Está en la página 1de 63

Facultad de Ciencias Contables y Financieras

C.A.P. Contabilidad

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR


CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Y FINANCIERAS
C.A.P. CONTABILIDAD

TRABAJO ENCARGADO:
PERITAJE CONTABLE –DERECHO CIVIL

CURSO:
Peritaje contable judicial

DOCENTE:
M.Sc. FLORES QUISPE, Ludwin Roald

ALUMNOS:
CAHUI CAHUI, Aide

NINA ALCA, Diana Denysse

PONCE QUISPE, Rosario


RAMOS QUIÑONEZ, Deaneth Milagros

VELASQUEZ ALEJO, Lizbeth Carol

SEMESTRE:
NOVENO “B”.

Puno - Perú

Relación Jurídica Empresarial Autonomía del Derecho Empresarial


Página 1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

DEDICATORIA

A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

INDICE

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 7

CAPÍTULO I ................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

MARCO TEÒRICO ....................................................................................................... 8

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE.- ........................................ 8

CAPÍTULO II ................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD ANDINA


NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ........... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2.1 VISIÓN ............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


2.2 MISIÓN ............................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.3 OBJETIVOS....................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.4 FUNCIONES ...................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.5 PRINCIPIOS Y VALORES .................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.6 FINES ............................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.7 LÍNEAS DE INTERRELACIÓN ............................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.7.1 ............................................................................................................ AUTORIDAD.
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.7.2 .................................................................................................. RESPONSABILIDAD.
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.7.3 ....................................................................................................... COORDINACIÓN.
........................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.8 ALCANCE ........................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.9 ORGANIGRAMA ............................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.10FUENTES DE INFORMACIÓN Y MÉTODO DE ANÁLISIS ....... ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.

2.11FUNCIONES Y PROBLEMAS DETECTADOS ......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


2.11.1 AUTORIDADES ....................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.11.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO.................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

2.11.3 DOCENTES ............................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


2.11.4 ESTUDIANTES ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.12RECOMENDACIONES Y OPORTUNIDADES DE MEJORA ...... ERROR! BOOKMARK NOT

DEFINED.

2.12.1 AUTORIDADES ....................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


2.12.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO.................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.12.3 DOCENTES ............................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.12.4 ESTUDIANTES ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

CONCLUSIONES ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

BIBLIOGRAFIA ........................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

INTRODUCCIÓN

La labor del Perito Contable Judicial como actividad especializada, ha venido


desenvolviéndose en nuestro país en forma muy relativa y de apoyo a la administración
de justicia, el Peritaje es en todo proceso, uno de los medios de prueba más significativos
e importantes.

Sin la realización del Dictamen Pericial, el Juez muchas veces no podrá poner
final al litis. La eficacia de la prueba sólo será cuando el Perito desarrolle un eficiente
trabajo contable Pericial, que ni el abogado, fiscal y juez podrán formularlo sin el
asesoramiento del profesional en Contabilidad como lo es el Contador Público.

Según la citada Ley N° 13253 del 11 SET 1959, de profesionalización de


Contador Público (Ley Nº 28951 del 15 ENE2007, Ley de actualización de la ley N°
13253, de Profesionalización del Contador Público y de creación de los Colegios de
Contadores Públicos), es una labor exclusiva que le corresponde realizar a los Contadores
Públicos, consecuentemente este reconocimiento legal, otorgado con verdadera justicia,
los compromete a ejercer la profesión con la diligencia que las normas exigen
textualmente.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

PRESENTACIÓN

El Perito Contable, puede actuar de oficio, cuando es nombrado por los fiscales,
jueces o magistrados de la corte; de parte, cuando son nombrados por las partes
intervinientes o sujetos procesales, o como peritos dirimentes, cuando son nombrados por
los magistrados del poder judicial de las nóminas oficiales del Registro de Peritos
Judiciales (REPEJ) o Fiscales (REPEF), y su labor constituye función privativa del
Contador Público.

El trabajo pericial se basa en información del expediente judicial , libros y


registros contables, estados de cuentas, declaraciones juradas, información de las partes
y de terceros , entre otros, debe ser objetivo, transparente, claro y conciso en sus
definiciones , respaldado en la doctrina contable y referirse a los objetivos solicitados por
el fiscal, resolución judicial o en lo solicitado por el cliente, cuidándose de no
pronunciarse, de no efectuar calificaciones , ni pretender calificar al autor del delito, pues
ello es atribución del juez, fiscal y de los abogados.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

MARCO TEÒRICO

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE

En el Derecho griego antiguo no aparecen antecedentes del peritaje. En el derecho


romano surge como medio de lograr la convicción del Juez, y consecuentemente
como una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en el cual, al elegirse
a un experto para conocer del pleito, resultaba inútil y exótico recurrir al auxilio de
un perito. Por el contrario, en el procedimiento judicial propiamente dicho, o
procedimiento in iudicio, extra ordinem, el peritaje es admitido y empleado,
adquiriendo mayor relevancia.

En lo que respecta a la evolución de los medios de prueba; pueden distinguirse, a


grandes rasgos, dos momentos netamente definidos: el primero, se ponía a cargo de
la divinidad el señalamiento del culpable (Por ejemplo: el juicio de Dios y las
Ordalías). Los tribunales se limitaban a manifestarlo. El segundo, implica el deber de
los jueces de formar por sí mismo, el convencimiento sobre la culpabilidad del
acusado, mediante la utilización de su capacidad intelectual.

He aquí donde aparece la prueba. En este contexto, la prueba penal de nuestros días
se caracteriza por la utilización de novedades técnicas y científicas (especialmente
captadas por la prueba pericial), para el descubrimiento y valoración de los datos
probatorios y la consolidación de las reglas de la sana crítica racional, en la
apreciación de los resultados.

“La Prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o precedente. Llevada al


campo procesal penal, la prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento
de la verdad real acerca de los hechos que se investigan”. Albarracín, R (1991).

Todo fallo ha de basarse en comprobaciones. Debe dar por comprobados ciertos


hechos y decir, con base en la apreciación de pruebas por el tribunal, cuál es el delito
tipo en que se apoya la sentencia, cuál el acto cometido por el causado, o cuál el
hecho subyacente a una decisión de derecho civil.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

1. CONCEPTOS GENERALES
a) PROCESO
El concepto Proceso en casos legales vinculados con la Administración de
Justicia significa avanzar o dinamizar la actuación de formalidades,
requisitos, intervención de jueces, abogados, partes, auxiliares de justicia,
etc., para dar cumplimiento y aplicar las normas que anteadamente existen a
fin de regular lo que corrientemente se denomina “proceso”

Proceso viene hacer, por tanto, el conjunto de actos regulados por el derecho
que tiene por fin predominante servir para la composición de un litigio o la
formalización de aquellas situaciones que requiere de todos los componentes
del proceso para que tengan validez. Este concepto incluye tanto la aplicación
para la mayor parte de casos contenciosos como también no contenciosos.

El término “proceso” se ha impuesto universalmente, por comprender todos


los actos encaminados para obtener la justicia, y con la denominación de
Derecho Procesal, la que se ocupa de su estudio. En la evolución del proceso
ha tenido gran influencia de un lado el Derecho Romano y de otro la
codificación en el mundo, aparte de la doctrina procesal para darnos cuenta de
lo que debe ser un proceso en el mundo en que vivimos.

b) PERITO,
Se define como sabio, práctico, experto, hábil, versado en una ciencia, arte u
oficio. El diccionario Larousse indica que es la persona autorizada legalmente
para dar su opinión acerca de una materia
Es el experto en algún arte u oficio. El perito es un profesional. Que se
desenvuelve dentro del Poder Judicial o vinculado a ella, y va a laborar en Litis
o controversias jurídicas, ayudando al juez, dándole un alcance técnico
profesional sobre aspectos que él desconoce mediante un informe, todo esto
para una mejor administración de la justicia.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

c) PERITO CONTABLE,
Es un Contador Público Colegiado, que contando con la experiencia del caso y
la especialización en el área pericial, puede ser llamado para actuar como
perito de oficio (Estado) o de parte en un proceso arbitral,
administrativo, judicial, militar, con el objeto de esclarecer hechos que tiene
relación con su profesión.

d) PERITO CONTABLE JUDICIAL,


Es el Contador Público Colegiado que reuniendo especiales condiciones
científicas, técnicas y de experiencia es nombrado por el administrador de
justicia (REPEJ), en las diversas instancias y jurisdicciones, para que lo
asesore informándole sobre determinados asuntos litigiosos y/o
controvertidos de naturaleza contable y financiera.

e) PERICIA CONTABLE,
Es la labor de investigación desarrollada por un Contador Público Colegiado
en un proceso judicial, contando con la información del expediente judicial, los
libros y registros de contabilidad y la información de las partes y de terceros y
realizando la aplicación de métodos y procedimientos que le permiten
esclarecer los hechos puestos a su consideración.

f) PERITAJE CONTABLE,
Es el documento que el Perito presenta como resultado de su labor, el cual
contiene una estructura aprobada en el XI Congreso de Contadores Públicos
del Perú, se le conoce también como informe pericial o prueba pericial o
informe contable judicial.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

II. DERECHO CIVIL

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo


jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de
tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o
jurídicas, privadas o públicas.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos


civiles se encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es
decir, un sistema de tipo subjetivo que considera a un individuo como un
particular y no como una generalidad.

El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los


individuos con sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema,
generalmente, se ven incluidas en un Código civil.

En primer lugar, el Derecho civil puede equivaler a Derecho común,


entendido como «derecho que se aplica a la generalidad de los casos o
aplicable, a diferencia de un Derecho particular o especial». Un Derecho
particular es en este caso el que se ve regido por normativa territorial (Derecho
foral, por ejemplo) o una normativa específica para los actores involucrados
(Derecho mercantil).

