golda Meir, primera ministra israelí, desempeñó un rol importante
durante el año 1948 al haber llevado a cabo diversas acciones tendientes a obtener la consolidación del
estado israelita. Moshe Dayan (soldado israelí), la Guerra de los 6 días.

-Y por último la fotografía de la celebración de la primera Conferencia de San Francisco se la podría


relacionar con el Caso Casime en el que se menciona sobre la Convención de las Naciones Unidas (referida
al tema del caso:derechos del mar) , y con el caso Tribunal Arbitral de Mercosur que refiere en sus
argumentos sobre una postura de la Corte Internacional de Justicia sobre la existencia de una controversia,
en atención a que, en la conferencia referida ut supra, acudieron delegados de 50 países que redactaron y
aprobaron la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas, donde también, se aprobó el
Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia.

2-.

Artículo 38 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia


La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.

La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono (de
acuerdo con lo correcto y lo bueno), si las partes así lo convinieren (equidad).

En el caso Groenlandia Oriental (Noruega c/ Dinamarca), se aplicó una fuente diferente a las nombradas ut
supra en el artículo 38 “los actos unilaterales Internacionales” (reconocimiento). En este caso Noruega y
Dinamarca se disputaban la soberanía sobre Groenlandia. El 22 de Julio de 1919, el ministro de Relaciones
Exteriores de Noruega (Sr. Ihlen) le señalo al representante de Dinamarca que Noruega no se opondría a
la reivindicación danesa sobre Groenlandia. Este acuerdo fue comunicado por el embajador danés a su
canciller, y cuando se produjo el conflicto, Dinamarca señalo la existencia de esa declaración, mostrando
el comunicado entre el embajador y el canciller.

Se planteó el problema del reconocimiento de una prueba unilateral por parte de la Corte de Justicia.
Asimismo, existía una prueba de efectividad de soberanía por parte de Dinamarca, lo que junto con la
prueba del acto unilateral, hizo que la Corte le diera la razón a Dinamarca.

El reconocimiento puede constituir prueba del hecho o situación, pudiendo llegar a impedir que el Estado
que lo otorga objete después la existencia o validez de la situación reconocida. El reconocimiento tiene
aplicación amplia: se puede reconocer un Estado, un gobierno, la validez de un tratado, etc. El
reconocimiento puede ser expreso o tácito. Es tácito cuando se deduce de cierto hecho o práctica.

Se entiende por acto jurídico unilateral una manifestación de voluntad de un solo sujeto del Derecho
Internacional, cuya validez no depende prima facie de otros actos jurídicos y que tiene a producir efectos
(creación, modificación, extinción o conservación de derechos y obligaciones) para el sujeto que la emite y
para terceros en determinadas circunstancias.

3-

La Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recurso de hecho deducido por el Estado Nacional (Ministerio
de Economía) en la causa Casime, Carlos Alberto c/ el Estado Nacional, en donde ha habido un
planteamiento que implica la aplicación de normas de Derecho Internacional en cuestiones internas, se trata
de un caso que es llevado ante la justicia por el capitán de un buque pesquero argentino, quien pretende
que se excluyan, de la zona económica exclusiva a los buques de bandera extranjera, que se encontraban
explotando la zona por autorización otorgada por el poder ejecutivo, mediante un decreto de necesidad y
urgencia, plantea la inconstitucionalidad del mencionado decreto, en virtud de que el mismo no se adecua
el régimen interno establecido en la ley 24922, que dice que el Estado podrá permitir el acceso a la pesca
a barcos de bandera extranjera, pero por medio de tratados internacionales aprobados por ley del congreso.
Si bien, la Convención sobre derecho del Mar, da la posibilidad a los Estados de poder otorgar tales
permisos, ya sea por medio de acuerdos celebrados con intervención parlamentaria, como por tratados
celebrados por el ejecutivo, y sin intervención del legislativo; y teniendo presente que a partir de 1994 se
estableció en la constitución Nacional, la supremacía del derecho internacional, por sobre el interno, los
Estados que son parte de la Convención sobre derecho del Mar podrán establecer acuerdos con respecto
a la zona económica exclusiva, con la sola intervención del poder ejecutivo. Si el presidente puede
establecer el permiso por medio de tratado ejecutivo, también puede hacerlo por decreto, pero como el
decreto viola los Art. 69 y 70 de la Convención del Mar, resulta ser inconstitucional en virtud de la
mencionada supremacía constitucional de la que goza la Convención, por este motivo se dio lugar a que se
aplicara la ley internacional y se dejara de lado el decreto de necesidad y urgencia N° 1285/99, dictado por
el Poder Ejecutivo. Los lineamientos de razonamiento dentro del fallo fueron:

