Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA,
PESQUERIA, CIENCIAS
ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA –
FOPCA

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ALIMENTARIA”

Tema:
“LA SOCIOLOGIA”

 Asignatura: Sociologia

 Docente:

 Sección: Segundo año “A”

 Alumna:
Cristobal Alania, Patricia Carolina

2017
I. ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los


grupos y de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas
de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades
sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al
comportamiento y al bienestar de las personas.

Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación
con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren
sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta
atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de
sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales
nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la
sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la
innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio.

Una característica importante de la Sociología es que valora el pensamiento activo y


crítico cuando se ocupa de un hecho social. El trabajo sociológico trata de cuestionar las
asunciones de sentido común y las explicaciones populares de la realidad social que no
están basadas en evidencias contrastadas. Por tanto, en muchas ocasiones desvela
situaciones que cuestionan formas tradicionales de pensar y actuar que suelen darse por
sentado. A través de su perspectiva analítica, de sus teorías y de sus métodos de
investigación, la Sociología es una disciplina que expande nuestro entendimiento y
percepción de las relacionales sociales humanas, de las culturas y de las instituciones
que moldean nuestra vida y el devenir de las sociedades.

Sociología

REAL
ETIMOLOGIA
Ciencia social que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social Proviene del latín cosius-
de los seres humanos, dentro del contexto societas, “socio”, y del
histórico-cultural en donde se encuentra griego “logos”.
inmerso la sociedad y sus relaciones.

Fig. 1: Mapa conceptual de Sociología


II. METODOLOGIA SOCIOLOGICA

El verdadero problema consiste en la consistencia epistemológica de la


metodología, pues una de sus constantes es la multiplicidad.

Método
estadístico

Sociología

Método Método
descriptivo psicosociológico

Fig. 2: Mapa conceptual de la Metodología Sociológica

 Métodos Descriptivos
Se llaman métodos descriptivos a aquellos cuyo fin principal es presentar una
imagen clara de una zona dada de la realidad, por tanto la descripción de los
fenómenos sociales ni es tarea fácil ni precientífica, pues la realidad social aparece
como un conglomerado de fenómenos.
El método más descriptivo es la Sociografia creada por Steinmetz y desarrollada
por F. Tonnies, para quien es una representación no evolutiva de una zona
limitada de fenómenos, la cual incluye un análisis analítico-temporal.
Básicamente se centra en una articulación entre la Sociología y la geografía,
con vista a una descripción ordenada de los fenómenos tal como se presentan a
partir de segmentos categoriales como: territorio, clima, población y su
distribución, costumbres, leyes,...; y cualquier otro acontecimiento significativo.
Por ello recurre a múltiples técnicas como la estadística, la fotografía aérea, etc.

 Métodos Estadísticos
La Estadística es un método matemático mediante el cual se coleccionan y
clasifican lo datos numéricamente, por lo que presentan una dificultad inicial de
delimitar lo que hay de metodológico y su componente técnico.
Hay tres tipos de estadística:

a- La estadística descriptiva que reproduce recuentos de fenómenos dados, por


lo que nos suministra datos elementales, muy informativos y que pueden ser
utilizados por la investigación.
b- La estadística inductiva se basa en muestras que se extraen de una población
dada. Y como no es posible siempre recoger datos sobre todos los individuos
o fenómenos que se producen en una zona determinada, es necesario seguir el
procedimiento de muestreo.
c- La estadística relacional se encuentra entre lo descriptivo y la descripción
causal, y establece correlaciones entre fenómenos, o sea es la expresión
cuantitativa de las relaciones que existen entre las diversas categorías de
fenómenos. La estadística tiene que inferir el carácter general del mismo tipo
de fenómenos a través de la técnica del muestreo, según la cual dentro de los
fenómenos de un mismo tipo o población se examina una parte o muestra por
azar, y decimos que tal muestra es representativa por medio de subdividir la
población en subcategorías o estratos, según sus características particulares.
Y a partir de este punto pasa de ser clasificatoria y descriptiva a ser
matemática.

 Métodos Psicosociológicos
Estos métodos se definen como aquellos cuyo fin es la explicación de la
dimensión psicológica de la vida colectiva, pues el psicólogo parte de la
conciencia para comprender el mundo objetivo del ser humano. La Sociología
y la Psicología confluyen metodológicamente a través de la psicología social,
y recurren a estas técnicas: la entrevista y los cuestionarios: Estas técnicas
responden al espíritu de curiosidad por todo lo humano y expresan una actitud
de humildad frente a las razones y motivaciones de los seres humanos El
cuestionario consiste en un sondeo de una población determinada, o de una
muestra suya, por lo que queda sujeta a las normas de la estadística. Estas
técnicas pueden dar fácilmente resultados erróneos, por lo cual se deben
ajustar normas para conseguir la representatividad de la muestra. Tras lo cual
hay que clarificar, cuantificar y codificar o interpretar los resultados,
estableciendo correlaciones y colocándolas dentro de la perspectiva
sociológica. La entrevista puede ser de diversas maneras, destacando: - la
entrevista focalizada: se encuentra sobre un tema y el sujeto expresa sus
reacciones ante un hecho dado.
III. GRUPOS SOCIALES

Grupos primarios y secundarios:

Se distinguen grupos primarios y grupos secundarios en el campo de la sociología,


una clasificación basada en las relaciones que existen entre los miembros de un
grupo.

