Está en la página 1de 73

UMSNH

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN A DISTANCIA, CUITZEO


SECCIÓN 53

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

M.D. MA. DE LOURDES TOZCANO PANIAGUA

ALUMNA: MARTHA LUCIA TORRES RICO

MORELIA, MICH A 20 DE MAYO DEL 2019.


ÍNDICE

CAPÍTULO I
ANÁLISIS CONCEPTUAL HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y SOBERANÍA

1.1 La democracia…………………………………………………… …………………...…….5


1.1.2 Constitución de la democracia en México……………………………………..… 8
1 2. La soberanía…………………………………………………………………….………..11
1.2.1 Principio de soberanía en la constitución mexicana………………………. 13
1.3 La participación ciudadana……………………………………………………………... 15
1.3.1 Formas de participación ciudadana…………………………………………. 17
1.4 Antecedentes históricos de la revocación de mandato…………………………..….. 20

CAPÍTULO II
LA REVOCACIÓN DE MANDATO

2.1 Concepto…………………………………………………………………………….……. 22
2.2 Etapas de la revocación del mandato…………………………………………………. 23
2.3. Argumentos a favor de la revocación de mandato………………………………….. 25
2.4 La revocatoria del poder ejecutivo federal……………………………………………. 28

CAPÍTULO III
EL PODER EJECUTIVO FEDERAL MEXICANO, TITULARIDAD, FACULTADES Y
RESTRICCIONES

3.1 División de poderes……………………………………………………………………... 31

2
3.1.1 La teoría del poder…………………………………………………….………. 31
3.2 Sistema político mexicano……………………………………………………………… 34
3.3 Titularidad facultades y restricciones del Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos……………………………………………………………………………….. 34
3.3.1 Titularidad del poder ejecutivo federal………………………………………. 35

CAPÍTULO IV
REGULACIÓN DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO, UN ESTUDIO DE DERECHO
COMPARADO

4.1 La revocación de mandato en Latinoamérica…………………………………………. 42


4.2 Ecuador…………………………………………………………………………………..... 43
4.3 Bolivia……………………………………………………………………………………… 47
4.4 Venezuela…………………………………………………………………………………. 54

CAPÍTULO V
PROPUESTAS DE INCLUSIÓN DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

5.1 Propuesta de inclusión de la revocación de mandato en la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos…………………………………………….………...…. 61
5.2 Propuesta del procedimiento de revocación de mandato…………………………… 68

3
INTRODUCCÓN

Una de las nuevas instituciones políticas activada recientemente en varios países


latinoamericanos para fortalecer la participación ciudadana es la revocatoria del
mandato. La revocatoria del mandato provoca controversias a tal punto que algunos
investigadores no la consideran un mecanismo de democracia directa, debido a que la
decisión tomada es sobre una persona y no sobre una política o ley, y en ese sentido,
se activa contra una institución de la democracia representativa; se considera además
que la revocatoria podría utilizarse en escenarios de gran debilidad institucional por los
partidarios que perdieron las elecciones para desplazar al ganador; otros por el
contrario, consideran que la revocatoria hace que los representantes sean responsables
ante el electorado, siendo un adecuado mecanismo de rendición de cuentas. Para un
sector, existe entonces una contraposición peligrosa entre la democracia representativa
y la democracia directa, así como el riesgo de un posible uso demagógico de estas
instituciones. Para otros, en cambio, esta supuesta contradicción es cosa del pasado,
ya que como la experiencia comparada lo demostraría, las instituciones de democracia
directa más que una alternativa, deben ser vistas como complemento de los procesos
de decisión democráticorepresentativos.

En este sentido las sociedades modernas buscan actualmente los mejores medios para
transitar hacia un modelo de organización política en el que la democracia formal se
vuelva más real, la democracia política se extienda a la sociedad y la democracia
representativa se complemente con mecanismos de democracia directa. Se pretende
pues, la complementación de los dos modelos -democracia representativa y directa-,
aprovechando las virtudes del sistema representativo e incorporando las ventajas de la
participación ciudadana, todo lo cual estructura la base del esquema de democracia
participativa.

4
CAPÍTULO I

ANÁLISIS CONCEPTUAL E HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN


CIUDADANA Y SOBERANÍA

Sumario: 1.1 La democracia. 1.2 La soberanía. 1.3 Participación ciudadana. 1.4


Antecedentes históricos de la revocación de mandato

1.1 La democracia

Para poder entender el funcionamiento de la revocación de mandato, debemos


de comprender como surge o de donde emana dicha figura. Es por ello, que es
indispensable hacer un análisis exhaustivo del término democracia, esto es inevitable
ya que la revocación de mandato es un instrumento de la misma.

En primer termino, vamos analizar su origen etimológico, ya que el origen de la


palabra, es la composición de los vocablos latinos katros (poder) y demos (pueblo), que
literalmente tiene como significado: “el poder del pueblo”, este termino data del siglo V
a.c. y dicho termino se le atribuye al geógrafo e historiador griego Heródoto, quien lo
estableció como una característica de la isonomia (la misma regla para todos)

Es por ellos, que la democracia, la podemos encontrar como una forma de


gobierno, la cual la libertad e igualdad de todos y cada uno de los ciudadanos, así pues,
se constituye como un gobierno de mayorías, en donde el eje rector es que el pueblo es
donde reside y ostenta el poder, forma muy distinta a la monarquía y la aristocracia, en
donde el poder es de carácter unipersonal.

En la antigua Gracia, los ciudadanos atenienses tenían un representante ante el


gobierno, el cual era elegido por sorteo, el cual formaba parte del Consejo de
Representantes, el cual estaba formado por quinientos ciudadanos1

1
Sáenz López, Karla Annett Cynthia, Gorjón Gómez, Francisco Javier y Rodriguez Burgos, Karla Eugenia,
“Democracia, origen y perspectivas”, en Ribeiro Mendes, Fernando, Montlvo Romero, Ma. Teresa (coords)
Democracia y políticas públicas, México, UMSNH, 2008, p.51.

5
En el caso específico de las mujeres, debido a la inferioridad de
inteligencia como físicas que se le atribuya en esa época; de igual manera existen
los metecos, el cual eran extranjeros residentes en el estando Grecia desde ya hace
mucho tiempo, y podían acceder a los oficios a los cuales pudieran ellos ejercer tales
como artesanos, comerciantes e intelectuales, por lo que de esta forma se involucra de
manera directa en la vida social, cultural y económica de Grecia; de igual
manera las personas mayores no eran sujetos a tener la ciudadanía, por lo que eran
excluidos De la vida pública de la ciudad, y desde luego no eran considerados en
la reuniones celebradas por la asamblea que realizar periódicamente la ciudad,
o actuando en una función pública; por otro lado los esclavos, debido a su condición de
cosas, formaban parte del patrimonio de sus amos careciendo de toda representación
jurídica o ciudadana2.

Posteriormente en el imperio romano, teniendo como modelo la democracia


griega, un grupo de campesinos romanos pertenecientes al Partido Popular
realizaron una revolución para exigir la implementación de un sistema democrático.
Como resultado, se ve un importante avance ya que se les permitió que pudieran elegir
cada año a diez representantes del pueblo que juntos integrarían el tribunal popular
cuya función principal era vigilar la administración del Estado.

Posteriormente en la caída del imperio romano dio paso a la época


medieval, en la que se constituyeron ciudades en Europa que contemplaron la
implementación de mecanismos de participación ciudadana donde era expresada la
voluntad ciudadana. En España, por ejemplo, fueron establecidos los cabildos
municipales que representaron la democracia municipal en la sociedad.

De igual manera, en Inglaterra, se establecieron formas de gobierno como la


monarquía parlamentaria en la que el parlamento (Integrado por la nobleza) evoluciono
progresivamente en cuerpos con legitimidad. Posteriormente, en el siglo XIV, surge la
Cámara de los comunes, estaba integrada por personas que no estaban ligados a la

2
Idem.

6
nobleza y afirmaba la representación de la voluntad de los plebeyos. En 1649 con la
muerte del rey Carlos I, se estableció que en rey sería sustituido por el parlamento
como la suprema fuente de poder.

Posteriormente con la declaración de Independencia de los Estados


Unidos de América se estableció uno de los pilares de la democracia, ya que surgen y
se fijan los derechos y las obligaciones entre la ciudadanía y los gobernantes. Se
instauró un sistema republicano que sostiene la separación de poderes Ideada por
Montesquieu.

En Francia, debido a los poderes supremos del rey, surge la


necesidad de romper o delimitar dicho poder, por lo que dio origen a la revolución que
trajo como consecuencia la promulgación de la declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, en el cual se decreta que en régimen feudal fuera destruido y
el veto del rey sobre la legislación fuera completamente eliminado 3. Es por ello que a
través de esta revolución se enaltecieron los principios de libertad, igualdad y
fraternidad que se venían materializando por medio de la reunión de estados generales
integrados por representantes de todas las clases sociales y sectores populares
con derecho a voto.

Esto se fue haciendo extenso para las naciones latinoamericanas en donde la


Constitución de Cádiz de 1812, conocida como la pepa, estableció la igualdad entre los
españoles de ambos hemisferios, reconociendo así los límites al poder, la fortaleza y los
poderes de los municipios.

Sin embargo, Su entrada en vigor se empalmó con la


guerra de independencia latinoamericana que inició en 1809 y concluyó en 1830.
Siendo este hecho histórico el primer movimiento continental en el resto del mundo que

3
Ibídem, p. 54.

7
impulsó la democracia en diversas naciones en un periodo de algo
más de dos décadas4.

Finalmente, se empezaron a constituir las independencias de las viejas colonias


europeas en los continentes de Asia y África hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, por lo que fueron surgiendo nuevos Estados con modelos democráticos.
Dichos procesos políticos a menudo derivaron en gobiernos autoritarios o francamente
totalitarios, como había ocurrido en América Latina en el siglo XIX 5.

El Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin D. Roosevelt,


durante su discurso sobre las cuatro libertades del hombre, afirmó que los principios
de la democracia deberían ser la igualdad de oportunidades, el empleo, la seguridad
social, libertades civiles, fin de los privilegios (para la clase alta), y un
mejoramiento de los estándares de vida.

Roberh Dahl, Sostiene que no existen las democracias sino la poliarquía en


donde se deben de tener un control de decisiones gubernamentales por
medio de funcionarios electos, teniendo elecciones periódicas, derecho a voto, derecho
a la libertad de expresión, acceso a fuentes de información y derecho a formar
asociaciones políticas6.

Tal y como podemos observar, cada autor tiene una concepción


distinta de la democracia, ya que unos reflejan este concepto como forma de gobierno y
otros como forma de vida.

1.1.2 Construcción de la democracia en México

4
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “Democracia”, diccionario electoral, 3º ed., Costa Rica, 2017, t.
II.,http://www.iidh.ed.cr/capel/diccionario/index.html, p.254.
5
Ibídem, p. 255.
6
Dahl, Robert, La democracia. Una guia para los ciudadanos, España, Taurus, 1999, p. 57.

8
La democracia en México ha evolucionado, a través de ocho reformas
electorales federales que fueron forjando en rumbo del cambio a partir del énfasis que
las mismas fueron poniendo en distintos aspectos de la representación política, por lo
que fueron diseñando las instituciones encargadas de organizar y calificar las propias
elecciones, sin embargo estas instituciones son relativamente jóvenes, por lo que en la
historia de nuestra democracia en reiteradas ocasiones ha sido puesta en duda de su
efectividad, esto precisamente originado en el control político por más de setenta y un
años de un solo partido político; el Partido Revolucionario institucional.

Las principales reformas electorales son: 1977, 1986, 1989-1990, 1993, 1994,
1996, 2007 y 2014, por las que según sus efectos, se pueden clasificar en tres tipos:

1) Reformas de apertura política. Principalmente se caracteriza por que


incorporaron a través de distintas vías y mecanismos de acceso a las fuerzas políticas y
sociales que se encontraban completamente excluidas en los procedimientos de
formación de la vida colectiva. Las reformas principalmente de 1977 y 1986 se
establecieron mecanismo de apertura y el sistema de partidos políticos en la
conformación de integración del poder legislativo, transformando principalmente en la
vida democrática del sistema político mexicano7.

2). Reformas de la constitución institucional. Las cuales fueron diseñadas para la


integración de la estructura, facultades, atribución y obligaciones de las nuevas
autoridades electorales en su competencia administrativa y jurisdiccional. Asimismo,
crearon las bases de los procedimientos relativos al padrón electoral, credencial de
elector, fiscalización, financiamiento, así como espacios de radio y televisión,
capacitación electoral y organización electoral.

7
Hamilto, A. y Madison, J., El federalismo, México, FCE, 1994, p.39.

9
Es por ello que las reformas electorales de 1989-1990, 1993 y 1994 fueron las
que dieron creación al Instituto Federal Electoral ahora Instituto Nacional Electoral y del
Tribunal Federal Electoral8.

3) Reformas de la equidad en la competencia electoral9. Esto surge


principalmente para eliminar las conductas, hechos, elementos y sus constancias de
carácter legal, partidaria, institucional, gubernamental, empresarial, televisiva,
radiofónica y ciudadana, que distorsionada en la reglas de carácter electoral a favor de
un partido político o candidato, de tal manera que llegaban alterar las bases de la
equidad de la contienda política-electoral. Es por ello que la reforma de 1996, 2007-
2008 y 2014, crearon las bases de un piso de equidad más sólido10.