1. El recurso extraordinario es formalmente admisible pues se ha puesto en tela de juicio la validez


constitucional de un acto de autoridad nacional y la decisión ha sido contraria a su validez (art. 14, inc. 1°
de la ley 48).
2. La acción de amparo tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia de daño consumado en
resguardo de los derechos (Fallos: 320:690 y su cita). En la especie, el actor invoca que su actividad se
encuentra afectada por el régimen del decreto 1285/99 lo cual, lejos de constituir una hipótesis abstracta o
meramente conjetural sin consecuencias jurídicas, traduce un interés serio y suficiente para configurar la
existencia de un caso en los términos de los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional (Fallos:
307:1379; 310:606).

3. Y si alguna sombra de duda pudiere quedar sobre esto ha de dirimirse según el principio pro actione en
las circunstancias de este caso, pues este principio tiene sustento en el derecho internacional de los
derechos humanos a que hace referencia el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional que garantiza
el acceso útil a un tribunal en tutela de aquellos derechos. Sin duda, este agravio directo está sobrio, aunque
tácitamente, expresado por el actor.

4. Que el decreto se funda: …b) la obligación de los estados ribereños de dar acceso a otros Estados al
excedente de captura permisible establecido en el artículo 62, inciso 2 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. El artículo 62 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar establece:... 2) “El Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos en la
zona económica exclusiva. Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura
permisible, dará acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos u otros
arreglos y de conformidad con las modalidades, condiciones y leyes y reglamentos a que se refiere el
párrafo cuarto, teniendo especialmente en cuenta los artículos 69 y 70, sobre todo en relación con los
Estados en desarrollo que en ellos se mencione.

5. Con la reforma constitucional de 1994 la supremacía del derecho internacional respecto del derecho
interno ha pasado a integrar los principios de derecho público de la Constitución. Así pues, en el caso los
estados contratantes de la Convención sobre el Derecho del Mar tienen derecho a que las cuestiones de
pesca en las zonas exclusivas puedan arreglarse por acuerdos celebrados simplemente por el Poder
Ejecutivo, pues si tales arreglos debieran quedar sujetos a la celebración de los tratados comunes con
aprobación parlamentaria se desvirtuaría la necesidad de flexibilidad y pronta adaptación a las
circunstancias que exige la regulación de la pesca, materia por naturaleza cambiante que requiere continua
sintonización y ajuste.

En tales condiciones, el decreto en cuestión es inconstitucional pues viola los artículos 69 y 70 de la


Convención sobre Derecho del Mar (artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional). A la misma
conclusión cabría llegar si se calificara al decreto de necesidad y urgencia. Por ello, y oído el señor
Procurador General, se declara procedente la queja y el recurso extraordinario y se confirma la sentencia
apelada.

4-

Esta situación se produce en el caso Casime, Carlos Alberto c/ el Estado Nacional. Este fallo refleja como
los derechos de los particulares se ven afectados por el decreto de necesidad y urgencia N° 1285/99,
dictado en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional, y la
obligación de los estados ribereños de dar acceso a otros estados al excedente de captura permisible
establecido en el artículo 62 inciso 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

El actor pone de manifiesto que se está menoscabando su derecho a trabajar, frente a la posibilidad de
que buques con bandera extranjera puedan explotar la zona económica exclusiva, por lo tanto presenta un
recurso de amparo, con la finalidad de proteger este derecho; por otro lado, el Estado, amparándose en la
Convención sobre derechos del Mar, sostiene que la autorización otorgada, por medio del decreto, está a
derecho.