 Grupos primarios: son grupos sociales con un tamaño delimitado,


con relaciones e interacciones cara a cara, más directas y entre personas que se
conocen. Las relaciones de los grupos primarios son naturales, espontáneas y
permanentes. Es el caso de la familia y de las amistades.
 Grupos secundarios: tienen un mayor tamaño con respecto a los grupos
primarios y abarcan relaciones más funcionales entre las personas del grupo
incluso, pueden no conocerse. Estos grupos, denominados también como
asociaciones, se rigen por reglamentos o estatutos y se conforman por la
voluntad de sus miembros.

TABLA 1: DIFERENCIA ENTRE GRUPO PRIMARIO Y SECUNDARIO:

Grupos sociales según su función:

 Grupo familiar: sus miembros están vinculados por lazos de sangre, como por
ejemplo, padres, hermanos, hijos, etc. Es importante destacar que en algunos
contextos, la noción de familia abarca a todos los parientes. Su función es la de
cubrir las necesidades básicas familiares a nivel afectivo y económico.
 Grupos educativos: se conforma por instituciones educativas tales como
escuelas, colegios, universidades, etc. Su función consiste en la transmisión del
saber cultural y científico a las sucesivas generaciones. Son de gran importancia
en el desarrollo de un individuo. Cabe señalar que la familiar también puede
constituir un grupo educativa ya que constituye el entorno donde un individuo
recibe sus primeras enseñanzas.
 Grupos económicos: Su función es la de producir y distribuir los bienes
materiales (alimentos, ropa, medicamentos, artículos de higiene, etc.) y los
servicios esenciales (transporte, electricidad, salud, etc.) para la subsistencia.
 Grupos políticos: se encargan de la administración política de un país. Deben
velar por la preservación del orden público, la proposición y la aplicación de
leyes, etc. Los partidos políticos constituyen un buen ejemplo de grupos políticos.
 Grupos recreativos: su función es la de recrear o proveer descanso a las
personas. Dentro de esta categoría, se pueden incluir los clubes sociales o los
clubes deportivos.

IV. ESTRATIFICACION

En ciencias sociales hablamos de estratificación social para describir las


desigualdades que existen entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades
humanas. Estos individuos y grupos, según sea su posición dentro de la estructura
social, cuentan con un acceso desigual a los derechos y a las recompensas.
La expresión « estratificación social » se refiere a la segmentación de la población de
una sociedad en distintos grupos sociales diferenciados y jerarquizados. Esta
segmentación tiene lugar debido a que toda sociedad está construida sobre un sistema
de diferenciación o de jerarquización de las posiciones sociales. Según la época o el
ángulo de análisis, esta segmentación es efectuada a partir de criterios que hacen de
cada grupo un conjunto homogéneo. Esos criterios pueden estar vinculados a la
organización social, política o económica.

Tipos de estratificación social:

Se distinguen tres tipos mayores de estratificación social: las castas, los estamentos
y las clases sociales.

Las castas

Son grupos rigurosamente jerarquizados y organizados por la ley religiosa que


determina su número, su composición y en algunos casos, sus privilegios. Su
pertenencia a la casta se hace desde su nacimiento y se transmite de generación a
generación. Las castas están basadas en la endogamia. El ejemplo más conocido es el
de la India en el cual coexisten los intocables y los brahmanes.
Los estamentos

Los estamentos tienen lugar particularmente, en el feudalismo europeo. Estos se


originaron en sociedades en las cuales había una aristocracia en la cual la nobleza era
heredada. Los diferentes estratos que conforman los estamentos poseen tanto
obligaciones como derechos los unos hacia otros.

Las clases sociales

En este caso, el criterio de diferenciación es el ingreso. A diferencia de los otros dos


tipos de estratificación, las clases sociales no son de origen legal. Se distingue
la burguesía, la clase media y la clase obrera. En algunos países, con el ascenso de la
clase media, la sociedad se volvió más homogénea.

Fig. 3: Pirámide de las clases sociales.

V. CONCLUSIONES - COMENTARIOS

Como vimos la sociología es la ciencia que trata las condiciones de existencia y


desenvolvimiento de las sociedades humanas. La sociología como disciplina
perteneciente al grupo de las ciencias sociales, busca ante todo: reunir, clasificar,
esclarecer y definir los fundamentos que han dado pie al origen y estructura de la
sociedad.
La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos
encontrar la Metodología sociológica, grupos sociales, etc.
VI. REFERENCIAS

- Festinger, L. & Daniel K. (1975), Los métodos de investigación en las ciencias


sociales, México, Paidos.
- Giddens, A. (2006) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
- Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain.
Oxford: Clarendon Press.
- Gomezjara, F. & Pérez N. (1982), El diseño de la investigación social, México,
Editorial Fontamara.
- Hernández R. (1991), Metodología de la Investigación, México. Mc. Craw Hill.
- Padua, J. (1979), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales,
México, El Colegio de México.
- Tamayo y Tamayo, M. (1999), Metodología formal de la investigación científica,
México, Editorial LIMUSA.
- http://sociologia.sociales.uba.ar/2017/06/05/metodologia-la-investigacion-social-i-
2/
- http://www.robertexto.com/archivo14/met_invest_social1.htm
- https://metodoss.com/metodologia-sociologica/
- https://www.euston96.com/estratificacion-social/

También podría gustarte