Está en la página 1de 20

PROSAAMER

valle

Dirección General de Información Agraria


Chancay
Huaral

1
Boletín del Estudio de Rentabilidad Año 1- Nº1 Lima - Perú

LA PAPA
Mayo, 2008

1
La papa es una planta originaria

1 Perfil del Valle Chancay - Huaral de los Andes. Representa un


alimento básico en la dieta de la
población mundial y contribuye
a reducir el hambre y lograr la
seguridad alimentaria de vastas
poblaciones en el mundo. En la

2 El cultivo de la papa
en el valle de Chancay - Huaral
actualidad, la papa es el cultivo
que más contribuye a explicar el
Valor Bruto de la Producción
Agrícola del Perú.

Este boletín muestra las

3 La competitividad de la papa
en la provincia de Huaral
principales características
tecnológicas, institucionales y
económicas que establecen los
productores que siembran papa
en el valle de Chancay – Huaral, considerado uno de los más

4 Análisis de la Encuesta de productivos en la siembra de este tubérculo en el Perú.

Rentabilidad de la papa en La información proporcionada por este boletín es una


herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y
el valle de Chancay - Huaral para las decisiones de siembra de los productores y de
potenciales inversionistas.
E
l valle de Chancay-Huaral es una de las zonas más 1. Perfil del valle de Chancay - Huaral
competitivas y productivas en la siembra de papa en
el Perú, expresado en un rendimiento de 32 t/ha en • Ubicación geográfica
comparación con las 13 t/ha a nivel nacional. En tal sentido,
conocer las ventajas y limitaciones que enfrenta la siembra El valle se encuentra ubicado entre los paralelos 11°
de la papa en este valle se convierte en una herramienta y 11° 38’ de latitud sur y entre los meridianos 76°25’
fundamental para el diseño de políticas sectoriales y para las y 77°20’ de longitud oeste. Respecto a la altitud,
decisiones de siembra de los productores y de potenciales abarca desde los 0 hasta los 5,350 m.s.n.m1.
inversionistas.
• Ubicación política
El presente boletín muestra los principales resultados de la
Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agropecua- El valle se ubica en la provincia de Huaral (Región
rias que sembraron papa en el valle de Chancay-Huaral Lima).
durante la campaña agrícola 2003-2004.
• Características fisiográficas
Los resultados revelan que la siembra de la papa se con-
PROSAAMER

centra en la pequeña y mediana agricultura caracterizada Hidrografía


por productores con relativamente bajos niveles de educa-
ción, limitada dotación de activos productivos modernos y El abastecimiento hídrico del valle proviene princi-
con una cartera poco diversificada de cultivos, donde la palmente del río Chancay - Huaral.
papa representa el 77% de la superficie sembrada de las
unidades agropecuarias. Este río es de régimen muy irregular y presenta dife-
rencias entre sus descargas, registrando una máxima
Estos productores se caracterizan por tener una clara orien- de 220 m3/s y la mínima de 2 m3/s, con una media
tación de mercado y estar vinculados a mercados de alquiler anual de 14,76 m3/s. El mayor volumen de descar-
de tierras y de crédito relativamente dinámicos, aunque con gas ocurre entre los meses de enero a abril; y el de
transacciones y relaciones “no institucionales”. Se aprecia menor volumen, de junio a octubre.2
2 el poco dinamismo del mercado de asistencia técnica, pro-
porcionada principalmente por las casas comerciales. Clima

Sobre la tecnología seguida se pone de manifiesto la nece- El valle, particularmente en las zonas ubicadas en
sidad de fortalecer el sistema de sanidad de la semilla, el la costa, cuenta con un clima muy seco y semicáli-
sistema de producción de semilla certificada y la demanda do. El Gráfico 1 presenta la temperatura promedio
por semilla certificada. Además, la necesidad de implemen- reportada por la Estación Meteorológica Donoso3
tar sistemas de orientación al productor en lo referente a la durante los años 2006 a 2007, donde se aprecia
fertilización y al control fitosanitario. que las temperaturas oscilan -en promedio- entre
los 14 y 27 grados centígrados.
En la campaña agrícola 2003-2004, la mayoría de produc-
tores alcanzaron rentabilidades monetarias y totales negati-
vas, es decir, no lograron recuperar la inversión realizada en Gráfico 1
el cultivo. Este resultado se explica por los bajos precios de Valle de Chancay-Huaral: Temperatura mensual
la papa recibidos por los productores y, en menor medida, (años 2006-2007)
por el rendimiento de papa alcanzado.
30
Al analizar la rentabilidad de la papa a lo largo de los 25
últimos años, se encuentra que la rentabilidad es positiva 20
en un año y negativa al siguiente. Este resultado refuerza C° 15
la importancia de la sobreoferta de la papa al explicar 10
los precios que recibe el productor. En tal sentido, la in- 5
formación es importante para reducir las asimetrías que 0
enfrentan los productores al momento de realizar sus Enero Marzo Mayo Julio Sep Nov
decisiones de siembra. Meses
Promedio Máxima Mínima
promedio promedio

1
Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas.
2007.
2
Estudio realizado por el INRENA y que buscaba determinar la calidad de las aguas superficiales de la vertiente del Pacífico. Para mayor detalle ver: http://www.cepes.
org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-tomo1/diagnostico_de_la_calidad_del_agua_en_la_vertiente_del_paci.pdf
3
Ver en el Mapa 1 la ubicación de la estación meteorológica.
• Infraestructura El Gráfico 2 muestra la distribución de la Población
Económicamente Activa (PEA) por rama de actividad
Vial económica en la provincia de Huaral. Se aprecia el
predominio de las actividades agrícola, avícola y

Dirección General de Información Agraria


La provincia de Huaral es atravesada por la carretera pesquera artesanal, seguido de las actividades de
Panamericana Norte, entre los kilómetros 54 y 79, servicios y del comercio; mientras que la actividad
como red troncal. Adicionalmente, se encuentran la manufacturera tiene una reducida participación.
carretera Chancay - Huaral - Puente Muruhuasi, que
conecta a los distritos ubicados en la zona andina; Gráfico 2
la carretera que une Huaral y Aucallama, que se Provincia de Huaral: Participación de la PEA
articula con la Panamericana Norte en el kilómetro según rama de actividad económica (%)
59,3, así como la carretera longitudinal Huaral -
Acos - Vichaycocha - Huayllay - Cerro de Pasco4. Otros
12% Agricultura,
Portuaria Transportes y Ganadería,
comunicaciones Pesca
En la provincia de Huaral se encuentra el puerto de 9% 32%
Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre.
El puerto realiza actividades de pesca artesanal y
Comercio
tiene un desembarque mensual de 60 toneladas5.
21%
Servicios
De riego 26%
Fuente: INEI
El valle posee 765 km de canales, de los cuales el
21% son canales revestidos6.
• Actividad agrícola
• Características socioeconómicas
Superficie agrícola 3
La provincia de Huaral cuenta con alrededor de
Según el Plan de Cultivo de Riego del año 2007, el
161 mil habitantes, de los cuales el 20% vive en el
valle posee una superficie sembrada bajo riego de
área rural. En términos de acceso a activos públicos
17 541 hectáreas7.
tales como educación, agua potable y electricidad,
la provincia de Huaral –en comparación con otras División sectorial agrícola (administración del agua)
provincias del país– muestra un mejor desempeño.
Al comparar por área de residencia de la población, El valle cuenta con la Junta de Usuarios del Distrito
se encuentra que existe una fuerte brecha entre las de Riego Chancay - Huaral8, dividida en 17 Comisio-
áreas urbanas y rurales, mostrando estas últimas nes de Regantes (CR): Chancay Alto, Chancay Bajo,
menores tasas de acceso a activos públicos básicos Huando, Boza - Aucallama, Las Salinas, Pasamayo,
(Cuadro 1). Saume, Jesús del Valle - Esquivel, Cuyo, San Miguel,
Huayan - Hornillos, La Esperanza, Palpa, Caqui,
San José - Miraflores, Retes Naturales y Chancayllo9
(Mapa 1)10.
Area
Indicadores Urbana Rural Total Patrón de cultivos
Población (habitantes) 129 436 31 458 160 894
El patrón de cultivos del valle muestra una diversifi-
Población que sabe leer y
89,3 87,0 88,8 cación entre cultivos tradicionales y frutales. El maíz
escribir (%)
Viviendas sin electricidad (%) 8,5 45,6 16,1 amarillo duro se destina a abastecer a las empresas
avícolas de la región. La papa y los frutales abastecen
Viviendas sin agua (%) 26 88 38 a Lima, principal mercado que concentra la mayor de-
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005. manda por estos alimentos en el Perú. La siembra del
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
algodón se explica por la amplia tradición algodonera
del valle y las características climáticas que presenta
el valle, que favorecen su siembra (Cuadro 2).
4
www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/lima-alrededores-huaral-lima.htm
5
http://www.produce.gob.pe/fondepes/tpesqueros/puertochancay.htm
6
Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2004.
7
Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos.
8
Para obtener mayor información sobre la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay – Huaral, visitar la siguiente dirección electrónica: http://www.huaral.org/ju/
juntadeusuarios.shtml
9
Ministerio de Agricultura. INRENA. Intendencia de Recursos Hídricos. Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2007.
10
En el Mapa no figura la CR San Miguel, debido a que no forma parte del Marco Muestral de la Encuesta Nacional Agropecuaria de Producción y Ventas (ENAPROVE).
Mapa 1
Valle de Chancay – Huaral: Ubicación de las Comisiones de Regantes
PROSAAMER

