Está en la página 1de 14

Relación jurídica

Es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales, respecto


determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como
cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.1 Es el elemento
más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es
desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de
vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias
normas, produce consecuencias jurídicas

Mouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación que se establece entre personas (sujeto
jurídico), al cual una norma asigna determinadas consecuencias. Por consiguiente, las
relaciones sociales que se presenten, producen consecuencias jurídicas en la cual pueden
identificarse los sujetos que intervienen en la relación.
Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos están
contempladas jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las mismas. De dichas
relaciones se derivan unos derechos y deberes que vinculan a las partes concernientes y cuya
materialización se manifiesta en posiciones de poder y de deber, respectivamente.
En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro tipos:
1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolución del
préstamo al banco).
2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el propietario de
los bienes que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos reales (derecho de
propiedad…).
3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta institución (derecho de
alimentos entre parientes).
4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una
persona fallecida.
Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se dice
que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen
procede de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las relaciones
dependientes (subarrendamiento).
La estructura de toda relación jurídica comprende:

 Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas naturales o jurídicas. Se


determinan dos posiciones:
 Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le legitiman
para reclamar una conducta determinada a favor del cumplimiento de sus derechos,
ya sean por medio de:
 Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas conductas o sobre
una cosa en beneficio particular.
 Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres
sobre sus hijos menores de edad actúe en interés de la parte sometida.
 Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se puede ver alterada,
modificada o destruida (celebrar/anular un contrato, modificar…)
 Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras personas.
 Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de los derechos del
sujeto activo.
 Objeto: parte de la realidad social limitada por la relación, concretada en los intereses y
bienes, ya especificados en una clasificación anterior.
 Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos activos y
pasivos

4. Clases de relaciones jurídicas

Pueden establecerse al menos dos criterios de clasificación de las relaciones jurídicas.

Por una parte, podemos dividir las relaciones jurídicas en simples y complejas.

Las relaciones jurídicas simples son aquéllas en las que existe un único vínculo entre los sujetos de
la relación. En el caso típico, el sujeto activo tiene un derecho subjetivo y el sujeto pasivo un deber
correlativo con aquél. En general,

las relaciones jurídicas serán complejas, es decir, existirá una pluralidad de vínculos entre las
partes. Cualquier contrato sinalagmático ya basta para ilustrar una relación jurídica compleja,
puesto que existen derechos y obligaciones correlativas en ambas partes.

Así, por ejemplo, en un contrato de compraventa una parte tendrá derecho a la entrega de la cosa
y el otro derecho a la entrega del dinero, recayendo las obligaciones correlativas en cada una de
las partes. Ambas son a la vez sujetos activos y pasivos. Pero las relaciones jurídicas pueden ser
mucho más complejas que eso. Piénsese, por ejemplo, en la pluralidad de vínculos que unen a los
sujetos de la relación jurídica de patria potestad, o de la establecida entre los miembros de una
sociedad, o de la que une al contribuyente con la administración tributaria.

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden distinguirse en función de que sean de Derecho
público o de Derecho privado. Las relaciones de Derecho público se distinguen porque el Estado es
uno de los sujetos, entre los cuales se establecen relaciones de supra y subordinación. En las
relaciones jurídicas de Derecho privado las partes son particulares que se constituyen en una
relación de coordinación. Las relaciones jurídicas de Derecho privado pueden a su vez clasificarse
en relaciones de estado (determinan el puesto de la persona en la sociedad civil), familiares
(determinan el puesto de cada uno de los miembros de la familia), de cooperación social
(determinan el puesto de cada uno de los miembros de una persona jurídica) y de tráfico (relativas
a los poderes que el ordenamiento jurídico admite sobre los bienes económicos, así como a la
circulación e intercambio de éstos) (Albaladejo, 438).

