Está en la página 1de 19

Índice del diario El Imparcial: México, D. F., nov.-dic.

, 1912, México, Universidad


Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas. Departamen-
to de Servicios de Información, 1969.
Índices del diario El Imparcial, México, D. F., nov.-dic., 1911; ene.-feb., 1912, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas,
Departamento de Servicios de Información, 1969.
Notas para la historia de la Secretaría de Gobernación, México, Biblioteca Nacional, 1976,
150 h., il.

Ediciones críticas

El libro secreto de Maximiliano, pról. de José María Luján, trad. de Rosa Camelo
Arredondo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Historia, 1963, 126, [3] (Serie Documental, 1).
Entrevista Díaz-Creelman, pról. de José María Luján, trad. de Mario Julio del Campo,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia,
1963, 54 p. (Cuadernos Serie Documental, 2), ils.

Capítulos en libros y memorias

“La antropología física y la medicina forense”, en Balance y perspectiva de la antro-


pología de Mesoamérica y norte de México, xiii Mesa Redonda de la sma, México,
1973, p. 31-40.

EDUARDO NOGUERA AUZA (1896-1977)


Nació en la ciudad de México el 1 de marzo de 1896. Investigador Científico a contrato a
partir del 1 de marzo de 1961. Investigador Tiempo Parcial Auxiliar adscrito a la Sección de
Antropología; prórroga a partir del 1 de enero de 1966; Investigador Asociado C Tiempo
Parcial por reclasificación a partir del 1 de enero de 1972 (exp. 1956-1973). ah-iih, Secretaría
Administrativa, Personal, expedientes del personal académico, caja 294, exp. 891.

Obras sobre el autor

Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica: homenaje a Eduardo Nogue-


ra Auza, Mari Carmen Serra Puche, Carlos Navarrete Cáceres, eds., México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones An-
tropológicas, 1988, 508 p. (Arqueología. Serie Antropológica, 82), il.

389
Libros

Arqueología de Mesoamérica, México, Pormaca, 1966, 274 p. (Pormaca, 29), ils. maps.,
plans. [2ª ed.: Porrúa, 300 p.]
Cultura tarasca, México, El Nacional, 1942, 92 p. (Biblioteca del Maestro, Cultura
Precortesiana, 2), ils.
La cerámica arqueológica de Cholula, México, Guaranía, 1954, 315 p. (Biblioteca de
Historia y Arqueología Americanas), ils.
La cerámica arqueológica de Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, 414 p. (Serie Antropo-
lógica, 8), ils.
La cerámica arqueológica de Mesoamérica, 2ª ed., México, Universidad Nacional Autó-
noma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1975, 570 p., ils.
Los señoríos y estados militaristas, Eduardo Noguera, et al., México, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 1976, 367 p. (México, Panorama Histórico y Cultu-
ral, 9), il.
Principales conclusiones del estudio de la cerámica de Cholula, ed. mimeográfica, México, 1937.
Ruinas arqueológicas del norte de México: Casas Grandes (Chihuahua), la Quemada, Chal-
chihuites (Zacatecas), México, Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos
de la Nación, 1930, 1l, [5]-107 p. (Publicaciones de la Secretaría de Educación
Pública).

Cuadernos y guías

Archaeological sites of the State of Morelos. Guías, México, Edimex, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 1961, 61 p., ils.
Bibliografía de los códices precolombinos y documentos indígenas posteriores a la Conquis-
ta, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y
Etnografía, 1933, 23 p.
El altar de los cráneos esculpidos de Cholula, aportación osteométrica de Javier Rome-
ro, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1937, 40 p., 1l.
El horizonte tolteca-chichimeca, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 48 p., ils.
El horizonte tolteca-chichimeca, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 48 p. (Enciclope-
dia Mexicana de Arte, 4), ils.
Extensiones cronológico-culturales y geográficas de las cerámicas de México, México,
Talleres Gráficos de la Nación, 1932, 26 p., xiii pl., map.
Guía para visitar las principales ruinas arqueológicas del estado de Morelos. Tepoztlán y
Teopanzolco, por Roque J. Ceballos Novelo. Xochicalco, por Eduardo Noguera, México,
Talleres Gráficos de la Nación, 1929, 69 p. (Publicaciones de la Secretaría de
Educación Pública, t. 21, n. 3), ils. [Reimpresión: 1934, 75 p.]
Guide book to the National Museum of Archaeology, History, and Ethnology, México,
Central News, 1938, 56 p., ils.

390
La historia, la arqueología y métodos para computar el tiempo, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1963, 36 p. (Cuadernos
del Instituto de Historia, Serie Histórica, 8), ils.
La Quemada, Chalchihuites, [guía oficial, México, Edimex, Instituto Nacional de An-
tropología e Historia, 1960], 46 p., ils. [2ª ed.: 1970].
Los monumentos arqueológicos de La Gloria, Guanajuato, México, Secretaría de Educa-
ción Pública, Departamento de Monumentos, 1945, 4 p., ils.
Reconocimiento arqueológico en Sonora, México, Instituto Nacional de Antropología e Histo-
ria, Dirección de Monumentos Prehispánicos, 1958, 29 p. (Informes, 10), ils., map.
Ruinas arqueológicas de Casas Grandes, Chihuahua, México, Secretaría de Educación
Pública, Talleres Gráficos de la Nación, 1926, 1l, 23 p. (Publicaciones de la Se-
cretaría de Educación Pública, t. 11, n. 14).
Ruinas arqueológicas de Xochicalco, Morelos. Guía para visitar las principales ruinas ar-
queológicas del estado de Morelos, México, Publicaciones de la Secretaría de Edu-
cación Pública, 1933.
Ruinas de Tizatlán, Tlaxcala: Antecedentes históricos de Tlaxcala, por Agustín García
Vega. Los altares de sacrificio de Tizatlán, Tlaxcala, por Eduardo Noguera, México,
Talleres Gráficos de la Nación, 1929, 64 p. (Publicaciones de la Secretaría de
Educación Pública, t. 20, no. 20), ils.
Ruinas de Tizatlán, Tlaxcala: Los altares de sacrificio de Tizatlán, Tlaxcala, México, Ta-
lleres Gráficos de la Nación, 1927, 46 p. (Publicaciones de la Secretaría de Edu-
cación Pública), ils.
Tallas prehispánicas en madera, México, Guaranía, 1958, 80 p., ils.
Zonas arqueológicas del estado de Morelos. Guías oficiales, [México, Edimex, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 1960], 71 p., ils.