En segundo lugar, el Derecho civil se diferencia del Derecho penal en que el


civil regula relaciones privadas entre individuos, mientras que el penal,
incluso en casos donde solamente se ven involucrados individuos, por la
naturaleza de los hechos delictivos, forma parte del Derecho público. El
Derecho penal tiene tipificados los delitos y para que alguien sea encontrado
culpable de haber cometido uno, la acusación debe demostrar que sus acciones
se corresponden con la descripción del delito, más allá de toda duda. Se
considera que la falta es un crimen contra toda la ciudadanía, y no solo contra
el individuo involucrado.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

El Derecho civil, por el contrario, funciona sobre la base de la jurisprudencia,


es decir, que cada caso se evalúa de acuerdo a la evidencia presentada por las
partes, y se define de acuerdo con las decisiones precedentes tomadas por el
Tribunal Supremo o los Tribunales Superiores de Justicia, de alcance
autonómico. Para ganar un caso civil, es suficiente con demostrar mayor
posibilidad de la autoría del delito.

El Derecho civil es, entonces, el encargado de regular socialmente la


existencia individual, al considerar los ciudadanos como parte de una
organización social más amplia y compleja. Las relaciones de las personas (a
partir de sus derechos y de sus relaciones familiares) con las cosas (su
patrimonio y la sucesión del mismo cuando la persona fallece) son veladas por
el Estado de derecho mediante el Derecho civil.

1. ¿CÓMO SE CONFORMA EL DERECHO CIVIL?


Consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:
 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las
personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la
administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan
que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones jurídicas con los
demás (estado civil, domicilio, etc.). es decir, vela por los intereses y derechos
de cada ser humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. estos sirven para controlar los
actos y negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los
mismos.
 El derecho de cosas. hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio de
la misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del
individuo con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc.

2. EL DERECHO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


 El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas
vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el
parentesco de un individuo con otro.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

 El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar


las consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de
bienes y derechos, esto puede darse al morir una persona física. Si éste había
realizado un testamento en vida, donde nombra a alguna persona que
heredaría sus bienes y patrimonio.

a.El derecho civil puede ser comprendido bajo diferentes miradas


 Derecho privado. que es considerado como el conjunto de normas
que controlan las relaciones que tienen las personas entre sí. Se
diferencia de derecho público ya que este regula las relaciones de las
personas con el poder del Estado y los poderes públicos. Es posible
encontrar el término que define al derecho civil como un llamado para
poder juzgar los actos de la vida privada social y privadamente
privada;
 Derecho común. este surge de la evolución del derecho civil como
derecho privado, de esta manera se ramificaron áreas como derecho
mercantil o derecho laboral, es por su gran amplitud que se consideró
derecho común el cual mantiene una denominación de tipo general,
esto se debe a que los derechos civiles son aplicados a todos los que
se encuentren en la misma situación o área jurídica, con normas que
regulan las relaciones jurídicas privadas que pueden ser aplicadas a
todos los individuos.

b. Como ejemplos de derechos y obligaciones contempladas por el


Derecho civil, podemos mencionar:
 La libertad, la justicia, la igualdad, en un estado social y democrático
de derecho:
 El principio de legalidad: todos los ciudadanos e incluso las
administraciones están sujetas a la ley.
 Según el artículo 10.1 del Código civil español: «La dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamentos del orden político y de la paz social».
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

 La igualdad de los españoles ante la ley (art. 14).


 El derecho a la vida. La situación más destacable es la que regula la
cuestión fundamental del derecho al aborto.
 El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia
imagen.
 La protección de la familia: la regulación del matrimonio, unión civil,
divorcio, la filiación, adopción, la igualdad entre los hijos.
 La propiedad privada y la herencia: la Constitución española reconoce
el derecho a la propiedad privada, y la administración de justicia debe,
en consecuencia, defenderla. De la misma forma, regula la herencia.

III. MATRIMONIO
Es la unión de un hombre y una mujer con el propósito de realizar comunidad de
vida, con respeto entre ambos, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear
hijos.
Como contrato, según el derecho canónico, el matrimonio es el convenio que para el
logro de los fines antes mencionados (bien de los cónyuges y a generación y
educación de la prole) celebran el hombre y la mujer (canon 1055 del Código de
Derecho Canónico).

3.1 EL MATRIMONIO ACTO JURÍDICO

Diversos han sido los criterios expuestos para explicar en el derecho laico la
naturaleza jurídica del matrimonio, que no es el caso discutir detalladamente; sólo
decimos que se le estudia como institución, como acto jurídico condición, como
acto jurídico mixto, como contrato ordinario, como contrato de adhesión, como
negocio jurídico y como estado jurídico.

Sin perjuicio de que el derecho canónico regule el matrimonio como contrato y,


desde luego, como sacramento, nos interesa observarlo como un acto jurídico especial

Nuestra postura no menosprecia las diversas exposiciones que acerca de la


naturaleza del matrimonio han formulado juristas de prestigio al estudiarlo.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

3.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL MATRIMONIO


Las situaciones a que se alude en el párrafo anterior, traen aparejadas obligaciones
de los cónyuges, como las que reporta cualquier contrato; esas obligaciones son
de diversa índole, así, estos contratantes se deben fidelidad recíproca, ambos
deben colaborar para la adecuada educación de los hijos, ambos deben colaborar
económicamente para los gastos que implica la familia, ambos han de evitar que
el matrimonio se disuelva, debe haber entre ellos mutuo respeto y ayuda, etcétera
El no cumplimiento de las obligaciones aludidas tiene como consecuencia para el
responsable de la infracción, penas que son diversas en cada derecho.

3.3 RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO

1. ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO?

El régimen patrimonial del matrimonio es la institución más importante del


Derecho de familia que tiene que ver con la organización económica del
matrimonio, ya que los cónyuges solo requieren de un buen propósito
matrimonial y de un sólido soporte económico que garantice la estabilidad y
permanencia de los integrantes del núcleo familiar.
Una definición más práctica y sencilla explicaría dicha definición de la
siguiente manera: “Es la organización económica del matrimonio”.

2. Características del Régimen Patrimonial del Matrimonio

A. Institución del Derecho de Familia


El régimen patrimonial del matrimonio es una construcción fundamental
del derecho de familia que trata de su organización económica, es decir,
que son generalmente patrimoniales.

B. Contenido patrimonial
El patrimonio dentro del matrimonio está conformado no solo por un
conjunto de bienes y derechos, sino además por obligaciones y deudas,
apreciables en dinero que tienen todas las personas.

3. CLASES DE REGÍMENES PATRIMONIALES


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

En el actual Código Civil existen dos clases de regímenes patrimoniales:


Sociedad de Gananciales y Separación de Patrimonios.

4. CONTRATACIÓN ENTRE CÓNYUGES

Según el Código Civil nos indica expresamente lo siguiente: “Los cónyuges no


pueden celebrar contratos entre si respecto de los bienes de sociedad”. Por lo
que, el Código reconoce la posibilidad de que los cónyuges se otorguen
facultades de representación para la celebración de actos o contratos frente a
terceros, respecto de bienes propios de cada cónyuge, de bienes de la sociedad
conyugal o de los hijos de los cuales ejercen representación legal o judicial.

5. SOCIEDAD DE GANANCIALES

A. ¿qué es la sociedad de gananciales?


Según Diez – Picazo y Gullón indican que “Mediante la sociedad de
gananciales se hacen comunes para el marido y la mujer las ganancias o
beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que le serán
atribuidos por mitad al disolver aquella”.

Según Escrische indica que “La sociedad que, por disposición de la ley,
existe entre el marido y la mujer desde el momento de la celebración del
matrimonio hasta su disolución, en virtud del cual se hacen comunes de
ambos cónyuges los bienes gananciales, de modo que después se parte por
mitad entre ellos o sus herederos, aunque él no hubiera traído mas capital
que el otro”.

Desde un punto de vista práctico y sencillo se puede definir la sociedad


de gananciales de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

B. PRESUNCION DEL REGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES

El código establece que el régimen de sociedad de gananciales es el régimen


legal supletorio, de manera que si los cónyuges no hacen uso de la facultad
de elegir el régimen patrimonial, resulta de aplicación por mandato de la
ley el régimen de sociedad de gananciales.

C. ACTIVO PATRIMONIAL

Bienes propios: Denominado también bienes privativos de cada


cónyuge.
Según Bosset y Zannoni: “Los bienes propios son los que tiene cada
cónyuge desde antes de la celebración del matrimonio y los que adquiera
durante este a título gratuito, por subrogación real con otro bien propio, o
por una causa o título anterior al matrimonio. Luego, los bienes propios
son todos aquellos que cada cónyuge lleva al matrimonio o que adquiera
después por herencia, legado o donación”.

¿Cómo se califican los bienes propios?

 La época de la adquisición (anterior o posterior a la celebración del matrimonio)


 El carácter oneroso o gratuito de las adquisiciones durante el matrimonio (son
bienes propios las adquisiciones gratuitas realizadas por cualquiera de los
cónyuges)
 El origen de los fondos empleados en las adquisiciones (fondos propios o comunes)
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

¿Cómo se califican los bienes sociales?

 Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba contraria.


 Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condición de los
que sustituyeron o subrogaron.
 Si vendido algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran
después otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo contrario, que la
adquisición posterior es hecha con el producto de la enajenación anterior.
 La época de adquisición
 El carácter oneroso o gratuito
 El carácter de los fondos empleados en las mismas.

De conformidad con el Código civil, los bienes sociales son los siguientes:

D. PASIVO PATRIMONIAL

Deudas y responsabilidades: Es fundamental distinguir lo que es una deuda de la


responsabilidad.

 Deuda: Es el deber de realizar una prestación prometida, que atañe únicamente a


quien contrajo la obligación por sí o por otro legitimado para vincularlo o a quien
realizo la conducta prevista por la ley como generadora de una obligación.
 Responsabilidad: Es la consecuencia del incumplimiento del deber implícito en la
deuda, en virtud de la cual tanto el patrimonio del deudor como un patrimonio
distinto vinculado al propio deudor o perteneciente a tercero pueden resultar
afectados a la satisfacción del crédito.

OJO: En el caso de la sociedad conyugal, se advierten las deudas propias de cada


uno de los cónyuges y las deudas de la sociedad.