Sujetos de rwelacion jurídica

Sujetos de una relación jurídica pueden ser tanto las personas físicas como las personas jurídicas.
Las personas físicas son los seres humanos, los individuos. Las personas jurídicas son conjuntos de
personas y/o bienes organizados para la consecución de un fin a los que el ordenamiento dota de
entidad jurídica si cumplen los requisitos legalmente establecidos. A grandes rasgos, éstas pueden
dividirse en asociaciones, cuando domina en ellas el elemento personal, y fundaciones, cuando
domina el elemento materia
En primer lugar, se denomina Sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que
constituye a la infracción de una norma jurídica. Dependiendo del tipo de norma incumplida o
violada, pueden haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones
administrativas.
En segundo lugar, se llama sanción al acto formal mediante el cual el jefe de Estado da su
conformidad a un proyecto de ley o estatuto. En España, por ejemplo, el Rey sanciona las
leyes aprobadas por las Cortes Generales. Y por extensión, además, se denomina sanción a
la aprobación o autorización de cualquier acto jurídico. Así, por ejemplo, en Argentina, la
sanción es el acto formal mediante el cual el Congreso da fuerza de ley a una norma.
En Chile, el Presidente de la República a través de la sanción, da su conformidad al proyecto
de ley, presentado por las respectivas Cámaras de Senadores y Diputados, para dicho acto, el
Presidente cuenta con una herramienta denominada veto, con la cual podrá vetar el proyecto
de ley. En Colombia, la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias ocasiones para
establecer que la sanción de un proyecto de ley “(…) es el acto mediante el cual el Gobierno lo
aprueba, y da fe de su existencia y autenticidad. Este acto constituye un requisito esencial que
pone fin al proceso formativo de la ley, tal como lo preescribe el artículo 157 numeral 4 de la
Constitución (...)”
Por último, desde un punto de vista de Derecho internacional, las sanciones son las medidas
económicas, diplomáticas o militares que un Estado toma de forma unilateral para presionar a
otro en una negociación o para el cumplimiento de obligaciones

TECNICA JUEIDICA

Es el procedimiento de las acciones utilizadas oara aplicar el Derecho, es decir, la especificación, la


redacción, la aplicación y la implementación de las normas con sus condiciones dentro de la
sociedad. Esta técnica comprende dos fases: una fase descriptiva y una fase práctica.

LA TÉCNICA JURÍDICA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS NORMAS


JURIDICAS.
1. CONCEPTO.
La Ciencia del Derecho o Jurisprudencia Técnica, comprende dos partes
importantes; la Sistemática Jurídica, cuyo objeto es la ordenada y
coherente exposición de un determinado derecho positivo y la Técnica
Jurídica, que discute y resuelve los problemas relacionados con la
aplicación de ley; su elaboración, interpretación, integración y aplicación
en el tiempo y espacio.
“La técnica jurídica, tiene un aspecto teórico o científico y otro práctico, o
sea que es ciencia y arte a la vez.” Monroy Cabra, expresa que “La
técnica jurídica tiene por objeto la aplicación del derecho a los problemas
concretos”, mientras que García Máynez indica que la técnica jurídica
consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los
objetivos que el derecho persigue. Y agrega que “como éstos se obtienen
por la formulación y aplicación de normas, debe distinguirse la técnica de
formulación y la técnica de aplicación de los preceptos del derecho” “A la
técnica jurídica, también se le llama técnica legislativa, siendo el arte de
la elaboración de las leyes”.
2. PROBLEMAS DE LA TECNICA JURIDICA.
Si la técnica jurídica es la aplicación del derecho objetivo a hechos
concretos, implica que sus problemas parten de dar por plenamente
establecido ese derecho; pudiendo presentarse los siguientes problemas:
vigencia, interpretación, integración y conflictos de leyes, tanto
temporales como territoriales.

3. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.
En nuestra legislación es poco frecuente utilizar el término técnica
jurídica, sino que el de actividad jurisdiccional, y en la legislación
latinoamericana, incluyendo la nuestra; el concepto jurisdiccional tiene
varios significados, entre ellos: jerarquía, ámbito territorial, sinónimo de
competencia; autoridad de ciertos órganos del Estado y la función
adecuada que es la aplicación de la ley.
“La función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con
las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos
y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”
4. PROCESO.
“La técnica jurídica o actividad jurisdiccional se lleva acabo a través de
un proceso, previamente establecido en la ley para cada clase de
conflictos, que se sometan a la autoridad jurisdiccional.” El proceso tiene
los siguientes pasos:
4.1 INICIACION
El proceso se inicia de oficia, por lo general en los procesos penales, con
algunas excepciones. Además se inicia también a solicitud de parte en
procesos civiles, mercantiles, laborales, delitos de acción privada, otros.
4.2. CONOCIMIENTO A LA CONTRAPARTE.
Iniciando el proceso se pone en conocimiento de la contraparte, por
medio de la notificación, el emplazamiento o la indagatoria. Quien en ese
momento inicia su defensa; allanándose a la demanda, aceptando,
contestando negativamente, contrademandando, negando los hechos
que se le imputan o bien interponiendo excepciones.
4.3. PERIODO DE PRUEBA.
Es el momento procesal en que las partes, el acusado y el acusador, en
el proceso penal, actor y demandado, en los demás procesos debe
tienen que probar sus afirmaciones, para lo cual se asigna determinado
número de días.
4.4. SENTENCIA.
Se hace un resumen de todo el proceso, se analiza la prueba rendida
conforme a derecho y se dicta la sentencia que puede ser: declarativa,
condenatoria, absolutoria, constitutiva etc.
4.5. APELACION Y CONSULTA.
La segunda instancia se inicia por la apelación, inconformidad de una de
la s partes o bien en consulta, en materia panal, cuando no hay
apelación, en donde se dicta también sentencia que puede ser:
confirmando, modificando o revocando la sentencia de primer grado.
4.6. CASACION
Recurso extraordinario que puede interponerse en materia civil y
mercantil en los juicios ordinarios y en los juicios penales para que
resuelva la Corte Suprema de Justicia.
4.7. COSA JUZGADA.
Agotados los recursos, la sentencia queda firme y el mismo caso no
puede volverse a discutir.

El Organismo Judicial (OJ)


es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la República de
Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme
la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento
jurídico del país.
El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual
establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa.
El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de
Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El actual Presidente
del Organismo Judicial es el Dr. José Antonio Pineda Barales.
El Organismo Judicial actualmente está conformado por alrededor 619 tribunales,
distribuyéndose de la siguiente manera: La Corte Suprema de Justicia, 30 salas de la Corte de
Apelaciones, 218 juzgados de Primera Instancia y 370 juzgados de Paz.

Delimitación de la Actividad Jurisdiccional:

Al analizar la integración del Poder del Estado, quedó establecido que está distribuido en
tres Organos o Poderes:

a) Legislativo
b) Ejecutivo
c) Judicial

Por excelencia la aplicación de las leyes a los casos concretos, corresponde al Organismo
Judicial, aunque lo hace también el Organismo Ejecutivo a través de la serie de actos
administrativos que a diario se dicta, es por ello, que desarrollaremos lo relativo al
Organismo Judicial.

2.2- Jurisdicción Ordinaria:

Al surgimiento de los tribunales, estos conocían de juicios o procesos de todas las


áreas del derecho y de dos en última fase, por lo que se le ha denominado jurisdicción
ordinaria, abarcando principalmente el área civil y penal, que a su vez son los juicios
más comunes.

2.3- Jurisdicción Privativa:

Está constituida por los tribunales que conocen de áreas especiales del Derecho, que
antes formaban parte de la jurisdicción ordinaria, pero que recientemente se han
disgregado de la misma.