Prólogos e introducciones

“Apéndice”, José Corona Núñez, Tumba de El Arenal, Etzatlán, Jal., México, Institu-
to Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos Pre-Hispá-
nicos, 1955, 35 p. (Informes, 3), ils.

Capítulos en libros y memorias

“Archeological researches in the northern great basin”, en L. S. Cressman, et al.,


Carnegie Institution of Washington, Washington, 1942, 158 p. (Publicación, 538),
105 figs.
“Cultura arcaica”, Enciclopedia Salvat, Barcelona, 1938.
“Decorative aspects of certain types of Mexican pottery”, en Proceedings, 23rd Inter-
national Congress of Americanists, Nueva York, 1928.

391
“El problema olmeca y la cultura arcaica”, en ii Mesa Redonda. Mayas y olmecas,
México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1942, p. 51-52.
“Estado actual de los conocimientos de la arqueología del noroeste de Michoacán”,
en iv Mesa Redonda. El occidente de México, México, Sociedad Mexicana de An-
tropología, 1948, p. 38-39.
“Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga (Departamento de Bolívar)”, en
Antropología, Bogotá, Ediciones de la Universidad de los Andes, v. 2, 1965.
“Exploraciones en Xochicalco”, en Selected papers of the xxixth International Congress
of Americanists, Chicago, 1951, p. 37-42.
“Extensiones cronológico-culturales y geográficas de las cerámicas de México”, en
Contribución al xxv Congreso Internacional de Americanistas, La Plata, Argentina,
México, 1932.
“La cerámica de Tenayuca y las excavaciones estratigráficas”, en Obra Tenayuca,
México, 1936.
“La cerámica maya”, Enciclopedia Yucatense conmemorativa del iv Centenario de Mé-
rida y Valladolid, México, Gobierno del Estado de Yucatán, t. ii, 1944-1947.
“La cerámica maya”, Enciclopedia Yucatense conmemorativa del iv Centenario de Mé-
rida y Valladolid, México, Gobierno del Estado de Yucatán, t. iii, 1944-1947,
p. 555-568.
“La Quemada, Chalchihuites”, en Guía oficial del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, México, 1960.
“Las joyas de Monte Albán”, en Almanaque de México al día, México, 1938.
“Los bailes entre los indios”, en Almanaque de México al día, México, 1938.
“Relaciones que muestran los vestigios del Centro de México”, en iii Mesa Redonda.
El norte de México y el sur de los Estados Unidos, Castillo de Chapultepec, México,
Sociedad Mexicana de Antropología, 1943, p. 152-153.
“Zonas arqueológicas del estado de Morelos”, en Guía oficial del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México, 1960.

Artículos en revistas académicas

“Algunas características de la cerámica de México”, Journal de la Societé des Améri-


canistes de Paris, París, v. 22, 1930, p. 240-310.
“Altares de Tizatlán, Tlaxcala”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, México,
Secretaría de Educación Pública, febrero 1927.
“An Archaeological Study of the Peralta Complex in Sonora, Mexico”, Department
of Anthropology and Sociology, Colorado State College Greely Colorado, ed. mimeo-
gráfica, s. p.
“Antecedentes y relaciones de la cultura teotihuacana”, El México Antiguo, Revista
Internacional de Arqueología, Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia An-
tigua y Lingüística Mexicanas, México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. iii,
n. 5-8, abril 1935, p. 3-90, 38 láms.

392
“Antigüedades y significado de los relieves de Acalpixcan, México”, Anales de An-
tropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Historia, v. ix, 1972, p. 77-94.
“Cerámica de Quintana Roo, expedición científica mexicana 1937”, Revista Mexica-
na de Estudios Antropológicos, México, t. iv, n. 1-2, 1940, 20 p.
“Cerámica de Xochicalco”, El México Antiguo, Revista Internacional de Arqueología,
Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia Antigua y Lingüística Mexicanas,
México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. xi, n. 9-12, mayo 1947, p. 273-298.
“Cerámica en Quintana Roo”, El México Antiguo, Revista Internacional de Arqueo-
logía, Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia Antigua y Lingüística Mexica-
nas, México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. v, n. 1-2, julio 1940, p. 9-20, ils.
“Ceremonias del Fuego Nuevo”, Cuadernos Americanos, México, v. clviii, n. 3,
mayo-junio 1968.
“Códice Parberini No. 241”, Boletín del Museo Nacional, México, 5ª época, t. ii,
1933.
“Correlación de la arqueología y la historia en la porción norte del valle de Mé-
xico”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, v. xv, n. 44, 1962.
“Decorative aspects of certain types of Mexican pottery”, en Proceedings, 23rd In-
ternational Congress of Americanists, Nueva York, 1928 y 1930.
“Descubrimiento de tumbas en El Opeño”, Boletín del inah, México, Instituto Na-
cional de Antropología e Historia, 1970.
“El asiento en el mundo antiguo y en la época prehispánica”, Anales de Antropología,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-
ciones Antropológicas, v. xiii, 1976, p. 77- 86.
“El Atlatl o Tiradera”, Anales del Instituto Nacional de Arqueología, Historia y Etnogra-
fía, México, 5ª época, t. iii, 1945.
“El Atlatl o Tiradera”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía,
México, 5ª época, t. iii, 1949.
“El ladrillo como material de construcción entre los pueblos nahuas”, Revista Mexi-
cana de Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología,
t. ii, 1928, p. 64-66.
“El ladrillo en épocas prehispánicas”, Cuadernos Americanos, México, año xxix,
n. 3, mayo-junio 1970.
“El monolito de Coatlinchán”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. i, 1964,
p. 131-144.
“El montículo de San Pedro de los Pinos”, Revista Mexicana de Antropología, México,
t. vii, n. 1-3, 1945.
“El problema de Tula”, Boletín. Primera Mesa Redonda. Problema de Tula, México,
Sociedad Mexicana de Antropología, n. 1, 1941, p. 10.
“El puesto de la arqueología entre las ciencias”, Revista Quetzalcóatl, México, t. i,
n. 1, 1929.