Deudas propias de los cónyuges: Denominadas deudas personales o privativas.

Son aquellas contraídas solamente por uno de ellos, las mismas no sirven para atender
las cargas del hogar, sino para otros fines estrictamente personales,.

¿Cuáles son las deudas que están a cargo de la sociedad conyugal?


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

 El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes.


 Los alimentos que uno de los cónyuges este obligado por ley a dar a otras
personas.
 El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cónyuges.
 Las mejoras necearas y las reparaciones de mera conservación o mantenimiento
hechas en los predios propios, así como las retribuciones y tributos que los
afectes.
 Las mejoras útiles u de recreo que la sociedad decida introducir en bienes
propios de uno de los cónyuges con consentimiento de este.
 Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales, así como los
tributos y retribuciones que los afecte.
 Los atrasos o réditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos
tanto los bienes propios como los sociales, cualquiera que sea la época a que
correspondan.
 Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de
cada cónyuge.
 Los gastos que cause la administración de la sociedad.

E. RESPONSABILIDAD POR DEUDAS

Responsabilidad por deudas personales del otro cónyuge

En un supuesto en que los bienes sociales se ven afectado por deudas


contraídas por uno de los cónyuges, toda vez que no toda responsabilidad
común por deuda propia presupone necesariamente un beneficio o provecho
para la familia.

¿Qué se hace?

Según el Código Civil: “Los bienes propios de uno de los cónyuges no


responden por las deudas personales del otro, a menos que se pruebe que
se contrajeron en provecho de la familia”. Es decir, que las deudas
personales se responden con los bienes propios de los que contrajeron estas
obligaciones, salvo que se acredite que se contrajeron en beneficio de la
familia.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Responsabilidad por deudas sociales

Son las deudas contraídas por los cónyuges dentro de su común facultad de
disposición de bienes sociales.

Según el código civil indica que solo se refiere a la responsabilidad por


deudas de la sociedad disponiendo que los bienes sociales y, a falta o por
insuficiencia de estos, los bienes propios de ambos cónyuges, responden a
prorrata de las deudas que son de cargo de la sociedad.

F. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES

Principio de la cogestión y codisposicion

El principio rector del actual código civil es el de la administración y


disposición conjunta de bienes entre los cónyuges. Se busca la coparticipación
en la gestión y disposición de bienes.

Administración y disposición de bienes propios

Los esposos poseen la facultad de administración, disposición o gravamen


sobre sus bienes propios.

¿Qué es la facultad de administración de bienes propios?

Cada cónyuge tiene la libre potestad de administrar sus bienes propios según
su particular criterio, pero, excepcionalmente, el código adopta el sistema de
administración transferida para permitir que el otro cónyuge asuma la gestión.
Existen tres modalidades:

1. Administración transferida voluntariamente

Acontece cuando uno de los cónyuges permite que sus bienes propios sean
administrados total o parcialmente por el otro, por lo que este tendrá solo las
facultades inherentes a la mera administración, quedando obligado a
devolverlos en cualquier momento a requerimiento del cónyuge propietario.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

2. Administración transferida vía judicial

Sucede cuando uno de los cónyuges no contribuye con los frutos o productos
de sus bienes propios al sostenimiento del hogar, el otro cónyuge, puede pedir
al juez que tales bienes en todo o en parte pase a su administración, por lo que
está obligado a constituir hipoteca y, si careciera de bienes, otra garantía según
el prudente arbitrio del juez y por el valor de los bienes que reciba.

3. Administración transferida por ministerio de la ley

Ocurre cuando uno de los cónyuges está impedido de administrar sus bienes
por interdicción u otra causa, si se ignora el paradero el otro cónyuge o se
encuentra en lugar remoto o si ha abandonado el hogar. En estos casos,
cualquiera de los esposos asume la administración de los bienes propios del
otro cónyuge y de los bienes de la sociedad, lo que opera de pleno derecho sin
necesidad de otorgamiento de poder.

¿Qué es la facultad de disponer o gravar bienes propios?

Cada cónyuge tiene derecho de disponer o gravar libremente sus bienes. Sin
embargo, por excepción, en resguardo de que este derecho no se ejercite con
arbitrariedad, se han dictado disposiciones restrictivas al derecho de libre
disposición.

1. Donación Inoficiosa

Los cónyuges no pueden dar vía de donación más de lo que pueden disponer
por testamento, por tanto, la donación será invalida en todo lo que exceda de
esta medida.

2. Prodigalidad

El cónyuge puede ser declarado prodigo si dilapida bienes que excedan de su


porción disponible, superior al tercio de libre disposición.

3. Mala gestión
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

El cónyuge puede ser declarado incapaz por mala gestión, si ha perdido más de
la mitad de sus bienes.

Administración y disposición de bienes sociales

Los cónyuges poseen la facultad de administración, disposición o gravamen


sobre los bienes sociales.

¿Qué es la facultad de administración de bienes sociales?

Corresponde a ambos cónyuges la administración compartida del patrimonio


social; no obstante, cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma
exclusivamente dicha facultad respecto de todos o alguno de los referidos
bienes.

Por excepción, la administración de los bienes de la sociedad y aun de los


bienes propios de uno de los cónyuges, corresponde al otro en los siguientes
casos:

1. Por interdicción u otra causa

Si el otro cónyuge está impedido por declaración de interdicción u otra causa


como enfermedad o imposibilidad física o mental para ejercer la
administración, así como cuando se ignora el paradero del otro o este se
encuentra en lugar remoto.

2. Por abandono del hogar

El abandono es el alejamiento injustificado o el rehusamiento a retomar al


hogar conyugal. La ley dispone que si uno de los cónyuges ha abandonado el
hogar, corresponde al otro la administración de los bienes sociales.

¿Qué es la facultad de disponer o gravar bienes sociales?

Se requiere la intervención del marido como de la mujer para realizar actos de


disposición o gravamen, por tratarse de un sistema de actuación conjunta de los
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

cónyuges, pero cualquier de ellos puede ejercitar la facultad, sin tener poder
especial del otro.

OJO: Lo mencionado anteriormente no rige para los actos de adquisición


de bienes muebles, los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los
cónyuges. Tampoco rige en los casos considerados en leyes especiales.

G. FENECIMIENTO Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Fenecimiento de la sociedad conyugal

El fenecimiento es el fin o término del régimen patrimonial de la sociedad conyugal


que se produce en los supuestos señalados por ley. El fenecimiento o terminación de
la sociedad de gananciales tiene por objeto poner fin a la sociedad referida y por
supuesto repartir los bienes gananciales entre los cónyuges si los hubiere.

Existen dos clases de fenecimiento: Normal y excepcional

1. Fenecimiento normal

 Por invalidación del matrimonio, por nulidad o anulabilidad.


 Por divorcio, que disuelve definitivamente el nexo conyugal que une a la pareja.
 Por muerte de uno de los cónyuges, porque ella significa el fin de la personalidad

2. Fenecimiento excepcional

 Por separación de cuerpos, que suspende los deberes de lecho y habitación.


 Por declaración de ausencia de uno de los cónyuges, que requiere el transcurso de
dos años.
 Por cambio de régimen patrimonial, que determina la liquidación de la sociedad
conyugal.

¿En qué momento se considera fenecido el régimen de sociedad conyugal?

1. Entre cónyuges
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

La sociedad se estima fenecida en la fecha de la muerte o de la declaración de muerte


presunta o de ausencia; en la de notificación con la demanda de invalidez del
matrimonio, divorcio, de separación de cuerpos o de separación judicial de bienes; y
en la fecha de la escritura pública, cuando la separación de bienes se establece de
común acuerdo. En los casos de abandono injustificado de la casa conyugal y de
separación de hecho.

2. Con tercero

El régimen de la sociedad conyugal se considera fenecido en la fecha de la inscripción


correspondiente en el registro personal de los registros públicos.

OJO: Como consecuencia del fenecimiento de la sociedad conyugal, se crea un


estado de indivisión post comunitario que tiene el propósito de mantener
inalterable el patrimonio hasta su liquidación.

Liquidación de la sociedad conyugal

La liquidación es el ajuste formal de cuentas o conjunto de operaciones ejecutadas


con el objeto de determinar lo que corresponde a cada uno de los cónyuges en los
derechos activos y pasivos de la sociedad, inmediatamente después de producida su
fenecimiento y siempre que el matrimonio no se hubiera celebrado de acuerdo con el
régimen de separación de patrimonios.

La liquidación comprende básicamente las fases siguientes:

 Formación del inventario valorizado de los bienes de la sociedad


 Deducciones o pago prioritario de deudas
 La división de las gananciales por mitades entre ambos cónyuges o sus herederos.

CASO GENERAL DE LIQUIDACION:

Primer paso: Formación de inventarios valorizado de todos los bienes.

En el inventario no se incluye el menaje ordinario del hogar.

1. Los vestidos y objetos de uso personal


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

2. El dinero
3. Los títulos valores y otros documentos de carácter patrimonial
4. Las joyas
5. Las medallas, condecoraciones, diplomas y otras distinciones
6. Las armas
7. Los instrumentos de uso profesional u ocupacional
8. Las colecciones científicas o artísticas
9. Los bienes culturales – históricos
10. Los libros, archivos y sus contenedores
11. Los vehículos motorizados
12. En general, los objetos que no son de uso domestico

OJO: El inventario puede formularse en forma extrajudicial en documento


privado con firmas legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de
acuerdo; en caso contrario, el inventario será judicialmente.

Segundo paso: Se hacen las deducciones, es decir, se pagan las obligaciones sociales
y las cargas, luego, se reintegran a cada cónyuge los bines propios que quedaren.

Ultimo paso: Se realiza la división de gananciales que están compuestos por los
remanentes después de efectuadas las deducciones indicadas precedentemente.

6. SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

A. ¿QUÉ ES LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS?

También denominado Régimen de Separación de bienes. Se caracteriza porque


cada uno de los cónyuges tiene patrimonio propio, de manera que no existe unión
o confusión de patrimonio del esposo y la esposa, porque los mismos están
separados entre sí.

