Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE ME XICO

Facultad de Estudios Superiores Arago n


Divisio n de Artes y Humanidades
Licenciatura en Pedagogía
U.C.: Enfoques metodolo gicos cualitativos

Ensayo:
La investigación cualitativa como oportunidad de
enriquecimiento disciplinar pedagógico

Nombres:
Bautista Molina Andrea
Becerril Estrada Jennifer
Del Valle Fernández María Fernanda

Profesor:

Enrique Bernal Franco

Grupo:

2604

Fecha de entrega: lunes 13 de mayo del 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo se abordará a la investigación cualitativa como una


metodología necesaria y pertinente para los estudios referidos al campo de la
educación, poniendo en especial énfasis los diversos métodos de los que se
puede servir para analizar e interpretar los fenómenos materiales observados por
el investigador y con esto, enriquecer nuestra disciplina a partir de una mirada
pedagógica que no busque reducir lo visto con datos estadísticos y con
susceptibilidad a ser utilizados con fines funcionalistas sin sustento, sino encontrar
una manera de representar los estudios realizados, los resultados arrojados, de
una manera completa y que no pierda los matices que puede facilitarnos algo tan
complejo como las relaciones humanas.
Cabe mencionar que es necesario determinar un segmento al cual queremos
referirnos con la finalidad de no volver este trabajo una simple recolección de
conceptos. Así pues, nos enfocaremos a revisar algunas características tanto de la
investigación, como de la metodología cualitativa y su importante aportación a la
comprensión de la realidad a través de estudios que enriquezcan las diferentes
disciplinas humanas y sociales.

OBJETIVOS:

2.1 Reconocer la importancia de la investigación en nuestra disciplina a través de


la recuperación de sus rasgos característicos con el propósito de coadyuvar la
necesidad de investigar y enriquecer el campo educativo.

2.2 Comprender las características, el alcance y las diferentes formas que


tenemos de hacer investigación cualitativa con el fin de tener un acercamiento
más claro a una metodología de este corte.

2.3 Reflexionar sobre las aportaciones de la investigación cualitativa en las


ciencias sociales y en las humanidades con la finalidad de reconocer la manera en
la que las enriquecen teórica, epistémica y metodológicamente.
El papel de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y
humanidades
Como hemos visto, los estudios cualitativos y sus diversos métodos, intentan
describir e interpretar las características de los fenómenos observados con la
finalidad de generar conceptos, descubrir diferentes relaciones entre el sujeto y
objeto (dependiendo el contexto), todo esto evitando usar determinismos o dar
nociones a priori de lo que se observa. Así pues, el diseño de una investigación
cualitativa se adapta especialmente a las necesidades del investigador, porque si
bien se abriga en las teorías que lo sustentan, más la recogida de datos empíricos
que arrojan descripciones ricas y detalladas de acontecimientos, interacciones,
comportamientos, pensamientos, etc., es importante hacer hincapié en que es en
medio del acercamiento que se tiene con el objeto en cuestión lo que nos abre un
panorama sumamente amplio de problemáticas a construir.

En este sentido, las características y concepciones descritas coadyuvan a la


conformación de un conocimiento más amplio, complejo y enriquecido respecto a
los fenómenos sociales, ya que es desde una mirada panorámica, contextual y
enfocada en las relaciones, símbolos, rituales e interacciones de los sujetos
participantes, donde el investigador se posiciona para interactuar con la realidad,
ergo, no determina constantes ni pautas comunes en las relaciones humanas, sino
va más allá de ello y deconstruye lo que se tiene asumido en el campo de las
ciencias sociales y las humanidades.

Es absurdamente común enfrentarnos desde la pedagogía, a exigencias


neoliberales y funcionalistas referidas a la necesidad de investigar desde el
método científico, porque de no ser avalado por la constancia de las ciencias
duras, no se investiga realmente, no se descubre ni aporta sustancialmente al
crecimiento de una disciplina, situación que ha mermado considerablemente a la
relevancia que se le dan a ciencias, artes y disciplinas relacionadas con la
interacción humana y sus constructos. Parte del “problema”, es el recabar datos
con la finalidad de interpretarlos y segmentarlos para después regresarlos a su
totalidad concreta, cosa completamente distinta a lo que se realiza en una
investigación cuantitativa, por ejemplo.

Es necesario realizar y estructurar un proceso de comprensión de lo obtenido. En


este sentido, pueden numerarse tres componentes como configuradores del
proceso de comprensión:

1- Preconcepción

“La preconcepción hace referencia a lo que el investigador sabe ya, y es


capaz de reconocer en el hecho analizado; no se puede comprender algo sin
un bagaje previo de preconcepciones ni al margen de dicho equipamiento
interpretativo; funciona como un marco general en el que pue den ser
comprendidos las informaciones y los datos. ” 1

Es inevitable que el investigador se desvincule de lo es en sí mismo, es decir, su


posición ideológica, epistemológica, cultural e incluso política, por lo que antes de
iniciar un proceso de comprensión adecuado es necesario que tenga en claro qué
es lo que tiene ya construido respecto al fenómeno que está estudiando, ya que
así evitará ambigüedades y concepciones a priori que provoquen un
reduccionismo de lo observado.