Fuente: PETT y ENAPROVE


Elaboración: Estudio de Rentabilidad

Cuadro 2 Cuadro 3
Valle de Chancay-Huaral: Patrón Valle de Chancay-Huaral: Indicadores del
de cultivos (Promedio 2005-2007) cultivo de la papa (1997-2007)
Cultivo Superficie cosechada (ha) Años Superficie Producción Rendimiento
Maíz amarillo duro 3 735 cosechada (ha) (t) (t/ha)
Algodón 3 197
Papa 2 028
1997 1 164 21 799 19
Maíz chala 1 167
Manzana 1 039 1998 880 27 210 31
Melocotón 995 1999 1 151 34 527 30
Camote 758 2000 997 27 087 27
Palta 700 2001 1 084 30 621 28
Mango 691 2002 1 510 47 272 31
Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. 2003 1 373 44 840 33
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
2004 2 903 89 913 31
2005 2 124 73 771 35
2. El cultivo de la papa en el valle de Chancay – Hua-
2006 2 379 77 956 33
ral
2007 1 581 50 197 32
Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.
• El valle de Chancay – Huaral tiene una importancia Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
creciente en la siembra de papa, explicada básica-
mente por el rendimiento alcanzado (Cuadro 3). la creciente migración temporal de productores
tradicionalmente paperos provenientes de la sierra
• La siembra de la papa en este valle (y en otros de central, quienes deciden sembrar papa en los valles
la costa central), se debe, entre otras razones, a de la costa central debido a las adecuadas condi-
ciones medioambientales, los mercados de alquiler • La siembra de la papa se concentra en las CR de Chan-
de tierras y de crédito relativamente desarrollados y cay Bajo, Jesús del Valle, Retes Naturales, Chancayllo,
la cercanía a Lima. San José – Miraflores, Pasamayo y Las Salinas.

Dirección General de Información Agraria


• Las principales variedades de papa sembradas son • La producción de la papa en el valle se destina
Canchán y Perricholi. La variedad Perricholi posee principalmente a Lima.
una fuerte demanda de pollerías para la elaboración
de papas fritas; la Canchán es demandada por los 3. La competitividad de la papa en la provincia de
hogares para la elaboración de comidas. Huaral

• La siembra de la papa se concentra entre los meses El Cuadro 4 presenta a las principales provincias pro-
de Mayo a Agosto. Esta estacionalidad es típica de ductoras de papa. Del cuadro se desprende:
los valles e irrigaciones de la costa y se explica por
las condiciones medioambientales que requiere el • La siembra de la papa se concentra en la región de
cultivo11 (Gráfico 3). la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la
costa ha cobrado una importancia significativa.
Gráfico 3
Valle de Chancay-Huaral: Estacionalidad en la • La importancia de las provincias de la sierra se explica
siembra de la papa (Promedio 2005-2007) básicamente por la superficie cosechada y no por el
rendimiento alcanzado. Las provincias de la costa
tienen una baja participación en la superficie cose-
Superficie sembrada

800 chada pero altos niveles de rendimiento de papa.


600
400
(ha)

• La provincia de Huaral es una de las más competitivas


200 en la producción de papa en el Perú. Esto se puede
0 explicar por la tecnología empleada, las condiciones
Enero Marzo Mayo Julio Set Nov climáticas, el desarrollo de la infraestructura y de los
Meses mercados agrarios, y la cercanía a Lima, principal 5
mercado demandante de la papa en el país.
Fuente: DGIA - MINAG

Cuadro 4
Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007

Indicadores
Provincia Superficie cosechada
Región natural Producción (t) Rendimiento (t/ha)
(ha)
Cutervo Sierra 6 093 96 677 16
Carabaya Sierra 8 056 90 670 11
Huamalies Sierra 6 987 73 634 11
Santiago de Chuco Sierra 4 733 73 219 15
Barranca Costa 2 281 71 036 31
Pasco Sierra 6 297 69 204 11
Azángaro Sierra 7 402 67 200 9
Islay Costa 1 873 63 543 34
Huaral Costa 2 030 60 832 30
Caylloma Sierra 2 511 60 309 24
Pachitea Sierra 8 382 162 231 19
Andahuaylas Sierra 12 675 139 606 11
Sánchez Carrión Sierra 8 721 122 279 14
Tarma Sierra 7 046 119 472 17
Huánuco Sierra 8 172 106 181 13
Huamanga Sierra 5 709 105 096 18
Total nacional 269 441 3 388 147 13
Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

11
En tal sentido, se requiere estudiar el impacto que los cambios climáticos pueden producir en el desarrollo futuro del cultivo de la papa en la Costa. Este punto es
particularmente importante si se considera que un retraso en las siembras de papa en los valles de la Costa puede entrar en competencia con la siembra de la papa en
la Sierra y producir sobreproducción, con la consiguiente caída en los precios de este tubérculo y en el nivel de bienestar del productor y su familia.
4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa la papa o en las condiciones medioambientales
en el valle de Chancay – Huaral12 que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en
la rentabilidad del cultivo sino en la rentabilidad
Seguidamente se presentan los principales resultados global de la unidad agropecuaria y en el nivel de
de la Encuesta de Rentabilidad13 (ERENTA) realizada a ingresos del productor proveniente de la agricul-
24 lotes donde se sembró papa durante la campaña tura.
agrícola 2003-2004, período Mayo – Julio 2004.
• El 23,2% de la superficie sembrada se destina a la
Esta sección está dividida en las siguientes partes: estruc- siembra de la fresa, el maíz, el camote, la manda-
tura productiva de las unidades agropecuarias, activos rina, entre otros.
de capital humano, activos de gestión, organización y fí-
sicos de las unidades agropecuarias, tecnología seguida 4.2 Activos de capital humano de las UA que siem-
en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en bran papa (Cuadro 6)
la siembra de la papa, la comercialización de la papa,
los costos, los ingresos y la rentabilidad de la papa. • El 57,1% de los productores es adulto joven (me-
nos de 40 años de edad). La mayoría de estos
PROSAAMER

4.1 La estructura productiva de las unidades agrope- productores acceden a la tierra no por un traspaso
cuarias (UA) que siembran papa (Cuadro 5) de sus padres –debido a herencia u otra forma de
transferencia– sino por alquiler.
• La siembra de la papa se concentra en la pequeña y
en la mediana agricultura, representando el 80,9% • Los productores agrarios muestran bajos niveles
de las unidades agropecuarias (UA). de educación, especialmente comparados con
otros sectores de la economía. Sólo el 4,8% de
• Las UA muestran un alto porcentaje de superficie los productores ha cursado al menos un año de
sembrada (91,2%).
Cuadro 6
• El 76,8% de la superficie total sembrada correspon-
6 de al cultivo de la papa, lo que denota la especia-
Valle de Chancay-Huaral: Activos de capital humano
de las Unidades Agropecuarias
lización de las UA en la siembra de este cultivo. Es
que siembran papa
decir, cambios en las condiciones del mercado de
Indicador Resultado
Cuadro 5 1. Sexo de los productores que conducen las
Valle de Chancay-Huaral: Estructura productiva de UA (%)
las Unidades Agropecuarias Hombres 100,0
que siembran papa Mujeres 0,0
Total 100,0
Indicador Resultado 2. Edad de los productores que conducen las
1. Distribución de las UA según tamaño (%) UA (%)
Menos de 40 años 57,1
Minifundio (menor a 3 ha) 19,1
Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 57,1 De 40 a 59 años 33,3
Mediana agricultura (10 a 49 ha) 23,8 Más de 60 años 9,5
Total 100,0 Total 100,0
2. Distribución de la superficie de las UA (%) 3. Nivel de educación de los productores que
Minifundio (menor a 3 ha) 6,0 conducen las UA (%)
Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 43,4
Primaria 23,8
Mediana agricultura (10 a 49 ha) 50,6
Secundaria 71,4
Total 100,0
3. Participación de la superficie sembrada en la Superior 4,8
superficie total de la UA (%) 91,2
Total 100,0
4. Participación de la superficie sembrada de 76,8 4. Años de experiencia del productor en la 7,3
papa en la superficie sembrada de la UA (%) siembra de la papa 1/ (promedio) (0,78)
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad. 1/ La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de
variación.
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

12
Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por Luis Saldaña, Cecilia Sánchez – Carrión y Máximo
Juárez.
13
En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.
educación superior, mientras que el 23,8% de los agricultura y un reto a los operadores públicos y
productores tiene al menos un año de educación privados que deben establecer y difundir un esque-
primaria. ma de incentivos que demuestre a los productores