Según el Código Civil indica que: “En el régimen de separación de patrimonios,


cada cónyuge conserva a plenitud, la propiedad, administración y disposición de
sus bienes tanto presentes como futuros y le corresponden los frutos y productos
que se originen de los mismo”
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

B. FACULTADES DE LOS CÓNYUGES SOBRE SUS BIENES

La separación de patrimonios se constituye en un régimen independiente y


alternativo, que se gobierna por el principio de la independencia entre los
cónyuges en la titularidad de los bienes y en la gestión de los mismos.

Facultad de administración

Por mandato expreso de la ley, cada cónyuge conserva a plenitud las potestades
de administración, sin que el otro cónyuge interfiera en el manejo de ella, no está
en el de aquel, de tal forma que cada uno administrara independientemente su
patrimonio propio. Igualmente, debe indicarse que cada cónyuge no está obligado
a encargar la administración de sus bienes al otro, salvo que así lo decida.

Facultad de disposición o gravamen

Cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad de sus bienes, por consiguiente,


podrá libremente disponer de los mismos ya a título oneroso o gratuito o, en su
caso, someterlo a medidas como la prenda, anticresis o hipoteca.

C. CARGAS Y RESPONSABILIDADES

Las cargas son obligaciones contraídas para atender el sostenimiento de la


familia y la conservación de su patrimonio que deben ser asumidos por
cualquiera de los cónyuges en el ejercicio del poder doméstico, por lo tanto, son
deudas propiamente comunes o sociales. Por lo que, ambos cónyuges están
obligados a contribuir a las cargas del matrimonio y por ende a facilitar los
medios financieros necesarios para hacer frente a los gastos que por esta razón
ocasionan.

En cuando a las responsabilidades, se han señalado que, en el régimen de


separación de patrimonios, cada cónyuge responde por el pago de sus
obligaciones y demás deudas, lo que significa que estas responsabilidades se
cubren con los bienes propios de cada cónyuge.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

D. DETERMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN

El actual código civil determina que el régimen de separación de patrimonios


puede establecer en dos formas: voluntario y judicialmente.

1. Determinación voluntaria

Puede ocurrir dos situaciones: si se establece el régimen antes de la celebración


del matrimonio o durante la vigencia de esté.

Si fuera antes del casamiento los futuros cónyuges pueden optar libremente por
el de separación de patrimonios el cual comenzara a regir desde el momento de
la celebración del matrimonio y una vez que se haya inscrito en el registro
personal respectivo.

Si fuera después de casamiento pueden sustituir un régimen por el otro, pero para
que el convenio tenga validez es necesario también el otorgamiento de escritura
pública y su inscripción en el registro personal correspondiente.

Los supuestos del régimen de separación de patrimonios son los siguientes:

 Que los contrayentes lo hayan convenido libremente antes de la celebración del


matrimonio
 Que se otorgue la correspondiente escritura publica
 Que se inscriba en el registro personal correspondiente

2. Determinación judicial

El régimen de separación se establece o sustituye por mandato judicial, lo que ocurre en


dos casos: cuando se produce el abuso de facultades o la actuación dolosa o culposa de
una de ellos y, por supuesto, en caso de declaración de insolvencia.

a. Separación judicial del régimen por abuso de facultades y otras causas

El juez a pedido del cónyuge agraviado, cuando el otro avisa de las facultades que
le corresponde o actúa con dolo o culpa en la administración de los bienes, el
régimen de la sociedad de gananciales puede sr sustituido por el régimen de la
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

separación, sobre todo, cuando se pone el peligro dolosa o culposamente la


administración de los bienes, razón por la cual el agraviado deberá interponer una
demanda.

Interpuesta la demanda, el juez puede dictar a pedido del demandante o de oficio


las providencias concernientes a la seguridad de los intereses del cónyuge
agraviado. Dichas medidas, así como la sentencia, debe ser inscrita en el registro
personal para que surtan sus efectos frente a terceros, por tanto, la separación tiene
efectos entre los cónyuges a partir de esa fecha de la notificación de la demanda.

b. Sustitución judicial del régimen por declaración de insolvencia

La separación de patrimonios sustituye a la sociedad de gananciales por ministerio


de la le, lo que se justifica en la necesidad de evitar que los efectos de la
declaración de insolvencia de un cónyuge alcance al otro en su patrimonio.

E. TRAMITES PARA LA SEPARACION DE BIENES O SUSTITUCION DE


REGIMENES

Antes del matrimonio

Primer lugar: Se deberá redactar una minuta, donde de mutuo acuerdo, deberá
declarar que va a optar por el Régimen de Separación de Patrimonios,
especificándose la fecha del matrimonio.

Segundo lugar: La minuta deberá elevarse a Escritura Pública, en el Registro


Personal de los Registros Públicos.

Durante el matrimonio

Primer lugar: Se deberá redactar una minuta, donde de mutuo acuerdo, deberá
indicar como se dividirán los bienes y las deudas.

Segundo lugar: Se deberá desarrollar la respectiva liquidación de la Sociedad de


gananciales, adjuntando a cada uno de los cónyuges el patrimonio de la sociedad.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Tercer lugar: La minuta deberá elevarse a Escritura Pública, en el Registro


Personal de los Registros Públicos.

F. FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN

El código civil indica explícitamente que la separación de patrimonios termina en


los siguientes casos:

 Por invalidación del matrimonio, por nulidad o anulabilidad


 Por divorcio, se disuelve definitivamente el vínculo conyugal
 Por muerte de uno de los cónyuges
 Por cambio del régimen patrimonial, situación en la cual los cónyuge adoptan otro
sistema económico.

7. DIFERENCIA ENTRE RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES Y SEPARACIÓN DE


PATRIMONIOS
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

IV. DERECHO DE ALIMENTOS


4.1. Código Civil Peruano, que en su Art. 472 señala:
» Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su
educación, instrucción y capacitación para el trabajo».

El deber de prestar alimentos conforme al artículo 474 del Código Civil, se


establece de forma recíproca entre los cónyuges; ascendientes y descendientes; y
finalmente entre hermanos. Quedando cualquiera de ellos, facultado para exigir
judicialmente una pensión de alimentos cuando por alguna causa se vea
imposibilitada de valerse por sí mismo, siempre que de manera adicional, cumpla
con los requisitos establecidos en el código procesal civil.

4.2. Código del Niño y del Adolescente Peruano que establece en su Art. 92:
Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la madre
desde la concepción hasta la etapa de postparto»

Asimismo, señala de en los artículos posteriores la obligación de los padres de


prestar alimentos a sus hijos; adicionando que en ausencia de estos o
desconocimiento de su paradero, deberán prestar alimentos los familiares en el
siguiente orden de prelación.

Los hermanos mayores de edad.


b) Los abuelos
c) Los parientes colaterales hasta el tercer grado.
d) Otros responsables del niño o del adolescente.

DEMANDA DE ALIMENTOS

CASO PRACTICO SOBRE JUICIO DE ALIMENTOS.-


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Se interpone Demanda de Alimentos, la cónyuge y su hijo de 18 años de edad


contra el esposo y padre, solicitando una pensión mensual y adelantada de
S/.500.00 para cada uno.

El demandado se encuentra pasando actualmente cantidades mínimas y eventuales


con respecto a la pensión de alimentos. El hijo de 18 años de edad, tiene derecho
a percibir una pensión de alimentos por excepción, como estudiante que es,
siempre y cuando acredite que se encuentra cursando estudios superiores hasta su
total culminación.

BASE LEGAL COMENTADA SOBRE DEMANDA DE ALIMENTOS

Ley 28439 de 23-12-04.- Los cónyuges se deben alimentos recíprocamente.

Art. 424 del C.C..- Cuando el hijo alimentista se encuentra siguiendo una
profesión u oficio exitosamente, puede solicitar, por excepción, una pensión
alimenticia.

Arts. 83, 85 y 86 del C.P.C..- Por haber dos emplazantes y una sola pretensión,
existe una ACUMULACION OBJETIVA Y SUCESIVA.

Art. 546 del C.P.C..- Este proceso se efectúa por la VIA SUMARISIMA o
rapidísima y por ante el Juzgado de Paz Letrado de la jurisdicción en que se reside.

V. OBLIGACION DE SUMA DE DINERO


5.1. El pago
El pago es la forma normal de extinguir las obligaciones, sin embargo no es la
única. Existen otras formas de extinguir las obligaciones como la novación
(sustituyendo una obligación por una nueva), la compensación (cuando a una
obligación le es opuesta otra que existe entre el mismo acreedor y el mismo
deudor), la condonación (que es el perdón de la deuda), la consolidación o
confusión (cuando en una misma persona se confunden las cualidades de deudor
y acreedor), Etc.

Tres criterios.

El primero es cuando el acreedor obtiene la prestación debida que es el pago.


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

La segunda, cuando se reciba satisfacción en otra forma, como ocurriría en la


dación en pago, la novación, la confusión y la compensación.

La tercera cuando obran por excepción ya sea porque el derecho de ejercerla ha


perecido como la prescripción, o porque el acreedor consciente en la
inejecución, como en la condonación.

Acreedor, cumplimiento del deudor y liberación de éste son estrechamente


entrelazados

El pago viene del latín pacare y se dice que el pago es sinónimo del
cumplimiento de toda obligación y por cumplimiento de la obligación
entendemos la entrega de la cosa o la prestación de un servicio que se hubiese
prometido.

5.1.1. ¿QUIÉN PUEDE PAGAR?


a) El principio básico en relación a quién puede pagar era el siguiente: el
naturalmente legitimado para hacerlo es el deudor y sus herederos en proporción a
sus cuotas en el haber hereditario.

El deudor puede pagar personalmente o por medio de mandatario, siempre que éste
actúe a nombre del mandante.

b) Puede también pagar cualquier tercero, tanto contando con la voluntad del
deudor, cuanto en contra de ella, y en ambos casos se produce la liberación del
deudor.