Es por ello, que actualmente podemos establecer que México es regido por el
modelo de democracia representativa, en el cual la elección y la representación son
elementos esenciales.

De tal manera que el pueblo, es transformado en un cuerpo de electores, y tiene


como una vía de acceso a ejercer dicha representación a través de los partidos
políticos, con la finalidad de participar de forma libre en el proceso electoral, y el Estado
garantiza las condiciones mínimas para que eso ocurra. Es por ello que el proceso de
elección es cuento del electorado detenta el poder supremo11.

Ahora bien, el artículo 40° de la Constitución política de los Estados Unidos


mexicanos señala:

8
Ibídem, pp. 476-477.
9
Córdoba Vianello, Lorenzo, “37 años revolución democrática en México”, en Carbonell Sánchez, Miguel y Valdés,
Diego (coord), El Estado Constitucional contemporáneo. Culturas y sistemas jurídicos comparados, México, UNAM,
2006, t.I, p.472.
10
Ibídem, p. 484.
11
Idem.

10
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

Del anterior artículo, queda perfectamente claro y definido la forma de gobierno


de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual contiene relevancia en nuestra
investigación por lo que respecta a la democracia y a la soberanía, ya que estos
conceptos permiten surgimiento de mecanismos de participación ciudadana como la
revocación de mandato.

1.2 La soberanía.

Como señalamos anteriormente, el pueblo al estar constituido principalmente por


un cuerpo de electores, otorgando al poder soberano que se ostenta. Recae ahí el ser
representados por funcionarios que ellos mismos elijan, por lo que en este apartado
vamos a conocer cómo funciona está el poder y como lo ejerce el ciudadano.

Etimológicamente, la palabra soberanía significa como lo que está encima o


sobre las cosas, ya que deriva del vocablo supra-sobre y omnia-todo, esto es, el poder
que está sobre todos los demás poderes.

En el siglo XVI, la soberanía fungía como justificante del ejercicio del poder, por
lo que se relacionó muy íntimamente con el absolutismo, esto para superar la propia
dispersión que el feudalismo había traído consigo y también emerge una búsqueda de
revelación como de la figura del monarca frente a otras formas de organización política
mixta, como el papado y los antiguos imperios12.

12
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, op. cit., p. 1075.

11
Con el tiempo se fueron construyendo diferentes elementos los cuales fueron en
marcando la visión de la soberanía, Por lo que el monarca era la persona que tomaba
una decisión colectiva política, como emisor de las leyes (plano interno) y como no
dependiente de otros centros de poder mayor (plano externo13)

Bodín fue desarrollando otros movimientos; el movimiento constitucional, en el


cual se puso en cuestión el origen del poder soberano y la rendición de cuentas del
propio soberano, que se hace exclusivamente a la divinidad 14.

Es por ello que algunos pensadores, entre ellos Juan Jacobo Rousseau, llegar
un afirmar que dentro del propio Estado, cada individuo posee de igual manera una
parte de la soberanía la cual está era inalienable de soberanía, siendo representado a
través de la protección de los derechos que proporcionaba el Estado.

Por lo que se sostiene la existencia de una voluntad general que se ve


manifestada por todos los integrantes que forman una comunidad, la cual está
conformada por la voluntad individual y se da sin ningún tipo de representación. Dicha
voluntad de manera general poseen características las cuales pueden llegar a ser
idénticas que las de la soberanía, tales como: la inalienabilidad, indivisibilidad, infalible y
absoluta.

Finalmente, fueron surgiendo otras teorías en las que el poder soberano ya no se


encontraba en la figura del monarca, sino que residía en el pueblo o nación, esto como
resultado de grandes movimientos sociales que fueron encaminados propiamente un
reconocimiento de los derechos de los ciudadanos ante la autoridad, entre los que
destacaron la revolución francesa.

13
Idem.
14
Refugio González, María, “Significado doctrinal del concepto de soberanía en la forma que adopta en los textos
constitucionales mexicano”, en Galeana, Patricia (comp), El Camino de la democracia en México, México, Instituto
de investigaciones jurídicas, en 1998, p. 31.

12
De igual manera el cambio suscitado con la propia revolución francesa, permitió
que el pueblo fuera evolucionando a tal manera que se convirtiera en el soberano, ya
que en un estado democrático, es el pueblo de donde transfiere a los poderes
soberanos a los órganos del Estado a través de las elecciones libres e iguales.

1.2.1 Principio de soberanía en la constitución mexicana

En México, la soberanía es un principio constitucional, que sirvió para dotar de


identidad al nuevo Estado que emergió en el año de 1821. Sin embargo, en lo que
anteriormente era la Nueva España, existían ordenamientos jurídicos y legales que
hablaban del mismo en la Constitución de Cádiz de 1812, en donde se adoptaba la
doctrina de Rousseau ya que establecían el poder soberano radica en la nación, mismo
que tendrá el derecho exclusivo de establecer sus ordenamientos jurídicos.

Por lo que de igual forma, los elementos constitucionales de Ignacio López


Rayón, estipularon que la soberanía residía originalmente en el pueblo y radica en la
persona de Fernando VII, por lo que su ejercicio le correspondía al Supremo Congreso
Nacional Americano.

En el año de 1814, el general José María Morelos y Pavón, a través del


manuscrito “sentimientos de la nación”, realizó una postura en que la soberanía emana
originalmente en el pueblo y que por voluntad del mismo se depositaba en sus
representantes.

Es por ello que el Decreto Constitucional para a Libertad de la América Mexicana


del 22 de octubre de 1814 (Constitución de Apatzingán), se precisa que la facultad de
dictar leyes y establecer una forma de gobierno constituyen la soberanía, la cual reside
esencialmente en el pueblo la cual era ejercida a través del poder legislativo, teniendo
una naturaleza imprescriptible, inajenable e indivisible. En donde las principales
atribuciones son: crear leyes, ejecutarlas y aplicarlas en los casos concretos.

13
El Acta Constitutiva de la Federación de 1824, señala que la soberanía radica en
la nación, en donde se cuenta con la facultad el derecho de adoptar la forma de
gobierno y demás leyes fundamentales que se consideran fundamentales a través de
sus representantes. Es con ello que las bases orgánicas de 1843, se van agotando
como forma de gobierno la república representativa y es donde se reconocen la
soberanía como base del Estado mexicano, y en la Constitución de 1857, se ratifique
que la soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo y que se ejerce por medio
de los poderes de la unión.

Es por ello que de esta forma llegamos a la Constitución Federal de 1917, en


donde se recogen de manera integral las disposiciones de su antecesor y de esta
manera se ofrece un concepto de soberanía nacional, en donde el derecho específico
otorga una característica que define al Estado mexicano.

En su artículo 39° se establece que la soberanía recibe esencial y originalmente


en el pueblo, del que emana el poder público y quién es el legalmente facultado para
ello que en todo momento puede alterar o modificar su forma de gobierno. Es ahí donde
la primera parte del artículo menciona en donde se contiene dos posiciones:

A) La primera es respecto a la idea originalmente concedida por el autor Juan


Jacobo Rousseau en donde la soberanía, es la expresión de la voluntad de manera
general que confiere al pueblo en lo interno precisamente como titular del poder
soberano, entre otros, de exclusividad para darse el orden jurídico y una estructura
social-política que más le convenga a la sociedad en general, sin que pueda ser
limitado en su ejercicio por ningún otro poder.

B) La segunda posición se refiere a la postura de Sieyes, ya que señala que la


soberanía esencialmente reside en el pueblo, pero no como unidad que naturalmente
es considerada, ya que es carente de pasado y tradición, sino como un cuerpo estable

14
cuyo nombre es nación, en donde los valores históricos se amargan para impedir los
cambios bruscos que pueden violentar la tradición e historia del país 15.

Como pudimos observar, “la concepción de soberanía en estos artículos se


refiere al sustento democrático (soberanía popular) en donde se legitima al estado,
alavés que sirve de base para que pueda organizarse el acuerdo federal”16.

Ahora bien, podemos observar que es a través del sufragio como el ciudadano
expresa su soberanía popular, por lo que se crea un vínculo inexorable entre
democracia y ciudadanía, con la soberanía misma17.

1.3 La participación ciudadana.

Cuando hacemos referencia a la revocación de mandato nos referimos a un mecanismo


de la participación ciudadana, por ende, debemos de analizar la revocación de mandato
dado que es pertinente conocerla.

Ahora bien, la participación ciudadana, hacer referencia a la intervención directa


de los individuos o de los grupos de la sociedades en las actividades públicas y en los
procesos de decisión, en representación de sus intereses particulares. Es por ello que
se trata de la construcción de espacios y mecanismos de articulación entre las
instituciones políticas y los diversos actores sociales en los cuales se hace en la
creación de instrumentos y procedimientos puestos a disposición de los ciudadanos y
grupos de la sociedad para facilitar su intervención en los asuntos públicos18.

15
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos comentada, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1985, p. 105
16
Serna de la Garza, Jose Ma., “Soberanía y apertura del Estado: una perspectiva mexicana”, Serna de la Garza, José
María y Bogdandy, Armin Von (coord), Soberanía y Estado abierto en América Latina y Europa, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, p. 5.
17
Ibídem, p. 1078.
18
Ayala Sánchez, Alfonso (coord), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea, México, UNAM, 2016, pp.
433-434.

15
Es por ello que la participación ciudadana, como eje articulador de las acciones
de gobierno específicamente en el ámbito público y como método a través del cual la
ciudadanía participa de manera individual o colectiva en la definición, ejecución,
evaluación de las acciones de gobierno y del órgano legislativo, siendo un componente
fundamental de las democracias contemporáneas.

Por ello los instrumentos y los órganos de participación ciudadana se construyen


y dan sustento a la democracia participativa, ya que permite dar voz y representación
en los intereses comunes que requieren de una acción conjunta y específica, por lo que
se despliega por un lado las acciones de gobierno y la acción legislativa, y por otro las
iniciativas de la ciudadanía.

Es por ello que el pleno ejercicio de la condición de ciudadanía requiere la


existencia de instrumentos que permitan ejercer de manera efectiva el ejercicio de los
derechos políticos. El reconocimiento y la ampliación de los derechos políticos de los
ciudadanos ha sido una tendencia histórica en el desarrollo de la democracia.

“Los mecanismos de participación ciudadana, son aquellas instituciones del


derecho público que posibilita no hacen efectivo el derecho a la participación política de
las personas, lo que resulta en Efectivos indicadores que permiten medir el grado de
democracia y poder ciudadano que tiene una nación un estado determinado…“ 19.

Por lo que estos instrumentos sustentan la democracia participativa el permitir a


los ciudadanos no sólo a crear, sino a ser parte de las decisiones del Estado, a través
de un esfuerzo conjunto que Propicia la consolidación del sistema democrático.

Por lo que su propósito consiste en alejar la decisión de los partidos políticos en


aquellos asuntos donde esencialmente el acuerdo político se encuentre amenazado por

19
Rosa Hernández, Gonzalo Julián, “Formas de participación ciudadana. El plebiscito”, en Fernandez Ruiz, Jorge
(coord),Estudios De derecho electoral. Memorias del congreso iberoamericano de derecho electoral, México,
UNAM, 2011, p. 2.

16
la polarización de las posturas individualizadas, o donde el asunto político sea de
relevancia tal, que sólo sea justificable una acción con el consentimiento ciudadano20.

1.3.1 formas de participación ciudadana

A continuación se va a hacer un análisis de las diversas formas de participación


ciudadana que permiten y dan posibilidad actuación a la ciudadanía, como: el plebiscito,
en referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato.

A) Plebiscito. “Es cuando los gobernantes someten a la consideración popular un


asunto de Estado generalmente político o administrativo, pero no de naturaleza
legislativa, para su aprobación con el rechazo o ni liberación.

El gobernante no está obligado un resultado y el plebiscito, pero es un indicador


político importante el sentir social”21.

El ejercicio de participación ciudadana del plebiscito ha sido desarrollada en


diferentes periodos históricos en los cuales es sometido a consideración de la
ciudadanía situaciones que son relativas a la caída o permanencia del sistema
autoritario, la incorporación de un país a un acuerdo internacional que restrinja su
soberanía o el propio reconocimiento de la autonomía política de una zona geográfica
en específica, entre otros22.

Al respecto, Bobbio Precisa que el plebiscito es una votación de carácter popular


relevante a los temas constitucionales. Por lo que considera que hace falta una
definición unívoca de lo distingue al referéndum y que pueda descartarse una diferencia
histórica en el uso de uno u otro23.

20
Zazueta Villegas, Ricardo, Participación ciudadana, México, Porrúa, 2003, p. 71.
21
González Villaseñor, Maria Isabel, “El referéndum como sinónimo de soberania popular y por tanto de
participación ciudadana directa”, en Carbonell Sánchez, Miguel y Valadéz, Diego (coord), El Estado Constitucional.
Culturas y sistemas Jurídicos comparados, México, UNAM, 2006, t. I, p. 562.
22
Orozco Henríquez, José de Jesús, op. cit., p. 267.
23
Bobbio, Norberto, Diccionario de Política, 2ºed., México, Siglo XXl, 1991, p. 34.