Dirección General de Información Agraria


los beneficios de la organización.
• En promedio, los productores tienen una amplia
tradición sembrando el cultivo de la papa (7 años); • El 61,9% de los productores sostiene que siembra
sin embargo, se aprecia una significativa dispersión papa porque “es un cultivo rentable”. Este resul-
entre los productores: algunos productores tienen tado se puede explicar por las expectativas de
menos de 4 años sembrando papa, mientras que ganancia motivadas por los precios elevados de
el 9,6% de los productores tiene 20 años a más. la papa durante la campaña anterior. El 33% de
los productores sostiene que siembra papa “por
4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las costumbre”, este porcentaje puede estar asociado
UA que siembran papa (Cuadro 7) a la tradición de estos productores en la siembra
de este cultivo.
• Sólo el 9,5% de las UA pertenece a una organi-
zación o cadena productiva (CP) vinculada a la • El 76,2% de los productores lleva un registro de sus
producción o comercialización de la papa. Las costos de producción. Sin embargo, los productores
actividades que realizan estas organizaciones son no suelen registrar los recursos de su propiedad
la compra de insumos y la búsqueda y acceso empleados en el proceso productivo ni suelen
al crédito. Los beneficios que han conseguido al realizar el cálculo de la rentabilidad alcanzada.
pertenecer a la organización o CP son mejores
precios y acceso a capital de trabajo para financiar • El 81% de las UA posee mochila fumigadora, imple-
la campaña de papa. mento de tracción manual utilizado en la aplicación
de abonos foliares y pesticidas. El 57,1% de UA
• El 90,5% de las UA no pertenece a una organiza- posee motobomba pulverizadora, implemento de
ción o CP vinculadas a la producción o comercia- tracción mecánica que realiza la misma función
lización de la papa. Las razones expresadas por de la mochila fumigadora. El 23,8% de las UA
los productores son: “desconozco la existencia de posee tractor de cuatro ruedas, maquinaria de uso 7
una organización en mi valle”, “no me interesa”, generalizado para la preparación del terreno en el
“al resto de productores no les interesa organizar- cultivo de la papa en el valle. El 19% de las UA
se”. Estas dos últimas respuestas establecen serias posee caballo o mula, medio de tracción utilizado
barreras a la existencia de organizaciones en la principalmente durante la siembra y las labores
de mantenimiento de la papa (aporque, tapado,
centrado).
Cuadro 7
Valle de Chancay-Huaral: Activos de organización, 4.4 Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cua-
gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias dro 8)
que siembran papa
• Las principales variedades sembradas son Perricholi
Indicador Resultado
y Canchán.
1. UA que pertenecen a una organización o 9,5
CP vinculada a la papa (%)
• Los motivos expresados por los productores para
2. Motivos para sembrar papa (%) 1/ sembrar la variedad Perricholi están relacionados
Es un cultivo rentable 61,9 a las condiciones medioambientales que requiere
Por costumbre 33,3 la variedad y a sus características agronómicas (“es
El cultivo tiene un período vegetativo corto 4,8 resistente a las plagas”, “tiene buen rendimiento”,
“tiene un período vegetativo corto”). En la varie-
No sabe que otro cultivo sembrar 4,8
dad Canchán los motivos están vinculados a las
3. UA que llevan un registro de costos de 76,2 condiciones de mercado (“tiene buen precio”), la
producción de papa (%)
tradición y la costumbre.
4. Tenencia de activos físicos en la UA (%)
Mochila fumigadora 81,0 • La totalidad de la semilla usada proviene de la
Motobomba pulverizadora 57,1 región Junín. En el caso de la provincia de Tarma,
Camión 52,4 los productores compran la semilla básicamente
de Huasahuasi, distrito con amplia tradición en la
Tractor de cuatro ruedas 23,8
provisión de semilla de papa.
Caballo o mula 19,0
1/ Respuesta múltiple. • Sobre las labores de labranza, en el 100% de los
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. lotes sembrados de papa se empleó tracción me-
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
cánica.
• Las labores de desinfección y brotamiento son Cuadro 8
prácticas generalizadas en los lotes de papa. Estas Valle de Chancay-Huaral: Tecnología empleada en
labores son realizadas con la finalidad de proteger el cultivo de la papa
a la semilla del ataque de patógenos (desinfección) Indicador Resultado
y estimular su rápida emergencia. Semilla
1. Variedades sembradas 1/ (%)
• Las fechas de siembra se concentran en mayo y Perricholi 54,2
junio, considerados los meses con las mejores Canchán 29,2
Única 8,3
condiciones climáticas para la siembra del cultivo
Amarilis 4,2
en el valle. Capiro 4,2
Revolución 4,2
• En el 83% de los lotes de papa se realizó el riego Yungay 4,2
de preparación (riego de machaco), es decir, se 2. Procedencia de la semilla usada (%)
efectuó la siembra en húmedo. Tarma 66,7
Huancayo 16,7
Jauja 16,7
• En términos generales, los valores reportados de Total 100,0
PROSAAMER

la densidad de siembra se encuentran entre los 3. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) 2 110
reportados en la literatura. (0,17)
4. Combinación de labores de labranza
(% de lotes)
• En el 100% de los lotes se utilizó el sistema de riego Aradura, rastreo y surcado 25,0
por gravedad. Aradura, gradeo, nivelación y surcado 20,8
Aradura, nivelación y surcado 16,7
• Desde el punto de vista teórico, los riegos para el Aradura, gradeo y surcado 16,7
cultivo de la papa se caracterizan por ser ligeros y Gradeo, aradura, rastreo y surcado 2/ 12,5
Aradura, rastreo, nivelación y surcado 8,3
distribuidos de manera uniforme a lo largo de su Total 100,0
período vegetativo, es decir, se utiliza en promedio Siembra
1 riego cada dos semanas14. Dado que el período 5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la
8 vegetativo de las variedades más importantes del semilla (% de lotes) 3/
Realizó desinfección y brotamiento 75,0
valle, se espera que los riegos fluctúen entre 12 y Realizó sólo desinfección 8,3
15. Este rango es consistente con lo reportado en Realizó sólo brotamiento 16,7
el Cuadro 8. No realizó desinfección ni brotamiento 0,0
Total 100,0
• El uso conjunto de fertilizantes sintéticos y orgánicos15 6. Fecha de siembra (% de lotes)
es una práctica generalizada en los lotes de papa. Mayo 29,2
Junio 50,0
Julio 16,7
• De la literatura revisada se encuentra que la canti- Agosto 4,2
dad de nitrógeno a usar fluctúa entre los 120 y 204 Total 100,0
kg/ha16. Según la ERENTA, la cantidad promedio 7. Siembra en húmedo (% de lotes) 83,3
utilizada de nitrógeno en los lotes se encuentra 8. Siembra manual (% de lotes) 100,0
9. Distanciamiento entre surcos (m) 0,8 - 1,5
dentro de este rango. Además, se aprecia un uso
10. Distanciamiento entre golpes (m) 0,15 - 0,5
relativamente homogéneo de nitrógeno entre los 11. Densidad de siembra (promedio de plantas
38 838
lotes de papa. por ha)
(0,44)
• Se recomienda que el nitrógeno sea aplicado en La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.
1/ En algunos lotes los productores sembraron variedades mezcladas.
un fraccionamiento, es decir, en dos momentos. 2/ El gradeo realizado al inicio se hizo con la finalidad de incorporar rastrojos
El primer fraccionamiento debe ser aplicado al al suelo.
3/ El brotamiento puede ser químico o natural.
momento de la siembra (0 días) y el segundo entre Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
los 23 y 65 días después de la siembra17. Según la Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
ERENTA, en términos generales, el fraccionamiento continúa pág. siguiente
del nitrógeno fue adecuado.

14
A excepción del período de tuberización, en el que aumenta el número de riegos (un promedio de 2 riegos) debido a que la planta requiere una mayor cantidad del
recurso hídrico.
15
Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentando la
capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores
manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nematodos y activan el desarrollo de microorganismos que
antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la
neutralización de suelos ácidos.
16
Este rango (al igual que el de potasio y fósforo) son referenciales. Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis
de suelo.
17
La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su
período vegetativo.
Cuadro 8
Valle de Chancay-Huaral:
Tecnología empleada en el cultivo de la papa