5.1.2. ¿A QUIÉN HAY QUE PAGAR?


El pago se puede hacer tanto al acreedor como a un representante suyo.

Entre los representantes podía estar el tutor o el procurador pero también había otras
personas que eran designadas al constituirse la obligación como legitimada para
recibir el pago.

5.1.3. ¿DÓNDE DEBE PAGARSE?


Los principios que regían la determinación del lugar en el cual había de verificarse
el pago eran los siguientes:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

En el lugar donde había sido convenido por acreedor y deudor.

Si nada se había acordado y la obligación tenía por objeto una prestación


de género ella debía ejecutarse en el lugar del domicilio del deudor.

Si nada se había acordado y la obligación era de especie o cuerpo cierto el pago


debía verificarse en el lugar en el que la especie se encontraba, a menos que el
deudor dolosamente la hubiera cambiado de situación, en cuyo caso debía pagar
donde fuera demandada.

5.1.4. ¿QUIÉN PUEDE EXIGIR Y RECIBIR EL PAGO?


El principio básico es que puede exigir y recibir el pago el acreedor y sus herederos
proporcionalmente a sus cuotas en la herencia, liberando de este modo al deudor.
El acreedor puede recibir legítimamente el pago, liberando al deudor,
personalmente o a través de un mandatario a quien especialmente se le encomendó
que cobrara la deuda, o el mandatario a quien se había confiado la
administración general de todos los negocios,

5.1.5. ¿CÓMO HA DE IMPUTARSE EL PAGO?


Si entre el deudor tiene para con el acreedor diversas obligaciones
con prestaciones que recaían sobre objetos similares (v.gr. varias deudas de dinero)
una vez que verifica un pago se plantea la cuestión de determinar a cuál de todas las
obligaciones debe imputarse el pago realizado. Una situación semejante podía
plantearse si la deuda generaba intereses, pues había la cuestión de determinar si el
pago se imputaba al capital o a los intereses.

5.1.6. ¿CUÁNDO DEBE PAGARSE?


En primer término el pago de la obligación sólo puede ser demandado por el acreedor
desde el momento en que la obligación se vuelve exigible, es decir, desde que se
cumplió el plazo fijado, o se verificó la condición.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

En toda obligación, aun cuando no se hubiera fijado un plazo para verificar su pago,
se entendía comprendido el que era necesario objetivamente para poder verificar su
cumplimiento

Naturalmente, el deudor debe realizar el pago también desde el momento en el cual


la obligación se tornó exigible, pero además podía prestarlo aun antes de vencido el
término, pues el plazo se entiende concedido en beneficio del deudor, y como tal
beneficio puede ser renunciado.

Si se había establecido un plazo para el cumplimiento de la obligación, el deudor


debía de realizarlo dentro de ese plazo o incluso podía hacerlo válidamente antes de
que se estableciera el plazo. Si no se había establecido un plazo, el acreedor podía
exigir la prestación en cualquier momento pero para ello tenía que recurrir
previamente al deudor mediante la interpelación.

5.2. El pago en Código Civil


5.2.1. Concepto
La palabra "pago" bien del latín pacare, que indica apaciguar, hacer paz. Por su parte
el vocablo "Solución " equivale a desligar, soltar son términos sinónimos y
complementarios, como lo son sus significados: el deudor se desliga a través de
ponerse en paz con el acreedor.

La institución jurídica de las obligaciones está determinada por su finalidad práctica,


cual es la de asegurar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los
asociados en orden a la satisfacción de las necesidades económicas de estos. Tiene,
por tanto, que el modo normal de extinguir los vínculos obligatorios que atan a los
deudores y los colocan en la necesidad de realizar prestaciones en provecho de sus
acreedores, es el cumplimiento mismo de estas prestaciones. El cumplimiento de la
prestación debida satisface el derecho del acreedor, quien ya no puede exigirle nada
al deudor. El nexo jurídico que los unía se extingue, se soluciona, por regla general.

En un sentido vulgar el pago solo se aplica sólo a las obligaciones de dar o entregar.
Sin embargo es clara la definición legal cuando extiende su radio a todas las
obligaciones. Es la prestación de lo que se debe, sin distingos, trátese de daciones o
entregas paro también de hechos o abstenciones.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Para que el pago cumpla su función extintiva debe ser hecho "bajo todos respecto en
conformidad al tenor de la obligación". La reunión de todas las circunstancias del
pago hace que éste sea válido. A contrario sensu la inconformidad de algunas de las
circunstancias previstas y esperadas con la realidad práctica le quita la validez al pago
y por tanto no tiene el efecto de extinguir la obligación correspondiente.

5.2.2. Requisitos.
 Los requisitos del pago podemos reducirlos a cinco:
 Una obligación preexistente ya que no podría darse cumplimiento a una
obligación inexistente.
 La intención de extinguir la obligación.
 Que se realice la misma prestación debida (integridad del pago).
 Un sujeto que cumple con la prestación
 Un sujeto que recibe la prestación.
5.3. Naturaleza Jurídica.
Importa hacer constar desde ahora que, entendido el pago según quedó dicho,
cuando este se refiere a obligaciones de dar o de hacer, por regla general,
constituye un acto jurídico de la especie de las convenciones

5.3.1. Denominación y Régimen General.


Entendemos por pago puro y simple el que no está sujeto a modalidades especiales,
o sea el que abarca el concepto general de este modo de extinguir las Obligaciones
mediante la ejecución voluntaria y normal de la prestación debida.

 El régimen general del pago puro y simple mira a las siguientes cuestiones que
requieren examen separado:
 La causalidad del pago;
 Por quién puede hacerse;
 A quién debe hacerse;
 Cómo debe hacerse;
 Dónde debe hacerse;
 Cuándo debe hacerse;
 La imputación del pago;
 Las expensas del pago; y
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

 La prueba del pago.


5.3.2. La causalidad del pago.
Todo pago supone una obligación preexistente que sirve de causa, pues de no existir
esta, dicho pago es inválido. Sin embargo para la firmeza del pago no es necesario que
la causa de este sea una obligación civil perfecta; basta que ella sea natural. Ya hemos
visto que nuestra legislación reconoce esta clase de obligaciones y que si bien les
niega acción para exigir su cumplimiento, les atribuye virtud suficiente para validar el
pago que de ellas se haga voluntariamente por persona que tenga la
libre administración de sus bienes.

Pero si el pago no encuentra fundamento jurídico en una obligación civil o natural


preexistente que con él se pretenda solucionar, es un pago sin causa o indebido

5.4. Principios
5.4.1. El Principio Nominalista.
Es la base del sistema económico y establece que en las obligaciones de dinero, el
deudor cumple entregando la misma moneda en su valor nominal originalmente pactado
por las partes.

El nominalismo no toma en cuenta que el valor del dinero (valor adquisitivo) cambia en
el tiempo: se reduce como consecuencia de la inflación y aumenta como consecuencia
de la deflación.

La inflación puede ser definida como el aumento general y sostenido de los precios con
la consecuente pérdida del valor adquisitivo del dinero. Se trata de un fenómeno de
orden económico que provoca la depreciación del signo monetario

La inflación, en un contexto de oferta y demanda, es el resultado de un exceso


de oferta en el sector monetario. Esto genera la pérdida del valor adquisitivo del dinero

En otras palabras, en épocas de inflación y mediando un considerable lapso entre la


celebración del contrato y el pago, "el acreedor percibirá una suma que representará un
poder adquisitivo menor al que esa misma suma -nominal- tenía al concluirse el negocio.

5.4.1.1. El Dinero.
El dinero como medios de cambio apareció por primera vez en
la historia del hombre en forma de mercancías (dinero-mercancías), de muy diversos
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

tipos, ganado, tabaco, vino, oro, plata, esclavos, etc. La era del dinero-mercancía deja
paso a la del dinero, papel.

En las sociedades modernas el dinero comúnmente se compone de monedas y papel


moneda, los cuales poseen las cinco propiedades.

5.4.1.2. Valor del dinero


En la moneda deben distinguirse tres clases de valores:

a) Valor nominal o legal.- Valor del dinero de acuerdo con lo que indica la ley de
emisión.

b) Valor de cambio.- Valor que tiene el dinero de acuerdo con su poder de compra.

c) Valor intrínseco.- Es el valor de mercado del material de que está hecho el dinero
(ejemplo, papel, tinta).

5.4.1.3. El Principio Valorista


El principio valorista pone énfasis en el valor adquisitivo de la moneda, por tanto, a
través de él, se trata de mantener constante, ya no el valor nominal, sino el valor
adquisitivo.

5.4.1.4. A quien pagar.


Al acreedor y sólo a él. Pero bajo el nombre del acreedor, como se dice él, se entiende
no sólo los que han sucedido en el crédito sino quienes han recibido legítimamente
autorización para recibir por él y desde luego también y quienes ejercen la
representación del acreedor. Así, es verdaderamente acreedor para el pago la persona
en cuyo beneficio surgió la obligación, sus herederos o legatarios, sus mandatarios,
representantes legales o judiciales, albaceas, etc.

Cuando no es el acreedor mismo, correlativamente el deudor debe cerciorarse de que


el pago lo efectúa a quien con suficiente título representa al acreedor.

El acreedor puede conferir encargo para el cobro y para recibir el pago o para una
sola de estas dos funciones, bien distintas entre sí. El mandato para la sola cobranza
no conlleva la facultad de recibir, la cual deber confirmarse en forma expresa. Por lo
demás la facultad de recibir no es transmisible a los herederos o representantes del
mandatario, salvo autorización expresa en tal sentido.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Los representantes legales o judiciales del acreedor tienen la facultad de recibir el


pago por el hecho de tener la administración de los negocios del acreedor. Sin
embargo, los albaceas por la herencia y los padres de familia por sus hijos, necesitan
o el encargo especial o la tenencia o administración de los bienes.

El artículo 1227 del Código Civil, del que se infiere que, como regla general, el pago
debe efectuarse al representante legal del incapaz.