Con la reforma constitucional de 1994, la Constitución Nacional, ha ampliado el espectro de los sujetos
legitimados para accionar por la vía del amparo, que tradicionalmente estaba limitada a aquellos que fueran
titulares de un derecho subjetivo individual, esta amplitud se ha dado en relación a los mecanismos
tendientes a proteger ciertos derechos de incidencia colectiva, consagrado en el art. 43 de la Constitución
Nacional.

La parte actora pretende que se mantenga el régimen que regula su actividad laboral y que se anule el
nuevo consagrado en el decreto 1285/99 por el que se permiten nuevas modalidades en la actividad
pesquera que, en alguna medida, competirá con la que se venía desarrollando. Este interés parece lo
suficientemente concreto a fin de considerar que la planteada es una causa en los términos de los artículos
116 de la C.N. El actor, indicó que el decreto en cuestión los afecta directamente, toda vez que, aunque no
lo priva de empleos futuros, disminuye sus perspectivas de empleo, de temporada a temporada, por la mera
circunstancia de ampliar un mercado de trabajo en el que ha participado en condiciones de exclusividad
colectiva. Atento a ello el Sr. Casime está legitimado a iniciar la acción de amparo en los términos de los
casos de derechos de incidencia colectiva, de conformidad con el art. 43 de la Constitución Nacional.

5-

Se encuentra una limitación de la soberanía estatal en el Caso del Derecho de Paso por Territorio de la
India (Portugal c/ India) Sentencia del 12 de abril de 1960.

Portugal, quien tiene distritos en la India, necesita obtener un derecho de paso por territorio indio para llegar
a los distritos de Goa, Damao y Diu, que forman parte de su territorio; además, dentro de Damao, existen
dos parcelas completamente rodeadas por territorio indio y que constituyen enclaves (Dadra y Nagar- Aveli).

La limitación de la soberanía portuguesa sobre sus distritos en India está configurada atento a que no se
permite el paso por dicho territorio hacia estos distritos portugueses. La oposición que India mantuvo desde
1954 significo el completo aislamiento de Dadra y de Nagar-Aveli del resto del territorio portugués,
impidiendo así el ejercicio de la soberanía de Portugal.

Portugal baso su demanda, principalmente, en la existencia en 1954 en su beneficio de un derecho de paso


en la medida necesaria para el ejercicio de su soberanía sobre los enclaves, con reglamentación y control
de la India del ejercicio de ese derecho, que debía ejercerse de buena fe, hallándose obligada la India a no
impedir el tránsito necesario para el ejercicio de la soberanía portuguesa, sin pretender que dicho paso
fuese acompañado de ninguna inmunidad.

Al respecto, La Corte Internacional de Justicia determinó:

Que el rechazo del paso opuesto en esos casos por la India surge en el caso de su poder de reglamentación
y de control del derecho de paso de Portugal.

Que Portugal tenía en 1954 un derecho de paso entre los enclaves de Dadra y de Nagar-Aveli y la
circunscripción costera de Damao y entre esos enclaves mismos, sobre el territorio indio intermedio, en la
medida necesaria para el ejercicio de la soberanía portuguesa sobre esos enclaves y bajo la reglamentación
y el control de la India, para las personas privadas, los funcionarios civiles y las mercancías en general.

La demanda portuguesa de derecho de paso está subordinada al pleno reconocimiento y al ejercicio de la


soberanía de la India sobre el territorio intermedio, sin ninguna inmunidad a favor de Portugal.