17
B) Referendum. “En referéndum sirve para aprobar o rechazar un acto legislativo
que los representantes someten aprobación popular. Si en lacto legislativo rechazado
por los ciudadanos, a los representantes están obligados a retirar o modificar el acto
legislativo sujeto referéndum…”24.

Por lo que un referéndum presenta diversas variantes: la primera, como referente


legislativo, ya que somete a consideración de la ciudadanía reformas a la ley. La
segunda, se da cuando los representantes someten a consideración de la ciudadanía
las reformas o adiciones a la Constitución.

Los orígenes de un referéndum se remonta al siglo XVI, cuando se solía requerir


a los delegados de la asamblea Suiza que consultaron a sus circunscripciones sobre
las cuestiones importantes, por lo que el procedimiento era conocido como comisión ad
audiendum et referéndum.

La idea de un referéndum durante el siglo XVIII, en el proyecto de Constitución


del año de 1796 en Francia propuesto por Juan Jacobo Rousseau, este propuso el
referéndum legislativo, el cual debía ser votado por el cuerpo electoral. Otro punto de
partida fue la constitución de Suiza del 20 de mayo de 1802, misma que para su
aprobación fue necesario que votaran en todos los ayuntamientos los ciudadanos
mayores de 20 años.

Por lo que en referente un adopta diferentes formas en cuanto a su objeto,


específicamente en el ámbito constitucional, se ve empleado cuando se tenga por
objeto reformas a la Constitución. El objeto legal del referéndum, aparece en Francia
después de la revolución de 1831, en donde hubo una lucha entre los partidarios del
sistema representativo y quienes querían someter a toda clase de leyes a voto popular;
por lo que esta última actitud dio origen al veto popular, el derecho de reclamación y de
censura propuesto por Condorcet Durante la revolución francesa.

24
González Villaseñor, María Isabel, op. cit. p. 562.

18
C) Iniciativa popular. A través de esta, los ciudadanos tienen la facultad para
proponer iniciativas o modificar la ley, mismas las cuales deben de ser atendidas por los
representantes a la mayor brevedad posible y en caso contrario se verán obligados a
realizar una contrapropuesta25.

Por lo que se ejerce mediante la representación de un proyecto que es firmado


por un número determinado de electores en donde se solicita la adopción de una ley o
su abrogación, o bien, la revisión de la Constitución.

Es por ello, que la iniciativa popular es una figura que es utilizada para que el
electorado participe de una manera directa en el proceso de presentación y elaboración
de proyectos, modificación, aprobación o derogación alguna ley los cuales son
presentados ante los cuerpos legislativos.

En términos generales, se hace referencia a que las propuestas que se realizan


al parlamento por parte de los ciudadanos, es el derecho de una fracción del cuerpo
electoral exigir la consulta popular sobre una determinada acción legislativa.

D) Revocación de mandato. Consiste en aquel procedimiento mediante el cual


los ciudadanos pueden destituir mediante una votación a un funcionario público antes
de que expire el periodo para el cual fue elegido.

Específicamente en la revocación de mandato abre la posibilidad a la ciudadanía


para que, una vez satisfecho los requisitos correspondientes, sometan a consulta del
cuerpo electoral la remoción de un funcionario público26.

Así, dichos mecanismos de participación ciudadana permite a los votantes


separar a un representante de su cargo público el cual ha tenido una mala gestión, o no

25
Idem.
26
García Pelayo, Manuel, Derecho constitucional comparado, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1993, p. 636.

19
ha proporcionado resultados satisfactorios a la ciudadanía, también mencionar que para
que sea activada la revocación de mandato debe de satisfacer ciertos requisitos, y se
considera el mecanismo de mayor impacto, debido a que da por terminado el mandato
de una autoridad.

Este mecanismo se incorporó a los Estados Unidos a principios del siglo XX y


actualmente existen algunos estados como California, en donde se eres reconocido el
derecho del pueblo de separar a los funcionarios cuando estos dejan de generar
confianza. Por otro lado en Suiza se conoce como abberum fugsretch y sirve para
solicitar la disolución de las asambleas representativas, mientras que en España es
considerado como un procedimiento para provocar la destitución de un jefe de
gobierno.

En este primer capítulo pudimos establecer la relación que guarda la democracia,


la soberanía y la participación ciudadana con la revocación de mandato. Por lo que la
democracia, en este caso directa, le permite al ciudadano expresar su voluntad en
cuanto a su representación y de revocar dicha representación, lo hace en atención al
poder soberano que ostenta y que lo faculta para ello.

1.4 Antecedentes históricos de la revocación de mandato.

En cuanto a sus orígenes, ubicamos a la revocación de mandato, surgió en


algunos países americanos, el primero de ellos fueron los Estados Unidos de
Norteamérica a principios del siglo XX.

Ahora bien, en América Latina, la revocación de mandato se implementó por


primera ocasión en Uruguay y posteriormente se estableció en países importantes
como Argentina, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De los países
anteriormente mencionados, cabe destacar Argentina, ya que en este país la
revocación de mandato se implementó antes de los años noventa, no sólo a nivel
nacional sino también a nivel local, y en otros cinco países que se puede observar un

20
patrón en donde la revocación de mandato de nivel local, surge por la vía del sistema
nacional.

Concretamente en el caso de Colombia y Venezuela, aprobaron su constitución


nacional en el año de 1991 y 1999 respectivamente, en medio de un desencanto
claramente exhibido por la ciudadanía ante las instituciones. Colombia, se desempeñó
como un elemento clave de un proyecto político emergente Innovador que involucraba
la participación ciudadana.

Posteriormente en Perú, la nueva constitución creó un parlamento unicameral;


por lo que redujo competencias de sus niveles de gobierno, de igual manera se
introdujo la reelección presidencial y la pena de muerte en los casos específicos de
terrorismo, Incorporó mecanismos de rendición de cuentas y participación ciudadana,
de los cuales el más destacado en la revocación de mandato27.

En Ecuador, la revocación de mandato, fue en introducida por primera vez en el


año de 1997, durante una crisis que fue provocada por la destitución del presidente por
el parlamento, debido a su incapacidad mental. Posteriormente en 1998, con la llegada
de la Alianza Nacional, fue reformada la constitución en donde se introduce la
revocación de mandato de todos los cargos electos.

Finalmente, Bolivia es uno de los últimos países que implementó la revocación


de mandato, en el cual se instauró dentro de un paquete de instrumentos de
participación ciudadana, esto fue a consecuencia de unos proyectos políticos
emergentes, tal como aconteció en el caso venezolano y ecuatoriano28.

27
Maraví Sumar, Milagros, “El fundamento de las instituciones de la democracia directa en el Perú a partir de la
Constitución política de 1993”, Ius et Praxis, vol. 4, núm. 2, 1998, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19740208.
28
Welp, Yanina y Serdül, Uwe, op. cit., p. 179.

21
CAPÍTULO II

LA REVOCACIÓN DE MANDATO

Sumario: 2.1 Concepto. 2.2 Etapas de la revocación de mandato. 2.3 Argumentación a


favor de la revocación de mandato. 2.4 La revocaría de mandato del Poder Ejecutivo
Federa.

2.1 Concepto.

El diccionario de la Real academia Española, refiere a que el término revocar


proviene del latín revocare cuya traducción es “dejar sin efecto una concesión, un
mandato o una resolución”. Por otro lado, mandato, el mismo diccionario refiere a que
es “el encargo o representación que por la elección se confiere a los diputados,
concejales, etc.”29.

Por su parte, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, refiriere a que el


mandato es un instrumento que permite la participación de manera indirecta por parte
de la ciudadanía en los asuntos públicos. Mientras que la revocación es el
procedimiento mediante el cual los ciudadanos pueden destituir a un funcionario público
antes de que termine el periodo para el cual fue electo30.

Ahora bien, entendiendo por funcionario público, como aquel ciudadano que es
elegido por la ciudadanía, para ocupar un lugar dentro de la estructura orgánica del
Estado y que ostenta funciones de representación, iniciativa, decisión y mando31.

La revocación de mandato construye un instrumento jurídico por excelencia, ya


que permite a la ciudadanía tener el control respecto a sus gobernantes, y que brinda la

29
Real Academia Española, http://dle.rae.es/?w=diccionario.
30
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “Revocatoria de mandato”, diccionario electoral, 2ºed., Costa
Rica, 2002 ,t. ll. httpliwww.iidh.ed.crAIDHImediat1864/diccionario_electoraltomo-ii-2000.pdf.
31
Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, Elementos de derecho administrativo, 2ºed., México, Limusa, 2004, pp. 179-
180.

22
posibilidad al ciudadano de no tener que esperar un siguiente proceso electoral para
que puedan cambiar de representantes populares deshonestos, incompetentes,
irresponsables y cuyo desempeño no está dirigido a satisfacer las necesidades de la
ciudadanía. Por lo que es un mecanismo que garantiza un contrapeso en el ejercicio
abusivo, corrupto e impune del poder32.

Es así, que el pueblo es quien ostenta la soberanía y por ende el ejercicio de la


misma, además de que cede parte de su poder para ser representado, lo que le faculta
para destituir a los servidores públicos.

2.2 Etapas de la revocación de mandato.

Respecto al tiempo, podemos encontrar que la revocación de mandato no suele


perderse al principio del ejercicio del mando, ya que existe un periodo de gracia, en
donde se tiene como propósito permitir que los funcionarios desempeñen su función de
gobernabilidad y puedan demostrar su competencia para el cargo, esto se debe para
que los electores tengan elementos de juicio para valorar su gestión y evitar que los
partidos y candidatos perdedores en elección previa utilicen la figura para tomar el
cargo, motivados por la ambición, más que por el mal desempeño del funcionario 33.

Existen algunas legislaciones en donde está estrictamente prohibido que se haga


la revocación cuando esté por concluir el mandato, ya que no tiene sentido desarrollar
una consulta popular cuando ya está próxima a la terminación del periodo para el cual
fue electa la persona.

Es por ello que los requisitos de procedencia de la revocación, son establecidos


en la misma constitución o ley en materia. Se inicia por lo regular con la notificación
formal a las autoridades competentes en donde es expresado el deseo de iniciar un
procedimiento de revocación. En ellas se debe de especifica de forma clara: el nombre

32
Rodríguez Camarena, Carlos Salvador y Urquiza Méndez, Humberto (coords), Foro. La redacción, México,
Cienpozuelos, 2016, p. 153.
33
Idem.

23
y cargo de la autoridad a quien pretende revocar, además de una breve exposición de
la razones para la destitución; en un plazo corto se notifica al funcionario
correspondiente para que formule una respuesta, en donde señalen las razones para
permanecer en su encargo.

Acto seguido, las dos posiciones previamente escrita se imprimen para


entregarse a los peticionarios, esto con el propósito de que se inicie la recuperación de
firmas del plazo establecido por la legislación. Una vez certificado el número, veracidad
y tiempo de recopilación de firmas que establece la ley en materia, se llama a votación
para definir la permanencia o destitución del funcionario34.

El plazo para que sea llevada la votación no suele ser fijo, y la autoridad puede
determinarlo dentro de los rangos y parámetros establecidos en la ley. La boleta de
revocatoria comúnmente presenta, además del planteamiento de la pregunta en torno a
la permanencia del funcionario en cuestión, una argumentación adicional concisa, en
donde se enumeran las razones en contra y en favor de su revocación.

Ahora bien, en el supuesto de que el funcionario se ha destituido, se debe de


considerar la forma de designación del sucesor, esto es crucial. Las opciones más
comunes son:

A) Que sea elegido el sucesor en una votación especial cuya celebración sea en
fecha distinta y prevista por la ley de manera obligatoria;
B) Que sea elegida a la persona que sustituirá al de puesto en votación, ya sea en
la misma boleta, o en una separada;
C) Nombrar al sustituto desde otro órgano del Estado;
D) Dejar que los mecanismos ordinarios que están previstos para el llenado de
vacantes operen, los cuales pueden prever que se realice una votación popular a

34
Ibídem, p. 28.

24
efecto de elegir a quien concluye el mandato o la designación del sustituto para
finalizar el encargo en razón del momento en que ocurre la revocación35.

Es pertinente puntualizar, que el Instituto interamericano de Derechos Humanos


menciona que la revocación de mandato comprende dos fases:

1. La activación. Consiste en que la ciudadanía mediante sus firmas solicita la


puesta en marcha del procedimiento de revocación.
2. La aprobación. En la que se toma en cuenta a los electorales mediante una
consulta ciudadana o algún otro mecanismo, según sea el caso, su disposición a
revocar al funcionario electo. La revocación puede recaer tanto en funcionarios
que ostenta la titularidad del poder ejecutivo, como lo es el poder legislativo 36.

Debido a una gran similitud que existe entre este mecanismo de participación
ciudadana con otras figuras políticas y jurídicas es necesario diferenciar a la revocación
del mandato del juicio político, ya que este también permite la destitución de un servidor
público antes de que finalice su mandato, este juicio político se inicia por decisión de
algún otro de los poderes públicos, por lo que se requiere de alguna justificación legal,
que con lleve la comisión de algún tipo de delito por parte del funcionario.

