Está en la página 1de 3

Patrones altitudinales, resaltando las variables explicativas (factores o

determinantes) y describir el método estadístico.

Introducción

Es evidente que el cambio climático está afectando la distribución de las


especies en todo el mundo, Fisher et al. (2011), Mencionan la importancia de las
montañas, con su posición aislada y pisos altitudinales, que las convierte en
sitios de interés por su biodiversidad. En estos entornos de montaña, el patrón
espacial más comúnmente documentado, y asociado con el cambio climático es
un cambio general de elevación de la distribución de especies (Campos-
Cerqueira et al., 2017). Al respecto Chen et al. (2011), mencionan, que las
especies se desplazan a las zonas de mayor elevación a una velocidad media
de 11 metros por década.

El entendimiento de los patrones de distribución de diversos organismos a lo


largo de un gradiente de elevación depende del estudio que se haga de las
correlaciones existentes (Longino y Colwell, 2011). Fisher et al. (2011)
mencionan la necesidad de utilizar globalmente métodos uniformes para la
investigación en gradientes de altura, destacando la importancia de abarcar
tantos factores ambientales como sea posible para identificar cuáles de los
factores ambientales son clave para el patrón de distribución del grupo o grupo
en cuestión. Al respecto mencionan que las especies vegetales son los grupos
mas estudiados y los insectos a pesar del alto número de especies no han tenido
gran relevancia en este tipo de estudios.

De acuerdo con Fisher et al. (2011), son muchos los estudios enfocados a
comprender la distribución de los seres vivos a través de un gradiente de
elevación, los cuales se realizan por diferentes motivos, desde investigación
básica (diversidad de especies, la diversidad patrones de distribución) a la
investigación aplicada (planificación y gestión, conservación de la naturaleza),
mismos que se han realizado en un gran número de montañas, alrededor del
mundo.

Al respecto la riqueza de hormigas, de acuerdo con lo reportado por Longino y


Colwell (2011), en un ambiente de montaña, está estrechamente relacionada con
las variables explicativas ambientales: temperatura diaria (mínima, media y
máxima), la precipitación, la humedad relativa, y los nutrientes del suelo (N y P).
Reportando la variable temperatura como el principal determinante en la
distribución de las especies, la disminución de la temperatura se relaciona de
manera positiva con el decremento en la riqueza de especies, a través del
gradiente, pero parece no influir en los gradientes bajos, por otro lado, la
humedad relativa y nutrientes de suelo, resultaron ser pobres predictores de
riqueza.

Zhang et al. (2016), examinaron los patrones de riqueza de especies vegetales


y la rotación de la composición a lo largo del gradiente altitudinal, en dos
montañas en China, obteniendo como resultado una fuerte relación entre la
elevación y la riqueza de especies, las cuales disminuyen al incrementar la
altitud, de igual manera, mencionan el efecto negativo de las actividades
antropogénicas en la parte baja de las montañas, en donde la diversidad vegetal
también tiende a bajar.

Según Fisher et al. (2011), el muestreo de aves requiere, métodos especiales,


por ejemplo, la cartografía de sonido para determinar las especies u
observaciones durante un período de tiempo fijo y grabación de vídeo para
analizar el comportamiento. En este mismo sentido, Campos-Cerqueira et al.
(2017), comparan las distribuciones altitudinales pasadas y contemporáneas de
aves en montañas de Puerto Rico, con la finalidad de saber si éstas han
cambiado sus patrones de distribución a través del gradiente, encontrando, un
patrón de disminución en la presencia de aves a través del gradiente en ambos
períodos, seguido por un patrón de alta ocurrencia de aves en las elevaciones
medias “efecto de joroba” patrón que ha sido reportado para otros grupos
taxonómicos.

Como se mencionó antes los patrones de distribución de los insectos son los
taxones menos estudiados, sin embargo, grupos de insectos plaga que atacan a
la fruticultura, como las moscas de la fruta y los tortricidos, son de gran interés
debido al carácter de plaga que algunas especies pueden llegar a tener, tal es el
caso de Bactrocera dorsalis y leucotreta Thaumatotibia. Cuya distribución fue
estudiada por Odanga et al. (2018), en montañas de Kenia y Tanzania, de donde
reportan que B. dorsalis es más abundante en las elevaciones más bajas de
ambos transectos, T. leucotreta no varió con la altitud.
Entre las variables explicativas mas utilizadas, sobre salen dos, la temperatura y
la elevación, variables que están fuertemente relacionadas, ya que al aumentar
la elevación la temperatura tiende a bajar (Campos-Cerqueira et al., 2017;
Odanga et al., 2018).

Entre los métodos estadísticos más comúnmente utilizados, sobre salen, las
correlaciones múltiples, correlación de Pearson y Modelos lineales y predictivos,
pero además es común la medición de la diversidad de grupos específicos a
través del gradiente, así como análisis de similitud (Fisher et al., 2011).

Literatura citada

Campos-Cerqueira, M., Arendt, W. J., Wunderle, J. M., & Aide, T. M.


(2017). Have bird distributions shifted along an elevational gradient on a
tropical mountain? Ecology and Evolution, 7(23), 9914–
9924.doi:10.1002/ece3.3520.
Chen, I. C., Hill, J. K., Ohlemüller, R., Roy, D. B., & Thomas, C. D. (2011). Rapid
range shifts of species associated with high levels of climate warming.
Science, 333, 1024–1026. https://doi.org/10.1126/science.1206432.
Fischer A, Blaschke M, Bässler C (2011) Altitudinal gradients in biodiversity
research: the state of the art and future perspectives under climate change
aspects. For Ecol Landsc Nat Conserv Res 11:35–47.
Longino, J. T., & Colwell, R. K. (2011). Density compensation, species
composition, and richness of ants on a neotropical elevational gradient.
Ecosphere, 2(3), art29.doi:10.1890/es10-00200.1
Odanga, J. J., Mohamed, S., Mwalusepo, S., Olubayo, F., Nyankanga, R.,
Khamis, F., … Ekesi, S. (2018). Spatial Distribution of Bactrocera
dorsalis and Thaumatotibia leucotreta in Smallholder Avocado Orchards
along Altitudinal Gradient of Taita Hills and Mount Kilimanjaro. Insects
Zhang, W., Huang, D., Wang, R., Liu, J., & Du, N. (2016). Altitudinal Patterns of
Species Diversity and Phylogenetic Diversity across Temperate Mountain
Forests of Northern China. Plos one.

También podría gustarte