Tribunales de Jurisdicción Privativa:

a) Tribunales Permanentes:

1. Tribunal de Conflictos de Jurisdicción


2. Corte de Trabajo y Previsión Social
3. Tribunal de lo Contencioso Administrativo
4. Tribunales de Trabajo y Previsión Social
5. Tribunales de Familia
6. Tribunales de Cuentas
7. Tribunales Militares
8. Tribunales de Tránsito
9. Tribunales de Menores
10. Juzgado Económico - Coactivo

b) Tribunales Extraordinarios:
1. Corte de Constitucionalidad
2. Tribunal Extraordinario de Amparo.

En la jurisdicción privativa creímos conveniente establecer la diferencia entre tribunales


permanentes que son los que siempre existen y tribunales extraordinarios que son
los que se integran cada vez que se presenta un caso concreto, tales como los de
constitucionalidad y los de amparo.

Es de advertir que el tribunal de conflictos de jurisdicción, Corte de Trabajo y Previsión


Social y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, tienen la categoría de Corte de
Apelaciones y a su vez constituyen salas, que a excepción de las de trabajo, las dos
restantes conservan el nombre de tribunales simplemente, cada una de ellas se integra
por tres magistrados igualmente electos por el Congreso de la República.

Los tribunales de trabajo y previsión social, tribunales de familia, tribunales de cuentas,


tribunales militares, tribunal de menores, juzgado de lo económico coactivo, tienen el
carácter de tribunales de primera instancia.

2.2- Organización Administrativa:

Los diversos organismos del Estado en teoría tienen una función específica; pero la
realidad no es esa con exclusividad, en virtud de que en una u otra forma
desarrollan otras actividades que corresponden a otros organismos, así vemos
también que el Organismo Judicial desarrolla actividades administrativas, para lo cual
tiene un aparato administrativo que consignamos a continuación:

Art. 53. Administración. El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema
de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial, conforme a sus respectivas
atribuciones. (Ley del organismo Judicial. Art. 53. al 56.).

Organización Administrativa:

Presidencia del Organismo Judicial

Secretaría de la Presidencia
Supervisión General de Tribunales
Dirección Financiera

Tesorería del Organismo Judicial

Archivo General de Tribunales

Archivo general de Protocolos


Departamento de Estadística Judicial

Biblioteca

Imprenta

Almacén Judicial

Administración General

Departamento de personal

Junta Central de Prisiones

Patronato de Cárceles y Liberados

Servicio Médico Forense y Psiquiátrico

Relaciones Públicas

La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún


sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo
de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que deciden de un caso de
acuerdo con la legislación aplicable al mismo. Además de que solo los legisladores son los
que pueden manifestar la oscuridad de una ley en donde deben recurrir a la historia o en
general a los métodos de interpretación de la ley y determinar su sentido. Y en los casos de
que no se utilicen los métodos para la interpretación de la ley se interpretará del modo en que
más parezca
Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete
para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son
comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los
propios ordenamientos jurídicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histórico, el
lógico, el sistemático y el teleológico.

1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de


la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado
de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su
pensamiento. Este método interpretativo parte del supuesto que la voluntad e
intención del legislador está impregnada en la ley; y como la ley está escriturada,
entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa es a través de
las palabras de que hace éste.
2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la
historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada
una de las historias o etapas del proceso de formación de la ley.
3. El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de
una ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de una
misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la misma
materia.
4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la
misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos
los principios generales del derecho. Así, este método no es sino un grado más
avanzado del método lógico.
5. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o
alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados
objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento.

INTERPRETACIÓN SEGÚN EL SUJETO QUE LA REALIZA

AUTENTICA: Es la que realizan los legisladores.

JUDICIAL: La realizan los jueces al aplicar la ley a casos concretos.