2- Comprensión actual

“Se trata de que el investigador tenga estructuras de delimitación del campo de


análisis, no se trata de analizarlo todo, sino de analizarlo desde cierta
perspectiva precisamente la perspectiva que es capaz de justificar teóricamente
sobre la base de los modelos que le sirven de punto de partida. ” 2

Una vez teniendo una noción general del fenómeno a analizar, es preciso ubicar
un segmento que represente el punto de partida del análisis general, ya que si se
plantea como objetivo el comprender lo observado, se requeriría recuperar lo ya
construido y lo que está dándose, pues conserva un movimiento único en el
tiempo. Aceptar que el fenómeno tiene tendencia a cambiar constantemente es

1
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de
Psicodidáctica, (14), p. 12
2
Íbidem.
una primicia que permite que los estudios humanos y sociales mantengan una
constante evolución y no permanezca en un estancamiento tan impropio del ser
humano.

3- Interpretación

“El investigador puede pretender, ampliar, perfeccionar, o verificar teorías, de nivel


formal. Lo que se pretende es más una indagación con el propósito de averiguar si
un fenómeno concreto puede explicarse mediante una nueva teoría, que una
comprobación rigurosa de una teoría. ” 3

En el tenor de lo expuesto con anterioridad, es importante recalcar que lo que se


quiere lograr no es un resultado único y con tendencia a ser utilizado como un
dato permanente o estadístico, sino un parteaguas de futuras investigaciones o
incluso la oportunidad de crear teorías nuevas que arrojen aún más resultados que
puedan interpretarse.

En el terreno propiamente de la educación es de suma relevancia aportar datos


descriptivos de los contextos, actividades, creencias e interacciones de los
participantes en los escenarios educativos, ya que generalmente se buscan
resultados enmarcados en una lógica sumativa que puedan ser empleados para la
evaluación posterior tanto de sus actores, como de la Institución en sí misma.

La investigación cualitativa, entonces, aporta no sólo sustentación teórica y


metodológica para ser reflexionada y enriquecida, sino al mismo tiempo dota al
investigador de herramientas que puede usar directamente o adaptar a las
necesidades que vayan surgiendo en sus estudios de campo. Como hemos
revisado, tal repercusión incluso no se encierra en un nivel epistemológico e
instrumental, ya que supera lo mencionado y encuentra nuevos espacios de
interpretación y diálogo con el objeto de estudio, mismo que puede ser abordado
por medio de las diferentes disciplinas sociales y humanas para intentar acercarse
lo más posible al conocimiento que se quiere alcanzar.

3
Ibíd. p. 13
Los enfoques de carácter cualitativo en la investigación pedagógica tienen como
eje central interpretar la acción social y sacar a la luz el significado de la misma,
por lo que se debe partir de cómo viven, sienten y expresan los implicados;
teniendo en cuenta su participación se escucha a las personas partiendo del
presupuesto de que esa opinión es fundamental, por lo que situarse en un
contexto áulico formal o uno informal ya construido, resulta de gran ayuda cuando
se quiere determinar quiénes son aquellos ejes en los que se va a articular todo un
estudio de corte cualitativo.

La metodología cualitativa busca ser reconocida como una vía de acceso al


conocimiento científico a través de sus propios procesos de investigación, ya que
si bien se le pueden remarcar algunos puntos negativos, es cierto que no deja de
ser campo a explorar sumamente viable cuando se trata de fenómenos sociales.

CONCLUSIONES

Con el trabajo presentado abrimos un espacio de reflexión donde no sólo se


mantenga a la metodología de corte cualitativo como un ente que pueda ser
utilizado cuando se requiera, en la mejor de las suertes, sino como una vía que
nos encamine a encontrar nuevas maneras de entender la realidad a través de las
miradas de sus actores, sin determinismos ni instituciones de control ideológico,
rompiendo el paradigma positivista en el que se han enmarcado los estudios en
ciencias sociales, considerando que es también desde esta perspectiva cualitativa,
viable hacer ciencia.

Colocando especial énfasis en la pedagogía, es urgente reconsiderar la manera


en la que se investigan los fenómenos educativos si es que se está haciendo y el
cómo los resultados arrojados pueden ser interpretados a partir de su
potencialidad de transformarse tomando como pilares a los actores que participan
en ellos, ya que si bien en la época actual se han visto embates fuertes y
constantes por parte de los avances en ciencia y tecnología, no significa que
deben mantenerse los estudios de ciencias sociales, humanidades y
específicamente, pedagógicos, en estado de subordinación epistemológica.
Bibliografía y fuentes de consulta

 Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación


cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
 Morón, A. (2004) Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de
documentación e información
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/agustin_moron_tecdeinvestigacion.
pdf visitado el día 12 de mayo del 2019, 12:47 am.

También podría gustarte