Está en la página 1de 42

Taller de Diseño Arquitectónico I

Metodología
del Proceso
de Diseño
Espacio
Personal
Ortiz Hernández Ethel Alicia
Diagnostico

1
Compresión del problema a
resolver, por medio de la
búsqueda de su definición
y las variables que le dan
origen y lo definen.
Diagnostico

Planteamiento del Descripción del problema


Desarrollar una propuesta en dos niveles como mínimo, en un

problema espacio de 160 m2 de construcción, el cual obedecerá los


reglamentos de construcción del distrito federal. El proyecto
atenderá a un espacio habitacional, para una Familia integrada
por 3 personas (señor, señora e hijo), en la cual el hijo tiene
una discapacidad física, usa silla de ruedas. Atendiendo a esto
se contara mínimo con lo siguiente:

Zona Privada:
a) Descripción del problema
Señores
b) Función y Genero del Edificio
• Dormir/descansar - Cama matrimonial, 2 mesas de noche
c) Tipo de edificio • Guardado de ropa - Hombre: 1 abrigo largo, 3 chamarras
gruesas, 4 chamarras ligeras, 20 camisas colgadas, 15
d) Situación pantalones colgados, 5 trajes, 8 pares de zapatos, 2 cajones
para ropa interior, 10 corbatas colgadas, 1 cajón para
accesorios. Mujeres: 5 vestidos, 8 pares de zapatos, 3
sudaderas dobladas, 5 suéteres doblados, 10 playeras
dobladas, 10 collares colgados, 2 cajones para ropa interior,
1 cajón para accesorios.

Hijo

• Dormir/descansar - Cama matrimonial, 2 mesas de noche,


escritorio para trabajos, computadora.

• Guardado de ropa - 1 abrigo, 2 chamarras gruesas, 3


chamarras ligeras, 20 camisas colgadas, 15 pantalones,
2
colgados, 15 playeras dobladas, 2 cajones para ropa interior,
1 cajón para accesorios.
Función y genero del edificio
La función del espacio arquitectónico a construir será una casa
Zona Social: - habitación, que obedecerá al genero habitacional, además
• Estar y descansar: sillón individual, sillón de dos plazas, cumplirá los requerimientos básicos y especializados del
sillón de tres plazas, mesa central, pantalla LCD. mismo,agregando a esto el hecho de que se tomaran en
cuentas las consideraciones para capacidades diferentes.
• Comer: mesa para 6 personas, alacena y/o consola.
Logrando con el cual la integración del espacio personal y la
• Zona Servicio: arquitectura.

• Aseo personal señores:lavabo, inodoro, regadera.


Tipo de edificio
• Aseo personal hijo:lavabo, inodoro, regadera, De acuerdo con el arancel del Colegio de Arquitectos de
consideraciones para capacidades diferentes.
Mexico, corresponde al: Código J, Genero Constructivo
• Aseo: lavabo inodoro. Habitacionales.

• Lavabo y tendido de ropa: lavadero lavadora, secadora,


“burro” de planchado, lugar para guardar detergente, ropa Situación
planchada, área descubierta para tendido de ropa. Avenida Alamo Dorado, Colonia Villas del Alamo, Mineral de la
Reforma, Hidalgo.
• Guardado de automóvil: área cubierta.

• Cocinar: tarja, estufa, área o barra de preparado, horno,


horno de micro-hondas, refrigerador.

• Guardado de víveres: espacio cerrado y/o tipo closet.

3
Diagnostico

Analisis del
problema para su

Definición del proyecto a resolver


Se debe realizar un espacio personal, el cual se desarrollara
a) Definición del proyecto a resolver
sobre la avenida Álamo dorado, en la colonia villas del Álamo,
b) Programa básico de actividades Mineral de la Reforma, Hidalgo. Esta ubicado entre la plaza
Álamo Dorado y una zona habitacional. Se atenderá a las
especificaciones y consideraciones necesarias, que puedan
resolver la discapacidad el hijo.

