Está en la página 1de 6

y

1. EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS

La semiótica al ser estudiada, muchos tienden a dar a los diversos procesos de


significación tratamientos similares, pese a la diferencia de muchas variables entre las
es las mismas. Partiendo de esto la semiótica no alude al mundo “real” sino sobre los
“modelos reales que lo complementan”, es decir, el modelo semiótico representa la
naturaleza descubierta por nuestro método de investigación.

 Aproximación biológica al estudio de los signos :

Un mensaje es un signo o un conjunto de ellos, que se transmiten a través de un


productor de signos para llegar después a un receptor o destino, debido a esto los seres
vivos son los únicos que tienen la capacidad de experimentar semiosis. El origen de las
células nucleadas es comprendido de colaboración simbiótica y semiótica entre células
simples, algas azules y bacterias sin aspectos de componentes internos. El código
genético se encargar del transporte de mensajes en el nivel celular. El comportamiento
semiótico en animales ha sido estudiado de forma desigual. La zoosemiótica ha dirigido
su interés hacia los herbívoros o depredadores ya que su conducta nutricional puede
establecer su dependencia del uso de los signos. Las mayorías de los mensajes más
antiguos son de tipo molecular y es el canal químico el que más prevalece. Las
vibraciones acústicas y táctiles, como también los impulsados distribuidos vía sentidos
térmicos, terminan transformándose en mensajes electroquímicos. El empleo de los
signos en los seres vivos, a excepción de los seres humanos, es exclusivamente no
verbal. Solo el homo sapiens tiene la cualidad de comunicarse por mensajes verbales y
mensajes no verbales. El lenguaje verbal constituye una de las ramas más desarrollada
de la semiótica, la lingüística general es el estudio del intercambio general y de sus
fundamentos gramaticales subyacentes.

Mensajes: El mensaje para poder ser exteriorizado de forma apropiada debe sufrir una
operación transductiva que es conocida como encoding y cuando el destinatario detecta
y extrae los mensajes, esta reconversión es conocida como decoding, las 2 necesitan de
la presencian de un código que es lo que tienen en común, ya sea de forma parcial o
completa, las 2 partes que intercambien el mensaje.

El signo: Para Peirce es “algo que esta para alguien por otra cosa”, es un concepto
genérico, del que existen un gran número de especies y se multiplica partir de una base
trinomica de icono, símbolo y índice.
y

2. SEIS ESPECIES DE SIGNOS


 Características generales de los signos:

El signo es bifacial, esta constituido por 2 mitades indispensables: aisthetom o


perceptible( racional) y noetpn o inteligible(racionao)

SIGNOS CERO: Este se caracteriza por que su vehículo del signo puede a veces
significar por la ausencia de su significante, es decir, esta se presenta en forma
cero.

Seis especies de signos:

SEÑAL: Signo que provoca necesariamente alguna reacción en el receptor, este último
puede ser una máquina, organismo o incluso un ser sobrenatural personificado. Es
producida por un emisor individual, esta mediada por un portador físico y es respondida
por uno o más receptores.

SINTOMA: Signo compulsivo, automático, no arbitrario que suele convertirse en un


signo únicamente cuando está bajo el análisis de un especialista que busca la causa de
origen de algún malestar. Los síntomas se encuentran entre los primeros signos
identificados y son llamados también “indices inconscientes o involuntarios”.

ICONO: Se da cuando hay una similitud ya sea de tipo material, representativo o


imitativo a su objeto entre el significante y su denotado.

INDICE: El significante y el significado guardan una relación de contigüidad, el signo


indica lo que representa.

SIMBOLO: Guarda un vínculo convencional entre su significante y su denotado, es el


signo que se constituye como signo solo por ser usado como tal, es convencional y
intencionado. El símbolo tiene algunas subespecies como: alegorías, insignia, marca,
emblema, señal y estigma. El emblema es un símbolo muy formalizado en la línea de
modalidad visual.

NOMBRE: Se le llama nombre a un signo que tiene una clase extensional para su
designado. Es una definición extensional dada por la enumeración de los nombres de
sus miembros. Los seres humanos son identificados por namores fiables o nombre
personal.
y

3. SIGNOS SINTOMATICOS

El síntoma es un signo que está en intrínseca conexión con los procesos corporales
rudimentario y fue el primer signo examinado por lo practicantes de la medicina en
el mundo antiguo.

El significado del síntoma: El síntoma se encuentra siempre en conexión con el


signo, el síntoma guarda una relación con el signo o bien de coordinación o bien
subordinación. Lo que importa al final es el mero acto de oposición binaria entre las
categorías emparejadas.

Existen sinónimos de carácter poco exacto para el síntoma como es el indicador. El


indicador también puede ser entendido como indicio pero este es un sinónimo
menos preciso para el síntoma porque si síntoma se utiliza para un discurso médico,
el indicio se usa más en la investigación policial.

El punto de vista de Peirce: Peirce consideraba al síntoma una simple subespecie


del signo. El carácter indexical del signo no se manifestaría si no hubiera ningún
interpretante, el índice es un tipo de signo que llega a ser uno cuando tiene un
conexión fuerte con el su objeto, por ejemplo: Síntoma de una enfermedad. Peirce
manifestaba que los síntomas son índices inconscientes y sin ningún carácter
intencional, interpretables por medio de su receptor.

