Está en la página 1de 4

Enfermedad cardiovascular en Costa Rica

Dentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, las


enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Costa
Rica y a nivel mundial en los ultimos años; debido en su mayoria a los cambios en
el estilo de vida del costarrricense. A pesar de esto, en un inicio, los esfuerzos
fueron dirigidos hacia el desarrollo y perfeccionamiento de medidas efectivas para
la prevención secundaria de estas patologia
́ s, no tomando en cuenta que la
manifestación de un evento cardiovascular agudo constituye un fallo del sistema
de salud. Es por esta razón que el nuevo enfoque de la medicina cardiovascular
va dirigido hacia el reforzamiento de las estrategias de prevención primaria.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen sin lugar a duda el principal
problema de la población adulta de nuestro paiś , y ocupan el primer lugar como
causa de muerte para los mayores de 45 años.
́ s que atacan
Las enfermedades cardiovasculares refieren todas aquellas patologia
́ eos, principalmente las arterias y arteriolas del corazón,
los vasos sanguin
llamadas arterias coronarias. El corazón experimenta una discapacidad gradual de
las funciones orgánicas de la cual está capacitado, tal como el suministro continuo
́ eno en el organismo, además del transporte de biomoléculas o nutrientes
de oxig
esenciales a las células de todo el cuerpo.
Estas enfermedades se producen principalmente por la acumulación progresiva de
compuestos orgánicos, como los depósitos de grasas saturadas y colesterol en el
́ eos (arterias coronarias y periféricas), este proceso
interior de los vasos sanguin
se produce en mayor o menor medida en todas las arterias del organismo, pero
los mayores riesgos para la salud se presentan cuando esas obstrucciones se dan
en las arterias encargadas de la irrigación del cerebro y del corazón.
Debido a esto uno de los aspectos que me parecio mas importante fueron los
factores contribuyentes, a través de numerosos estudios se han identificado una
serie de características que se han dado en llamar "factores de riesgo".
Esto significa que una persona con al menos uno de los denominados factores de
riesgo puede llegar a desarrollar artenoesclerosis con mayor probabilidad que otra

1
que no tenga ninguno. Además, la sumación de los factores de riesgo no implica el
sumatorio simple de posibilidades de padecer la enfermedad, sino que cuando se
añaden diversos factores de riesgo, la posibilidad de padecer una enfermedad
vascular aumenta de manera exponencial y no de manera lineal.
Los factores de riesgo, clásicamente se han dividido en no modificables y
modificables. Entre los primeros se encuentran: edad, (en hombres mayores de 45
años y en mujeres mayores a los 55 años), sexo (masculino) y factores de índole
genético (antecedentes familiares de muerte por cardiopatía en edades inferiores
a los 55 años).
Entre los segundos, factores de riesgo modificables, se hallan aquellas
alteraciones que de algún modo pueden ser subsanadas, contrarrestadas o
controladas mediante una adecuada prevención por parte del sujeto que las
padece. Así encontramos: tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad y
sedentarismo, dislipidemias y diabetes.
De las cuales abordare el tema en tres de ellas que me parecieron importantes:

HIPERTENSION ARTERIAL
Las causas de la hipertensión se desconocen, aunque parece que existe
predisposición genética. Existen estudios que demuestran que las personas con
hipertensión arterial si no se tratan viven menos años que aquellas que tienen
cifras normales, ya que suelen padecer enfermedades del corazón cerebro y riñón.
Existe una serie de factores de riesgo cardiovascular que favorecen la
hipertensión como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco y
el estrés.
El alcohol y el tabaco puede ser por si solos la causa de una hipertensión sin
olvidar que aumentan las posibilidades de padecer una enfermedad
cardiovascular.
TABAQUISMO

En cuanto al tabaco, es otro factor de riesgo cardiovascular, se ha constatado que


es el factor más importante de la muerte prematura y responsable del 90% de las

2
muertes por cáncer de pulmón y del 25% de las causadas de accidentes
coronarios.
Se ha observado que puede ser el causante de infartos de miocardio y cánceres
de pulmón. El tabaco produce cáncer, enfermedades respiratorias y
cardiovasculares. Concretamente, el daño que produce a las arterias puede dar
lugar a varios tipos de accidentes cerebrales.
Las sustancias que pueden producir esta tipología de enfermedades son la
nicotina, el monóxido de carbono, el oxido de nitrógeno, el benceno, el alquitrán, el
hierro y el azufre, compuestos químicos de comprobado efecto tóxico y
cancerígeno.
DIABETES
La Diabetes se acompaña de diversas alteraciones en determinados órganos
como el corazón, el riñón y la retina, causa de una importante morbimortalidad. Es
posible que la hiperglucemia sea un factor de riesgo independiente, capaz de
poner en marcha los mecanismos propiamente ateroescleróticos, aunque,
posiblemente otros factores asociados a la diabetes jueguen un papel importante
en la génesis de dichos trastornos.
La prevalencia de enfermedades cardiovasculares es superior en personas
diabéticas, independientemente de la edad y el sexo. La enfermedad tiene una
especial predilección por los vasos periféricos, y aunque comparado con otros
factores de riesgo podría tener una menor influencia sobre la enfermedad
coronaria, ésta sigue siendo la primera causa de muerte en sujetos diabéticos.
OBESIDAD
Se asocia con el sobrepeso superior al 30%, además se suele asociar a otros
factores de riesgo y los factores de riesgo no se suman, sino que se multiplican
SEDENTARISMO
Las personas con una vida poco activa son más propensos a sufrir una muerte
súbita por una complicación de la aterosclerosis.

3
Una vez dado este pequeño resumen, se pueden seguir las siguientes
recomendaciones para cambiar el rumbo de la vida de los costarricenses.

PREVENCIÓN

En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa:
 Seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las grasas animales y
́ s, y favoreciendo el consumo de aceite de oliva,
el exceso de caloria
verduras y frutas).
 Realizar ejercicio fiś ico habitualmente (cada dia
́ se debe caminar no menos
́ imo de media
de una hora o correr suave, nadar y andar en bicicleta un min
hora).
 Eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva.
 Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana

En segundo lugar, las personas con hipertensión arterial y/o con


hipercolesterolemia han de seguir tratamiento farmacológico (fármacos
(antihipertensivos y fármacos (hipolipemiantes) de forma continuada para
mantener cifras de presión arterial controladas.

En tercer lugar, en personas con ciertas alteraciones se podrán instaurar


tratamientos especif́ icos según el criterio de su médico (por ejemplo, en las
mujeres con predisposición a la aterosclerosis que han tenido la menopausia
́ valorarse el tratamiento hormonal sustitutivo). En los casos en los que ya
podria
́ icas el médico instaurará el tratamiento pertinente
han surgido manifestaciones clin
para cada caso individualizado, a la par que instaurará medidas de prevención
secundaria (por ejemplo, aspirina a bajas dosis) destinadas a impedir la aparición
de nuevas complicaciones.

También podría gustarte