De igual manera debe distinguirse de la full recall (revocatoria completa) que se


da cuando la participación de los electores se da en la fase de la activación, como de la
aprobación y de la revocatoria mixta, en la que la ciudadanía sólo participa en una de
las fases y en la otra interlínea alguna autoridad pública37.

2.3 Argumentos a favor de la revocación de mandato

En este apartado vamos analizar los argumentos que diversos doctrinarios han
establecido en torno a la revocación de mandato y que han suscitado una serie de

35
Ibídem, p. 29-30.
36
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “Revocatoria de mandato”, diccionario electoral, 3ºed., Costa
Rica, 2017, t.ll.
37
Idem.

25
debates. En el cual comenzaremos señalando los argumentos que según García
Campos favorecen la inserción de este medio de participación ciudadana:

A) La soberanía popular. La revocación de mandato reconoce que los ciudadanos


son los poseedores legítimos de la soberanía nacional, la cual se encuentra
presente al momento que estos designa mediante elección libre a sus
representantes, es por ello que resulta completamente lógico que de igual
manera puedan destituirlos a través de una elección libre, en tanto el sistema
representativo es un producto de la soberanía popular, por lo que la revocación
de mandato fortalece su ejercicio38.

B) Mayor cercanía. Al igual que los periodos gubernamentales pretenden mantener


un estrecho contacto entre los electores y funcionarios, la revocación de mandato
posibilita que esta cercanía sea cercana y se mantenga latente, la revocación de
mandato se puede convertir en una oportunidad para que la sociedad pueda
recuperar esa posibilidad de influencia en el representante, de reivindicar ese
poder ciudadano de ratificar o de removerlo, de una manera democrática ante
circunstancias extremas39.

C) Ciudadanía atenta. La revocación de mandato da la posibilidad a que los


ciudadanos se mantengan en una actitud vigilante y puedan monitorear la acción
pública de los funcionarios en intervalos que transcurre entre los procesos.
Promoviendo que los ciudadanos den seguimiento a sus gobernantes, además
de que se mantengan informados y se involucren en la vida gubernamental. Por
lo que esto hace que el ciudadano juegue un papel central en el proceso
gubernamental. Ya que brinda la posibilidad de revocar el mandato40.

38
García Campos, op. cit. p. 32.
39
Idem.
40
Ibídem, p. 33.

26
D) La ciudadanía también puede hacerlo. Si los elegidos pueden ser destituidos por
otras autoridades, con mayor razón los electores que lo designo.

E) incentivos a la responsabilidad. Los representantes tendrán que tomar en cuenta


sus responsabilidades de una manera más seria. La revocación de mandato,
motiva a que las autoridades adopten una actitud de compromiso real, ya que
motivan a que las autoridades rindan o presente buenos resultados a sus
gobernados41.

F) Válvula de liberación. La revocación de mandato da la posibilidad que los


conflictos políticos no intervengan en la vida pública, se trata de un mecanismo
que es regulado, de carácter pacífico y constitucional por medio del cual puede
expresarse en cualquier momento el deseo popular de que un gobernante deje
sus funciones sin necesidad de recurrir a otras expresiones que polarizan aún
más a la ciudadanía42.

G) Una vía institucional. La revocación de mandato es una vía constitucional,


democrática, institucional y pacífica, la cual regula una forma de expresión del
descontento de la ciudadanía. Los sistemas democráticos contemporáneos han
creado una serie de veredas para expresar la disidencia. La revocación de
mandato es una más, extrema si se quiere, pero siempre dentro de los límites de
la democracia43.

H) fortalecimiento del sistema representativo. La revocación del mandato modifica la


estructura del sistema representativo tradicional, mas no suprime el sistema
representativo; lejos de eso nos fortalece. Por lo que la revocación de mandato
se basa en la idea Esencial del que el pueblo pueda juzgar el desempeño de los
servidores públicos44.

41
Idem.
42
Idem.
43
Idem.
44
Idem.

27
2.4 La revocatoria del Poder Ejecutivo Federal

Una modalidad especial de recall es la revocatoria de mandato de quien ostenta el


poder ejecutivo nacional en los regímenes presidenciales: la revocatoria presidencial.
Para entender el impacto del mecanismo sobre el sistema político en el que se inserta,
es conveniente primero hacer una breve descripción de dicho diseño presidencial.

El Presidencialismo, segun Mainwaring y Shuagrt, consiste en un régimen en el


cual consta de las siguientes características:

1. El presidente siempre el titular del poder ejecutivo y es elegido mediante el voto


popular
2. Los periodos de gestión por el presidente y la asamblea son fijos y
determinados45

Por su parte, el maestro Juan Linz, abrió un profundo debate cuando afirmo que,
a diferencia de los sistemas parlamentarios, el régimen presidencial no era compatible
con la estabilidad democrática. Ya que este sistema es rígido, derivado por el periodo
fijo y determinado del ejecutivo, que impedía el reemplazo anticipado de su titular
incluso en el caso de que estuviera perdido su legitimidad popular o su apoyo
parlamentario (es sección del juicio político, facultad excepcional exclusiva Del
congreso)46.

La permanencia a largo plazo hace que el presidente desempeñe su periodo


constitucional, y no conserve el sustento popular o legislativo, se enfrentará a grandes
dificultades para Gobernar y al borde de una ruptura institucional y democrática, por
ejemplo, el descontento social puede causar un golpe de estado. Por ende, la
revocación de mandato del presidente flexibilizaría los sistemas presidenciales ya que

45
Mainwaring, Scott y Mattheu Shugart, Presidentialism and Democracy in Latina America, Cambridge, University
Press, 1997, p. 28.
46
Linz, Juan, “Democracia: presidencialismo o parlamentarismo ¿Hace alguna diferencia?”. Godoy Arcaya,
Oscar, Hacia una democracia moderna. La opinión Parlamentaria, Chile, Universidad católica, 1990, pp. 41-108.

28
se ofrece una vía institucional de participación ciudadana, que es legítima para los
electores y la población en general, ya que pueden reemplazar al gobernante
designado, evitando así un descontento social.

La revocatoria del poder ejecutivo, aparece como una alternativa el juicio político,
a la declaración de incapacidad y a la renuncia, además de que existen otros medios
legítimos de ceses institucionales, pero ejercidos los dos primeros por el poder
legislativo de manera exclusiva y el tercero por el propio presidente, bajo presión social
y política suficiente.

La revocación de mandato presidencial puede contribuir a la supervivencia del


régimen presidencialista y aún estabilidad democrática, ya que se habilita un cambio
institucional que es anticipado del jefe del ejecutivo (en los parlamentarismo ocurren por
el voto de censura, de no confianza o por la disolución mutuo de entre el ejecutivo y el
legislativo) con la misma legitimidad popular de la de la elección de investidura.

Una característica del presidencialismo, es la conformación unipersonal, por lo


cual considero se le da mayor visibilidad, exposición y capacidad de
ser accountable (en tanto pueden atribuirse responsabilidades individuales por los actos
y omisiones del titular).

Como principales funciones, posibilidades, efectos directos y positivos que se le


pueden atribuir a la revocatoria de mandato y, especialmente, a la revocatoria
presidencial, se encuentran los siguientes:

1. Es un mecanismo de participación ciudadana, lo cual posibilita la elector


expresar, a través de un ejercicio democrático del voto su disconformidad con un
mandatario que es elegido democráticamente. De igual manera es un
mecanismo de control que brinda la posibilidad a la población monitorear la
gestión de los servidores públicos durante su encargo, además de que flexibilice
en régimen presidencial, ya que tiempo fijo y determinado de los funcionarios
29
electos deja de serlo brindando la posibilidad de que el periodo para el cual fue
elegido el mandatario, culmine antes del plazo o fecha establecida, debido a los
malos resultados entregados a la población.
2. Es un mecanismo útil para limitar la excesiva concentración de facultades en un
solo individuo, representantes del ejecutivo, limitando el alcance del poder
ejecutivo sobre otros poderes.
3. Teóricamente, modifica la concepción y ejercicio de la representación moderna,
que se basa en la confianza del gobernado respecto a sus gobernantes.

Encontraste a épocas pasadas, donde la ciudadanía solamente valoraba los


resultados de los funcionarios elegidos en épocas electorales, que eran llevadas a cabo
para la renovación de un nuevo mandato. La revocación de mandato pudiera habilitar la
posibilidad de castigar las conductas de los representantes durante la mayor parte de
su periodo, estando al pendiente de su gestión gubernamental, evaluando una política
gubernamental en funciones, y si el ciudadano considera que este servidor público
entrega malos resultados revocarle el mandado.

Ello se torna aún más evidente cuando la normativa reglamentaria de la


revocatoria estipula como causas posibles de la misma en incumplimiento por parte del
mandatario de sus promesas de campaña, lo que significa una especie de
acercamiento a la antigua noción del mandato imperativo.

A efecto de que se puedan ejercer un control ciudadano y democrático a través


de los mecanismos de revocación de mandato, es necesario que la ciudadanía
contemos con una verdadera formación cívica, la cual nos pueda permitir realizar un
auténtico ejercicio democrático a través del cual podamos destituir al presidente que no
desempeñe correctamente su cargo.

30
CAPÍTULO III
EL PODER EJECUTIVO FEDERAL MEXICANO, TITULARIDAD, FACULTADES Y
RESTRICCIONES.

Sumario: 3.1 División de poderes. 3.2 Sistema político mexicano. 3.3 Titularidad,
facultades y restricciones del Presidente los Estados Unidos Mexicanos.

3.1 división de poderes

En este capítulo se hará un análisis profundo correspondiente a las funciones,


titularidad, facultades y restricciones constitucionales del poder ejecutivo federal, mismo
que al ser parte del poder soberano que reside en el pueblo, y siendo este quien elige al
individuo que será titular del poder político, por lo que nos permitirá conocer en virtud de
que se crea el poder, cómo es que se divide para su mejor ejercicio y la forma en que
funciona.

Posteriormente, conoceremos la introducción y la evolución del sistema político


presidencial en nuestro país, además de las facultades y restricciones que la propia
constitución establece el presidente de la república mexicana.

3.1.1 La teoría del poder

En la filosofía política encontramos la teoría del poder, efecto de que el poder se


representa bajo tres concepciones: La sustancia lista, la subjetivista, y la relacional47.

En la concepción sustancial, aparece el pensamiento de Thomas Hobbes en el


cual sostiene que el poder se traduce en los medios que posee el hombre, mismos que
le permitirán tener un buen futuro. Éstos medios pueden ser naturales o adquiridos48.

47
Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de la Cultura Económica, 1989, p. 12.
48
Idem.

31
Finalmente, encontramos la concepción relacionada del poder en la que el poder
se entiende como una relación entre dos sujetos en la que el primero o tiene del
segundo un comportamiento que éste de otra manera no habría realizado

En su aceptación general, el poder se refiere el dominio, imperio, facultad y


jurisdicción que se tiene para mandar o para ejecutar una cosa. Además de que
también se puede decir que el poder es la capacidad que posee un actor de la vida
política, que en este caso nos referimos al presidente de la república mexicana, en
tanto titular del poder ejecutivo federal, para obligar a otro que recibe el nombre de
gobernado, a realizar un acto determinado, cuyo carácter es obligatorio 49.

En nuestro caso, la constitución, utiliza el término poder como sinónimo de


autoridad que actúa, manda, dispone, ordena y sanciona en ejercicio de sus facultades
y atribuciones, teóricamente limitadas, que están conferidas, es decir, se trata de una
forma de dominación que es preferentemente política.

El poder supone la posibilidad de imponer una voluntad a alguien y de sancionar


de manera válida un desacato en forma real, es decir desde lado pasivo, supone el
tener que atacar los dictados de alguien en contra de la voluntad propia, en el caso
concreto, no importa que se haga por convencimiento o por temor a la sanción,
tampoco importa el tipo de sanción ya que finalmente lo que importa es que ésta sea
temida50.

El poder tiene múltiples facetas y caras al mismo tiempo, muchas de ellas


variadas y fundamentalmente doctrinarias. Depende de tiempos históricos distintos y de
parcelas de dominio que no pueden encerrarse en el mismo campo, ya que es un
fenómeno universal que, por constatable que ha sido en su historicidad, ha sido y
seguirá siendo parte de la condición humana51.

49
Serra Rojas, Andrés, Teoría del Estado, 16ºed., México, Porrúa, 2003, pp. 292-294.
50
Vázquez Flores, Manuel Alejandro, Las facultades y restricciones del titular del Poder Ejecutivo Federal, México,
flores, 2015, p. 7.
51
Idem.

32
Ahora bien, según la filosofía política clásica el poder debe fundamentarse, por lo
que niega que un poder únicamente sustentado en la fuerza pueda ser justificado. De
aquí se desprende la cuestión acción lógica entre poder legítimo e ilegítimo.

La consideración sobre la justificación ética que debe ostentar el poder político,


ha generado la formulación de diversos principios que dan legalidad al poder que se
ostenta, es decir las diversas maneras bajo las cuales se han buscado dar una razón,
en referencia de quien ostenta el poder de mandar ella quien debe obedecer52.

En este sentido, Bobbio Señala una serie de principios de legitimidad, es decir


diversas doctrinas en las cuales se justifica el poder y la obediencia del mismo por parte
de la sociedad que son:

 Voluntarista. El poder dimana ya sea por los gobernantes o por el pueblo.