VI. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN EN UNA EMPRESA

6.1 EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Es aquella serie de interacciones entre la empresa y los postulantes a ocupar un


puesto de trabajo, hasta llegar a la ejecución del contrato.

Este se caracteriza por la seriedad y respeto que debe existir en cada etapa del
mismo, a fin de que ninguna de las personas involucradas sienta afectados sus
derechos e integridad personal. Además involucra una serie de requerimientos
legales generales según el país.

Esta actividad es una de las más complicadas y a la vez importante, por las que
atraviesa una empresa, de este va a depender un factor tan importante como el
recurso humano, contratar al personal adecuado es vital para el buen
funcionamiento de un negocio.

ETAPAS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

1. Definir el perfil del puesto, dejando claramente establecidas las


características. , funciones, herramientas, habilidades, experiencia y
conocimientos que requerirá la persona que se seleccione.
2. De entre los candidatos elegir al mejor. En esta etapa se puede
considerar diferentes opciones.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

 Cubrir el puesto de trabajo con alguien que ya forma parte del grupo de
trabajadores de la empresa.
 Tomar recomendaciones de parte de los empleados de confianza.
 Publicar la oferta en medios de comunicación.

3. Preseleccionar los candidatos según el curriculum vitae, este paso es


importante, ya que evita perder tiempo realizando entrevistas a
personas que no califican en el perfil. Para esto se recomienda:

 Revisar todas las solicitudes y descartar a la primera aquellas que no


cumplen con los requisitos.
 Para simplificar el proceso se realiza una tabla de valoración que
incluya cada aspirante y de manera objetiva se le otorga calificación
en números a cada rango del perfil por candidato.

4. Para la selección final del trabajador, de acuerdo al perfil del puesto


se utilizan herramientas que ayudan a descartar o seleccionar a los
candidatos, como test psicotécnicos o de personalidad, pruebas de
valoración de los conocimientos, entrevista personal y dinámicas de
grupo para comprobar cómo se manejan ante determinadas situaciones
y en qué habilidades destaca cada uno.
5. Tomar la decisión, suele ser complicado si existen varios candidatos
que cumplen con los requisitos deseados. Realizar un baremo para
puntuar los conocimientos y otros rasgos de interés, puede simplificar
la toma de esta decisión de manera objetiva.
6. Tomada la decisión es momento de avisar a la persona seleccionada y
al resto de candidatos el fin el proceso y agradecerles su participación.
Esto es importante ya que demuestra que tan importante es el recurso
humano dentro de la empresa.
7. Para terminar el proceso de contratación, se preparan todos los
papeles necesarios para formalizar el contrato.
8. El contrato debe reflejar los datos del trabajador y la empresa, además
especificar tipo de contrato, duración, el cargo a desempeñar, salario
y beneficios económicos a percibir.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

9. Agregar a la persona a la base de datos de los empleados para revisar


su situación en la seguridad social y otros aspectos legales, así como
tenerlo en nómina para el pago.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE FOMENTO DEL EMPLEO: LEY DE


PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL, D.S. Nº 003-97-TR:
Art. 4 (Elementos esenciales del contrato de trabajo. Plazo y formalidad).
Art.10 (Plazo del periodo de prueba).
LEY DE JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO, D.
LEG. 854, Modificado por Ley Nº 27671 del 21/02/2002
Art. 1 (De la jornada de trabajo).
Art. 2 (Facultades del empleador).
Art. 6 (Horario de trabajo).
CÓDIGO PENAL:
Art. 165 (Violación del secreto profesional).

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO

Conste por el presente documento el contrato de trabajo que celebran, de una parte
………………………, con RUC Nº ………………., domiciliado en …………………..,
debidamente representado por su Gerente General Sr. …………., identificado con D.N.I.
Nº …….., según poder inscrito en la ficha ….. del Registro Mercantil de ………, a quien
en adelante se denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte ……………..,
identificado con D.N.I. Nº ………, con domicilio en …………, a quien en adelante se
denominará EL TRABAJADOR; bajo los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL EMPLEADOR es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad ………….., cuya actividad principal es ………..

SEGUNDA.- En función a lo expuesto en el párrafo precedente, EL EMPLEADOR


requiere contratar personal idóneo para cumplir con las actividades propias de su objeto
social.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

OBJETO DEL CONTRATO


TERCERA .- Por el presente contrato, y al amparo de la legislación laboral vigente, EL
EMPLEADOR contrata los servicios personales de EL TRABAJADOR, los mismos que
se desarrollarán bajo subordinación a cambio de la remuneración convenida en la cláusula
sexta.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CUARTA.- EL TRABAJADOR desempeñará sus labores en el cargo de ……….; sin
embargo, EL EMPLEADOR está facultado a efectuar modificaciones razonables en
función a la capacidad y aptitud de EL TRABAJADOR y a las necesidades y
requerimientos de la misma, sin que dichas variaciones signifiquen menoscabo de
categoría y/o remuneración.
Queda entendido que la prestación de servicios deberá ser efectuada de manera personal,
no pudiendo EL TRABAJADOR ser reemplazado ni ayudado por tercera persona.

JORNADA DE TRABAJO
QUINTA.- Las partes estipulan que la jornada laboral de EL TRABAJADOR será de …..
(día de inicio) a ….. (día de término), de ….. (hora de inicio) a …… (hora de término),
con … hora de refrigerio (indicar aquí el intervalo de refrigerio), la misma que no es
computable para efectos de la citada jornada.

En uso de sus facultades directrices EL EMPLEADOR está facultado a efectuar


modificaciones razonables en la jornada de trabajo de acuerdo a sus necesidades
operativas respetando el máximo legal de 48 horas semanales, sin que dichas variaciones
signifiquen menoscabo de categoría y/o remuneración.

REMUNERACIÓN
SEXTA.- EL TRABAJADOR percibirá como contraprestación por sus servicios una
remuneración ascendente a S/. ….. nuevos soles (indicar aquí la cantidad en letras) por
período mensual, durante el tiempo de duración de la relación laboral.
Las partes convienen que la remuneración establecida en el párrafo precedente, se pagará
en dos armadas de periodicidad quincenal, en la proporción del 50% de la remuneración
en cada oportunidad de pago.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Las ausencias injustificadas por parte de EL TRABAJADOR implican la pérdida de la


remuneración proporcionalmente a la duración de dicha ausencia, sin perjuicio del
ejercicio de las facultades disciplinarias propias de EL EMPLEADOR previstas en la
legislación laboral y normas internas de la empresa.

PERIODO DE PRUEBA
SÉTIMA.- EL TRABAJADOR estará sujeto a 3 meses de período de prueba, de
conformidad con lo establecido en el artículo 10º del D.S. 003-97-TR.

DURACIÓN DEL CONTRATO


OCTAVA.- El presente contrato es de duración indeterminada, sujetándose para su
extinción a lo dispuesto en la legislación laboral.

OBLIGACIONES DE EL TRABAJADOR
NOVENA.- EL TRABAJADOR se compromete a cumplir sus obligaciones con lealtad y
eficiencia, aplicando para tal fin toda su experiencia y capacidad, y velando por los
intereses de EL EMPLEADOR. Asimismo, deberá ejercer las funciones propias de su
cargo con la mayor diligencia y responsabilidad.

EL TRABAJADOR se compromete, igualmente, a mantener en secreto toda información


que llegue a su conocimiento en relación a los negocios de EL EMPLEADOR, sus
asociados y/o clientes. Esta obligación subsistirá aun después de terminada la relación
laboral y su incumplimiento genera la correspondiente responsabilidad por daños y
perjuicios, sin desmedro de la persecución penal por el delito previsto en el artículo 165
del Código Penal.

OBLIGACIONES DE EL EMPLEADOR
DÉCIMA.- Adicionalmente a sus obligaciones legales, EL EMPLEADOR se
compromete a brindar los permisos que fueren necesarios para la capacitación y/o
actualización de conocimientos por parte de EL TRABAJADOR, hasta un máximo de
……. horas por semana, debiendo ser recuperados dichos permisos fuera de la jornada
ordinaria de trabajo. EL EMPLEADOR podrá exonerar a EL TRABAJADOR de la
recuperación mencionada, así como asumir total o parcialmente el costo de la
capacitación y/o actualización.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

DOMICILIO
DÉCIMO PRIMERA.- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los
especificados en la introducción del presente contrato, por lo que se reputarán válidas
todas las comunicaciones y notificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la
ejecución del presente contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la contraparte, por cualquier
medio escrito.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ……, a los
….. días del mes de ……. de ……..

……………………… …………………….
EL EMPLEADOR ELTRABAJADOR

CASO PRACTICO

PAGO DE INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO EN PERU


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) establece las normas para
calcular la indemnización por despido arbitrario en Perú.

Si bien es una situación por la que nadie querría pasar, es importante que te informes de
cuáles son tus derechos y qué procede en caso de un despido arbitrario.

En este artículo vamos a ver cómo se calcula la indemnización por despido arbitrario en
Perú, con algunos ejemplos fáciles.

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO EN PERÚ, POR CONTRATO INDEFINIDO


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Para comenzar, veamos lo que dice el artículo 38 del Decreto Supremo 003-97-TR para el
caso de que el despido haya sido injustificado.

El despido permite cobrar una indemnización junto a los beneficios sociales siendo un
monto de dinero por año de servicio, en forma de sueldo.

¿QUÉ TIPOS DE DESPIDOS HAY EN PERÚ?

 Despido justificado: Por incapacidad del trabajador (física o mental) y falta grave
 Despido arbitrario: Por despido sin causa justificada
 Despido indirecto: Por hostigamiento al trabajador
 Despido nulo (no procede): Por despido por presentar una queja, por ser presidente de un
gremio, por embarazo, por discriminación racial o por sexo, por religión, idioma, por ser
portador de VIH o SIDA, etc.

“Artículo 38.- La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración


y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce
(12) remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según
corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba”.