393
“El sarcófago de Tlalancaleca”, Cuadernos Americanos, México, n. 3, mayo-junio 1964.
“El uso anestésico entre los aztecas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos,
México, Sociedad Mexicana de Antropología, v. ii, n. 5, 1928, p. 162-169.
“Estratigrafía de Teopanzolco”, Eduardo Noguera y Román Piña Chan, Revista
Mexicana de Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropolo-
gía, v. xiv, n. 2, 1956-1957, p. 139-156.
“Estratigrafía de Tizatlán”, Eduardo Noguera y Román Piña Chan, Revista Mexica-
na de Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología,
v. xiv, n. 2, 1956-1957, p. 167-192.
“Estudio de la cerámica donde estaba el Templo Mayor de México”, Anales del
Museo Nacional, México, 5ª época, v. 1, n. 2, 1934.
“Estudios de la cerámica encontrada donde estaba el Templo Mayor de México.
Contribución al Congreso de Historia celebrado en Oaxaca en 1933”, Anales del
Museo Nacional, México, t. 2, n. 2, 1934.
“Excavaciones en Calipan, estado de Puebla”, El México Antiguo, Revista Interna-
cional de Arqueología, Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia Antigua y
Lingüística Mexicanas, México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. v, n. 3-5,
noviembre 1940, p. 63-96, ils.
“Excavaciones en el estado de Puebla”, Anales del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. 1, 1945.
“Excavaciones en El Tepalcate, Chimalhuacán”, American Antiquity, v. ix, n. 1, julio
1943.
“Excavaciones en sitios postclásicos del valle de México”, Anales de Antropología,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-
ciones Históricas, v. vi, 1969, p. 197-232.
“Excavations at Culiacan, Sinaloa”, en Isabel Kelly, Ibero-American, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press, v. 25, 1945.
“Excepcionales piezas de cerámica”, El México Antiguo, Revista Internacional de
Arqueología, Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia Antigua y Lingüística
Mexicanas, México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. ix, 1961, p. 493-508.
“Exploraciones arqueológicas en las regiones de Zamora y Pátzcuaro, estado de
Michoacán”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Mé-
xico, 4ª época, t. vii, 1931.
“Exploraciones del montículo de San Pedro de los Pinos”, Revista Mexicana de Es-
tudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. vii, n. 1,
2 y 3, 1945, p. 151-162.
“Exploraciones en Jiquilpan”, Anales del Museo Michoacano, Morelia, 2ª época, n. 3,
septiembre 1944.
“Exploraciones en sitios postclásicos del valle de México: Tenayuca, Texcoco, Cul-
huacán y Zapotitlán”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. vi, 1969.
“Exploraciones en Xochicalco”, Cuadernos Americanos, México, año iv, n. 1, enero-
febrero 1945.

394
“Exploraciones estratigráficas en Xochimilco, Tulancingo y Cerro de la Estrella”,
Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, v. vii, 1970, p. 91-130.
“Extrañas representaciones humanas”, Cuadernos Americanos, México, año xxviii,
n. 6, noviembre-diciembre 1969.
“Extraordinario hallazgo en Teotihuacan”, El México Antiguo, Revista Internacional
de Arqueología, Etnohistoria, Folklor, Prehistoria, Historia Antigua y Lingüís-
tica Mexicanas, México, Sociedad Alemana Mexicanista, v. viii, 1955, p. 43-56.
“George C. Vaillant”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, México, Sociedad
Mexicana de Antropología, v. vii, n. 1, 2 y 3, 1945, p. 13-22.
“Guanajuato y Jalisco, zonas de turismo”, mapa, México, t. xi, n. 125, agosto
1944.
“Guide book to the national museum”, Popular Library of Mexican Culture, México,
1938.
“Hallazgo de otra representación de la diosa de los muertos”, Boletín de la Secretaría
de Educación Pública, México, Secretaría de Educación Pública, marzo 1928.
“Hallazgo de un tesoro arqueológico”, Mexican Folkways, México, v. vi, n. 3, 1930.
“Hallazgo de una representación de la diosa de los muertos”, Boletín de la Secretaría
de Educación Pública, México, Secretaría de Educación Pública, marzo 1928.
“Hallazgos en Calixtlahuaca”, Revista Mapa, México, t. viii, n. 79, octubre 1940.
“Identificación de una saladera”, Anales de Antropología, México, Universidad Na-
cional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas,
v. xii, 1975, p. 117-152.
“Importancia arqueológica de los objetos encontrados en Texmelican”, Boletín del
Museo Nacional, México, 5ª época, t. ii, 1933.
“Informe sobre las antigüedades de Cuernavaca, Morelos”, Boletín de la Secretaría
de Educación Pública, México, Secretaría de Educación Pública, 1927.
“Informe sobre los relieves de Santa Cruz Acaxpilcan y San Gregorio, Xochimilco”,
Boletín de la Secretaría de Educación Pública, México, Secretaría de Educación
Pública, julio 1928.
“Interesantes descubrimientos de ruinas prehispánicas cerca de Tlalpan”, Revista
Mapa, México, t. viii, n. 75, junio 1940.
“La arquitectura azteca”, Mexican Folkways, México, 1930.
“La cerámica de Cholula y sus relaciones con otras culturas”, Revista Mexicana de
Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, v. v, n. 1,
1941, p. 151-162.
“La cerámica funeraria y ritual de Mesoamérica”, Anales de Antropología, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, v. iv, 1967, p. 127-140.
“La cerámica tlaxcalteca de Tizatlán”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública,
México, Secretaría de Educación Pública, junio 1927.
“La civilización más antigua de México”, Revista Mapa, México, t. v, n. 51, junio
1938.