6-

Aparece la referencia en el caso: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION Recurso de hecho


deducido por el Estado Nacional (Ministerio de Economía) en la causa Casime, Carlos Alberto c/ Estado
Nacional porque la controversia que se está debatiendo está compuesta por el tema de la explotación de
la zona económica exclusiva. La zona económica exclusiva es una importante institución nacida en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El recurso extraordinario es formalmente
admisible pues se ha puesto en tela de juicio la validez constitucional de un acto de autoridad nacional y la
decisión ha sido contraria a su validez (art. 14, inc. 1° de la ley 48) y en la motivación de dicho acto
administrativo se invoca la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

#Fundamentos vertidos en el fallo donde se hace referencia a normas de Derecho del Mar:

En el caso planteado se resolvió en razón de la inconstitucionalidad del DNU 1285/99, el decreto en cuestión
es inconstitucional pues viola los arts. 69 y 70 de la Convención sobre Derecho del Mar (art. 75 inc. 22 de
la Constitución Nacional)

2°) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible pues se ha puesto en tela de juicio la validez
constitucional de un acto de autoridad nacional y la decisión ha sidocontraria a su validez (art. 14, inc. 1°
de la ley 48). Además, en la motivación de dicho acto administrativo se invoca la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. De ahí, también surge cuestión federal de trascendencia a los
efectos de esta vía de excepción (arts. 14 inc. 3° de la ley 48 y 280 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación).....
5°) Que el decreto 1285/99 se funda en: a) la experiencia recogida en el sistema implementado por el
decreto 1493/92; b) la obligación de los estados ribereños de dar acceso a otros Estados al excedente de
captura permisible establecido en el art. 62, inc. 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar; c) la existencia de excedentes de la especie calamar illex argentinus; d) la proximidad de
la temporada de pesca que exigía asegurar de modo urgente el marco jurídico adecuado para permitir y
acrecentar la presencia y participación en el sector de la industria nacional; e) la crisis ocupacional del
sector pesquero que imponía la necesidad de adoptar medidas excepcionales......

7°) Que el art. 62 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece:... 2. “El
Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos en la zona económica exclusiva.
Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, dará acceso a otros
Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos u otros arreglos y de conformidad con
las modalidades, condiciones y leyes y reglamentos a que se refiere el párrafo cuarto, teniendo
especialmente en cuenta los arts. 69 y 70, sobre todo en relación con los Estados en desarrollo que en ellos
se mencione. 3. Al dar a otros Estados acceso a su zona económica exclusiva en virtud de este artículo, el
Estado ribereño tendrá en cuenta todos los factores pertinentes, incluidos, entre otros, la importancia de los
recursos vivos de la zona para la economía del Estado ribereño interesado y para sus demás intereses
nacionales, las disposiciones de los arts. 69 y 70, las necesidades de los Estados en desarrollo de la
subregión o región con respecto a las capturas de parte de los excedentes, y la necesidad de reducir al
mínimo la perturbación económica de los Estados cuyos nacionales hayan pescado habitualmente en la
zona o hayan hecho esfuerzos sustanciales de investigación e identificación de las poblaciones. 4. Los
nacionales de otros Estados que pesquen en la zona económica exclusiva observarán las medidas de
conservación y las demás modalidades y condiciones establecidas en las leyes y reglamentos del Estado
ribereño. Estas leyes y reglamentos estarán en consonancia con esta Convención y podrán referirse, entre
otras, a las siguientes cuestiones: a) La concesión de licencias a pescadores, buques y equipos de pesca,
incluidos el pago de derechos y otras formas de remuneración que, en el caso de los Estados ribereños en
desarrollo, podrán consistir en una compensación adecuada con respecto a la financiación, el equipo y la
tecnología de la industria pesquera; b) La determinación de las especies que puedan capturarse y la fijación
de las cuotas de captura, ya sea en relación con determinadas poblaciones o grupos de poblaciones, con
la captura por buques, durante un cierto período o con la captura por nacionales de cualquier Estado durante
un período determinado; c) La reglamentación de las temporadas y áreas de pesca, el tipo, tamaño y
cantidad de aparejos y los tipos, tamaño y número de buques pesqueros que puedan utilizarse; d) La fijación
de la edad y el tamaño de los peces y de otras especies que puedan capturarse; e) La determinación de la
información que deban proporcionar los buques pesqueros, incluidas estadísticas sobre capturas y
esfuerzos de pesca e informes sobre la posición de los buques; f) La exigencia de que, bajo la autorización
y control del Estado ribereño, se realicen determinados programas de investigación pesquera y la
reglamentación de la realización de tales investigaciones, incluidos el muestreo de las capturas, el destino
de las muestras y la comunicación de los datos científicos conexos; g) El embarque, por el Estado ribereño,
de observadores o personal en formación en tales buques; h) La descarga por tales buques de toda la
captura o parte de ella, en los puertos del Estado ribereño; i) Las modalidades y condiciones relativas a las
empresas conjuntas o a otros arreglos de cooperación; j) Los requisitos en cuanto a la formación de personal
y la transmisión de tecnología pesquera, incluido el aumento de la capacidad del Estado ribereño para
emprender investigaciones pesqueras; k) Los procedimientos de ejecución”......