Dirección General de Información Agraria


Indicador Resultado Indicador Resultado
Mantenimiento del cultivo Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia experta) 20,8
12. Número de riegos de mantenimiento (%) Mosca blanca (Bemesia tabaci) 8,3
De 8 a 10 29,2 Mosquilla (Russelliana solanicola) 4,2
De 11 a 15 70,8
Thrips 4,2
Total 100,0
31. Aplicaciones contra enfermedades (% de lotes)
13. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de lotes)
Sintéticos y orgánicos 95,8 Rancha (Phytophthora infestans) 100,0
Sólo sintéticos 4,2 Nemátodos 45,8
Total 100,0 Pobredumbre rosada (Phytophthora erythroseptica) 8,3
14. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Oidium (Erysiphe cichoracearum) 4,2
Urea 75,0 Tizón temprano (Alternaria solani) 4,2
Fosfato diamónico 66,7 Chupadera (Rhizoctonia solani) 4,2
Sulfato de potasio 58,3
Cosecha
Cloruro de potasio 50,0
32. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 100,0
Sulfato de amonio 20,8 Setiembre -
15. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,0 33. Fechas de cosecha
Enero
16. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 184,2 34. Período vegetativo
(0,42) Variedad Perricholi 151
17. Distribución de la cantidad aplicada de nitrógeno (%
de lotes) (0,14)
Menos de 120 kg/ha 25,0 Variedad Canchán 142
De 120 a 204 kg/ha 29,2 (0,12)
Más de 204 kg/ha 45,8
35. Rendimiento promedio (kg/ha) 30 714
Total 100,0
18. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de lotes)
(0,20)
La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.
9
0 fraccionamientos (aplicó en un sólo momento) 4,2 La información de N, P y K corresponde a N, P2O5 y K2O, respectivamente.
1 fraccionamiento 95,8 La información reportada de los fertilizantes sólo considera a las fuentes
Total 100,0 sintéticas.
19. Principal momento de primera aplicación de 1/ Días después de la siembra.
En la siembra 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente.
nitrógeno
20. Momento de segunda aplicación de nitrógeno Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
23 a 65 Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
(dds) 1/
21. Uso de fósforo (% de lotes) 91,7
22. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 123,0
(0,6) • Los rangos de fósforo reportados en la literatura
23. Distribución de la cantidad aplicada de fósforo (% van desde los 60 hasta los 150 kg/ha. Es decir,
de lotes) 2/ según la ERENTA, la cantidad promedio de fós-
Menos de 60 kg/ha 29,2
foro aplicada en los lotes se encuentra dentro del
De 60 a 160 kg/ha 41,7
rango recomendado; sin embargo, se aprecia una
Más de 160 kg/ha 29,2
Total 100,0
diversidad de elecciones de los productores en el
24. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes) uso de fósforo.
0 fraccionamientos (aplicó en un sólo momento) 77,3
1 fraccionamiento 22,7 • Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación
25. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra debe realizarse en un sólo momento. Este elemento
26. Uso de potasio (% de lotes) 100,0 debe ser aplicado a la siembra, debido a que es
27. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 192 requerido por el cultivo desde ese momento y por
(0,5) la baja movilidad que posee en el suelo.
28. Distribución de la cantidad aplicada de potasio (%
de lotes) 2/
Menos o igual de 150 kg/ha 41,7 • Si se considera que los rangos de potasio señalados
Más de 150 kg/ha 58,3 en la literatura se encuentran entre los 0 y 150 kg/
Total 100,0 ha, entonces se observa que, en promedio, en los
29. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de lotes) lotes sembrados se utilizaron cantidades superiores
0 fraccionamientos (aplicó en un sólo momento) 45,8 de este elemento. Además, se reportó un abanico
54,2 de elecciones en el uso de potasio en los lotes
1 fraccionamiento
100,0
Total sembrados.
30. Aplicaciones contra insecto plagas (% de lotes)
Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 100,0 • Para el potasio, la literatura sugiere que su apli-
Polilla (Phthorimaea operculella) 33,3 cación debe realizarse en el momento de la siem-
Acaros 29,2 bra.
• Las mayores aplicaciones (para prevenir o curar) de la papa en el campo. Para el caso del corte de
se realizaron contra insectos plagas y en menor follaje y el recojo, en el 100% de los lotes se em-
medida para contrarrestar la presencia de enfer- pleó tracción manual. En la cosecha propiamente
medades. dicha, en el 100% de los lotes se utilizó tracción
mecánica, es decir, una cosechadora acondicio-
• En el 100% de lotes se aplicó productos contra nada a la toma de fuerza del tractor.
la mosca minadora. Esta plaga se caracteriza por
estar presente durante todo el año (aún en ausencia • Los rendimientos de papa abarcaron un rango de
del cultivo de la papa), debido a la diversidad de 21,000 a 45,000 kg/ha, siendo el rendimiento
cultivos en el valle, que se constituyen como hos- promedio de 30,714 kg/ha. En general, se aprecia
pederos, dificultando a los productores el poder que no existe una fuerte dispersión en los rendi-
evitar su presencia. Para el resto de insecto plagas, mientos.
la aplicación de productos fue significativamente
• El 25% de lotes alcanzaron rendimientos bajos, el
menor.
17% rendimientos medios y el 58% rendimientos
altos19.
• En la mayoría de lotes se contó con información
PROSAAMER

pertinente sobre los insecticidas a utilizar para


4.5 La presencia de los mercados en la siembra de
combatir la “mosca minadora”, la “polilla” y los
papa (Cuadro 9)
“ácaros”. Sin embargo, no se apreció lo mismo
para el “gusano de tierra”, el “thrips” y la “mosca
• Se aprecia el significativo dinamismo del mercado
blanca”18.
de alquiler de tierras para la siembra de la papa,
explicado por las expectativas de obtener un precio
• En términos teóricos, en las etapas tempranas de la
de la papa alto (debido al alcanzado la campaña
planta no es necesaria la aplicación de pesticidas;
anterior), la cercanía del valle a Lima, principal
sin embargo, en los meses intermedios, del segun-
do hasta el cuarto, la planta es más propensa al centro de abastecimiento de papa, entre otros
ataque de plagas. Finalmente, en el último mes del factores.
10 período vegetativo, dado que la planta ya alcanzó
cierto desarrollo, no necesita el nivel de cuidado de • Los principales proveedores de semilla son los
los meses intermedios. Según la ERENTA, la mayor comerciantes, quienes acopian la semilla en la
concentración de lotes de papa donde se realiza- sierra y la venden en los valles de la costa. En
ron las aplicaciones contra las plagas fue entre la segundo lugar figuran los semilleros de papa, que
tercera y la sexta quincena de sembrado el cultivo son productores dedicados a la producción de
(entre el segundo y el tercer mes); sin embargo, en papa para semilla. En tercer lugar se encuentran
un porcentaje de lotes se realizaron aplicaciones otros productores de papa, grupo formado por
durante las primeras y últimas quincenas del perío- productores que proceden de la costa y viajan a la
do vegetativo del cultivo. Esto indicaría la existencia sierra a comprar semilla para sus parcelas y para
de diferencias entre productores en el conocimiento venderla en el valle, así como productores de la
acerca de la oportunidad de la aplicación de los sierra que van al valle a sembrar papa llevando la
pesticidas según el desarrollo del cultivo. semilla que compran en la sierra para su propia
siembra y para venderla. En términos generales, los
• La “rancha de la papa” es la enfermedad que ori- productores sostienen que desconocen si la semilla
gina la mayor demanda de productos destinados comprada era certificada.
a combatirla.
• Existe un significativo dinamismo y diversificación
• Existe un alto nivel de información de los producto-
del mercado de comercialización de los fertili-
res sobre los productos adecuados para combatir
zantes. Los productores tienen una diversidad de
la “rancha de la papa” y los “nematodos”. Cabe
casas comerciales ubicadas en el valle. También se
resaltar que si bien se aprecia que las demás
enfermedades afectaron a pocos lotes, sus pro- encuentran los llamados comerciantes que utilizan
ductores contaron con la información pertinente la modalidad de venta de puerta a puerta, y las
para hacerles frente. Sólo en los casos del “tizón” granjas de pollos que satisfacen la demanda de
y la “podredumbre rosada” se encontró un nulo los productores por gallinaza. Finalmente, en un
conocimiento. limitado porcentaje de lotes también se compra
fertilizantes (gallinaza, específicamente) de otros
• La cosecha consistió en las labores de corte de productores agrarios.
follaje, la cosecha propiamente dicha y el recojo

18
Los productos químicos son considerados adecuados si su ingrediente activo es específico para la eliminación de la plaga. Esto se determinó a partir de consultas al
Vademécum Agrario. El Ingeniero Agrónomo. 5ta Edición. Lima.
19
Los niveles de rendimiento se elaboraron a partir de entrevistas a la Agencia Agraria de Huaral y a investigadores de la papa con conocimiento en el valle. Los rangos
fueron construidos controlando por la variedad sembrada.
• En el 100% de los lotes se emplean tractores constituido por agentes que combinan su actividad
alquilados. Dentro de los proveedores de este agrícola con la de proveer el servicio de alquiler de
servicio figuran los productores agrarios, grupo maquinaria, y los proveedores particulares, grupo