PRIVADA: La realizan los tratadistas del derecho y los abogados en los alegatos que presentan a los
tribunales
1. INTEGRACIÓN DE LA LEY

El problema de la integración de la ley radica en que el legislador no previó


alguna situación que es sometida al conocimiento del órgano jurisdiccional.
Evidenciamos aquí la ausencia de una norma jurídica específica para resolver un
caso concreto. Aclaramos que, “la ley tiene lagunas, si bien el Derecho no puede
tenerlas”.

Según Soriano, no existen lagunas del Derecho, porque siempre hay un medio
de resolución de conflictos jurídicos, el Derecho no tiene sectores en los que un
caso no pueda ser resuelto de alguna manera. Entonces queda claro que existe la
posibilidad de la laguna jurídica o de norma, como es la ley, pero no existe un vacío
o laguna en el Derecho.

La existencia de la laguna o vacío legal marca el límite del intérprete como tal.
Es entonces, cuando el juez llamado a resolver un conflicto descubre que las reglas
interpretativas son impotentes para ofrecer la pauta de solución que busca, tiene,
para cumplir su misión específica, que formular la norma aplicable al caso o, lo que
es lo mismo, debe dejar de ser intérprete para asumir un papel muy semejante al
del legislador.

1.1 Integración de la Ley. Definición.

Muchos eruditos en la materia han definido Integración de la Ley, y todos


coinciden en que:

La integración de la Ley no es la interpretació0n de la misma, es el proceso


mediante el cual se complementan o suplen de alguna forma las lagunas que se
presentan en la ley. Es la creación de una ley para el caso concreto, pero no por vía
de las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación analógica de las
mismas normas cuando éstas no contemplan un supuesto específico.

A. Analogía:

Es un método de integración jurídica mediante el cual la consecuencia de una


norma jurídica se aplica a un hecho distinto de aquel que considera el supuesto de
dicha norma, pero que le es semejante en sustancia. La esencia de la analogía
radica en que se trata de aplicarla para hechos o actos dados – efectuados – y no
legislados correctamente.

La analogía es uno de los instrumentos para llenar las lagunas de la ley cuando
esta no ha previsto un hecho, pero si ha regulado otro semejante en los cuales
existe identidad de razón.

Casos en lo que no procede la aplicación de la analogía.

Pereira – Orozco indica que “La excepción a la aplicación de la analogía en


algunas ramas del ordenamiento jurídico guatemalteco obedece a la imperiosa
necesidad de seguridad jurídica.” La seguridad o protección que la persona recibe
dentro del régimen de legalidad es la faceta de la seguridad jurídica que interviene
en excepcionar la aplicación de la analogía en los siguientes casos:

 En materia penal. Código Penal Guatemalteco. Artículo 1.- De le legalidad.


Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como
delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que
no sean las previamente establecidas en la ley.
Artículo 7.- Exclusión de la analogía. Por analogía, los jueces no podrán crear
figuras delictivas ni aplicar sanciones.
 En materia tributaria. Código Tributario Guatemalteco. Artículo 5.- Integración
analógica. En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley
tributaria, se resolverá conforme a las disposiciones del artículo 4 de este Código.
Sin embargo, por aplicación analógica no podrán instituirse sujetos pasivos
tributarios, ni crearse, modificarse o suprimirse obligaciones, exenciones,
exoneraciones, descuentos, deducciones u otros beneficios, ni infracciones o
sanciones tributarias.

Los derechos humanos en la Constitución de Guatemala

1. El régimen constitucional de Guatemala reconoce los derechos


esenciales inherentes a la persona humana, consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la que es Parte el
Estado guatemalteco.

2. En forma sistematizada, los derechos humanos consignados en el


vigente Texto Fundamental de 1965, figuran en dos Capítulos, en el
Título II dedicado a las Garantías Constitucionales. El Capítulo I se
refiere a las "Garantías" y Derechos Individuales", y el Capítulo II se
refiere al "Habeas Corpus y Amparo".

3. Un resumen de las garantías y derechos individuales comprendidos


en el Capítulo I de la Constitución

También podría gustarte