9°) Que la Convención sobre el Derecho del Mar deja abierta a los estados distintas posibilidades para
acordar permisos en la zona económica exclusiva. Al referirse a acuerdos u arreglos contempla tanto
tratados celebrados con intervención parlamentaria como tratados celebrados entre los poderes ejecutivos
de los Estados sin intervención de los poderes legislativos....

10) Que con la reforma constitucional de 1994 la supremacía del derecho internacional respecto del derecho
interno ha pasado a integrar los principios de derecho público de la Constitución (arts. 27 y 75, incs. 22 y
24 de la Constitución Nacional). Así pues, en el caso los estados contratantes de la Convención sobre el
Derecho del Mar tienen derecho a que las cuestiones de pesca en las zonas exclusivas puedan arreglarse
por acuerdos celebrados simplemente por el Poder Ejecutivo, pues si tales arreglos debieran quedar sujetos
a la celebración de los tratados comunes con aprobación parlamentaria se desvirtuaría la necesidad de
flexibilidad y pronta adaptación a las circunstancias que exige la regulación de la pesca, materia por
naturaleza cambiante que requiere continua sintonización y ajuste. La convención ha admitido, y el
Congreso de nuestro país así lo ha aprobado, acuerdos o tratados ejecutivos.

11) Que, en tales condiciones, ha de desecharse cualquier interpretación de la ley 24.922 -régimen federal
de pesca- que suponga la necesidad de un tratado internacional aprobado por ley como único modo de
regular lo establecido en la convención para supuestos de subexplotación de la captura permisible, pues
parece evidente que ello importaría desconocer el procedimiento simplificado previsto a tal fin por la norma
internacional aplicable.
12) Que el presidente pudo arreglar el permiso mediante tratado ejecutivo. Por consiguiente, también pudo
hacerlo por decreto reglamentario pues es razonable que si está facultado para hacerlo con el
consentimiento de otro Estado beneficiario, también puede hacerlo sin tal consentimiento de modo unilateral
y genérico respecto de todos los demás estados en condiciones iguales. Siempre podrá hacer arreglos
bilaterales o multilaterales o hacerlo con ciertos estados. Es verdad que el presidente puede también enviar
el acuerdo al Congreso para su aprobación; pero no está obligado a hacerlo. Es propio del presidente
reglamentar un tratado internacional aprobado por el Congreso como es la Convención sobre el Derecho
del Mar. En rigor, el decreto 1285/99 pese a llamarse de necesidad y urgencia no es tal, sino reglamentario
en los términos del art. 99, inc. 2° de la Constitución Nacional.

7-

En cuanto a la soberanía, el Estado es el sujeto originario del Derecho Internacional, reúne en su plenitud
todas las características. Según la nota de soberanía, la naturaleza del poder estatal consiste, en un poder
autónomo supremo en la conducción de sus relaciones con sus propios sujetos (aspecto interno) y un poder
de determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados (aspecto externo). El Estado es una
identidad ideal cuya vida aparece como ilimitada, mientras no sea absorbido por otro o se disgregue por
división total. La identidad del Estado es una característica inherente a su modo de ser.