Síntomas y orígenes médicos de la semiótica: El síntoma es un signo que tiene sus


primeros indicios en la edad antigua, para ser más específicos, en la medicina de
Hipócrates. Para Hipócrates y sus seguidores, los síntomas eran simples “fenómenos
significantes”, estos eran signos naturales necesarios a la hora de realizar un
diagnóstico. Galeno, seguidor de Hipócrates, clasificó la semiótica como una de las
6 principales ramas de la medicina.

Interpretación de los síntomas: Las experiencias sensoriales conducen a veces a


paradojas semióticas. Ciertos síntomas son experiencias privadas, que no es
necesariamente en un lugar identificable que tienden a adquirir significación a través
de los medios parafonéticos, como gemidos o signos verbales.

4. SIGNOS INDEXICALES:

Para Peirce nada puede ser afirmado sin la presencia de un índice, es decir, una
afirmación no puede tener significado a no ser que haya una designación que
y

demuestre que se refiere al universo de la realidad. La indexicalidad tiene base en la


asociación por contigüidad.

Característica de la indexicalidad: La iconicidad y la indexicalidad se han


polarizado con frecuencia como si se tratara de dos categorías más antagónicas que
complementarias. La sucesión temporal, las relaciones causa-efecto o efecto-causa,
o el vínculo espacio-tiempo entre un índice y su objeto dinámico se esconden en la
esencia de la indexicalidad.

Manifestaciones de la indexicalidad: En los animales encontramos grandes


manifestaciones de conducta indexical como el honey-guide que atrae mediante
señas a grandes mamíferos hacia los nidos salvajes. Otro ejemplo que nos ilustra de
un atributo básico de la indexicalidad es el de la huella encontrada en la arenap or
Crusoe que fue un índice de que había una criatura en la isla, que demuestra que el
índice invierte causalidad.

El estudio de la indexicalidad: La naturaleza es interpretada mediante u tipo


peculiar de metalenguajes ya que parece estar escrita en un tipo de código, la
naturaleza al ser estudiada por la ciencia trabaje decodificando estos códigos y
interpretándolos posteriormente. Los lingüistas y filósofos, hacia la búsqueda de un
lenguaje ideal, muestran interés por las expresiones indexicales.

5. SIGNOS ICONICOS:

Para Peirce los signos icónicos guardan una relación de semejanza con su
significante, esta definición se empobrece mucho cuando es contemplada de forma
aislada.

La incidencia de la iconicidad: En el estudio de la zoosemiótica se encuentran


muchas incidencias de iconicidad. La iconicidad de un signo químico se puede
medir mediante las fluctuaciones en la intensidad del rastro de olor de un insecto
dejado por los rastreadores de alimentos en algunas especies de hormiga. La
iconicidad programada genéticamente juega un papel fundamental en la
supervivencia, a veces un animal altera su medio ambiente para adaptar su propia
imagen, crea copias falsas de sí mismo con el olor, el color y la forma idéntica.

Características de la iconicidad: Las características del icono no siempre son


percibidos con claridad, ya que muchos suelen malpensar que el icono solamente
y

está confinado a la modalidad visual. Existen múltiples representaciones icónicas


multisensoriales que impregnan en la vida diaria de un ser vivo. Los signos icónicos
se relacionan a través de las series filogenéticas, gracias a estas los miembros de un
especie pueden informarse sobre ellos mismos en su entorno.

El estudio de la iconicidad: Después de Peirce no se encontró otro gran exponente


en este campo de la semiótica, hasta la llegada de Thom. Thom afirmaba que la
función principal del sistema nervioso central es proyectarse para simular la
posición del organismo en su entorno, esto era crucial para la supervivencia de los
predadores. Para Thom, la formación de los iconos aparece a través de toda la escala
de la naturaleza como muestra de una dinámica universal irreversible.

6. SIGNOS FETICHES:

El origen del fetichismo como “desviación”: En las formas más primitivas de la


religión, se le daba a los objetos inanimados una existencia animada y se le
consideraba como un objeto divino, esto es considerado como fetiche en las
primeras prácticas antropológicas.

El fetiche en psicología y sexología: Krafft-Ebing tuvo un mal concepto de fetiche,


lo consideraba como un objeto no humano que tenía una gran connotación sexual y
servía como impulsor a la excitación y al orgasmo. Freedman consideraba al fetiche
como el proceso de alcanzar la excitación sexual mediante la sustitución de un
objeto inanimado. Reinisch compartía la misma opinión entre los clínicos, y
afirmaba que el fetiche es más común en el hombre, opinión que también fue
compartida con Freud que designaba al fetiche como la perverción por excellence
del macho.

Fetiche en semiótica: En la semiótica, no es necesario para el objeto representado


estar presente en el organismo antes de que la información, sobre él, pueda tener
influencia sobre la semiosis interna. Un fetiche es un modelo, donde el simulacro es
más potente que el objeto por el que está.

7. SIGNOS DEL LENGUAJE: La relación entre la semiótica y la lingüística se


comprende en coordinada o jerárquica. Cuando es jerárquica la lingüística esta
superordinada. Según Metz, la lingüística es solamente una rama de la
semiótica, pero la semiótica ha sido creada a partir de la lingüística.
y

El estudio del signo verbal: Según Carnap, lar lingüística es la parte descriptiva y
empírica de la semiótica. Al inicio se expone que los problemas lingüísticos son en
primer lugar y principalmente semiológicos, y la necesidad hará que se les
considere fenómenos semiológicos y que se les explique según los términos de las
leyes de la d

8. ¿LA LENGUA COMO SISTEMA PRIMARIO DE MODELIZACION?

Sistema de modelización:

Retorno al modelo de Uexküll:

La lengua como sistema de modelización

También podría gustarte