395
“La fortaleza de Quotepec”, Revista Mapa, México, t. iii, n. 29, agosto 1936.
“La historia, la arqueología y métodos para computar el tiempo”, Cuaderno 8,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.
“La metalurgia en Mesoamérica”, Cuadernos Americanos, México, año xxv, n. 4,
julio-agosto 1966.
“La orfebrería del México antiguo”, mapa, México, t. x, n. 111, junio 1943.
“La pirámide de Santa Cecilia”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 47, febrero 1938.
“La pirámide de Tenayuca”, Bosque de Chapultepec, México, enero 1940.
“La pirámide de Tenayuca”, Mexican Folkways, México, v. iv, 1929.
“La pirámide de Tenayuca”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 86, 1941.
“La pirámide de Teopanzolco”, Revista Mapa, México, t. viii, n. 77, agosto 1940.
“La Quemada Zacatecas”, Revista Mapa, México, t. i, n. 15, junio 1935.
“La representación del búho en la cultura teotihuacana”, Anales del Museo Nacional,
México, 5ª época, t. i, 1925.
“La representación infantil en el arte antiguo”, Anales de Antropología, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-
cas, v. v, 1968, p. 199-242.
“La riqueza arqueológica de Puebla”, Cuadernos Americanos, México, año xxx, n. 2,
marzo-abril 1971.
“La talla en madera entre los antiguos pueblos de México”, mapa, México, t. x,
n. 108, marzo 1943.
“La tumba zapoteca de Tehuacán”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 39, junio 1937;
t. iv, n. 41, agosto 1937.
“La zona arqueológica de Las Ánimas”, Thousend, México, 1961.
“La zona de Comitán”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 68, noviembre 1939.
“Las funciones del momoztli”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. x, 1973,
p. 111-122.
“Las pinturas al fresco de Monte Albán”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 40, julio
1937.
“Las pinturas de Tizatlán”, Revista Mapa, México, t. i, n. 4, julio 1934.
“Las ruinas de Calipan”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 95, febrero 1942.
“Las ruinas de Casas Grandes”, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública,
México, t. xi, n. 14, 1926.
“Las ruinas de Cebadilla”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 45, diciembre 1937.
“Las ruinas de cerro Cutá”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 84, 1941.
“Las ruinas de Chalchihuites”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 82, enero 1941.
“Las ruinas de la Quemada”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, México,
Secretaría de Educación Pública, n. 10, 1925.
“Las ruinas de Laban”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 87, junio 1941.
“Las ruinas de Tulum”, Revista Mapa, México, t. vii, n. 74, mayo 1940.
“Las tumbas de Copilco”, Revista Mapa, México, t. v, n. 53, agosto 1938.

396
“Leyenda de la casa del enano de Uxmal”, Mexican Folkways, México, v. 146-151,
1929.
“Lo que revelan las sepulturas de Tenayuca”, Revista Mapa, México, t. viii, n. 80,
noviembre 1940.
“Los animales de la escultura antigua de México”, Revista Mapa, México, t. vii, n. 70,
enero 1940.
“Los caminos de la antigüedad”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 90, septiembre 1941.
“Los congresos americanistas”, Revista Quetzalcóatl, México, t. i, n. 2, 1929.
“Los descubrimientos de Cholula”, Revista Mapa, México, t. ii, n. 14, mayo 1935.
“Los descubrimientos de el Opeño”, Revista Mapa, México, t. vii, n. 71, febrero 1940.
“Los mayas antiguos”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Ins-
tituto Panamericano de Geografía e Historia, v. iv, enero-diciembre 1941.
“Los monolitos del Museo Nacional”, Revista Mapa, México, t. ii, n. 19, octubre
1935.
“Los monumentos arqueológicos y la cerámica de Zacatepec”, Revista Mexicana de
Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, v. iv,
n. 1 y 2, 1940, p. 16-55.
“Los monumentos de Silacayoacan”, Revista Mapa, México, t. vii, n. 73, abril 1940.
“Los relieves de Oxatepec”, Revista Mapa, México, t. iii, n. 30, septiembre 1935.
“Los últimos descubrimientos de la ciudad de México”, Revista Mapa, México, t. iii,
n. 33, diciembre 1936.
“Los últimos descubrimientos en el Zócalo”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 102,
septiembre 1942.
“Los vestigios arqueológicos de Cuernavaca”, Revista Mapa, México, t. v, n. 50,
mayo 1938.
“Los vestigios arqueológicos de Michoacán”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 96, abril
1942.
“Los vestigios de Texcotzingo”, Revista Mapa, México, t. viii, n. 78, septiembre
1940.
“Los Yácatas de Michoacán”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 65, agosto 1939.
“Mitla”, Revista Mapa, México, t. i, n. 7, octubre 1934.
“Nota acerca de las adquisiciones del Museo Nacional”, Boletín del Museo Nacional,
México, 5ª época, t. iv, 1933.
“Notas bibliográficas”, Boletín del Museo de Arqueología, Historia y Etnografía, México,
1925.
“Nueva clasificación de figurillas del horizonte clásico”, Cuadernos Americanos,
México, n. 5, 1962.
“Nuevas exploraciones en el Opeño, Michoacán”, Anales de Antropología, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, v. viii, 1971, p. 83-100.
“Nuevos rasgos característicos encontrados en Xochicalco”, Revista Mexicana de
Estudios Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, v. x, 1948-
1949, p. 115-120.