Caso Groenlandia Oriental (Dinamarca c/ Noruega):el supremo poder político que se ejerce en
la comunidad, hacia el exterior se proyecta como independencia de Noruega, e internamente significa que
toda otra potestad en el interior del Estado es inferior a la suya.

Caso del Derecho de Paso por el territorio de la India: los elementos se conjugan cuando la India no
acepta injerencias de otros Estados, como Portugal, en sus propias determinaciones, puede dictar sus
propias normas y fijarse la forma de gobierno que considere conveniente.

Caso Casime Carlos Alberto c/ Estado Nacional: el Estado ribereño no tiene plena soberanía, sobre la
zona económica exclusiva, sino que ejerce determinados derechos de soberanía, realizando exploración y
explotación económica y de recursos naturales, debe usar esta zona en forma racional y optima, por ello,
cuando no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible (la cual es determinada por el mismo
estado ribereño) debe dejar q el excedente de ella lo explote otro Estado. Esto se realiza por medio de
acuerdos y respetando las leyes internas del Estado ribereño.

-Los elementos son:

#Población permanente: Es el conjunto de personas que de modo permanente habitan en el territorio del
Estado y están en general unidas a éste por el vínculo de la nacionalidad. Al caracterizar a la población
como permanente se está haciendo referencia a su estabilidad relativa sobre el territorio del Estado. Sin
embargo, esto no significa que el Estado no pueda ejercer alguna de sus competencias sobre los no
nacionales que residan en él de modo ocasional o continuado, o que el Estado no ejerza sus competencias
personales con un carácter extraterritorial, persiguiendo a los nacionales allende las fronteras estatales para
regular algunos aspectos de su estatuto jurídico.

#Territorio determinado: Es el espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita en plenitud la
propia potestad del gobierno, excluyendo en él cualquier pretensión de ejercicio de análogos poderes por
parte de otros Estados. Abarca un conjunto de espacios (la superficie terrestre, ciertos espacios marítimos
próximos a ella, el espacio aéreo suprayacente) en los cuales el Estado despliega con el máximo de
intensidad sus poderes soberanos y no meras competencias de tipo funcional como aquellas de las que
puede disponer en otros espacios. El territorio estatal está delimitado por las fronteras.

#Gobierno: Es la organización política del Estado, que se manifiesta a través de los órganos encargados
de llevar a cabo la actividad social del Estado, tanto en el interior como en el exterior, a través de la creación
de normas jurídicas que se impongan a la población y a la propia organización gubernamental en general
dentro del territorio del Estado, y, en fin, a través de la existencia de un poder político autónomo respecto
de los otros poderes que ejercen su actividad en la sociedad. El gobierno debe ser efectivo, en el sentido
de estar en condiciones de desempeñar sus funciones propias en el ámbito interno y hacer frente a los
compromisos del Estado con otros sujetos de derecho internacional en el ámbito externo, siendo indistinta
la naturaleza constitucional, representativa o no del mismo.

Caso Casime Carlos Alberto c/ Estado Nacional: el elemento del Estado que se aplica es el territorio
porque en el caso, el actor (Casime Alberto) presenta un recurso de amparo oponiéndose al decreto de
necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo por sentirse agraviado por la introducción de buques españoles
en la zona exclusiva de trabajo del recurrente, o sea en el territorio argentino.
Caso Groenlandia Oriental (Dinamarca c/ Noruega): el elemento del Estado que se aplica es el territorio
y el gobierno. Noruega intenta tomar posesión en un territorio sobre el que Dinamarca era soberana, y esta
última, considerándose soberana sobre dicho territorio demanda la nulidad de dicha proclamación.

Caso del Derecho de Paso por el territorio de la India: el elemento del Estado que se aplica es el territorio
porque el caso se trata sobre el conflicto que se produce entre la India y Portugal, cuando la India en
ejercicio de su soberanía reglamenta y controla el derecho de paso sobre el territorio del cual es soberana,
ya que actúa dentro de sus facultades, y Portugal ve afectado por esto su derecho.

8-No conteste

También podría gustarte