 Naturalista. Se presenta en la naturaleza como fuerza originaria o como orden
racional, en el primer supuesto, el poder se fundamenta en el derecho ineludible
de mandar de unos y de obedecer de otros, lo que se originan naturalmente,
independientemente de la voluntad humana; en el segundo caso relativo en la
naturaleza como orden racional, encontramos que el poder se fundamenta en la
capacidad que tiene un soberano para identificar y aplicar las leyes de la razón.
 Historia. se genera en los contextos, en la historia de cuya autoridad se busca
derivar la legitimación es pasada, o futura, en la primera el principio de
legitimación se sustenta en la fuerza de las tradiciones, en las que el soberano
legítimo es quien detenta el poder desde tiempos inmemoriales; “la referencia a
la historia futura es uno de los criterios para las legitimación del poder por
constituirse”53.

52
Bobbio, Norberto, op. cit., 120.
53
Ibídem, pp. 121-122.

33
En conclusión, “mientras la legitimación constitutiva se establece mediante un
acto específico o un proceso determinado que tiene una clara delimitación temporal, la
legitimación funcionales aquella que cotidianamente tiene que realizar un gobierno
durante toda su existencia: consistente en alimentar los principios de legitimidad en que
se apoya a través del desempeño deficiente o satisfactorio de las tareas que tienen
asignadas, las cuales, de acuerdo a las aspiraciones de la población, satisfacen
directamente o constituyen la satisfacer sus expectativas específicas“54.

3.2 Sistema político mexicano

La noción de sistema político hace referencia al conjunto de instituciones,


organizaciones y procesos políticos que, caracterizados por cierto grado de
independencia, rigen y conforman la vida política determinada comunidad55.

En este sentido el estudio sistemático del fenómeno político en cualquier


agrupación supone, determinar el ámbito del sistema, es decir señalar sus limitantes y
comprender los elementos son las partes que lo integran así como en la relaciones
recíprocas que guardan entre sí56.

Para poder determinar el sistema político de un país, es necesario conocer si


éste cuenta con un ordenamiento jurídico constitucional que garantice los derechos y
libertades de las personas o si se trata de un régimen autoritario. Además, si al ser un
Estado constitucional de derecho su forma de gobierno es presidencial, parlamentario o
híbrido y del tipo de participación electoral.

3.3 Titularidad, facultades y restricciones del Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos.

54
García jurado, Roberto, “Fundamentos de la legalidad”.
55
“Sistemas políticos y electorales contemporáneo”.
56
Idem.

34
Ahora bien, ya que hemos analizado el presidencialismo que imperó en los Estados
Unidos Mexicanos, debemos cuestionarnos respecto aquí en ostenta el cargo de titular
del ejecutivo federal, así como cuáles son sus atribuciones y restricciones.

3.3.1 Titularidad del Poder Ejecutivo Federal

La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos contempla la figura del


Presidente en su artículo 80°, en los siguientes términos: “se deposita el ejercicio del
supremo poder ejecutivo de la unión que se denomina Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos.”

Al respecto, Andrade señala que la anterior un precepto coloca al poder ejecutivo


dentro de los órganos unipersonales, en contraposición de los órganos colegiados,
como lo puede ser una asamblea, una cámara, un congreso bicameral, una junta o un
tribunal57.

Es decir que pese a que otros dos poderes de la unión (legislativo y judicial) que
esencialmente están integrados por órganos colegiados y el funcionamiento de los
mismos es una estructura compleja integrada por varios individuos; el poder ejecutivo
recae solo en un individuo llamado presidente, que no estén en dicho poder de manera
exclusiva, sin embargo, el presidente solamente es el titular del poder ejecutivo, mas no
es el encargado de llevar todos los asuntos relevantes al gobierno, ya que cuenta con
colaboradores, secretarios, directores, administradores y una compleja estructura
administrativa que visualizar de manera individual cada uno de los temas que se les es
asignado.

En un sistema representativo como el nuestro, los mandatarios pueden ser


electos de forma directa e inmediata por el pueblo, como ocurre en los casos del poder
legislativo y ejecutivo. Es por ello que la elección directa dota el presidente de gran
legitimidad, permite hacer frente a los embates del poder legislativo. Sin embargo, el

57
Eduardo Andrade p. 339.

35
presidente de la república no sólo puede ser electo directamente, sino por medio del
propio Congreso de la Unión, de conformidad con lo establecido en los artículos 84° y
85° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Siguiendo en la misma directriz argumentativa, el artículo 82° constitucional,


establece los requisitos que deben acreditar los candidatos que aspiren a ocupar la
Presidencia de la República y que consisten en:

Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo
de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante
veinte años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses
antes del día de la elección.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,
ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se
separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas
en el artículo 83.

Al respecto, Miguel Carbonell sostiene que los requisitos de elegibilidad de la


fracción primera, del artículo 82°, al exigir que para ser presidente se requiere ser
mexicano por nacimiento se busca una protección patriótica, en la que no sólo la
exigencia es respecto al titular del ejecutivo, sino al menos de uno de sus padres.

Continuó diciendo que la misma fracción al requerir una residencia continua de


20 años, entraña de igual forma el evitar cualquier tipo de intervención extranjera, lo

36
que se complementa con lo establecido en la fracción tercera del citado artículo, que
exige una residencia en el país durante el año anterior a la elección.

Se considera que lo establecido por Carbonell resulta cierto, más no justificable,


ya que la exclusión que padecen los ciudadanos mexicanos naturalizados resulta
increíble.

Actualmente, nos encontramos en una época en la que los derechos humanos


son la cúspide de toda la normativa nacional como internacional, por lo que resulta
increíble que nuestra carta magna, le permite a un naturalizado la oportunidad de
contender por un cargo de elección popular, en el caso que nos ocupa por el de
presidente, puesto que es el país al que decidieron pertenecer voluntariamente.

En lo que respecta la fracción segunda, podemos observar que se establecen


con la idea de que el primer mandatario cuente con la mayor experiencia necesaria, que
se traduce en una mejor eficiencia.

Por su parte la fracción cuarta, se justifica por muchos autores entre ellos
Cabonell, en virtud del principio de la separación Iglesia-Estado, el cual no deja de ser
discriminatorio, en atención aquel ciudadano mexicano está en su derecho de participar
en la vida democrática de su país, sin importar la profesión o el oficio que desempeña
siempre y cuando sea lícito, de tal manera que se pueda garantizar que no por profesar
públicamente algún culto o religión se pueda excluir este derecho te votar y ser votado.

En lo que respecta la fracción quinta, se encuentra la previsión para que las


fuerzas armadas no quieren apoderarse por la fuerza de las armas de la presidencia, de
ahí que se exija la separación del servicio activo seis meses antes de la contienda
electoral, sin embargo históricamente en México ha sido gobernado principalmente por
militares, es por ello que se puso esta restricción en la Constitución de 1917.

37
La fracción sexta, de igual manera se sustenta en el grado de inferencia que
puede tener respecto a la selección es el candidato que aspira a la presidencia de la
república, estando activo en la función pública. Pese a la intención de la fracción, dicha
prohibición resultado favorable, ya que los intereses partidistas no se dejan a un lado
por estar retirado seis meses de alguno de los cargos antes mencionados. Dejando
abierta la posibilidad de que existan ventaja sobre algún candidato que es postulado por
el partido que gobierno en turno.

Finalmente en la fracción séptima, que remite a las prohibiciones señaladas en el


artículo 83° constitucional, precisa las causas de incapacidad que imposibilitan el
ciudadano el desempeño del cargo de presidente, de las cuales restringen aquellos
ciudadanos que ya anteriormente se hayan desempeñado como presidente de la
república electo popularmente, con el carácter de interino o sustituto, ocupado
provisionalmente la titularidad del ejecutivo federal. Sin embargo no imposibilita a los
ciudadanos que ya hayan ocupado este cargo, a participar en elecciones federales o
locales para competir por algún puesto de representación como pudieran ser diputados
federales, senadores, gobernadores, presidentes municipales y legisladores locales.

El presidente electo comenzar a ejercer su encargo a partir del 1 de octubre y


durará en él seis meses

Por otro lado, los artículos 84° y 85° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establecen, respectivamente, lo siguiente:

Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en


tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá
ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de
Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En
este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del
artículo 82 de esta Constitución.

38
Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o
designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara
de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de
labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en
que termine su encargo.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros


años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en
sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del
número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá
inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por
mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que
disponga la Ley del Congreso. El mismo Congreso expedirá, dentro de los
diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección
del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar
entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la
jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El
así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días
después de concluido el proceso electoral.

Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo


convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se
constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la
convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo
anterior.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos


años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en
sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período,
siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del
presidente interino.

39
Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo
convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se
constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto
siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del
presidente interino.

Artículo 85. Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no


estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya
concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en
los términos del artículo anterior.

Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del


Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el
Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al
presidente interino, conforme al artículo anterior.

Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por
sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario
de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como


dispone el artículo anterior.

En el anterior precepto se observan las diferentes maneras en que el presidente


puede ser removido, así como los motivos de distribución; mismos que desarrollan
Arteaga Nava.

Respecto a lo establecido por Arteaga Nava, cabe mencionar que en atención a


la reforma constitucional que se llevó acabo el día 10 de febrero de 2014, el presidente

40
de la república comenzará su encargo el primero de octubre y no el primero de
diciembre como el autor no señala.

Como podemos apreciar, el titular del poder ejecutivo complementa sus actividades con
la aprobación de otro poder de la unión, el poder legislativo, de tal manera que el
congreso constituyente de 1917, trato de limitar la esfera absolutista y de poder del
presidente de la república, complementando a este con la participación activa del
Congreso de la Unión.

Ahora bien, en el caso de la revocación de mandato que es la materia de nuestra


investigación, al conocer las facultades y restricciones constitucionales que determinan
la actuación del presidente de la república, estaremos en condiciones de señalar una
actividad que no se apropia de su encargo y que en dado momento nos permite iniciar
una solicitud de revocación de mandato el presidente de la república.

41
CAPÍTULO IV
REGULACIÓN DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO, UN ESTUDIO COMPARATIVO

Sumario: 4.1 La revocación de mandato en Latinoamerica. 4.1.1 Ecuador. 4.1.2 Bolivia


4.1.3 Venezuela.

4.1 La revocación de mandato en Latinoamérica

La noción de revocación de mandato es distinta en Latinoamérica, ya que en primer


lugar no todos los países latinoamericanos contemplan la revocación de mandato en
sus ordenamientos legales y aquellos que la incluyen no la conciben de igual manera.
Por ejemplo, en Perú aparece en la Constitución nacional para revocar autoridades
regionales y municipales; por otro lado en Panamá se habilita además para
representantes de corregimiento y para alcaldes de distrito; en países como Colombia
se prevé que en la Constitución Nacional, está considerada la revocación de mandato
pero sólo para destituir a gobernadores y alcaldes, excluyendo a otros representantes
populares (congresistas, diputados, concejales, presidente)58.

En países como Ecuador, los ciudadanos tienen la facultad de revocar el mandato de


las autoridades de elección popular. La falta de que exista una especificación permite
incluir a todos los niveles de gobierno. Por otro lado, en Bolivia, se entiende que la
revocación de mandato puede alcanzar a los niveles nacionales y locales, ya que toda
persona que ejerza un cargo de elección popular podrá ser revocada de su mandato.
En Venezuela, su ley fundamental la dispone para todos los cargos y magistraturas de
elección popular de cualquier nivel59.

Asimismo, en estos tres países estables en la revocación de mandato como un


mecanismo que se le atribuye directamente a la ciudadanía, la cual le permite a la
misma destituir a cualquier autoridad electa popularmente.

58
Eberhardt, María Laura, “La revocatoria de mandato en América Latina. Su funcionamiento como mecanismo de
control ciudadano y de superación de crisis institucional”, Condistintosacentos, 26 de Octubre del 2014.
59
Idem.

42
Es por ello, que las disposiciones sobre revocación de mandato que están previamente
establecidas en las constituciones nacionales de Ecuador, Bolivia y Venezuela
constituyen un tipo esencial de recall debido a los amplios alcances en implicancias
políticas del cargo en cuestión, ya su capacidad de modificar el fundamento el
presidencialismo clásico60, por lo que se revisará de manera más precisa.

4.1.1 Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador es el documento esencial que contiene la


organización del país, que su forma de gobierno y el funcionamiento del mismo. La
primera constitución ecuatoriana que estableció la figura de revocación del mandato fue
en la de 1998. En donde dicho mecanismo buen traducido a raíz de la destitución del
presidente Abdalá Bucaram por los diputados del Congreso Nacional de 1997, al ser
declarado incompetente para desempeñar su cargo61.

Es por ello que la decisión de destituir al mandatario aun y cuando no se


sustentó en ninguna disposición constitucional, estuvo apoyada por diversos sectores
de la población, entre los que destacan los sindicatos e indígenas. Es de ahí que el
presidente interino Fabián Alarcón, convoco a la ciudadanía a realizar una consulta
popular, en la que se plantío la pregunta: ¿Está usted de acuerdo que la Constitución
política contemple el principio de la revocación del mandato para quienes, habiendo
sido elegidos por el voto popular, incumpla con las normas morales, legales y
deficiencia atinentes al ejercicio de sus funciones, de conformidad con la ley? 62.