397
“Objetos procedentes de Ojitlán, Oaxaca”, Boletín del Museo Nacional de Arqueología,
Historia y Etnografía, México, 5ª época, t. ii, 1933.
“Obras de arte de la antigüedad de México”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 103,
octubre 1942.
“Origen de nuestras culturas”, Historia Mexicana, México, El Colegio de México,
v. i, n. 4, abril-junio 1952, p. 541-546.
“Querétaro”, Revista Mapa, México, t. v, n. 44, noviembre 1938.
“Relaciones de Oaxaca con Puebla y Tlaxcala: culturas cholulteca, mixteca y za-
poteca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. vii Mesa Redonda Oaxaca,
México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. xvi, 1960, p. 129-136.
“Representación de invertebrados en culturas prehispánicas”, Anales de Antropolo-
gía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investi-
gaciones Antropológicas, v. xiv, 1977, p. 127-154.
“Representaciones sedentes en el arte prehispánico”, Cuadernos Americanos, México,
año xxv, v. cxliv, enero-febrero 1966.
“Representaciones zoomorfas en el arte prehispánico”, Revista Mexicana de Estudios
Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. xxi, 1967,
p. 191-212.
“Resultado y consecuencia de la conferencia de Tuxtla”, Acta Americana, Revista de la
Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, Washington, v. i, n. 1, 1943.
“Ruinas de Casas Grandes”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 37, abril 1937.
“Ruinas de Cebadilla”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mé-
xico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. i, 1945.
“Ruinas de Cebadilla, Veracruz. Probables vestigios huaxtecos”, Revista Quetzal-
cóatl, México, t. i, 1931.
“Ruinas de Comalcalco”, Revista Mapa, México, t. ii, n. 22, enero 1936.
“Ruinas de la Gloria”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 38, mayo 1937.
“Ruinas de Tizatlán, Tlaxcala”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, México,
Secretaría de Educación Pública, 1928.
“Sitios de ocupación en la periferia de Tenochtitlan y su significado histórico-ar-
queológico”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, v. xi, 1974, p. 53-88.
“Tehuacan”, Mapa, México, t. xi, n. 120, marzo 1944.
“Tenochtitlan a principios del siglo xvi”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 42, septiem-
bre 1937.
“The pyramid of Tenayuca”, Art and Archaeology, Washington, v. xxx, julio y agos-
to 1930.
“Totomihuacan, famosa zona arqueológica del estado de Puebla”, Anales de Antro-
pología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de In-
vestigaciones Históricas, v. ii, 1965, p. 137-190.
“Transiciones culturales de los horizontes preclásico al clásico y al histórico”, Ana-
les de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-
tuto de Historia, v. iii, 1966, p. 157-172.

398
“Últimos descubrimientos en Xochicalco”, Revista Mexicana de Estudios Antropoló-
gicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, v. xvii, 1961, p. 33-38.
“Un edificio preclásico en Cholula”, Estudios antropológicos publicados en homenaje al
Dr. Manuel Gamio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Socie-
dad Mexicana de Antropología e Historia, 1956.
“Un nuevo tipo de figurillas humanas”, Yan, órgano oficial del ciam, México, n. 3,
1954.
“Xochicalco”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 92, noviembre 1941.
“Yucatán”, Revista Mapa, México, t. ii, n. 18, septiembre 1935.
“Zacatepec”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 85, abril 1941.

Artículos de divulgación

“Algunas maravillas de la arquitectura mexicana”, México al Día, México, octubre


1936.
“Aspectos de Huexotla”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 64, julio 1939.
“Atemajac del Valle, Jalisco”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 29, 1940.
“Breve historia de la moneda”, Almanaque de México al Día, México, 1938.
“Celebraciones de noviembre en Pázcuaro”, Esta Semana en México, México, 1941.
“Chalchihuites”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 44, noviembre 1937.
“Chichicastenango”, Revista Mapa, México, t. iii, n. 32, 1936.
“Chimalacatlán”, Revista Mapa, México, t. iii, n. 31, octubre 1936.
“Cholula, Puebla”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 34, 1940.
“Ciudades prehistóricas de Querétaro”, Revista Mapa, México, t. iii, n. 27, junio 1936.
“Códices mexicanos”, Esta Semana en México, México, mayo 4-10 1939.
“Copilco”, Esta Semana en México, México, 27 enero 1950.
“Cuiculco. Instalación de su museo”, Esta Semana en México, México, marzo 1949.
“Descubrimientos en el castillo de Chichen Itzá”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 62,
julio 1939.
“Descubrimientos en Jiquilpan”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 93, diciembre 1941.
“Edificios redondos en México antiguo”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 60, marzo
1939.
“El arte de la pintura maya y azteca”, México al Día, México, octubre 1936.
“El carnaval de Huejotzingo”, Esta Semana en México, México, 1941.
“El castillo de Teayo”, Revista Mapa, México, t. iv, n. 35, febrero 1937.
“El día de muertos”, Esta Semana en México, México, 1941.
“El esplendor de Tenochtitlán”, Revista Lux, México, 15 abril 1937.
“El jade entre los antiguos mexicanos”, Revista Mapa, México, t. ix, n. 106, enero 1943.
“El Sacromonte de Amecamecan”, Esta Semana en México, México, 1941.
“El templo de El Tepozteco”, Revista Nacional de Turismo, México, julio 1930.
“El templo del Tepozteco”, México al Día, México, junio 1936.
“El volador de Pahuatlan”, Esta Semana en México, México, 1940.