4
Programa básico de actividades
ACTIVIDAD O USO MOBILIARIO MÍNIMO REQUERIDO
Dormir/descansar
Cama matrimonial, 2 mesas de noche
USUARIOS
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS (señores)
ESPECIFICOS GENERALES ARQUITECTONICOS
Aseo personal Lavabo, inodoro, regadera
• Hombre: 1 abrigo Hombre: 1 abrigo largo, 3 chamarras gruesas, 4
largo, 3 chamarras chamarras ligeras, 20 camisas colgadas, 15 pantalones
gruesas, 4 chamarras colgados, 5 trajes, 8 pares de zapatos, 2 cajones para
ligeras, 20 camisas ropa interior, 10 corbatas colgadas, 1 cajón para
colgadas, 15 lavadero lavadora, secadora, Guardado de ropa
pantalones colgados, “burro” de planchado, lugar
accesorios. Mujeres: 5 vestidos, 8 pares de zapatos, 3
5 trajes, 8 pares de para guardar detergente, ropa sudaderas dobladas, 5 suéteres doblados, 10 playeras
zapatos, 2 cajones planchada, área descubierta dobladas, 10 collares colgados, 2 cajones para ropa
para ropa interior, 10 para tendido de ropa.sillón interior, 1 cajón para accesorios.
corbatas colgadas, 1 individual, sillón de dos
Desarrollar la propuesta en Cama matrimonial, 2 mesas de noche, escritorio para
cajón para plazas. sillón de tres plazas, Dormir/descansar (hijo)
dos niveles o plantas como
Señores accesorios. Mujeres: mesa central, pantalla LCD, trabajos, computadora
mínimo, en 160 m2
5 vestidos, 8 pares de Lavabo, inodoro, regadera,
máximos de construcción. Lavabo, inodoro, (Consideraciones para capacidades
zapatos, 3 sudaderas tarja, estufa, área o barra de Aseo personal
Creación de arquitectura diferentes)
dobladas, 5 suéteres preparado, horno, horno de
contemporánea: conceptos,
doblados, 10 playeras micro-hondas,
formas, imagen, materiales. 1 abrigo, 2 chamarras gruesas, 3 chamarras ligeras, 20
dobladas, 10 collares refrigerador,mesa para 6
Tratamiento urbano del camisas colgadas, 15 pantalones, colgados, 15 playeras
colgados, 2 cajones personas, alacena y/o Guardado de ropa
predio, respetar alturas
para ropa interior, 1 consola. dobladas, 2 cajones para ropa interior, 1 cajón para
máximas y colindancias.
cajón para accesorios.
Considerar 5m de
accesorios. Cama
remetimiento al frente, 4m sillón individual, sillón de dos plazas. sillón de tres
matrimonial, 2 mesas
en parte posterior del Estar y descansar
de noche
terreno y 2m de colindancia
plazas, mesa central, pantalla LCD
lateral sur. Espacios bien Aseo personal Lavabo, inodoro
iluminados y ventilados de
lavadero lavadora, secadora, forma natural. Los espacios Tarja, estufa, área o barra de preparado, horno, horno de
• Cama matrimonial, 2 Cocinar
“burro” de planchado, lugar y mobiliario para el hijo micro-hondas, refrigerador
mesas de noche,
para guardar detergente, ropa tendrán que estar diseñados
escritorio para
planchada, área descubierta para resolver su Guardado de víveres Espacio cerrado y/o tipo closet
trabajos,
para tendido de ropa.sillón discapacidad.
computadora, 1 Comer Mesa para 6 personas, alacena y/o consola.
individual, sillón de dos
abrigo, 2 chamarras
plazas. sillón de tres plazas,
gruesas, 3 chamarras Guardado de automóvil A cubierto
Hijo mesa central, pantalla LCD,
ligeras, 20 camisas
Lavabo, inodoro, regadera, Lavadero lavadora, secadora, “burro” de planchado,
colgadas, 15
tarja, estufa, área o barra de
pantalones, colgados,
preparado, horno, horno de
Lavado y tendido de ropa lugar para guardar detergente, ropa planchada, área
15 playeras dobladas, descubierta para tendido de ropa
micro-hondas,
2 cajones para ropa
refrigerador,mesa para 6
interior, 1 cajón para
personas, alacena y/o
accesorios.
consola.