Ejemplos:
1. Supongamos que tu contrato era por 2 años y solo llevas 1 año y medio cuando
deciden ponerle fin injustamente, tienes derecho a 6 meses de indemnización,
calculados sobre el valor de pagos ordinarios.
Para esto caso, si tu salario es de S/4,000, multiplicas por 1.5 y luego por los 6 meses:
S/4,000 x 1.5 x 6 = S/36,000
Esto es lo que le correspondiente pagar a la empresa como indemnización.

2. Supongamos que:
Sueldo: S/ 4,000
Tiempo: 8 años (laborando para la Empresa)
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

En ese caso, vas a multiplicar tu salario por 1.5 y luego por los 8 años dentro de la
empresa.
S/4,000 x 1.5 = S/6,000 x 8 = S/48,000
Ahora comprobamos que no sobrepase los 12 sueldos:
S/4,000 x 12 = S/48,000
Como ves está justo en el límite. Por lo tanto, este es el monto que te correspondería
en concepto de indemnización.

Los conceptos que se toman en cuenta como ingreso para el cálculo son:
 * Remuneración básica
 * Asignación familiar
 * Alimentación principal

FRACCIONES DE DOZAVOS Y TREINTAVOS

Ahora te preguntarás ¿qué pasa en caso de llevar equis cantidad de años más algunos meses
o días?
Los años se pagan completos como ya se vio: Sueldo x 1.5 x años
Los meses restantes se calculan así: Sueldo x 1.5 / 12 x meses
Y los días con esta fórmula: Sueldo x 1.5 / 12 / 30 x días

Por ejemplo si tuvieras 2 años, 5 meses y 7 días. Ingresamos los datos a las fórmulas:
Años: S/4,000 x 1.5 x 2 = S/12,000
Meses: S/4,000 x 1.5 / 12 x 5 = S/2,500
Días: S/4,000 x 1.5 / 12 / 30 x 7 = S/116.67
Al sumar todo te da un total de S/14,616.67
Este sería el monto total a recibir.

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CST)

Además de la indemnización por despido, al terminar tu contrato tienes derecho a la


compensación por tiempo de servicios, también conocida como CST.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Esta funciona como un “seguro por desempleo” y es un tipo de beneficio que las empresas
otorgan a sus trabajadores para que en, caso de un despido, puedan disponer de dinero
temporalmente.

DESPIDO ARBITRARIO EN CONTRATOS POR TIEMPO DETERMINADO

Para el caso de que tu contrato sea por un tiempo definido, ante un despido injustificado de
tu empleador, también tienes derecho a una indemnización.

El pago es siempre de 1.5 veces tu sueldo mensual. Pero en este caso, por el tiempo que te
falta para finalizar el contrato. Siempre con un límite de hasta 12 sueldos.

Lo anterior se encuentra contemplado dentro del artículo 175 de la Ley General del
Trabajo:
“Aplicación a contratos de duración determinada.
Las disposiciones del presente subcapítulo son aplicables a la terminación de los contratos
de trabajo de duración determinada, con excepción de lo referente al monto de la
indemnización por despido. Este es igual a una remuneración y media ordinaria mensual
del período dejado de trabajar por la resolución anticipada e injustificada del contrato,
con un máximo de doce (12) remuneraciones ordinarias mensuales”.

Esto quiere decir que si, por ejemplo, tu contrato era por 2 años y solo llevas 1 año y medio
cuando deciden ponerle fin injustamente, tienes derecho a 6 meses de indemnización,
calculados sobre el valor de pagos ordinarios.

Para esto caso, si tu salario es de S/4,000, multiplicas por 1.5 y luego por los 6 meses:
S/4,000 x 1.5 x 6 = S/36,000
Esto es lo que le correspondiente pagar a la empresa como indemnización.

DESPIDO CON CAUSA JUSTA

Dentro de la ley se contempla que existen algunas causas legítimas por las cuales tu
empleador quiera poner fin a la relación laboral.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Algunas son:

 La disminución de tu facultad física o mental o ineptitud sobrevenida para realizar tus


tareas (siempre y cuando no te asignen tareas distintas a las habituales).

 Un rendimiento deficiente en comparación con el trabajador promedio.

 La negativa del trabajador a someterse a un examen médico previamente establecido de ley


y que sea determinante para la relación de trabajo. También si se niega a cumplir normas
profilácticas, curativas o de higiene.

RAZONES DE GRAVEDAD QUE TAMBIÉN CITA LA LEY:

 Las faltas graves, como incumplimiento de obligaciones, reiteradas faltas


al horario de trabajo, el desacato a las órdenes o normas de la empresa, la disminución
reiterada del rendimiento.

Otros motivos son el robo, la divulgación de información reservada, el uso no autorizado


de documentos de la empresa, suministrar información falsa al empleador.
Asimismo, presentarse al trabajo bajo efectos del alcohol o de drogas. También los actos
de violencia verbal o física, el acoso sexual y los daños intencionales o negligentes a los
bienes de la empresa.

Por último, desde luego, está el haber cometido un crimen o la inhabilitación del trabajador
por parte de una autoridad judicial.

El trabajador que es despedido, podrá apelar a un juicio el cual solicitará la indemnización


correspondiente o ser restablecido en su cargo de trabajo.

Pero si se prueba que la causa de despido fue justa, únicamente tendrá derecho a la
compensación por tiempo de servicios (CTS).
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

https://www.toptrabajos.com/blog/pe/despido-arbitrario/
https://www.rankia.pe/blog/mejores-opiniones-peru/4230067-como-calcula-
indemnizacion-por-despido-renuncia-peru

https://estudioabogadoscusco.com/2016/10/07/modelo-de-contrato-de-trabajo/

https://www.webyempresas.com/como-es-el-proceso-de-contratacion-en-una-empresa/

VII. ACTO JURIDICO

7.1 DEFINICIÓN.

El Acto Jurídico es el hecho jurídico, ya que por ser creador de los efectos
jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad
humana recibe el nombre de acto jurídico.

El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos o relaciones. 1El acto jurídico produce una modificación en
las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento
jurídico (derechos y obligaciones).Para que se dé el acto jurídico no basta con
que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad, se necesita algo que los
ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo
pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

7.2 CONCEPTO SEGÚN AUTORES.

Bonnecasse (Francia):Acto Jurídico es una manifestación de la voluntad


unilateral o bilateral, cuya finalidad directa es procrear, sobre el fundamento de
una regla de derecho, un estado, es decir una situación jurídica o un efecto de
derecho limitado a la formación, modificación o decadencia de una relación
jurídica.

Velez Sarsfield (Argentina): Los Actos jurídicos son los actos voluntarios
lícitos, que tengan por fin inmediato, para establecer entre las personas
relaciones jurídicas. Crear. Modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
1 Art. 140 del Código Civil Peruano (C.CP.) – Edición 2005

2 Torres Vásquez Aníbal. “Acto Jurídico” Sede Jurídico Edit. IDEMSA.

Segunda Edición Pág. 63-64


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Messineo (Italia): El Acto Jurídico es un Acto de voluntad humana, realizado


consecuentemente del cual aparecen efectos jurídicos, porque el sujeto al realizarlo
quiere establecer un resultado y tal resultado es tomado en consideración por el
derecho.

Vidal Ramírez, Fernando (Perú): El Acto Jurídico es un hecho jurídico.


Voluntario, lícito con declaración de voluntad y efectos queridos que reconozcan
a la intensión del sujeto en conformidad con el Derecho Objetivo.

Torres Vásquez, Aníbal (Perú): Es el Acto humano, lícito, con manifestación de


voluntad destinada a crear, regular, modificar o suprimir relaciones jurídicas.

Ferrero Costa, Raúl (Perú): Es un Acto Humano realizado conscientemente y


voluntariamente por un sujeto del cual nace efectos jurídicos”.

Lohmann Luca de Tena (Perú): El negocio jurídico es la declaración o


declaraciones de voluntad de derecho privado que, por sí o en unión de otros
hechos, estarán orientadas a la adquisición de un fin práctico, lícito y admitido por
el ordenamiento jurídico, por el cual reconoce a tales declaraciones como el
sustento para producir efectos prácticos queridos y regular relaciones jurídicas de
derecho subjetivo.3

7.3 DISTINCIÓN ENTRE EL ACTO JURÍDICO Y EL NEGOCIO JURÍDICO.

Según el método, el acto jurídico dentro de esta concepción es el resultado de una


conducta humana productora de efectos jurídicos predichos en la ley. El negocio
jurídico se establece como una

3 Cuadros Villena, Carlos F. “Acto Jurídico” Edit. San marcos, Cuarta Edición

1998 150-151
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

declaración de la voluntad orientada, a alcanzar una finalidad lícita y amparada


por el ordenamiento legal.

La participación de la voluntad hace que el hecho Para El alemán Enneccerus4 la


declaración de voluntad es cuando está dirigida a concebir un efecto jurídico, que
da lugar al negocio jurídico.

El negocio jurídico es el acto jurídico que en el contenido de la declaración de


voluntad, da lugar a las consecuencias jurídicas en cuanto a la creación,
modificación o extinción de derechos.

El acto jurídico se caracteriza porque puede ser lícito o ilícito, en cambio el


negocio jurídico siempre tiene fines lícitos, por consiguiente, el acto jurídico
constituye el género y el negocio jurídico la especie de ese género.

Por último, todo negocio jurídico es un acto jurídico; pero no todo acto jurídico es
un negocio jurídico. Ya que permite distinguir a los actos jurídicos en negociables
y no negociables.

7.4 DISTINCIÓN ENTRE EL ACTO JURÍDICO, LA CONVENCIÓN Y EL


CONTRATO.

Acto Jurídico.

Es la manifestación de la voluntad con el fin de producir un efecto


jurídico; esa manifestación de la voluntad es a veces unilateral.

Ejemplo: el testamento, es un acto jurídico unilateral.


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

En otras convenciones puede ser:

Ejemplo: el matrimonio es un acto jurídico bilateral.

4 Cuadros Villena, Carlos F. “Acto Jurídico” Edit. San marcos, Cuarta Edición 1998

Pág.160
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

CONVENCIÓN.