399
“Festival de Santa María del Tule”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 39, 1940.
“Festival en un lugar poco conocido”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 38, 1940.
“Fiesta de Tlacotepec, Puebla”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 24, 1940.
“Fiesta en Calpulalpan”, Esta Semana en México, México, v. vi, mayo 1940.
“Fiesta floral”, Esta Semana en México, México, v. vi, 1940.
“Guanajuato”, Esta Semana en México, México, v. vi, 1940.
“Jarros, cazuelas, botellones”, México al Día, México, enero 1937.
“La antigua Cempoala”, Revista Mapa, México, t. vi, n. 58, enero 1939.
“La cerámica prehispánica”, El Hijo Pródigo, México, v. vii, n. 22, 1945.
“La ciudad de los palacios”, México al Día, México, abril 1937.
“La civilización más antigua de México”, México al Día, México, t. viii, marzo 1936.
“La escultura prehispánica”, México al Día, México, agosto 1936.
“La fiesta de San Juan de los Lagos”, Esta Semana en México, México, 1940.
“La fiesta de Tepoztlán”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 25, 1940.
“La influencia americana y el pochismo”, México al Día, México, diciembre 1937.
“La pasión en Ixtapalapa”, Esta Semana en México, México, 1940.
“La pirámide de Tenayuca”, México al Día, México, t. viii, mayo 1936.
“La quema de los Judas”, Esta Semana en México, México, 1940.
“Las artes menores de México antiguo”, México al Día, México, septiembre 1936.
“Las ferias de Chalma”, Esta Semana en México, México, 1940.
“Las fiestas tradicionales de Uruapan”, Esta Semana en México, México, 1940.
“Los altares de sacrificios de Tizatlán”, México al Día, México, julio 1936.
“Los indios tarahumaras de Chihuahua”, Esta Semana en México, México, 28 febre-
ro, 1, 2-8 marzo 1939.
“Los rebozos y la fiesta de Santa María del Río, San Luis Potosí”, Esta Semana en
México, México, v. vi, 1940.
“Los Remedios, México”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 32, 1940.
“Los restos del Templo Mayor de México”, México al Día, México, t. viii, febrero 1936.
“Los sacrificios humanos entre los mexicanos”, México al Día, México, mayo 1936.
“Oaxaca”, Esta Semana en México, México, v. iv, n. 25, 1940.
“Puebla”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 21, 1940.
“Ruinas arqueológicas de Chihuahua”, Esta Semana en México, México, 28 febrero,
1, 2-8 mayo 1939.
“San Ángel”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 26, 1940.
“Tlaxcala”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 27, 1940.
“Veracruz”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 32, 1940.
“Zacatecas y sus festividades”, Esta Semana en México, México, v. vi, n. 37, 1940.

Artículos en periódicos

“A black uprising in Mexico”, The Mexican Post, México, diciembre 1922.


“Arqueología en Sinaloa”, Excélsior, México, mayo 1951.

400
“El tabaco en la antigüedad”, Excélsior, México, octubre 1951.
“La cerámica maya”, Excélsior, México, julio 1951.
“Las últimas exploraciones en Yucatán”, El Universal Ilustrado, México, abril 1928.
“Los deportes prehispánicos”, Excélsior, México, diciembre 1951.
“Los sacrificios humanos entre los aztecas”, El Universal Ilustrado, México, 21 junio
1928.
“Los tarascos y sus ruinas arqueológicas”, El Universal Ilustrado, México, 13 agosto
1931.
“Otro tesoro arqueológico de 1932”, El Universal Ilustrado, México, julio 1932.
“Recent archaeological discoveries at Teotihuacán”, The Mexican Post, México, 11
septiembre 1921.
“Tecaxic-Calixtlahuaca”, El Universal Ilustrado, México, 24 diciembre 1931.
“The cave at coyame”, The Chihuahua Times, Chihuahua, 23 abril 1921.
“The ruins at Casas Grandes”, The Chihuahua Times, Chihuahua, mayo 1921.
“Últimos descubrimientos en Calixtlahuaca”, El Universal Ilustrado, México, julio
1934.
“Uxmal”, El Universal Ilustrado, México, 7 junio 1928.
“Vestigios de cultura tolteca en Querétaro”, El Universal Ilustrado, México, 29 octu-
bre 1931.
“What recent excavations at the zocalo have brought to light”, The Mexican Post,
México, 2 octubre 1922.

Reseñas y notas bibliográficas

“Adamson Hoebel, E., The Archaeology of the Bone Cave, Miller Country, Missouri”,
en Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, Nueva York,
v. 40, parte 2, 1946.
“Bennet, Wendell C., et al., Excavations in the Cuenca Region, Ecuador”, Yale Publica-
tions in Anthropology, Yale, n. 35-36, 1946.
“Bergsoe, Paul, The gilding process and the metallurgy of Koper and lead among the
Columbian indian”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Insti-
tuto Panamericano de Geografía e Historia, v. ii, n. 1, 2, 3, 1938.
“Boletín del Museo Arqueológico de La Serena”, Anales de Antropología, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-
cas, v. x, 1973, p. 413-414.
“Bonavia, Duccio, Arqueología de Lurin”, Anales de Antropología, México, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v.
iv, 1967, p. 224-225.
“Brew, John Otis, Archaeology of Alkali Ridge, Southeastern Utah”, Papers Peabody
Museum of American Archaeology and Ethnology, Cambridge, Massachusetts,
Harvard University, v. xxi, 1946.

401
“Broadvente, Sylvia M., Investigaciones arqueológicas en el territorio Chibcha”, Antro-
pología, Bogotá, Universidad de los Andes, n. 11, 1965.
“Bryan, Kirk, Flint Quarries. The Sources of Tools and, at the same time, the factories of
the American Indian with a consideration of the theory of the ‘blank’ and Borne of the
Technique of flint utilization”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, Mé-
xico, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, v. xiii, 1950.
“Canals Frau, Salvador, Las civilizaciones prehispánicas de América”, Boletín Bibliográ-
fico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, v. xviii, 1955.
“Coe, William R., Tikal, an emergent maya civilization”, Anales de Antropología, Mé-
xico, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas, v. iii, 1966, p. 279-280.
“Colton, S. Harold, Check List of Southwestern pottery Types”, Ceramic Series n. 2.
Revised, 1965.
“Courbin, P., et al., Etudes archeologiques”, Anales de Antropología, México, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,
v. iii, 1966, p. 281-282.
“Courbin, Paul, Etudes Archeologiques”, Anales de Antropología, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. iii,
1966.
“Cressman, L. S., et al., Archeological researches in the northern great basin”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. v, 1942.
“Descubrimiento de tumbas en El Opeño”, Boletín del inah, México, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 1970.
“Drucker, Phillip, Ceramic stratigraphy at Cerro de las Mesas, Veracruz”, Smithsonian
Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 141, Washington, 1943.
“Fay, G. E., An archaeological study of the Peralta complex in Sonora, Mexico”, Anales
de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, v. vi, 1969, p. 333-334.
“Fejos, Paul, Archeological explorations in the Cordillera Vilcabamba Southeastern Perú”,
América Indígena, México, Instituto Indigenista Interamericano, v. iv, n. 2, 1944,
p. 175-176.
“Ferdon, Edwin N., A Trial Survey of Mexican Southwestern architectural Paralleles”,
Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, v. xviii, 1955.
“Gamio, Manuel, Arqueología e indigenismo”, Anales de Antropología, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-
cas, v. x, 1973, p. 433-434.
“Giddings, J. Louis, Ancient Men of the Artic”, Anales de Antropología, México, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-
cas, v. vii, 1970, p. 314-315.