Dirección General de Información Agraria


conformado por agentes que se dedican al alqui-
Cuadro 9 ler de maquinaria agrícola pero que no ofrecen
Valle de Chancay-Huaral: Relación de los otros servicios a los productores ni se dedican a
productores de papa con los mercados la actividad agrícola.
de insumos y factores
• Se encuentra que alrededor del 20% de los traba-
Indicador Resultado jadores corresponde a la categoría de “no remu-
Mercado de alquiler de tierras nerados”. Este porcentaje (relativamente bajo en
1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) comparación con otros valles) se puede explicar
Propia 29,2
por el desarrollo de los mercados urbanos en el
Alquilada 66,7
Cedida por terceras personas sin valle - cercanos a Lima– que pueden hacer poco
4,2 atractivo el empleo de mano de obra familiar en
contraprestación alguna
Total 100,0 la actividad agrícola.
Mercado de insumos (semilla, fertilizantes,
pesticidas)
2. Proveedores de semilla (%) • La etapa de mantenimiento del cultivo concentra
Comerciante 50,0 la mayor demanda por mano de obra. Esta etapa
Semillero de papa 37,5 abarca las labores posteriores a la siembra del
Otro productor agrario 12,5 cultivo y finaliza antes de la cosecha, es decir,
Total 100,0 comprende la aplicación de fertilizantes, el control
3. Proveedor de fertilizantes 1/ (%)
fitosanitario, el aporque, entre otras labores. En el
Casa comercial 100,0
Comerciante 50,0 caso de la papa, esta etapa dura aproximadamente
Granja de pollos 33,3 4,5 meses. La segunda etapa más demandante
Otro productor agrario 4,2 en mano de obra es la cosecha, pues el corte
4. Proveedor de pesticidas1/ (%) del follaje y el recojo de la papa son actividades
Casa comercial 95,8 intensivas en mano de obra. Le sigue la etapa de 11
Empresa importadora 12,5 siembra cuya demanda por mano de obra es ex-
Otro productor agrario 4,2 plicada principalmente por la labor de la siembra
Mercados de factores propiamente dicha. La post cosecha comprende
5. Proveedor de alquiler de maquinaria (%)
labores de selección, clasificación y ensacado del
Habilitador 62,5
Otro productor agrario 20,8 tubérculo cosechado. Estas actividades son reali-
Proveedor particular de maquinaria 16,7 zadas de forma manual. Finalmente, la etapa de la
6. Jornales totales empleados (promedio por preparación del terreno es la que menor demanda
hectárea) por mano de obra presenta, explicada por el uso
Jornales remunerados 69
intensivo de maquinaria durante las labores de
Jornales no remunerados 17
Total 86
labranza.
7. Jornales empleados según etapa de los ciclos
de producción y comercialización (promedio • Se observan los bajos niveles de asistencia técnica
por hectárea) recibidos en los lotes sembrados de papa, donde
Preparación del terreno 4 sólo el 29% ha accedido a algún curso de capa-
Siembra 8
citación o asistencia técnica en temas vinculados a
Mantenimiento del cultivo 46
Cosecha 20 la papa durante los últimos 3 años. Esta asistencia
Post cosecha 7 ha sido proporcionada básicamente por las casas
Total 86 comerciales del valle y, en menor medida, por
Mercado de asistencia técnica otros productores agrarios. Es decir, esta es una
8. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o asistencia técnica que puede denominarse “no
29,2
cursos de capacitación (%) institucional”.
Mercado de crédito
9. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 54,2
10. Fuentes de financiamiento (% de lotes) 1/ 2/ • El 54,2% de los lotes fue financiado con crédito
Casa comercial 53,8 y el 45,8% con recursos propios del productor,
Banco 30,8 es decir, el crédito es un factor importante para
Familiar/amigo 23,1 que el productor realice su actividad agrícola. Los
Habilitador 15,4 productores emplean más de una fuente de cré-
Otro productor agrario 7,7 dito y existe una significativa diversificación en las
Comerciante 7,7
fuentes de financiamiento informal (casa comercial,
1/ Respuesta múltiple. amigos, habilitadores, otros productores, comer-
2/ Sólo considera a los lotes donde se recibió financiamiento.
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. ciantes). Sin embargo, en el 31% de los lotes se
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad. recurre al mercado de crédito formal, es decir, los
productores que manejan esos lotes tienen ciertas • Se aprecia la significativa participación del canal
características que los convierten en sujetos de de comercialización tradicional productor agrario
crédito de este mercado (garantías reales, avales, – acopiador – Mercado Mayorista, y la menor
plan de cultivo, entre otros). presencia de los canales de comercialización pro-
ductor agrario – Mercado Mayorista y productor
4.6 La comercialización de la papa (Cuadro 10) agrario – agroindustria. Esto se debería, entre otros
factores a la existencia de pequeños productores en
• El 93,9% de la papa producida se destinó al mer- el valle y a la necesidad de comercializar la papa
cado, es decir, la producción de papa presenta una en forma rápida y directa para obtener el dinero
clara orientación de mercado. El 6,1% de la papa que les permita cubrir sus gastos inmediatos. Otro
producida fue pérdida (4,7%) o regalada (1,4%). motivo que puede explicar la baja participación de
Los volúmenes de papa no destinados a la venta la papa vendida directamente en el Mercado Ma-
se explican, básicamente, por la caída del precio yorista es el bajo precio en chacra de la campaña
en chacra de la papa, que hizo poco atractiva agrícola analizada, que no “justificaba” -para el
destinarla a la venta (esta papa no era de primera productor– asumir los costos de traslado de la papa
calidad). al mercado (sacos, flete, descarga, alojamiento,
PROSAAMER

pasajes, entre otros).


• La papa se destina básicamente al consumo hu-
mano directo. 4.7 Los costos y los ingresos de la papa21 (Cuadro
11)
• Existe una escasa presencia de la papa destinada
a los mercados dinámicos (agroindustria)20. El 2% • Para la campaña agrícula analizasa producir 1
de lotes que destinaron su papa a la agroindustria hectárea de papa costó, en promedio, S/. 9 613.
sembraron la variedad Capiro, conocida por su
uso en la elaboración de “chips”. • Los costos no monetarios no tienen una significativa
participación en los costos totales: el 10,7% de los
costos de producción y comercialización correspon-
12 Cuadro 10 den a actividades realizadas por los productores
Valle de Chancay-Huaral: La comercialización en las que no se efectuó desembolso alguno de
de la papa dinero o especies. Sin embargo, los costos no mo-
netarios muestran una marcada dispersión, es decir,
Indicador Resultado el empleo de recursos de propiedad del productor
1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 93,9 es heterogéneo entre lotes.
2. Distribución de la papa vendida según calidad
(%)
Primera 81 • Los resultados correspondientes a los costos mone-
Segunda 6 tarios y totales no presentan una fuerte dispersión
Tercera 13 entre lotes. Los coeficientes de variación llegan a
Total 100 lo más al 20%.
3. Agente comprador de la papa (% de lotes)
Acopiador 83 • Al analizar la distribución del costo total de la papa
Mayorista 13 por hectárea -según los rubros de gasto- se encuen-
Agroindustria 4 tra que el costo de los insumos representa más del
Total 100 50% de los costos totales de producción. Es decir,
4. Distribución de la papa vendida según agente la producción de papa tiene una alta demanda por
comprador (%) insumos agrícolas.
Acopiador 91
Mayorista 7 • Analizar la distribución de los costos según la etapa
Agroindustria 2 de los ciclos de producción22 y comercialización es
Total 100 útil para determinar las necesidades de liquidez que
5. Lugar de entrega de la papa vendida (% de
enfrentan los productores en las diferentes etapas
lotes)
Chacra/casa del productor 92 de los ciclos de producción y comercialización de
Mercado Mayorista Número 1 8 la papa.
Total 100
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. • El costo monetario unitario de producir un kilogra-
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad. mo de papa fue de S/. 0,29 Nuevos Soles durante

20
La agroindustria de papa está poco desarrollada en el Perú y alrededor del 5% de la producción nacional se destina a la elaboración de papa seca, almidón, papa para
pollería y “chips” (hojuelas de papa frita).
21
Ver Anexo 2 sobre la metodología de cálculo de los costos de producción, ingresos y rentabilidad.
22
Preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha y post cosecha.
la campaña agrícola analizada. Es decir, para que el productor debería de recibir un precio superior a
al productor “le quede algo de dinero en el bolsillo” los S/. 0,33 Nuevos Soles para que su producción
después de vender la papa debe recibir un precio haya sido rentable.

Dirección General de Información Agraria


mayor a S/. 0,29 Nuevos Soles. Sin embargo, este
monto está subestimado pues no considera los cos- • El ingreso monetario unitario o precio promedio
tos no monetarios en los que incurrió el productor por kilogramo vendido de papa fue de S/. 0,19
para producir un kilogramo de papa, en cuyo caso Nuevos Soles. Este precio varió según la calidad
de la papa producida, fluctuando entre S/. 0,01
Nuevos Soles (mínimo precio correspondiente a
Cuadro 11 papa de tercera) y S/. 0,45 Nuevos Soles (máximo
Valle de Chancay-Huaral: Costos e ingresos precio correspondiente a papa de primera).
de la papa
• En general, la campaña agrícola analizada se
Indicador Resultado
caracterizó por presentar precios en chacra bajos
Costos
1. Costo total promedio (S/./ha) 9 613
para los productores de papa, debido a la so-
(0,2) breoferta de este producto.
2. Costo monetario promedio (S/./ha) 8 583
(0,2) 4.8 La rentabilidad de la papa (Cuadros 12 y 13)
3. Costo no monetario promedio (S/./ha) 1 030
(0,8) • En términos generales, los ingresos percibidos
4. Participación de los costos según rubro de
gasto (%)
por la venta de la papa no han permitido que los
Insumos 53,2 productores cubran sus costos de producción.
Mano de obra 13,6
Tierra 12,2
Tracción (animal y mecánica) 11,5 Cuadro 12
Flete 4,2 Valle de Chancay-Huaral: Rentabilidad de la papa
Sacos 2,7
Crédito
Agua
2,2
0,4
Indicador
1. Margen bruto total promedio (S/./ha)
Resultado
-2 330
13
Asistencia técnica 0,0 (2 794)
Total 100,0 2. Margen bruto monetario promedio (S/./ha) -2 005
5. Participación de los costos no monetarios según
(3 153)
rubro de gasto (%)
Insumos 0,0 3. Margen neto total promedio (S/./ha) -3 711
Mano de obra 19,1 (2 749)
Tierra 37,9 4. Margen neto monetario promedio (S/./ha) -2 996
Tracción (animal y mecánica) 32,1 (3 060)
Flete 0,7 5. Rentabilidad neta total promedio (ha) -40,0
Sacos 10,2 (0,2)
Crédito 0,0 6. Rentabilidad neta monetaria promedio (ha) -34,9
Agua 0,0 (0,3)
Asistencia técnica 0,0 La información entre paréntesis corresponde a la desviación estandar.
Total 100,0 Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
6. Participación de los costos según etapa de los Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
ciclos de producción y comercialización (%)
Preparación del terreno 16,6
Siembra 19,3
Mantenimiento del cultivo 52,0 • Sólo el 16% de los lotes tuvo rentabilidades netas
Cosecha 4,9 monetarias positivas y sólo en el 8% de los lotes
Post cosecha 2,6 se presentó rentabilidades totales positivas. Estos
Comercialización 4,7 productores se caracterizaron por haber obtenido
Total 100,0 altos rendimientos y por haber adelantado las
7. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,29 siembras y cosechado en el mes de setiembre, antes
8. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,04
9. Costo unitario total promedio (S/./kg) 0,33
que la mayoría de los productores del valle. En tal
Ingresos sentido, la estrategia de adelantar la siembra es
10. Ingreso total promedio (S/./ha) 5 902 seguida por algunos productores con la finalidad
(0,4) de obtener mejores precios.
11. Ingreso monetario promedio (S/./ha) 5 587
(0,4) • Si bien la campaña agrícola analizada representó
12. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) 315 un “año malo” para los productores de papa, en
(3,3)
13. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,19 el Cuadro 13 se aprecia que después de un año
La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. con precios “altos” suele venir otro con precios
Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004. “bajos”. En términos generales, las rentabilidades
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
son positivas en un año y negativas al siguiente.
Cuadro 13
Valle de Chancay-Huaral: Análisis de sensibilidad de la rentabilidad de la papa
(años 2002-2007)