60
Idem.
61
Welp, Yanina y Serdül, Uwe (coords), La dosis hace el veneno: análisis de la revocación de mandato en América
latina como Estados Unidos y Suiza, Ecuador, Instituto de la democracia, 2014, p. 85
62
Welp, Yanina y Serdül, Uwe, “¿Jaque a la representación?: Análisis de la revocación de mandato en los gobiernos
locales de América latina”, en Welp y Whitehead, Caleidoscopio de la innovación democrática en América
Latina, México, FLACSO, 2011, p. 155.

43
En dicha consulta se tuvo una participación de 4,074,619 ecuatorianos, de los
cuales el 60% votó a favor de introducir la revocación de mandato y el 40% en contra
de la misma. Por lo que se incorporó en el ordenamiento constitucional un mecanismo
que le permitió al ciudadano destituir a las autoridades antes de terminar su encargo.

Sin embargo, debido a los complejos procedimientos y alto requisitos, la


revocación de mandato se encontró inactiva durante un largo periodo, hasta que en el
año 2000 el presidente Jamil Mahuad Witt fue destituido de su cargo, al igual que el
Lucio Gutiérrez en el año del 2005.

Estas instituciones tuvieron como factor común las presiones desde la sociedad
civil a través de los mecanismos informales, por lo que se evidenció la ausencia de un
mecanismo institucional que permitiera viabilizar la remoción de la autoridad evitando
enfrentamientos internos que desestabilicen el sistema representativo 63.

En este escenario Rafael Correa conformó el movimiento Alianza País y se


postuló como candidato para las elecciones presidenciales del 2006 en Ecuador, obtuvo
el triunfo. Posteriormente, conformó una Asamblea Constituyente que contaba con la
participación de diversos sectores, la cual se encargó de elaborar y aprobar el proyecto
de Constitución en introdujo interesantes e innovaciones en materia constitucional en
relación con su antecesora de 199864.

Finalmente el proyecto de la nueva constitución fue sometido aprobación de la


ciudadanía el 28 de septiembre de 2008, a través de un referéndum constitucional. El
proyecto fue aprobado por un total de 4.7 millones de habitantes, por lo que la nueva
Constitución entrando en vigor el día 20 de octubre del mismo año65.

63
Welp, Yanina y Serdül, Uwe (coords), La dosis hace el veneno... cit., p. 86.
64
Ávila Santa María, Ramiro, “El constitucionalismo ecuatoriano. Breve caracterización de la Constitución de 2008”,
entendencias del constitucionalismo en Iberoamérica, Carbonell Sánchez, Miguel Carpizo, Jorge Zovatto, Daniel,
México, UNAM, Instituto de investigaciones jurídicas, 2009, pp. 950-961.
65
Referéndum constitucional de Ecuador 2008.

44
Según lo dispuesto por la actual Constitución de la República Ecuatoriana, El
Ecuador es un Estado democrático, soberano, independiente, unitario, Intercultural,
plurinacional y laico que se organiza en forma de república dice gobierno de manera
descentralizada66.

En la República del Ecuador, la soberanía radica en el pueblo quien a través de


la manifestación de su voluntad, constituyen la autoridad, la cual es ejercida a través de
los órganos del poder público y de las formas de participación directa que son
contempladas en la propia constitución67. En consonancia con lo anterior, el capítulo
quinto, titulado “Derechos de participación, en su artículo 61, establecen los derechos
de que gózalas y los ecuatorianos, además de que contempla en el punto seis revocar
el mandato que haya conferido a las autoridades de elección popular”.

De lo anterior, se desprende que cualquier autoridad sin distinción de ámbito,


será susceptible de ser revocado de su cargo, por lo que se Incluye al titular del poder
ejecutivo federal.

Asimismo, el título IV, En su capítulo primero, sección cuarta, encontramos los


numerales 105º y 106º, que respectivamente señalan:

Art. 105.- Las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar
el mandato a las autoridades de elección popular. La solicitud de
revocatoria del mandato podrá presentarse una vez cumplido el primero y
antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad
cuestionada. Durante el periodo de gestión de una autoridad podrá
realizarse sólo un proceso de revocatoria del mandato. La solicitud de
revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento
de personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso

66
Constitución de la República del Ecuador.
67
Idem.

45
de la Presidenta o Presidente de la República se requerirá el respaldo de
un número no inferior al quince por ciento de inscritos en el registro
electoral.

Art. 106.- El Consejo Nacional Electoral, una vez que conozca la decisión
de la Presidenta o Presidente de la República o de los gobiernos
autónomos descentralizados, o acepte la solicitud presentada por la
ciudadanía, convocará en el plazo de quince días a referéndum, consulta
popular o revocatoria del mandato, que deberá efectuarse en los
siguientes sesenta días. Para la aprobación de un asunto propuesto a
referéndum, consulta popular o revocatoria del mandato, se requerirá la
mayoría absoluta de los votos válidos, salvo la revocatoria de la
Presidenta o Presidente de la República en cuyo caso se requerirá la
mayoría absoluta de los sufragantes. El pronunciamiento popular será de
obligatorio e inmediato cumplimiento. En el caso de revocatoria del
mandato la autoridad cuestionada será cesada de su cargo y será
reemplazada por quien corresponda de acuerdo con la Constitución.

Es así que la República de Ecuador se establece como requisitos para presentar la


solicitud de revocación de mandato del Presidente de la República lo siguiente:

1. Que se promueva una vez transcurrido el primer año de su gestión y antes del
último; para presentar dicha solicitud se requiere del 15% de inscritos en el
registro electoral;
2. Una vez que el Consejo Nacional Electoral, haya aceptado en la solicitud, se
convocará en un plazo de 15 días a “la revocación del mandato” que se deberá
efectuar durante los siguientes 60 días;
3. La aprobación de la revocación de mandato requiere de la mayoría absoluta de
los votantes;
4. Mientras tanto, la autoridad cuestionada será cesada de su cargo;

46
5. Finalmente, una vez obtenida la mayoría absoluta, el presidente será destituido
de su cargo.

Al respecto cabe mencionar que el término de mayoría absoluta de la fracción


quinta, hace referencia a más de la mitad del total de los votos emitidos.

4.1.2 Bolivia.

En Bolivia, la figura de la revocación de mandato es introducida en la nueva


constitución la cual es aprobada en referéndum nacional, en enero del 2009.
Posteriormente, en junio del 2010 se dictó la ley N° 026, con fecha de publicación del
día 30 de junio de 2010 del régimen electoral. En el año del 2012, el Tribunal Supremo
electoral dictó un reglamento para los procesos revocación de mandato68.

Ahora bien, los debates en torno a la institucionalización de la revocación de


mandato estuvieron marcados principalmente por el desempeño de una Asamblea
Nacional constituyente, en el cual se desarrolló de una manera caótica y en donde el
ejercicio de los denominados, “referéndum revocatorio“ a autoridades, fue uno de los
elementos principales que caracterizaron las pugnas políticas durante la redacción de la
Constitución y culminaron con los mencionados referéndums convocados por decreto,
previos a la formalización del mecanismo69.

Es por ello que durante el desarrollo de la Asamblea Nacional constituyente, en


noviembre del 2006, Se presentó por parte del entonces presidente Evo Morales un
anteproyecto de ley que remitió al congreso para vigilar el desempeño de los prefectos
en el cual se posibilita que los gobernantes fueran censurados por cualquiera de las dos
cámaras del congreso. Lo anterior, obligaría a los gobernadores a presentar su
renuncia ante el presidente, quien decidiría su continuidad en el cargo.

68
Welp, Yanina y Serdül, Uwe (coords), La dosis hace el veneno... cit., p. 137.
69
Idem.

47
En respuesta, el perfecto José Luis Paredes, perfecto del departamento de La
Paz y Mario Cossio, del departamento de Tarija, Presentaron una contrapropuesta que
incluía dos cuestiones fundamentales: la censura presidencial y la revocación del
mandato.

En relación a la primera cuestión se determinó, que por ser nueve


departamentos, si cinco de ellos aprueban por unanimidad la censura del presidente,
debería implicar la renuncia del presidente. Respecto a la revocación del mandato,
Paredes hablo de un “referéndum revocatorio” para todas las autoridades electas, es
decir los perfectos, el presidente, el diputado, en la asambleísta, entre otras autoridades
las cuales pudieran ser revocados de su mandato petición de un 5% de los que votaron
en esa jurisdicción70.

Sin embargo, en el mes de enero del 2007, Evo Morales habló de la posibilidad
de planear un proyecto de ley para revocar, a través de un referéndum, por lo que el
mandato de las autoridades nacionales, departamentales, municipales y gobernadores
que incurran en actos de corrupción, violación de derechos humanos en cumplimiento
de la oferta electoral71.

La citada reforma que fue propuesta por Evo Morales, planteaba el ejercicio de
una institución no existente en la constitución vigente en aquel momento. Su propuesta
se basó en la interpretación del artículo cuarto de la Constitución. El mandatario,
manifestó su interés por someterse al proceso revocatorio.

Pese a que la propuesta del presidente no fue considerada, el propósito de


normar la institución seguía presente en la agenda del titular del ejecutivo, por ello el 12
de septiembre de 2007 el presidente Evo Morales insistió, esta vez señalando la
necesidad de incluir La revocatoria en el nuevo texto constitucional.

70
Welp, Yanina y Serdül, Uwe (coords), La dosis hace el veneno... cit., p. 139.
71
“Evo acepta el referéndum revocatorio y anuncia un proyecto al congreso”, Diario electrónico los tiempos, 13 de
enero de 2007.

48
El presidente sostuvo que si el pueblo bolivariano eligió un alcalde y dicho
alcalde está robando, el pueblo tiene el derecho de revocar su mandato, esto ya que el
pueblo fue el que le otorgó su calidad de representante72.

En el mes de noviembre del año 2007, en calidad de Sucre, durante el desarrollo


de la Asamblea Nacional Constituyente fue aprobado el texto constitucional por parte de
la mayoría oficialista, sin la presencia de los opositores, hecho que provocó violentos
disturbios, organizados y protagonizados por contrarios del proyecto político.

Lo anterior demostró que la idea de institucionalizar la revocación de mandato no


estuvo presente únicamente en la agenda de los actores políticos mayoritarios, sino que
también estuvo presente en aquellos que fueron minoría73.

La confrontación entre el titular del ejecutivo y los gobernadores opositores


formaban parte de la coyuntura política por lo que el hecho estaba íntimamente
relacionado con la legitimidad de la Asamblea Constituyente, por lo tanto, originó una
fuerte crisis.

Ante el escándalo anterior, en el mes de diciembre del 2007, casi


inmediatamente después de los disturbios producidos en Sucre por la apropiación del
texto constitucional, Evo Morales propuso someter a revocación su mandato y el de los
nueve gobernadores del país. Quedo claro que las intenciones del presidente Evo
Morales era de regular la revocación de mandato para todas las autoridades de
elección popular luego de que se centró la idea de aplicar la revocación de mandato
para el presidente y vicepresidente de la república y los perfectos.

Consecuentemente, en un acto que se celebraba de manera informal en la


residencia del presidente de la Paz, Morales entregó el vicepresidente Álvaro García

72
“Evo insista en la revocación de mandato”, diario electrónico los tiempos, 13 de septiembre de 2007.
73
Idem.

49
Linera, quien también fungía como máxima autoridad del Congreso Nacional, el
proyecto de ley para convocar a los mencionados referéndum, por lo que serían sujetos
de revocación de mandato el presidente y vicepresidente de la república y los nuevos
gobernadores del país74.

De esta forma, el 12 de mayo de 2008 se puso en vigencia la ley N° 3850 o ley


de referéndum revocatorio del mandato popular, en donde el objeto principal fue
establecer los requisitos para la procedencia de la revocación de mandato, tanto del
presidente, vicepresidente y perfectos de departamento, siendo:

1. Una votación superior al porcentaje de la votación obtenida en la última elección


por la autoridad sujeta de la revocación.
2. Un número de votos superior al total obtenido en la última elección por la
autoridad sujeta revocación.

El referéndum se realizó en agosto del 2008, ratifico el mandato del presidente


Morales y el vicepresidente García Linares, así como de los seis perfectos de
departamento.

La Constitución de Bolivia, se observa que se trata de un país unitario, social de


derecho, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con sus autonomías75.

La figura de revocación de mandato, se estableció en el ordenamiento


constitucional en diversos numerales que develan su procedencia, resolución y efecto.
En este sentido, el capítulo tercero, titulado “sobre la forma de gobierno”, establece el
artículo 11° en lo siguiente:

74
“Gobierno presenta plan de revocatoria”, diario electrónico los tiempos, 10 de diciembre de 2007.
Constitución política del Estado de Bolivia.
75
Idem.

50
Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática


participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán


desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa


ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la
consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo
conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto


universal, directo y secreto, conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de


autoridades representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme
a Ley.

En este mismo precepto se observa que la democracia directa y participativa de Bolivia


se ejerce a través de los diversos mecanismos de participación ciudadana, dentro de
los que se encuentra en la revocación de mandato.

Asimismo, podemos encontrar en la sección segunda, titulada “presidencia y


vicepresidencia del Estado los numerales” los artículos 170 y 171 precisan:

Artículo 170.

La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por


muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa

51
Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia
condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del
mandato.