402
“Gillmore, Frances, Flute of the Smoking Mirror”, Arizona Quarterly, Arizona, t. v,
n. 3, 1949, p. 285-286.
“Griffin, James B., United States and Canada (i, 3 Program of the History of America,
Indigenous Period)”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Ins-
tituto Panamericano de Geografía e Historia, 1953.
“Hulthen, B., On choice of element for determination the quantify of pottery”, Anales de
Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Antropológicas, v. xiii, 1976, p. 347-348.
“Johnson, Frederick, Man in Northeastern North-America”, Papers of the Robert Peabo-
dy Foundation for Archaeology, Andover, Massachusetts, Phillips Academy, 1946,
p. 347-946.
“Johnson, Frederick, y Raup, Hugh M., Grassy Island, Archaeology and Botanical In-
vestigations of an Indian Site in the Taunton River, Mass.”, Papers of the Robert
Peabody Foundation for Archaeology, Andover, Massachusetts, Phillipe Academy,
v. l, n. 2, 1947.
“Kelley, C. J., and E. A. Kelley, An introduction to the ceramics of the Chalchihuites
culture of Zacatecas and Durango”, Anales de Antropología, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. ix,
1972, p. 315-316.
“Kelley, lsabel, Excavations at Apatzingan”, Viking Fund Publications in Anthropology,
Nueva York, n. 7, 1947.
“Kelly, Isabel, Excavations at Culiacan, Sinaloa”, Ibero-American, Berkeley y Los Án-
geles, University of California Press, n. 25, 1945.
“Kelly, Isabel, The archaeology of the Autlan-Tuxca Cuesco area of Jalisco, i: The Autlan
Zone”, Ibero-American, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press,
n. 25, 1945.
“Kidder, Alfred II, Archeology of Northwestern Venezuela”, América Indígena, México,
Instituto Indigenista Interamericano, v. v, n. 1, 1945, p. 91-93.
“Kroeber, A. L., Proto-Lima, A middle Period Culture of Peru”, Boletín Bibliográfico de
Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Histo-
ria, v. xviii, 1954.
“Kurjack, E. B., Prehistoric lowland maya community and social organization”, Anales
de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Antropológicas, v. xiii, 1976, p. 348-349.
“Ladd, J., Archaeological investigations in the Parita and Santa Marta zones of Panama”,
Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, v. iii, 1966, p. 283-284. [También en
Bureau of American Ethnology, Washington, n. 193, 1964.]
“Ladd, John, Archaeological Investigations in the Parita and Santa Maria zones of Pana-
ma”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, Instituto de Investigaciones Históricas, v. iii, 1966.

403
“Laguna, F. De, et al., Archeology of the Yakutat Bar Area”, Anales de Antropología,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-
ciones Históricas, v. iii, 1966, p. 285-286.
“Larco Hoyle, Rafael, Los cupisniques”, Congreso Internacional de Americanistas de
Lima, xxvii sesión, Lima, 1941.
“Linares de Sapir, Olga, Cultural chronology of the Gulf of Chiriqui, Panama”, Anales
de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, v. vii, 1970, p. 315-317.
“Lister, Robert, Excavations at Cojumatlan, Michoacan, Mexico”, Publications in An-
thropology, Nuevo México, University of New Mexico, n. 5, 1949.
“Lister, Robert, The Present Status of the Archaeology of Western Mexico: A Distribu-
tional Study”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, v. xviii, 1955.
“Martin, Paul S. and John B. Rinaldo, Sites of the Reserve Phase, Rine Lawn Valley,
western New Mexico”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, v. xiii, 1950.
“Martin, Paul S., and John B. Rinaldo, Turkey foot Ridge Site. A. Mogollon Village Pine
Lawn Valley. Western New Mexico”, Boletín Bibliográfico de Antropología America-
na, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, v. xiii, 1950.
“Martin, Paul S., et al., Indians before Columbus. Twenty thousands years of North Ame-
rican history revealed by archaeology”, América Indígena, México, Instituto Indige-
nista Interamericano, v. vii-4, 1947, p. 342.
“Martin, Paul S., John B. Rinaldo and Ernest Anteus, Cochise and Mogollon Site. Pine
Lawn Valley Western New Mexico”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana,
México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, v. xiv, 1951.
“Martin, Paul S., Rinaldo, John B. and Bluhm, Elaine, Caves of the Reserve Area”,
Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, v. xvii, 1954.
“Massey, William C., The Castaldi Collection from Central and Southern California”, Ber-
keley University, University of California, Department of Anthropology, 1966.
“Matson, F. R., Ceramics and man”, Anales de Antropología, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. iv,
1967, p. 241-245.
“Meggers, Bettyt, J., Glifford Evans, Emilio Estrada, Early Formative Period of Coas-
tal Ecuador; The Valdivia and Machalilla phases”, Smithsonian Contributions to An-
thropology, Washington, Smithsonian Institution, v. l, 1965.
“Michael y Flannery, Kent, Early cultures and Human Ecology in South Coast Guate-
mala”, Smithsonian Contributions to Anthropology, Washington, Smithsonian
Institution, v. 3, 1967.
“Middle American Research Records”, Middle American Research Institute, Nueva Or-
leans, Tulane University, v. iii, n. 5, Publication 28, 1967, 185 p., fotografías,
diagramas, planos.