Año Precio en chacra 1/ Rendimiento 1/(t/ha) Ingreso (S/./ha) Costos de producción Rentabilidad neta total
(S/./kg) 2/ (S/./ha) (% x ha)
2002 0,28 32 8 960 10 560 -15
2003 0,5 34 16 830 11 220 50
2004 0,27 30 8 100 9 900 -18
2005 0,4 35 14 000 11 550 21
2006 0,44 33 14 437 10 890 33
2007 0,29 32 9 200 10 560 -13
1/ Datos correspondientes al período Setiembre - Diciembre de cada año (meses de cosecha en el valle).
2/ Debido a las dificultades para obtener información de precios de los insumos y factores de producción,
se ha empleado el costo de producción unitario de la campaña agrícola 2003-2004 para los otros años.
Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2003-2004.
Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.
PROSAAMER

Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Este resultado pone en relieve la importancia de • Se encuentra una relación directa entre nivel de
la sobreoferta de la papa al explicar los precios rendimiento y costo de producción total.
que recibe el productor. En tal sentido, el rol de
la información es importante para determinar el • Existe una relación inversa entre nivel de rendimien-
nivel de producción de papa óptimo, que permita to y costo de producción unitario, es decir, es más
niveles de rentabilidad positivos. Adicionalmente, barato producir un kilogramo de papa para un
la necesidad de conocer cuales son las zonas/ productor de rendimiento alto que para uno que
valles que compiten en la producción es impor- obtiene rendimiento bajo25.
tante para que las diferentes instituciones de los
14 sectores privado (asociaciones de productores, • La semilla representa alrededor del 15% de los cos-
Comisiones de Regantes, Juntas de Usuarios, entre tos totales de producción. Este porcentaje ratifica la
otros) y público puedan coordinar las intenciones necesidad de contar con un sistema de información
de siembra. eficiente sobre la semilla.

• En un año considerado “bueno”, es decir, con • Se encuentra una relación inversa entre costo de los
precios en chacra por encima del precio de equi- pesticidas y nivel de rendimiento. Este resultado se
librio23, los productores alcanzan rentabilidades puede explicar por el hecho de que los productores
netas totales de hasta 50%. Vale decir, por cada con rendimiento bajo muestran una menor eficien-
sol invertido en la producción de papa (incluye el cia en el control fitosanitario en comparación con
pago a los recursos de propiedad del productor), los otros niveles de rendimiento.
el productor obtiene una ganancia de 0,50 nuevos
soles. • Del 2006 al 2008, los costos de producción han
aumentado entre 2 000 a 3 000 nuevos soles. El
4.9 Estructuras de costos de producción24 principal rubro que explica este incremento es el
aumento en el precio de los fertilizantes (entre el
Los Cuadros 14 a 16 presentan las estructuras de 40 a 58%). En tal sentido, el comportamiento del
costos de producción elaboradas para la variedad de mercado de los fertilizantes puede estar afectando
papa Perricholi para los tres niveles de rendimiento la rentabilidad obtenida por el productor si es que
encontrados. De la información reportada se des- no se produce una mejora en los precios que recibe
prende que: por la venta de la papa.

23 El precio de equilibrio para la campaña agrícola analizada fue de S/. 0,33 nuevos soles. Este es un precio que permite cubrir todos los costos de producción (monetarios
y no monetarios).
24 Ver en Anexo 2 la metodología seguida para determinar las estructuras de costos de producción.
25 El costo unitario promedio para los lotes con rendimiento bajo fue de S/. 0,4 nuevos soles, para los lotes con rendimiento medio fue de S/. 0,31 nuevos soles y para
los de rendimiento alto fue de S/. 0,30 nuevos soles.
Cuadro 14
Valle de Chancay-Huaral: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Perricholi,
correspondiente al nivel de rendimiento bajo (menos de 25 000 kg/ha)

Dirección General de Información Agraria


A precios de 2006 A precios de 2008
Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario Costo (S/.) Precio Costo (S/.)
(S/.) Unitario (S/.)
COSTOS DIRECTOS
1. Preparación del suelo
Limpieza de campo 5 Jornal 12 60 15 75
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 2 Jornal 12 24 15 30
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 6 Hora/Máquina 55 330 55 330
2. Siembra 1/
a) Labores
Brotamiento de semilla 1 Jornal 12 12 15 15
Desinfección de semilla 3 Jornal 12 36 15 45
Siembra, primer abonamiento y tapado 13 Hora/Animal 7 91 7 91
Siembra, primer abonamiento y tapado 11 Jornal 12 132 15 165
b) Insumos
Semilla 2 000 kg 0,8 1 600 1 2 000
3. Mantenimiento del cultivo
a) Labores
Segundo abonamiento 10 Hora/Animal 7 70 7 70
Segundo abonamiento 3 Jornal 12 36 15 45
Aporque 7 Hora/Animal 7 49 7 49
Aporque 4 Jornal 12 48 15 60
Deshierbo 7 Jornal 12 84 15 105
Aplicaciones foliares 4 Jornal 12 48 15 60
Control fitosanitario 5 Jornal 12 60 15 75
Levantamiento de acequias y tomeo 4 Jornal 12 48 15 60
Mantenimiento de canales y acequias 3 Jornal 12 36 15 45
Riego 10 Jornal 12 120 15 150
b) Insumos 15
- Adherente
Citowett LE 2,1 l 35 74 35 74
- Herbicidas
Sencor 0,7 l 135 95 137 96
- Fungicidas
Antracol 4,7 kg 29 136 31 146
Fitoraz 76 % 2,2 kg 78 172 75 165
- Insecticida
Tamaron 600 SL 1,8 l 35 63 38 68
Cipermex 1,1 l 87 96 85 94
Patron 75 wp 0,4 kg 1 286 514 1 228 491
Abamec 1,2 l 220 264 250 300
- Abonos
Guano de corral de gallina/pollo 19 500 kg 0,1 1 950 0,1 1 950
Urea 300 kg 1,2 360 2 600
Sulfato de Potasio 450 kg 1,3 585 2,3 1 026
Fosfato diamonico 150 kg 1,2 180 2,9 435
- Foliares
Fosfocel 2 kg 25 50 25 50
Full K 1,5 l 28 42 28 42
c) Gastos Varios
Agua 2/ 1 Campaña 40 40 40 40
4. Cosecha
Corte y eliminación de follaje 9 Jornal 12 108 15 135
Extracción de la papa 3 Jornal 12 36 15 45
Extracción de la papa 3 Hora/Máquina 55 165 55 165
Recojo y amontonamiento de la papa 13 Jornal 12 156 15 195
5. Post cosecha
Selección, clasificación, ensacado y cargado 10 Jornal 12 120 15 150
COSTOS INDIRECTOS
Alquiler de Terreno 1 Campaña 1 500 1 500 1 800 1 800
COSTO REFERENCIA DE PRODUCCIÓN POR HA DE PAPA
COSTOS DIRECTOS 8 090 9 737
COSTOS INDIRECTOS 1 500 1 800
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 9 590 11 537
1/ El uso de fertilizantes al suelo aplicados durante la siembra se ha considerado en la etapa de mantenimiento del cultivo.
2/ Considera el riego de machaco y de preparación.
Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2003-2004.
Casas comerciales del valle y Agencia Agraria de Huaral.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
Cuadro 15
Valle de Chancay-Huaral: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Perricholi,
correspondiente al nivel de rendimiento medio (de 25 000 a 30 000 kg/ha)
A precios de 2006 A precios de 2008
Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario Costo (S/.) Precio Unitario Costo (S/.)
(S/.) (S/.)
COSTOS DIRECTOS
1. Preparación del suelo
Limpieza de campo 4 Jornal 12 48 15 60
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 2 Jornal 12 24 15 30
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 7 Hora/Máquina 55 385 55 385
2. Siembra 1/
a) Labores
Brotamiento de semilla 2 Jornal 12 24 15 30
Desinfección de semilla 2 Jornal 12 24 15 30
Siembra, primer abonamiento y tapado 9 Hora/Animal 7 63 7 63
Siembra, primer abonamiento y tapado 9 Jornal 12 108 15 135
b) Insumos
PROSAAMER