Artículo 171.

En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del


Estado cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la
Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia, quien convocará de
forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en
el plazo máximo de noventa días.

Ahora bien como se observa en estos artículos, contempla si el mandato


presidencia es revocado, en el supuesto de que suscitase, le corresponderá al
vicepresidente tomar cargo del titular del ejecutivo.

Podemos encontrar en el capítulo cuarto, relativo a las “servidoras y servidores


públicos” en el artículo 240 establece:

Artículo 240.

I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su


mandato, excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley.

II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido


al menos la mitad del periodo del mandato. La revocatoria del mandato no
podrá tener lugar durante el último año de la gestión en el cargo.

III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud


de al menos el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la
circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público.

IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público


procederá de acuerdo a Ley.

52
V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará
inmediatamente en el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley.

VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional


del cargo electo.

En este precepto encontramos al igual que el de Ecuador, que la revocación de


mandato es aplicable a todas las autoridades, exentando al órgano judicial, por lo que
también comprende el presidente o presidenta de Bolivia.

El plazo para promover dicha revocación de mandato será como mínimo, que
haya transcurrido por lo menos la mitad del periodo del mandato y antes del último año
del mismo. Es por ello que la solicitud de revocación procederá por el respaldo del 15 %
de los votantes del padrón electoral, y una vez que se haya promovido la revocación,
como establecen en los párrafos anteriores, el afectado deberá cesar sus funciones de
manera inmediata.

Finalmente cabe mencionar que en el año 2012 el tribunal superior electoral de


Bolivia dicto un reglamento para los procesos de revocación de mandato, de cuya
revisión se desprenden las siguientes cuatro etapas:

1. La entrega-recepción de La solicitud de revocación de mandato.


2. La entrega de libros con los nombres, firmas y huellas dactilares
correspondientes del padrón electoral o votantes que soliciten dicha revocación
3. La verificación de los libros y entrega del informe a la asamblea sobre los
procesos solicitados.
4. La votación para decidir si una autoridad de elección popular se mantiene o deja
el cargo76.

76
Idem.

53
El plazo para poder solicitar la revocación de autoridades nacionales estuvo
abierto a partir del 30 de julio de 2012, mientras que para las autoridades de nivel
subnacional fue a partir del 30 de noviembre de 2012. Fue establecida como plazo
máximo para la presentación de solicitud el 22 de febrero de 2013.

Posterior en registro de solicitud en el tribunal superior electoral y una vez que


dicho registro era aprobado, se procedía a recolectar las firmas de apoyo, llenando los
libros con los nombres, firmas y huellas a tirarles correspondientes, los cuales deberían
ser presentados a más tardar el día 31 de mayo de 2013.

Una vez recibidos los libros en el tribunal superior electoral, se tenía un plazo de
hasta 60 días para cotejar los nombres, firmas y huellas dactilares de los adherentes
con el padrón electoral oficial. Una vez confirmada dicha información, se debía dar a
conocer, de manera oficial las autoridades que se sometería en el proceso.

Por lo que se estableció el día 8 de diciembre de 2013 como fecha para realizar
los referendos.

Actualmente, los arreglos jurídicos institucionales que regulan el mecanismo son


demasiado complejos. Es decir, los requisitos y el proceso que se debe de realizar para
lograr que se convoque refrendando un revocatorio de una autoridad de elección
popular son burocráticos, largos y dificultosos, además los arreglos normativos
desmotivan a los actores políticos de diferente origen para que traten de culminar con
éxito un proceso de este tipo.

4.1.3 Venezuela

La Constitución Bolivariana de Venezuela fue aprobada el día 15 de diciembre de 1999,


en donde contemplaban un referéndum popular y el 15 de febrero de 2009, le fue
adicionada la primera enmienda, cuyo impulsor fue el presidente Hugo Chávez.

54
La revocación de mandato, fue una propuesta central en la primera campaña del
presidente Chávez, por lo que se logró el establecimiento constitucional y de la
coalición política lo respaldo, por lo que se planteó la necesidad de convocar a una
asamblea constituyente que incorporara la revocación de mandato en la nueva
constitución.

Sin embargo, no era la primera vez que se proponía la revocación de mandato,


ya que en marzo de 1992 fue propuesta por la comisión bicamaral de revisión de la
Constitución de 1961, quien presentó un proyecto de reforma constitucional al congreso
de la república, en el cual se incluyen la revocación de mandato de todas las
autoridades electas, a través de una iniciativa de consulta popular, además de que
contemplaba otros de mecanismos de democracia directa, tales como referendos
consultivos, aprobatorios y abrogatorios, diversas modalidades de iniciativa popular y la
convocatoria de una Asamblea Constituyente77. Sin embargo, el presente proyecto
fracasó ya que fue suspendida la segunda discusión de la reforma constitucional en la
Cámara del Senado en 1992.

Pese lo anterior, la necesidad de incorporar mecanismos de participación


ciudadana en la constitución venezolana se hicieron más patentes, debido a que se
venía arrastrando con una democracia y un gobierno agotado y distorsionado, vigente
desde 198578, existía un excesiva partidización de las decisiones colectivas y un
monopolio de la participación y representación socio política por parte de los partidos
políticos.

En diciembre de 1997 fue promulgada la ley orgánica del sufragio y participación


política, que contemplaba en referendo consultivo de trascendencia nacional. Esta ley
orgánica fue la primera expresión que expandió los canales de participación y de la
toma de decisiones ciudadanas.

77
Kornblith, M., Venezuela en los noventa: la crisis de la democracia, Caracas, Venezuela, IESA, 1998, p.111.
78
Idem.

55
La primera vez que fue activado el referéndum consultivo de la alcance nacional
se llevó acabo el 25 de abril de 1999, esto dado que el presidente había convocado una
Asamblea Nacional Constituyente, se aprobó por el Consejo Nacional Electoral en
febrero del mismo año, respecto a la convocatoria, se produjo gran descontento por lo
que se realizó un gran número de impugnaciones ante la Corte Suprema de Justicia, ya
que al momento de la convocatoria no se contempla la figura de una Asamblea
Nacional Constituyente en la Constitución.

Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia, le otorgo a la asamblea el carácter


de supra constitucionalidad, lo que supuso el abandono de la legalidad emanada de la
entonces constitución que se encontraba vigente a partir de 1961. Por ende, la
Asamblea Nacional Constituyente fue concebida como originaria y por tanto, no
limitativa ni subversivas a los llamados poderes constituidos, Es por ello que a partir de
ahí se convirtió en un instrumento para la reestructuración de los poderes públicos y de
la consolidación de los nuevos ocupantes del poder aún antes de promulgada la nueva
constitución.

Así, encontramos que la puesta en marcha de dichos mecanismos de


democracia directa que fueron llevados a cabo entre 1999 y 2003 fue intensa, esto
porque carecían del debido desarrollo legal institucional y requirió de decisiones que no
fueron jurídicamente consistentes entre sí y paradójicamente, en cada oportunidad en
que los instrumentos de la democracia directa fueron enarbolados por sectores
opositores al gobierno, tropezando con severos impedimentos para su activación.

Estos aspectos se acentuaron en la ocasión que se promocionó la revocación de


mandato presidencial, que se llevó acabo el 15 de agosto de 2004. Después de
realizada la revocatoria, se efectuaron dos consultas referidas te alcance nacional,
estas fueron vinculados con la reforma de la constitución de 1999:

 En esta primera consulta, que se realizó el 4 de diciembre de 2007, fue sometida


a consideración del electorado una ambiciosa propuestas de reforma de la

56
constitución, las cuales abarcaba materias fundamentales como la
reorganización político-administrativa del país, además de una redefinición de
concepto de propiedad, así como el fortalecimiento de las competencias
presidenciales y de la reelección indefinida del presidente, además de la
consagración de un estado socialista, la constitucionalización de los consejos
comunales del poder popular, de las misiones y de los fondos extra
presupuestarios, entre otros79.

 La segunda consulta, que fue realizada el 15 de febrero de 2009, fue propuesta


por el presidente respaldado por la Asamblea Nacional. Aquí fue sometida a
consideración del electorado la enmienda de la constitución limitada admitir la
elección indefinida de los cargos de elección popular, la cual se concretó
exclusivamente en la reelección y ampliación de todos los cargos de elección
popular, por lo que se obtuvo un resultado favorable.

Es por ello que la revocación de mandato se colocó en el centro de la


confrontación y el debate político, “como expresión de la polarización y el antagonismo
que caracterizaba en la relaciones entre el gobierno y la oposición en aquellas
circunstancias, y que siguieron marcando la larga permanencia del presidente Chávez
en la presidencia hasta su fallecimiento”80.

Es por ello que debido a la gran tensión que se vivía en el país, el presidente
convocó a una mesa de negociación y acuerdos desde septiembre del 2002 hasta
mayo del 2003 en las cuales estuvo presente durante varios meses el Secretario
General de la Organización de Estados Americanos (OEA) además de representantes
del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, entre otros. Sólo tuvo como
resultado la pertinencia de la revocación de mandato como mecanismo para procurar

79
Rachadell, M., Socialismo del siglo XX, análisis de la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en
agosto del 2007, Caracas, Venezuela, Funeda, 2007, p. 115.
80
Idem.

57
una solución constitucional, pacífica y democrática, y “es así como esta figura pasó
ubicarse en el centro del debate y de la acción política de Venezuela y fue reconocida y
promovida por la comunidad hemisférica (y más allá de la misma) como el canal
institucional apropiado de la tramitación y canalización Del conflicto político en el
país”81.

Siguiendo la misma directriz argumentativa, encontramos en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, establece que Venezuela es un estado
democrático, social de derecho y de justicia, cuyo Estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de las personas, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
entre otros82.

Ahora, respecto a la revocación de mandato, la constitución venezolana señala


en su artículo 6º; El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que lo componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandato es
revocables.
Por lo que en este precepto se reconoce que el gobierno de la República de Venezuela
existen los mandatos revocables

De igual forma, el artículo 70° de la Constitución Bolivariana de Venezuela precisa que:

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de

81
Martínez Meucci, M., Apaciguamiento: en referéndum revocatorio y la consolidación de la Revolución
Bolivariana, Caracas, Venezuela, Alfa, 2012, p. 88.
82
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

58
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los


medios de participación previstos en este artículo.

El artículo anterior señala que gracias a los medios de participación ciudadana


que se encuentran implícitos en la Constitución Venezolana, entre los que se encuentra
la revocación de mandato, los ciudadanos y ciudadanos pueden participar en todo tipo
de actividad política.

Por su parte, el artículo 72° de la Constitución Venezolana ordena:

Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son


revocables.

Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o


funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o
electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la
convocatoria de un referendo para revocar su mandato.

Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al


funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria,
siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y
electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y
electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá
de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta
Constitución y la ley.

La revocatoria del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de


acuerdo con lo que establezca la ley.

59
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no
podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato.

Dicho artículo anterior menciona y precisa que la solicitud de revocación de


mandato debe de ser promovida solamente cuando haiga transcurrido la mitad del
periodo por el cual fue electo en la autoridad que se pretende revocar y deberá ser
respaldada por lo menos el 20% de los electores, además de que será procedente
cuando el 25% o un porcentaje mayor de lectores voten a favor de la misma, una vez
que esto suceda, se destituye al funcionario de manera inmediata.

Finalmente, como se puede observar en este estudio comparativo, las


constituciones tanto de Ecuador, Bolivia y Venezuela incluyen la revocación de
mandato en contra de cualquier autoridad electa, Incluido el presidente del país del que
se trate. Se establece un porcentaje mínimo de lectores que solicitar la revocación de
mandato y otro porcentaje superior al que voto en la elección para destituir al
funcionario, y cuando esto sucede se cubre inmediatamente con la ausencia del titular
del ejecutivo por el vicepresidente.

60
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO DEL


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN LA CONSTICIÓN POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Sumario: 5.1 Propuesta de inclusión de la revocación de mandato en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5.2 Propuesta del procedimiento de la
revocación de mandato

5.1 propuestas de inclusión de la revocación de mandato a la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos

La propuesta que se ha venido desarrollando a lo largo del presente proyecto de


investigación, se sustenta en todas y cada una de las figuras que se han descrito con
anterioridad, las cuales adquieren significado al plasmar dicha propuesta.

Primeramente se requiere adicional al Artículo 35 constitucional que establece:

Artículo 35. Son derechos del ciudadano:


Párrafo reformado DOF 09-08-2012

I. Votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular,
teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar
el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a
los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su

61
registro de manera independiente y cumplan con los requisitos,
condiciones y términos que determine la legislación;
Fracción reformada DOF 09-08-2012

III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica


en los asuntos políticos del país;

Fracción reformada DOF 06-04-1990, 22-08-1996

IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa


de la República y de sus instituciones, en los términos que
prescriben las leyes;
Fracción reformada DOF 09-08-2012

V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio
público, teniendo las calidades que establezca la ley;
Fracción adicionada DOF 09-08-2012

VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta
Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral
tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
Fracción adicionada DOF 09-08-2012. Reformada DOF 10-02-2014

VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de


trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:

1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:

62
a) El Presidente de la República;

b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes


de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o

c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al


dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de
electores, en los términos que determine la ley.

Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la


petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara
del Congreso de la Unión,

2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al


cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista
nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los
poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades
competentes;

3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los


derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los
principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia
electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad
nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la
Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de
la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el
Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia
de la consulta;

4o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma


directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c)

63
del apartado 1o. de la presente fracción, así como la
organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;
Apartado reformado DOF 10-02-2014

5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada


electoral federal;

6o. Las resoluciones del Instituto Nacional Electoral podrán ser


impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI
del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta
Constitución; y
Apartado reformado DOF 10-02-2014

7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo


dispuesto en la presente fracción.
Fracción adicionada DOF 09-08-2012

Por lo que se pudiera adicionar lo siguiente para quedar de la siguiente manera:

Artículo 35. Son derechos del ciudadano:

I. – VII. (...)

VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, que
podrán tener carácter de plebiscito, referéndum o revocación de mandato , las
que se sujetarán a lo siguiente:

1o. Serán convocadas por el Instituto Nacional Electoral a petición de:

a) (...);

64
b) (...)

c) (...)

2o. (...)

3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos


humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el
artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la
seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza
Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a
la convocatoria que realice el Instituto Nacional Electoral , sobre la
constitucionalidad de la materia de la consulta;

4o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación


del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción, así
como la convocatoria, organización, desarrollo, cómputo y declaración de
resultados;

El propósito de la audición planteada consiste en que la revocación de mandato


al igual que el voto sea un derecho ciudadano, a través del cual se le permita el mismo
participar directamente no sólo en la designación, sino también en la destitución del
titular del ejecutivo federal.

Posteriormente sobre el artículo 36° constitucional que señala:

Se realiza una reforma para quedar de la siguiente manera:

Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la


propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo

65
de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de


Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía
mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que
corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca
la ley,

Fracción reformada DOF 06-04-1990

II. Alistarse en la Guardia Nacional;

III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los


términos que señale la ley;
Fracción reformada DOF 22-08-1996, 09-08-2012

IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de


las entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos; y
Fracción reformada DOF 29-01-2016

V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las


funciones electorales y las de jurado.

Por lo que propongo adicionar lo siguiente:

...
III. Votar en las elecciones, en las consultas populares, y participar en los
procesos de revocación de mandato en los términos que la ley señale.
...

66
Lo anterior, se sustenta en la idea que la revocación de mandato, no debe ser
sólo un derecho, sino un deber cívico en el cual te van participar los ciudadanos
mexicanos.

Por otro lado, se plantea la una reforma al artículo 83 constitucional que habla de
lo siguiente

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y


durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de
Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de
interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo
Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar
ese puesto.

Adicionando un segundo párrafo el cual propongo que diga:

El presidente de la República podrá ser destituido por el pueblo mexicano


una vez transcurrida la mitad de su mandato a través de la consulta popular con
carácter de revocación de mandato.

Además de adicionar la fracción XXl y XXIl al articulo 89° constitucional que


mencionamos líneas arriba, el cual dice lo siguiente:
Adicionando los numerales XXI Y XXII quedando de la siguiente manera:

XX. Acatar el resultado de la consulta popular con carácter de revocación


de mandato.

XXI. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

67
5.2 Propuesta del procedimiento de la revocación de mandato

Ahora bien, en este apartado se abordará lo que respecta al funcionamiento


práctico de la figura de revocación de mandato, la autoridad ante la que habrá de
desarrollarse, las formalidades para iniciar el proceso y quienes determinarán su
procedencia.

En primer lugar, vamos establecer que la autoridad encargada de sustanciar el


procedimiento de revocación de mandato será la misma que prepare y realizar la
elección para presidente de la República, es decir en Instituto Nacional Electoral.

Los requisitos para iniciar el procedimiento revocación de mandato serán:

1. El que haiga transcurrido de la mitad del periodo para el cual fue electo el
servidor público como en el caso el presidente de la República mexicana, tendrá
que estar transcurrido el tercer año de los seis años de mandato;
2. No podrá promoverse un año antes de que termine su encargo;
3. Que sea solicitado por un porcentaje de ciudadanos que será determinado por la
autoridad electoral, en atención a la participación ciudadana que se tuvo en la
selección del funcionario;
4. La petición de revocación debe estar fundado y motivada, anexando a esta los
documentos que se consideren puedan acreditar la indebida actuación del
funcionario;
5. La solicitud deberá acompañarse De todos los datos de identificación del
ciudadano que firme la solicitud, anexando copia de su credencial de elector, a
fin de que ésta pueda ser validada y autenticada por la autoridad electoral;
6. Los demás requisitos serán determinados por la propia legislación.

En lo que respecta el procedimiento de revocación de mandato, podemos


encontrar que la solicitud será presentada ante el Instituto Nacional Electoral, quien
calificará únicamente sobre la procedencia de la misma.

68
Si la autoridad electoral llegar a establecer que se satisfacen todos los requisitos
para su procedencia, la remitirá al consejo general del Instituto Nacional Electoral, quién
resolverá sobre el inicio del procedimiento de revocación de mandato, a través de un
acuerdo, te podrás ser impugnado por el funcionario el que se busque destituir, en
nuestro caso concreto, el presidente de la República.

Posteriormente, una vez resuelto en las imputaciones planteados por el servidor


público, el Instituto Nacional electoral, realizar en un plazo no mayor de 60 días una
consulta de revocación de mandato.

Finalmente, en relación con los resultados obtenidos de dicha consulta, se


declarará si el presidente electo podrás seguir desempeñando su encargo.

69
FUENTES DE CONSULTA

CAPÍTULO 1

 "EVO ACEPTA REFERENDUM REVOCATORIO Y ANUNCIA UN PROYECTO


AL CONGRESO", Diario los Tiempos, 13 de enero del 2007, disponible en:
http://vvww.lostiempos.com/actualidad/loca1/20070113/evo-acepta-referendum-
revocatorio-anuncia-proyecto-al-congreso.
 "EVO INSISTE EN LA REVOCATORIA DE MANDATO", Diario electrónico Los
Tiempos, 13 de septiembre del 2007,
 "GOBIERNO PRESENTA PLAN DE REVOCATORIA", Diario electrónico los
Tiempos, 10 de diciembre del 2007, disponible en:
 AVILA SANTAMARIA, Ramiro, "el constitucionalismo ecuatoriano. Breve
caracterización de la constitución de 2008", en Tendencias del constitucionalismo
en Iberoamérica, Carbonell Sánchez, Miguel Carpizo, Jorge Zovatto, Daniel,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009.
 AYALA SANCHEZ, Alfonso (coord.), Nuevas avenidas de la democracia
contemporánea, México, UNAM, 2016.
 BOBBIO, Norberto, Diccionario de Política, 2°ed. , México, Siglo XXI 1991.
 BOBBIO, NORBERTO, Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de Cultura
Económica, 1989.
 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINION PÚBLICA, Participación
Ciudadana, www.diputados.gob.mx/cesop/
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
disponible en:
http://www.gobiernoenlinea.ve/home/archivos/ConstitucionRBV1999.pdf
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, articulo 1°, disponible en:
http://archivobiblioteca.asambleanacional.gob.ec/2008issuu-espanol.
 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
COMENTADA, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1985.

70
 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE BOLIVIA, disponible en:
http://senado.gob.bo/sites/default/files/marconormativo/Constitucion%20Poli
tica%20del%20Estado%20Plurinacional%20de%20Bolivia.pdf.
 CORDOVA VIANELLO, Lorenzo, "37 años de evolución democrática en México",
en Carbonell Sánchez, Miguel y Valadez, Diego (coord.), El Estado
Constitucional contemporáneo. Culturas y sistemas jurídicos comparados,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
 DAHL, Robert A., La democracia y sus críticos, Buenos Aires, Paidós, 1992.
 DAHL, Robert, La democracia. Una guia para los ciudadanos, España, Taurus,
1999.
 DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto, Elementos de derecho
administrativo, 2°ed., México, Limusa, 2004.
 EBERHARDT, MARIA LAURA, "La revocatoria de mandato en América Latina.
Su funcionamiento como mecanismo de control ciudadano y de superación de
crisis institucionales", condistintosacentos, 26 de octubre del 2014, Disponible
en: http://www.condistintosacentos.comila-revocatoria-de-mandato-en-america-
latina-su-funcionamiento-como-mecanismo-de-control-ciudadano-y-de-
superacion-de-crisis-institucionales/.
 GARCIA CAMPOS, Alan, "La revocación de mandato: Un breve acercamiento
teórico", Quid luris, año 1, vol. 1, del 8 al 13 de agosto del 2005.
 GONZALEZ VILLASENOR, María Isabel, "El referéndum como sinónimo de
soberanía popular y por tanto de participación ciudadana directa", en Carbonell
Sánchez, Miguel y Valadez, Diego (coord.), El Estado Constitucional
contemporáneo. Culturas y sistemas jurídicos comparados, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006.
 HAMILTO, A. y MADISON, J., El federalista, México, FCE, 1994.
 HERNANDEZ, Rosa y Gonzalo Julián, "Formas de participación ciudadana. El
plebiscito", en Fernández Ruiz, Jorge (coord.), Estudios de derecho electoral.
Memoria del congreso iberoamericano de derecho electoral, México, UNAM,
2011.

71
 http://vvww.lostiempos.com/actualidad/naciona1/20070913/evo-insiste-
revocatoria mandato.
 http://www.lostiempos.com/actualidad/naciona1/20071210/gobierno-presenta-
plan-revocatoria. V
 INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, "Democracia",
Diccionario Electoral, 3°ed, Costa Rica, 2017, t. IL,
http://www.iidh.ed.cricapelidiccionariolindex.html.
 INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, "Revocatoria de
Mandato", Diccionario Electoral, 2°ed., Costa Rica, 2000, t. IL,
httpliwww.iidh.ed.crAIDHImediat1864/diccionario_electoraltomo-ii-2000.pdf.
 KORNBLITH, M., Venezuela en los noventa: las crisis de la democracia,
Caracas, Venezuela, IESA, 1998.
 MAINWARING, Scott y MATTHEU Shugart, Presidentialism and Democracy in
Latina America, Cambridge, University Press, 1997.
 MARNA SUMAR, Miagros, "El funcionamiento de las instituciones de la
democracia directa en el Perú a partir de la Constitución Política de 1993", lus et
Praxis, vol. 4, nUm.2, 1998, hftp://www.redalyc.orgiarticulo.oa?id=19740208.
 MARTINEZ MEUCCi, M., Apaciguamiento: El referéndum revocatorio y Ia
consolidación de la Revolución Bolivariana, Caracas, Venezuela, Alfa, 2012.
 OROZCO HENRIQUEZ, José de Jesús (coord.), Democracia y representación en
el umbral! del siglo XXI, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, 1999.
 RACHADELL, M., Socialismo del siglo XX, Análisis de la reforma constitucional
propuesta por el presidente Chávez en agosto de 2007, Caracas, Venezuela,
Funeda, 2007.
 REAL ACADEMIA ESPANOLA, fecha de consulta: 1 de enero del 2019 a las
20:34hrs, http.-fidie.rae.esfiw=diccionario.
 REFERENDUM CONSTITUCIONAL DE ECUADOR 2008, Disponible en:
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/995046#Resultados.
 REFUGIO GONZALEZ, Maria, "Significado doctrinal del concepto de soberanía y
forma que adopta en los textos constitucionales mexicanos", en Galeana, Patricia

72
(comp.), El camino de la democracia en México, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998.
 RODRIGUEZ CAMARENA, Carlos Salvador y URQUIZA MARTINEZ, Humberto
(coords.), Foro. La reelección, México, Cienpozuelos, 2016.
 SAENZ LOPEZ, Karla Annette Cynthia, GORJON GOMEZ, Francisco Javier y
RODRIGUEZ BURGOS, Karla Eugenia, "Democracia, origen y perspectiva", en
Ribeiro Mandes, Fernando, Montalvo Romero, Ma. Teresa (coords), Democracia
y políticas públicas, México, UMSNH, 2008.
 SERNA DE LA GARZA, José Ma., "Soberanía y apertura del Estado: Una
perspectiva mexicana", Serna de la Garza, José María y Bogdandy, Armin von
(coord.), Soberanía y Estado abierto en América Latina y Europa, México, UNAM
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014.
 SERRA ROJAS, Andrés, Ciencia Política, México, Porrúa, 1971.
 SISTEMAS POLITICOS Y ELECTORALES CONTEMPORANEOS, consultable
en:
 WELP, Yanina y SERDUI, Uwe, "¿revocación, crisis o más de los mismo?. La
revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos", Desafíos,
Bogotá, vol.24, núm. 2, segundo semestre de 2012,
https://revistas.urosario.edu.co/index.phpidesafioslissuelview/212/show-roc.
 WELP, YANINA Y SERDUL, UWE (Coords.), La dosis hace el veneno: Análisis
de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza,
Ecuador, Instituto de la democracia, 2014.
 WELP, YANINA Y SERDUL, UWE, "Jaque a Ia representación?: Análisis de Ia
revocatoria de mandato en los gobiernos locales de América Latina", en Welp y
Whitehead, Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina,
México, FLACSO, 2011.
 ZAZUETA VILLEGAS, Ricardo, Participación ciudadana, México, Porrúa, 2003.
 embre 2017.

73

También podría gustarte