404
“Millon, René, Drewitt, Bruce, Bennyhoff James, The Pyramid of the Sun at Teotihua-
can 1959”, Investigations, Transactions of the American Philosophical Society, New
Series, Filadelfia, v. 55, parte 6, 1965.
“Morris, Robert, y Burg F., Basket Maker ii Sites near Durango, Colorado”, Boletín Bi-
bliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. xvii, 1954.
“Nordenskiold, Erland, Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y
Bolivia”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Pana-
mericano de Geografía e Historia, v. xvii, 1954.
“Nota bibliográfica. Excavations at Chamentla, Sinaloa”, Boletín Bibliográfico de Antro-
pología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
v. ii, n. 4, 1938.
“Oosgrove, C. B., Caves of the Upper Gila and Hueco areas in New Mexico and Texas”,
Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Cambridge,
Harvard University, v. xxiv, n. 2, 1947.
“Pérez de Barradas, José, Arqueología Agustiniana”, América Indígena, México, Insti-
tuto Indigenista Interamericano, v. iv-3, 1944, p. 243-245.
“Peso, Charles Di, The Babocomari Village Site Southeastern Arizon”, Boletín Bibliográ-
fico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, v. xiv, 1951.
“Peso, Charles Di, The Sobaipuri Indians of the Upper San Pedro River Valley, Southeas-
tern Arizona”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, v. xvii, 1954.
“Ponce Sanginés, Carlos, Tunupa y Ekako”, Anales de Antropología, México, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,
v. viii, 1971, p. 332-334.
“Quimby, George I., The Medora Site West Baton Rouge Parish, Louisiana”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, 1951.
“Renaud, Etienne, Archeology of the high Western Plains. Seventeen years of Archaeo-
logical Research”, Denver, The University of Denver, Department of Anthro-
pology, 1947.
“Rinaldo, John B., An Analysis of Culture Change in- the Ackmen-Lowry Area”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. xiii, 1950.
“Ronald, Lee F., United States: Historical and archaeological monuments”, Boletín Bi-
bliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, 1951.
“Rudy, Jack R., Archaeological Excavations in Beef Basin, Utah”, Boletín Bibliográfico de
Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Histo-
ria, v. xviii, 1955.

405
“Shook, Edwin, y Kidder, A. V., Mound e-iii 3, Kaminaljuyu, Guatemala”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. xv y xvi, 1952-1953.
“Smiley, Terah L., ed., Geochronology”, Boletín Bibliográfico de Antropología America-
na, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, v. xviii, 1955.
“Smith, Ledyard L., Archaeological Reconnaissance in Central Guatemala”, Boletín Bi-
bliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. xviii, 1955.
“Stirling, Mathew W., Stone monuments of southern Mexico”, Boletín Bibliográfico de
Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Histo-
ria, 1943.
“Stromsvik, Gustav, The all Courts at Copan, with notes on courts at La Union”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia, v. xv y xvi, 1952-1953.
“Studies in Olmec Archaeology”, Berkeley, University of California Press, Department
of Anthropology, 1967.
“Treviño, Herlinda, Perú, telas, joyas, cerámica, colección del profesor Moisés Sáenz”,
América Indígena, México, Instituto Indigenista Interamericano, v. vii, n. 4, 1947,
p. 341-342.
“Vailant, George C., Indian arts in North America”, Nueva York, Harper and Brothers
Publishers, 1939.
“Vaillant, George C., La civilización azteca”, América Indígena, México, Instituto In-
digenista Interamericano, v. v, n. 2, 1945, p. 181-182.
“Varios, Archéologie aérienne”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. iii, 1966,
p. 291- 292.
“Vivian, Gordon, The Three-C site, an early Pueblo ii ruin in Chaco Canyon, New Mexi-
co”, Anales de Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. iii, 1966, p. 293-294.
“Wallrath, M., Excavations in the Tehuantepec region”, Anales de Antropología, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, v. ix, 1972, p. 322-324.
“Webb, S., y Haag W. N., Archaic Sites in McLean, Country Kentucky”, Lexington,
The University of Kentucky Report in Antropology, Department of Anthropo-
logy, v. vii, n. 1, 1947.
“Wendorf, Fred, Archaeological Studies in the Petrified Forest National Monument”,
Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, v. xvi, 1954.
“Wood, Raymond W., An interpretation of mandan culture history”, Anales de Antro-
pología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de In-
vestigaciones Históricas, v. v, 1968, p. 294-296.
“Zingg, Robert Mowry, A reconstruction of Uto-Aztecan history”, Boletín Bibliográfico
de Antropología Americana, México, v. ii, n. 1, 2, 3, 1938.

406
Traducciones

Cicco, Gabriel de, y Donald Brockington, Reconocimiento arqueológico en el suroeste


de Oaxaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de
Monumentos Prehispánicos, 1956, 111 p. (Informes, 6), ils., maps.

AMAYA GARRITZ RUIZ (1942)

Nació en México, D. F., el 5 de marzo de 1942. Antigüedad en el Instituto: 1 de junio de 1961.


Investigador Asociado C de Tiempo Completo Definitivo. Secretaría Académica (1997-2005).

Obras sobre la autora

Espejel, Laura, “Amaya Garritz. Trabajar para los demás”, en Historia e historias.
Cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, 1998, p. 133-148.

Libros

Bibliografía de la historiografía mexicana, siglos xvi a xx, coord. de Amaya Garritz,


Historiografía mexicana, disco compacto, coord. gral. de Juan A. Ortega y Medi-
na y Rosa Camelo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ins-
tituto de Investigaciones Históricas, v. vi (en prensa).
Euskal Etxea de México, Amaya Garritz y Javier Sanchiz, Vitoria, Gasteiz, España,
Eusko Jaurlaritza, Gobierno Vasco, 2003, 234 p. (Uranzadi bilduma, 13).
Guía del Archivo Amado Aguirre, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1982, 294 p. (Serie Bibliográfica, 6).
Guía del Archivo Juan Barragán, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1986, 536 p. (Serie Bibliográfica, 7).
Guía del Archivo Moctezuma-Miravalle, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 174 p. (Serie Biblio-
gráfica, 11).
Impresos novohispanos 1808-1821, coord. de Virginia Guedea, colaboración de Tere-
sa Lozano, 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, 1990-1991, t. i, xiv-652 p., t. ii, 653-1328 p. (Serie
Bibliográfica, 9).

407

También podría gustarte