Semilla 2 000 kg 0,8 1 600 1 2 000


3. Mantenimiento del cultivo
a) Labores
Segundo abonamiento 7 Hora/Animal 7 49 7 49
Segundo abonamiento 2 Jornal 12 24 15 30
Aporque 4 Jornal 12 48 15 60
Aporque 4 Hora/Máquina 55 220 55 220
Levantamiento de bordos 2 Jornal 12 24 15 30
Aplicaciones foliares 5 Jornal 12 60 15 75
Control fitosanitario 3 Jornal 12 36 15 45
Levantamiento de acequias y tomeo 4 Jornal 12 48 15 60
Mantenimiento de canales y acequias 2 Jornal 12 24 15 30
Riegos 11 Jornal 12 132 15 165
b) Insumos
16 - Adherente
Inex - A LE 0,2 l 25 5 25 5
- Fungicidas
Curathane 2,2 kg 65 143 67 147
Dithane F-MB PM 4,1 kg 65 267 65 267
- Herbicida
Sencor 0,7 l 135 95 137 96
- Insecticida
Tamaron 600 SL 1 l 35 35 38 38
Patron 75 wp 0,4 kg 1 285 514 1 228 491
Abamec 1,4 l 220 308 250 350
- Abonos
Cloruro de Potasio 350 kg 1,1 385 1,8 630
Fosfato diamonico 300 kg 1,2 360 2,9 870
Guano de corral de gallina/pollo 15 200 kg 0,1 1 520 0,1 1 520
Sulfato de amonio 250 kg 1 250 1,3 325
Sulfato de Potasio 330 kg 1,3 429 2,3 752
Urea 200 kg 1,2 240 2 400
- Foliares
Triggrr foliar 1,9 l 128 243 100 190
Powergizer 8-32-5 2,8 l 30 84 20 56
Fosfocel 3 kg 25 75 25 75
c) Gastos Varios
Agua 2/ 1 Campaña 40 40 40 40
5. Cosecha
Corte y eliminación de follaje 9 Jornal 12 108 15 135
Extracción de la papa 5 Jornal 12 60 15 75
Extracción de la papa 4 Hora/Máquina 55 220 55 220
Recojo y amontonamiento de la papa 10 Jornal 12 120 15 150
6. Poscosecha
Selección, clasificación, ensacado y cargado 8 Jornal 12 96 15 120
COSTOS INDIRECTOS
Alquiler de Terreno 1 Campaña 1 500 1 500 1 800 1 800
RESUMEN DE COSTO REFERENCIAL DE PRODUCCION POR Ha.DE PAPA
COSTOS DIRECTOS 8 538 10 449
COSTOS INDIRECTOS 1 500 1 800
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 10 038 12 249
1/ El uso de fertilizantes al suelo aplicados durante la siembra se ha considerado en la etapa de mantenimiento del cultivo.
2/ Considera el riego de machaco y de preparación.
Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2003-2004.
Casas comerciales del valle y Agencia Agraria de Huaral.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
Cuadro 16
Valle de Chancay-Huaral: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa, variedad Perricholi,
correspondiente al nivel de rendimiento alto (más de 30 000 kg/ha)

Dirección General de Información Agraria


A precios de 2006 A precios de 2008
Rubros de gasto Cantidad Unidad de Medida Precio Unitario Costo (S/.) Precio Unitario Costo (S/.)
(S/.) (S/.)
COSTOS DIRECTOS
1. Preparación del suelo
Limpieza de campo 3 Jornal 12 36 15 45
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 1 Jornal 12 12 15 15
Aradura, gradeo, nivelación y surcado 6 Hora/Máquina 55 330 55 330
2. Siembra 1/
a) Labores
Brotamiento de semilla 1 Jornal 12 12 15 15
Desinfección de semilla 2 Jornal 12 24 15 30
Siembra, primer abonamiento y tapado 12 Hora/Animal 7 84 7 84
Siembra, primer abonamiento y tapado 12 Jornal 12 144 15 180
Siembra, primer abonamiento y tapado 2 Hora/Máquina 55 110 55 110
b) Insumos
Semilla 2 200 kg 0,8 1 760 1 2 200
3. Mantenimiento del cultivo
a) Labores
Segundo abonamiento 9 Hora/Animal 7 63 7 63
Segundo abonamiento 4 Jornal 12 48 15 60
Aporque 11 Hora/Animal 7 77 7 77
Aporque 9 Jornal 12 108 15 135
Levantamiento de bordos 3 Jornal 12 36 15 45
Aplicaciones foliares 5 Jornal 12 60 50 250
Control fitosanitario 4 Jornal 12 48 15 60
Levantamiento de acequias y tomeo 3 Jornal 12 36 15 45
Mantenimiento de canales y acequias
Riego
3
9
Jornal
Jornal
12
12
36
108
15
15
45
135
17
b) Insumos
- Adherente
Acidcon 0,9 l 24 22 35 32
- Herbicida
Sencor 0,6 l 135 81 137 82
- Fungicidas
Antracol 4,7 kg 29 136 31 146
- Insecticida
Trigard 0,3 kg 1 428 429 1 285 386
Spider 1,1 l 220 242 240 264
- Abonos
Guano de corral de gallina/pollo 27 000 kg 0,1 2 700 0,1 2 700
Sulfato de Potasio 450 kg 1,3 585 2,3 1 026
Fosfato diamonico 300 kg 1,2 360 2,9 870
Urea 400 kg 1,2 480 2 800
- Foliares
Fosfocon 1,3 l 28 36 26 34
c) Gastos Varios
Agua 2/ 1 Campaña 40 40 40 40
5. Cosecha
Corte y eliminación de follaje 5 Jornal 12 60 15 75
Extracción de la papa 14 Jornal 12 168 15 210
Extracción de la papa 4 Hora/Máquina 55 220 55 220
Recojo y amontonamiento de la papa 11 Jornal 12 132 15 165
6. Poscosecha
Selección, clasificación, ensacado y cargado 10 Jornal 12 120 15 150
COSTOS INDIRECTOS
Alquiler de Terreno 1 Campaña 1 500 1 500 1 800 1 800
RESUMEN DE COSTO REFERENCIAL DE PRODUCCION POR Ha.DE PAPA
COSTOS DIRECTOS 8 943 11 124
COSTOS INDIRECTOS 1 500 1 800
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 10 443 12 924
1/ El uso de fertilizantes al suelo aplicados durante la siembra se ha considerado en la etapa de mantenimiento del cultivo.
2/ Considera el riego de machaco y de preparación.
Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2003-2004.
Casas comerciales del valle y Agencia Agraria de Huaral.
Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.
Anexo 1 Estratificación
Metodología de la Encuesta de Rentabilidad
En primer lugar, se presenta una explicación del Marco
Objetivo Muestral de la ENAPROVE, pues es el mismo que utiliza
la ERENTA. Posteriormente, se explican los criterios de
La Encuesta de Rentabilidad (ERENTA) tiene los siguientes estratificación utilizados en la ERENTA.
objetivos:
El Marco Muestral de la ENAPROVE estratifica a las par-
• Calcular las estructuras de costos, ingresos y los niveles celas de un valle considerando las dos siguientes carac-
de rentabilidad de los productos agrarios. terísticas:

• Analizar la naturaleza de la relación que los productores 1) El tamaño de la parcela. Se determinan rangos o in-
agrarios establecen con los diferentes mercados (insu- tervalos de tamaño de las parcelas según el valle. En
mos, factores, crédito, bien final). promedio, se establecen 8 rangos en cada valle.
PROSAAMER

• Identificar los determinantes del rendimiento, la ren- 2) El tipo de cultivo predominante en las parcelas del valle
tabilidad agrícola y la integración de los mercados (zonificación de cultivo).
agrarios.
Con el cruce de ambas características, y realizando un
• Analizar la tecnología seguida por los productores análisis de representatividad de los estratos, se determinan
agrarios. los estratos finales de parcelas en cada valle.

• Recoger la percepción de los productores agrarios res- Para la ERENTA se selecciona una submuestra de ENAPRO-
pecto a la rentabilidad obtenida. VE considerando sólo el criterio de rangos de tamaño de
parcela de ENAPROVE. No se considera el criterio de
18 Diseño muestral de la ERENTA estratificación de cultivo predominante, pues la ERENTA es
aplicada sólo a un cultivo.
Población objetivo
La ERENTA utiliza la técnica del muestreo doble o por fases
La población objetivo de la ERENTA está constituida por to- para la selección de la muestra. En la primera fase, se realiza
das las unidades agropecuarias cuyas actividades agrícolas la selección de parcelas (muestra de ENAPROVE) bajo el
se desarrollan en los valles de la costa del Perú. muestreo estratificado con selección sistemática de doble
arranque aleatorio. En la segunda fase, se selecciona de
Población muestreada cada estrato (sólo por rango de tamaño de parcela) una
submuestra independiente, bajo el esquema probabilístico
La población muestreada de la ERENTA está conforma- de selección sistemática, con un previo ordenamiento de
da por todas las parcelas que forman parte del Marco parcelas en función al rendimiento.
Muestral de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas
(ENAPROVE)26 de la costa, que durante la campaña agrícola Tamaño de la muestra
analizada sembraron el cultivo seleccionado por el Estudio
de Rentabilidad. Para determinar el tamaño de la muestra de la ERENTA se
utilizó el método de asignación de Neyman. Para determinar
Unidad de muestreo el tamaño muestral se consideró un nivel de confianza de
95% y un margen de error de 7,9%.
La unidad de muestreo de la ERENTA es la parcela corres-
pondiente a la ENAPROVE donde, al menos, existe un lote El tamaño poblacional y muestral de la ERENTA en el valle
sembrado con el cultivo seleccionado. de Chancay-Huaral se presenta en el Cuadro 17.

