Está en la página 1de 5

1.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FORMALES

Son aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma.

2. NORMA JURÍDICA

Es aquella norma que formando un sistema coactivo organiza la conducta social, mediante el establecimiento de derechos y deberes.

3. 2 PARTES ESENCIALES DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA

a). Supuesto jurídico – hipótesis normativa--.

b). Consecuencia jurídica o de Derecho.

4. NORMA JURIDICA COMO JUICIO HIPOTÉTICO

Sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es la de un juicio hipotético brinda dos definiciones

a). TEORÍA ESTÁTICA: El Derecho aparece como un conjunto de normas determinantes de las conductas humanas.

b). TEORÍA DINÁMICA: El Derecho aparece como conjunto de conductas humanas determinadas por las normas.

5. REGLA DE DERECHO

En la ciencia jurídica, el equivalente de la ley causal en la ciencia de la naturaleza.

-. REGLA DE DERECHO: Acto de conocimiento.

-. NORMA JURÍDICA: Acto de voluntad

6. SUPUESTO JURÍDICO

Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma.

7. DIFERENCIA ENTRE CONSECUENCIA DE DERECHO Y SUPUESTO JURÍDICO

Gramatical ninguna diferencia, los supuestos jurídicos aluden a un nexo necesario entre fenómenos. Las consecuencias de Derecho se
refiere al enlace normativo de una hipótesis y una o varias consecuencias de Derecho.

EJEMPLO: El art. 246 c.p. Hurto. --- Quien tomaré sin debida autorización cosa, mueble, total o parcialmente ajena--- supuesto jurídico)
será sancionado con prisión de 1 a 6 años---- consecuencia de Derecho.

8. CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS JURÍDICOS

 SIMPLES: Si la norma jurídica contiene un único supuesto


 complejos: Si una sola norma jurídica contiene 2 o más supuestos
También pueden ser
 Independientes: Si la realización del supuesto produce consecuencias inmediatas sin depender de otra
 Dependientes: Si están sujetas a otros supuestos para producir consecuencias jurídicas.
Y estas pueden ser
 Sucesivos: Cuando los supuestos previstos se presentan uno después del otro.
 Simultáneos: Cuando los datos previstos por la norma deben concurrir en el mismo momento
para que se produzca la consecuencia prevista

9. CONSECUENCIAS JURÍDICAS O DE DERECHO

Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en
las normas jurídicas

10. EFECTOS

La realización del supuesto solo puede tener como resultado:

 EL nacimiento
 La modificación
 La extinción
De derechos y deberes
11. LEY DE CAUSALIDAD

No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho

12. QUIEN PUEDE SER PERSONA O SUJETO DE DERECHO

Pueden ser sujetos de Derecho solo aquellos que tienen la capacidad de querer y de obrar.

13. DIFERENTES ACEPCIONES DE LA PALABRA PERSONA

 Desde el punto de vista jurídico: Sujetos de derechos y obligaciones


 La interpretación general o corriente: Identifica a la persona con el ser humano, abarcando ambos sexos
 Desde el punto de vista biológico: Se refiere al ser humano, pero estudiando en sus características orgánicas y psicológicas,
para distinguirlo de las demás formas de vida animal, vegetal y mineral.
 Desde el punto de vista filosófico: Se refiere al ser humano, buscando su esencia materia o espiritual.

14. DEFINICIÓN DE PERSONA

Según García Máynez se nombre de persona a todo ente capaz de adquirir y cumplir facultades y obligaciones.

15. clases de personas

 Persona jurídica individual. Y persona jurídica colectiva

16. OTRAS DENOMINACIONES DE PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL

Persona individual, Persona natural, Persona física.

17. PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL

Conjunto de deberes jurídicos y derechos subjetivos atribuidos o imputados a un determinado sujeto humano

18. PERSONALIDAD JURÍDICA

Es la condición que el Derecho exige y confiere para poder formar parte del mundo jurídico.

19. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE COMIENZO DE PERSONALIDAD

 TEORÍA DE NACIMIENTO: Implica que el nuevo ser humano tiene vida propia independiente de la vida de la
madre y es donde principia su personalidad.
 TEORÍA DE VIABILIDAD: En esta no basta con el nacimiento es requisito que el nacido nazca con aptitud
fisiológica.
 TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN: Sostiene que se es persona y se tiene personalidad jurídica, desde el momento en
que se es concebido.
 TEORÍA ECLÉCTICA: Esta conjuga las teorías anteriores, inicio de personalidad en el nacimiento, reconociendo
desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición que nazca vivo.

20. TEORÍA QUE ACEPTA EL CÓDIGO CIVIL GUATEMALTECO

Teoría ecléctica art. 1—3 CPRG

21. FIN DE PERSONALIDAD JURIDICA INVIDUAL

 Muerte física o cierta: Cuando fallece, dicho fallecimiento debe inscribirse en el registro civil del lugar donde falleció.
 Muerte presunta: Declarada por juez competente cuando no se haya el cuerpo de la persona.

22. ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL

Constituidos por el conjunto de facultades, características y situaciones que permitan viabilizar su quehacer dentro del mundo de lo
jurídico.

23. PARA SER CONSIDERADA PERSONA JURIDICA INDIVIDUAL SE NECESITA

Capacidad, nombre, domicilio, estado civil y patrimonio

24. CAPACIDAD

Es la aptitud de ser titular de facultades y deberes


25. CLASES DE CAPACIDAD

 Capacidad de goce o de Derecho: facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona jurídica individual para adquirir
deberes y derechos. Desde la concepción se adquieren ciertos deberes y derechos, hasta cumplir la mayoría de edad y
hacer realidad la capacidad de goce.

 Para ciertas realidades de goce se necesitan representantes de los siguientes tipos:


 Legal: La ley determina que la patria de potestad le corresponde a los padres de los menores. Art. 252 cc
 Judicial: Representación que otorgan los tribunales en caso de que los padres no puedan ejercer la patria potestad o bien
con interdicción judicial. Art. 252, 293 cc
 Testamentaria: Persona dispuesta con plena capacidad de goce y de ejercicio a adquirir la patria potestad de un menor
como última voluntad de los padres después de la muerte prematura.

26. CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR --- CAPACIDAD PLENA---.

Facultad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones, en forma directa.

27. INCAPACIDAD

Art. 9 cc sujeto que no puede ejercer y gozar de sus derechos por sí mismas, sino que con un representante legal. Art. 14 cc

28. PERSONERIA

Calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o representante de alguien y se acredita de la siguiente manera:

 Representación legal: Con certificación de nacimiento, o nombramiento de los directores de centros de protección de
menores.
 Representación judicial: Con la certificación del auto o sentencia que así lo acuerda.
 Testamentaria: Con testamento declarado válido
 En el caso de mandato: -comúnmente llamado poder-, con el testimonio del mandato debidamente registrado.

29. NOMBRE

Atributo que individualiza – diferencia e identifica- a la persona jurídica de las demás.

30. EL NOMBRE SE COMPONE DE:

 Nombre propio o de pila: Este es electivo y puede ser simple o compuesto


 Apellido, nombre de familia o patronímico: Es obligatorio y se adquiere en efecto de la filiación

31. DOMICILIO

Es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica individual en donde cumple sus obligaciones y ejercita sus
derechos.

32. TIPOS DE DOMICILIO

 Legal, necesario o impuesto: El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley fija su residencia para el ejercicio
de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, aunque no esté allí presente Art. 36 y 37 cc
 Voluntario o real: se constituye voluntariamente por la residencia de un lugar con animo de permanecer en él. Art 32 y 33
cc.
 Judicial: El que se establece por autoridad judicial.
 Especial electivo o contractual: Domicilio que escogen para la ejecución de un acto o una convención. Art. 40 cc
 Múltiple: Pluralidad de domicilios art. 34 cc

33. ESTADO CIVIL

Relación que la persona jurídica individual guarda con su familia, con el estado y consigo misma.

 Soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc. – familia –


 Nacional o extranjero. – Estado -.
 Capaz o incapaz. – consigo misma-.

34. PATRINOMIO

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como cargas valorables en dinero pertenecientes a la persona.
35. PERSONA JURIDICA COLECTIVA

Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas individuales, que reúnen sus esfuerzos y capitales para la conservación
de un fin lícito.

36. OTRAS DENOMINACIONES DE PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS

Persona jurídica, persona moral, persona colectiva y persona abstracta

37. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA:

 Sistema o teoría de ficción: Los que niegan la existencia de estas y las consideran una mera ficción creada por el legislador.
 Sistemas o teorías negatorias de la personalidad jurídica: Las que niegan su personalidad jurídica
 Sistema o teoría de realidad: Las que reconocen en las personas jurídicas colectivas entes reales.

38. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS

 Públicas o de Derecho público: Las que tienen como objeto satisfacer intereses colectivos.
 Instituciones descentralizadas del Estado: Universidad San Carlos de Guatemala, instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, etc.
 Los sindicatos: Son personas jurídicas colectivas resultantes de la asociación de trabajadores para la defensa de
sus interese económicos y sociales.
 Los colegios profesionales: Son asociaciones de profesionales con el objeto de defensa de intereses gremiales.
 Las fundaciones: Pueden ser de la existencia de un patrimonio cuyo fin es utilizarlo en beneficio de la
colectividad, ejemplo Cruz Roja.
 Privadas o de Derecho privado: Persigue fines de exclusivo interés de sus integrantes, y las más comunes son las lucrativas.
Hay otras sociedades de esta naturaleza las cuales son: La colectiva, En comandita simple, De responsabilidad limitada, La
anónima y En comandita por acciones.
 Especiales: Se cataloga como personas jurídicas colectivas especiales al Estado y a los partidos políticos.

39. CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS

Art. 15 cc enumera 4 tipos de personas jurídicas las cuales son:

 Las primeras pueden considerarse como instituciones


 Las segundas como fundaciones
 Las terceras y cuartas como asociaciones. pero, las últimas, por perseguir fines de lucro encajan como sociedades
mercantiles.

40. ELEMENTOS DE LA PERSONA JURÍDICA COLECTIVA

Son todos aquellos que deben reunir para su existencia dentro del Derecho, los cuales son:

 Pluralidad de sujetos: Se caracteriza por estar integrada por dos o mas personas jurídicas individuales. En cuanto a la
participación de sujetos pueden ser:
 Voluntaria: cuando por voluntad propia se integra a ella, como en el caso de asociaciones culturales, deportivas,
mercantiles, etc.
 Forzosa o involuntaria: Cuando la membresía o pertenencia del individuo no es producto de su voluntad sino de
circunstancias naturales o por mandato de ley: ejemplo: colegiación de los profesionales universitarios.
 Fin: Previo a su autorización su fin debe ser determinado y lícito, como la beneficencia, defensa gremial,
lucrativa, etc.
 Patrimonio: está integrado por los bienes, derechos y deberes que posee, el cual es indispensable para el
cumplimiento de sus fines.
 reconocimiento: Consagra a la persona jurídica colectiva como sujeto de Derecho, con personalidad jurídica para
entrar en el campo de lo jurídico, en virtud del conocimiento de su existencia por parte del Derecho.

41. ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA

Están constituidos por el conjunto de facultades, características y situaciones que le permiten viabilizar su quehacer dentro del mundo
de lo jurídico. Dichos atributos son:

 Nombre, razón social o denominación


 El hombre permite individualizarla o distinguirla de las demás personas jurídcas colectivas
 La razón social se utiliza cuando sus socios o miembros son conocidos
 La denominación cuando frecuentemente no se conoce a quienes son los accionistas.
 Domicilio: Cuando ya se indicó, circunscripción donde radica la persona jurídica colectiva y cumple sus obligaciones y
ejercita sus derechos y esta determina a que autoridades judiciales y administrativas está sometida.

También podría gustarte