La convención es un acuerdo de voluntades. Cuyo resultado puede


constituir o no una obligación; la obligación es un sujeto jurídico por el
cual una persona nos impone a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

CONTRATO

Puede definirse como acuerdos o convenios entre partes o personas que se


obligan a materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser
impuestas o obligadas. Es el acuerdo obligatorio entre dos o más personas
con efectos jurídicos .Es un acuerdo jurídico relativo a un servicio, materia
o cosa.

Todo contrato es un acto jurídico, pero no todo acto jurídico es un contrato.

7.5 CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO.

Actos positivos y negativos.

En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de un


derecho, esto depende de la realización del acto.

Ejemplo: la firma de un pagaré, la entrega de una suma de dinero, la


realización de un trabajo o de una obra de arte.

En cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; en


el caso de las obligaciones de no hacer.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Ejemplo: El propietario de una casa alquilada a un tercero debe a


abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho
negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su
obligación.

7.6 ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES.

Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requiere


de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona

Ejemplos: En el caso del testamento, o la voluntad de varias personas pero


que son una sola parte, pues su voluntad es pronunciada con
el mismo sentido.

En el caso de las comunidades que son


representadas por un administrador.

Son bilaterales cuando pretenden el consentimiento de dos o más


voluntades (consentimiento).

Ejemplo: Los contratos

Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son


unilaterales y bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos
bilaterales, desde que no existen sin el público de voluntades; pero en
orden a sus efectos, se llama unilaterales a los que crean obligaciones a
cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la donación y
bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa, el
contrato de trabajo.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

b) ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.

Actos formales o solemnes son los que tienen cuya eficacia, esta depende
de la observancia de las formalidades ordenadas por la ley.

Ejemplo: el matrimonio civil, art.248 del CC. y siguientes, el testamento,


art. 691 y siguientes, las donaciones de bienes muebles de
valor considerable, art. 1624 del CC.cc o la donación de
bienes inmuebles art. 1625, todos son formales.

Son no formales o no solemnes aquellos cuya validez no depende del


cumplimiento de un acto alguna.

Ejemplo: los esponsales art. 239 del cc, la compra y venta que es
tradicionalmente un contrato consensual o la donación de un
bien mueble de escaso valor art.1623.

c) ACTOS NOMINADOS E INNOMINADOS

La diferencia se origina según los actos reciban o no un nomen iuris,


pueden estar o no previstas en la ley y como consecuencia de esto le sea
aplicado un régimen legal determinado.

NOMEN JURIS (Primicia de la realidad): “Las cosas son lo que son y no


lo que las partes dicen ser”

Son actos nominados en el CC., el matrimonio, el testamento, la compra


venta, la donación el mutuo y en general todos los cuales la ley le reserva
un nomen iuris.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Los actos innominados, a los cuales no existe la posibilidad de dar


ejemplos, pues es obvio, dejarían de ser innominados.

d) ACTOS CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS

La distinción radica según los efectos del acto jurídico.

El Acto Constitutivo es el que se genera efectos jurídicos desde el momento


de su celebración y estos rigen para el futuro.

Ejemplo la adopción art.377 del CC., la compra y venta a través del cual
surgen obligaciones para ambos art.1529 CC., o el mutuo
disenso art.1313 del CC.

El acto Declarativo es el que reconoce efectos jurídicos (derechos y


deberes) ya existentes, anteriores a su celebración, por eso sus efectos son
retroactivos.

Ejemplo: el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el


reconocimiento de una obligación.

e) ACTOS SIMPLES Y COMPUESTOS

La diferencia radica según genere una relacion jurídica, de una misma


naturaleza, o varias relaciones juridicas de distinta naturaleza.

El acto simple es la que origina una relación jurídica sin complejidades.


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Ejemplo: el contrato de compra venta genera obligaciones entre


vendedor y comprador.

El acto compuesto origina una relación jurídica compleja.

Ejemplo: el matrimonio, genera relaciones entre cónyuges, que pueden


ser de carácter patrimonial (Sociedad de ganancias) y
extrapatrimonial (deberes de fidelidad y de cohabitación) y
que pueden ser también obligaciones(prestación de
alimentos)

f) ACTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

La distinción radica según los actos estén o no vinculados, por una relación
que genere dependencia.

Su importancia radica en la aplicación de la regla “accesorium sequitur


principale”.

ACCESORIUM SEQUITUR PRINCIPALE: Lo accesorio depende de


lo principal y sigue la suerte de éste.

El acto principal es el que existe por si mismo, pues no esta en relación de


dependencia respecto de otro.

El acto accesorio es el que para existir requiere de otro que le es principal,


con el que esta vinculado en una relación de dependencia.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

g) ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRA-PATRIMONIALES.

Los patrimoniales son los que tienen un contenido económico.

Ejemplo: los contratos, la disposición testamentaria, la constitución de una


sociedad.

El extra-patrimonial, en cambio, se refieren a derechos y deberes de familia.

Ejemplo: el matrimonio, el reconocimiento de un hijo


extramatrimonial, la adopción.

h) ACTOS ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE.

Los actos jurídicos cuya eficacia no depende de la expiración de aquellos


de cuya voluntad provienen, se llaman actos entre vivos.

Ejemplo: Los contratos.

Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de


aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan actos de última voluntad
o mortis causa (causa de muerte).

Ejemplo: Los testamentos.

i) ACTOS DE DISPOSICIÓN, DE OBLIGACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Actos de disposición son actos de características distintas, el código civil


asimila los actos de gravamen, que son aquellos con los cuales se afectan
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

bienes en garantía real sea prendaria art.1055, anticrético art. 1091 o


hipotecario art. 1097 del cc.

Son actos de obligación aquellos por los cuales una persona que se
constituye en deudora, se obliga a una prestación, de dar de hacer o de no
hacer, a favor de otra que es constituida en acreedora.

Los actos que genera obligaciones de dar pueden tener implicancias con los
actos de disposición. Art,1132,1135 y 1136.

Los actos que generan obligaciones de hacer y de no hacer son típicos actos
de obligaciones. Art, 1148 y 1158

Son actos de administración aquellos que se encuentran al cuidado y


conservación de bienes o patrimonios en cuya ejecución se puede llegar a
actos de disposición o de obligación.

Se comprenden dentro de estos actos los que tiene por finalidad hacer
producir a los bienes o al patrimonio sus frutos (art. 890 y 891) y sus
productos (art.894).

En el acto de administración sólo se transporta la adquisición, el uso.

Ejemplo: el arrendamiento (alquiler), comodato.

j) ACTOS GRATUITOS Y ONEROSOS.

Actos a título gratuito o simplemente gratuitos, es la obligación, está a


cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Ejemplo: Los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un


derecho.

En cambio, en los actos onerosos, las obligaciones son recíprocas; porque


cada contratante las adquiere a perspectiva de que la otra parte se obliga a
su vez.

Ejemplo: así ocurre en la compraventa, la permuta, etc.

k) ACTOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

El Acto conmutativo es el acto oneroso en la cual las prestaciones


reciprocas tienen una relación de equivalencia

No existe incertidumbre en cuanto a las prestaciones de ambos.

Es factible desde el momento mismo de la celebración como la compra y


venta, existe una relación de equivalencia entre en bien que se vende y el
precio que se paga.

Los actos conmutativos son aquellos en los cuales los que lo celebran saben
de antemano, las cargas y ventajas que asumirá: permuta.

El acto aleatorio es el acto oneroso que implica un riesgo que afecta la


equivalencia de las prestaciones que las partes deben cumplir, al ser
imprevisibles el beneficio o perdida que el acto puede reportar.

El caso de la venta del bien futuro artículos 1534 y 1535, y la venta de la


esperanza incierta art. 1536 del cc.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

Existe también actos típicamente aleatorios como el contrato de juego y de


apuesta art.1942 del cc.

El acto aleatorio es el cual depende de un acontecimiento futuro e incierto:


matrimonio.

l) ACTOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y DE EJECUCIÓN CONTINUADA

El acto de ejecución inmediata o instantánea es aquel que las prestaciones


deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento mismo de su celebración,
ejecutándose plenamente. Compra y venta al contado.

Los actos de acción continuada o tracto sucesivo, es aquel en que las


prestaciones deben de ser ejecutadas o cumplidas periódicamente, luego de
su celebración ejemplo: la venta a plazos, el arrendamiento de bienes.

m) ACTOS PUROS Y MODALES

Es puro el acto cuya eficacia no puede esta sometida a una modalidad, sea
esta una condición o a un plazo, ni se le puede imponer un cargo, como
ocurre con el matrimonio, el reconocimiento de un hijo extramatrimonial,
la adopción, en general los actos no patrimoniales que deben ser puros.

Es modal el acto cuya eficacia puede someterse a una modalidad, sea a una
condición, a un plazo o imponer un cargo, como ocurre con la compra y
venta, el arrendamiento en general con los actos patrimoniales.

n) ACTOS ABSTRACTOS DE CAUSA Y CAUSADOS.


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

El acto abstracto no obstante de constituir una declaración de voluntad que


revela el ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al agente, no
lleva la causa incorporada en si.5

Ejemplo: El giro de una letra que conteniendo una obligación


de pago, puede deberse a diversas causas.

El acto causado tiene origen evidente y notorio.

Ejemplo: el arrendamiento (alquiler, renta)

5 Cuadros Villena, Carlos F. “Acto Jurídico” Edit. San marcos, Cuarta Edición

1998 Pág.265-268
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
C.A.P. Contabilidad

7.7 CONCLUSIONES

PRIMERO: La Clasificación del Acto Jurídico, es doctrinal y no legislativa,


produciendo una modificación en las cosas o en el mundo exterior
porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.

SEGUNDO: Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto
con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación,
estableciendo un lazo o un vínculo que los una.

TERCERO: Los actos jurídicos como creadores de situaciones o relaciones jurídicas


determinadas entre sus celebrantes, pueden ser objeto de invalidación
cuando falta a los mismos el consentimiento o alguno de los requisitos
esenciales.

PERITAJE CONTABLE – DERECHO CIVIL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Página 63 de 63

También podría gustarte