26 La ENAPROVE es una encuesta ejecutada desde el año 2002 por la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura. La ENAPROVE tiene
corno objetivo principal determinar el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBPA).
La población de esta encuesta está conformada por las parcelas del Catastro Rural según el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), La muestra
de la ENAPROVE se determina a partir de un muestreo estratificado con selección sistemática. La estratificación se realiza en base a dos variables: zonificación del valle
por cultivo predominante y rangos de tamaño de parcelas catastrales.
Cuadro 17 • Los costos directos son aquellos que son atribuidos o
Valle de Chancay-Huaral: Tamaños cargados específicamente a una actividad o proceso
poblacionales y muestrales para la papa productivo. Los costos directos resultan de la suma de

Dirección General de Información Agraria


los costos de la mano de obra, el pago por el derecho
Rangos de tamaños de Tamaño Tamaño al agua, el costo por el bombeo, el costo de la tracción,
parcela según ENAPROVE poblacional muestral
el costo de los insumos empleados, el costo de los fletes
Menos de 0,3 ha
y el costo de los sacos.
De 0,3 a 0,5 ha 1 1
De 0,5 a 1 ha
De 1 a 2 ha 4 4 • Los costos indirectos son aquellos que no pueden ser
De 2 a 5 ha 43 11 atribuidos o cargados específicamente a una actividad
De 5 a 10 ha 25 4 o proceso productivo, pero que son necesarios para
De 10 a 13 ha 3 que la producción sea terminada. Los costos indirectos
Más de 13 ha 14 1 totales resultan de la suma del pago por alquiler de
Total 90 21 la tierra, el costo de la asistencia técnica y los costos
Fuentes: ENAPROVE.
Encuesta de Rentabilidad de la papa.
asociados al crédito.

El Estudio de Rentabilidad estima 15 rubros de costos de


producción, estos son: mano de obra, tracción, insumos,
uso de la tierra, derecho del agua, mantenimiento del pozo
Anexo 2 de agua, bombeo, asistencia técnica, sacos y mantas, trans-
Metodología de cálculo de los costos de producción, porte de insumos, transporte relacionado a la negociación
ingresos y rentabilidad para la venta del cultivo, transporte del cultivo, costo del
crédito, costos relacionados a la solicitud del crédito, costos
Se presenta una breve explicación de la metodología em- relacionados a la cancelación del crédito.
pleada en el cálculo de los costos, los ingresos, la rentabi-
lidad y las estructuras de costos de producción. Ingresos 19
Costos Las definiciones de ingresos usadas son:

Las definiciones consideradas para los costos son: • Los ingresos monetarios son el valor de toda la produc-
ción destinada a la venta.
• El costo total es la valorización económica de todos
los recursos empleados por un productor durante los • Los ingresos no monetarios son el valor de la producción
procesos de producción y comercialización de un cultivo que tiene destinos diferentes a la venta. Debido que la
en una determinada campaña agrícola. calidad de la papa cosechada por un productor no es
uniforme – esta es vendida a diferentes precios – enton-
• El costo monetario es el valor de todos los desembol- ces se utiliza el precio de venta promedio ponderado
sos en dinero o especies realizados por un productor para valorizar la producción no vendida.
durante los procesos de producción y comercialización
de un cultivo en una determinada campaña agríco- Rentabilidad
la.
Las definiciones de rentabilidad usadas son:
• El costo no monetario es el valor imputado de todas las
actividades realizadas por un productor en las que no • El margen bruto monetario es la ganancia o pérdida que
hubo un desembolso en dinero o especies, durante los resulta de la diferencia entre los ingresos monetarios y los
procesos de producción y comercialización de un cultivo costos directos monetarios. Al dividirlo por la superficie
en una determinada campaña agrícola. Para calcular sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen
los costos no monetarios se ha tomado en cuenta el bruto monetario por hectárea. El indicador se expresa
valor de mercado del valle de las labores agrícolas en en nuevos soles por hectárea.
las que el productor no realizó ningún desembolso en
dinero o en especies. Esta información fue recabada por • El margen bruto total es la ganancia o pérdida que resulta
el personal de campo del Estudio de Rentabilidad en de la diferencia entre los ingresos totales y los costos di-
los mercados de cada uno de los valles, casas comer- rectos. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo
ciales, paraderos, Juntas de Usuarios, Comisiones de analizado, se obtiene el margen bruto por hectárea. El
Regantes y Agencias Agrarias. indicador se expresa en nuevos soles por hectárea.
• El margen neto monetario es la ganancia o pérdida que • Selección de las labores agrícolas: Se consideraron en la
resulta de la diferencia entre los ingresos monetarios estructura de costos las labores agrícolas realizadas por
y los costos monetarios. Al dividirlo por la superficie el mayor número de productores, es decir, las labores
sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen más representativas de su nivel de rendimiento.
neto monetario por hectárea. El indicador se expresa
en nuevos soles por hectárea. • Selección de los insumos aplicados: Las variables insec-
ticidas, fungicidas, herbicidas, adherentes, fertilizantes y
• El margen neto total es la ganancia o pérdida que resulta abonos foliares fueron construidas a partir de paquetes
de la diferencia entre los ingresos totales y los costos de productos. Estos paquetes fueron seleccionados de
totales. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo forma que sean los más usados por los productores per-
analizado, se obtiene el margen neto por hectárea. El tenecientes a cada nivel de rendimiento. Como criterio
indicador se expresa en nuevos soles por hectárea. de selección para escoger tales productos se consideró
cotas mínimas.
• La rentabilidad neta monetaria por hectárea es el co-
ciente del margen neto monetario por hectárea con el • Cálculo de los coeficientes técnicos de producción:
PROSAAMER

costo monetario por hectárea. El indicador se expresa Una vez seleccionadas las labores agrícolas reali-
en porcentajes. La rentabilidad neta monetaria sirve para zadas por los productores, se procedió a calcular
determinar si el productor ganó o perdió dinero, vale los coeficientes técnicos de producción asociados a
decir, «si le quedó o no plata en el bolsillo» después de cada una de ellas. Para determinar las cantidades de
vender el cultivo. Este indicador no es conveniente para tiempo empleadas de mano de obra, maquinaria y
realizar comparaciones entre UA, es decir, a partir de animales, se utilizó el número promedio de duración
este indicador no se puede concluir que una UA es más de cada labor según nivel de rendimiento. El mismo
o menos eficiente en la asignación de sus recursos que procedimiento se siguió para determinar los coeficien-
otra, esto debido a que puede haber importantes dife- tes técnicos de producción asociados a los insumos
rencias entre UA en cuanto a la utilización de insumos previamente seleccionados.
20 y factores de producción propios.
• Precios de los insumos y factores de producción: Para
• La rentabilidad neta por hectárea relaciona el margen obtener los precios de los insumos se realizó entrevistas
neto por hectárea con el costo total por hectárea. El telefónicas a las casas comerciales. Los precios aso-
indicador se expresa en porcentajes. Al considerar tanto ciados a la mano de obra y al tipo de tracción fueron
los costos monetarios como los costos no monetarios, proporcionados por la Agencia Agraria respectiva.
el indicador de rentabilidad neta es un indicador más
adecuado para evaluar la eficiencia del productor en • Cálculo del rubro gastos varios: Se consideró en este
la asignación de sus recursos y para realizar compara- rubro el pago por campaña que se realiza a las CR por
ciones entre UA. el derecho al uso del agua. Se calculó el pago prome-
dio de todas las CR reportadas en la ERENTA. El pago
Cálculo de las estructuras de costos de producción corresponde al período vegetativo de la papa.

Las estructuras de costos de producción de la papa han • Cálculo de los costos indirectos: Se consideraron los
sido elaboradas mediante información detallada sobre la costos de alquiler de una hectárea por toda la campaña.
tecnología seguida por los productores que siembran papa El precio es referencial y ha sido obtenido a partir de
en el valle. Los costos de producción se separaron en dos entrevistas a la Agencia Agraria respectiva. No se con-
categorías: los costos directos y los costos indirectos. sideró los costos asociados a la asistencia técnica pues
un alto porcentaje de productores no accede a ella, y
A continuación se detalla el procedimiento seguido para los que acceden tienen una bajo disposición a pagar
determinar las estructuras de costos. por la asistencia técnica recibida.

Ministerio de Agricultura Documento elaborado por la consultora


Julia Velazco Portocarrero
Ismael Benavides Ferreyros
Ministro de Agricultura
Luis Felipe Sánchez Araujo
Viceministro de Agricultura
Equipo de apoyo:
Santos Maza Y Silupú
Director General de Información Agraria Ervin Uceda, Hilarión Quispe,
Viviana Alva Hart Edwin Chumacero, Glicerio Canchari,
Directora Ejecutiva del PROSAAMER Oscar Gutiérrez, Ronald Gil, Luis Cruzado
Cualquier información remitirse a: prosaamer@minag.gob.pe

También podría gustarte