5
Diagnostico

Comprensión del Análisis formal


La zona cuenta con una Plaza Comercial, varios locales

area de trabajo, comerciales de servicios básicos; pequeños, medianos y


grandes. Con esto se puede determinar un nivel
socioeconómico medio - alto, en el frente gracias al camellón
contexto urbano y se cuenta con una zona arbolada, al tratarse la mayoría de las
construcciones de tipo interés social se distingue y predomina

arquitectonico un estilo contemporáneo.

Croquis A

a) Análisis formal

b) Contexto de la zona a trabajar

6
Croquis B

Tabla 1.1

ACTIVIDAD/ EJEMPLO
GENERO DEL EDIFICIO
RUBRO EN ZONA

OXXO • Comercial 1.1

Pizzas • Servicio/Comercial 1.2

Plaza Alamo
• Comercial 1.3
Dorado

Zona Habitacional • Habitacional 1.4

Tintorería • Servicio/Comercial 1.5 Croquis C

Contexto de la zona a trabajar


El terreno es de tepetate tiene un vegetación de arbustos y
hierbas dela zona, la fauna consta de animales perniciosos
como ratas. Afuera del terreno se encontraron árboles en el
camellón, cuenta con un precipitación pluvial de 400 a 800 mm
anual. El terreno cuenta con servicios como agua, luz, teléfono,
drenaje, Tv. Cable, recolección de basura. La zona se localiza
en un lugar con un nivel económico medio-alto. El predio no
tiene nada construido ni bardeado.
7
Diagnostico

Problematicas Naturales.
La precipitación pluvial anual es de 400 a 800 mm, la avenida

encontradas en la principal en este caso el acceso principal al inmueble, presenta


pequeñas inundaciones en época lluviosa, la flora es
principalmente nociva por tratarse de hierbas, la fauna también
zona se percibe nociva por la presencia de ratas, animales
perniciosos. El clima es templado con distintas variaciones
durante el año.

Sociales y productivas.
a) Naturales En esta zona hay una derrama económica considerable por la
b) Sociales y productivas cercanía con la universidad del estado, debido a que la
mayoría de los inquilinos de esta zona son estudiantes, el lugar
c) Construido: Contexto urbano se presta para tener diversos tipos de diversiones no muy
sanas, con lo cual se presenta una cierta inseguridad social
tendiendo al vandalismo y robo.

Construido: Contexto urbano.


Ya que el uso de suelo que mas se presenta en la zona es
habitacional, la ampliación del fraccionamiento que esta al lado
en un futuro puede afectar la visibilidad así mismo la propia
construcción. El acceso principal al inmueble así como la
avenida principal de la zona presentan circulación lenta y en
ocasiones caótica.

8
Diagnostico

Reglamentos: Marco Jurídico


TÍTULO QUINTO


Reglamento de DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Construcción del ARTÍCULO 74.-Para garantizar las condiciones de


habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene,

Distrito Federal acondicionamiento ambiental, eficiencia energética,


comunicación, seguridad en emergencias, seguridad
estructural, integración al contexto e imagen urbana de las
edificaciones en el Distrito Federal, los proyectos
a) Marco Jurídico arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los
requerimientos establecidos en este Título para cada tipo de
b) Antropometría edificación, en las Normas y demás disposiciones legales
aplicables.

ARTÍCULO 75 .- Los elementos arquitectónicos que


constituyen el perfil de una fachada a la vía pública, tales como
pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben
cumplir con lo que establecen las Normas.

Los balcones que se proyecten sobre vía pública constarán


únicamente de piso, pretil, balaustrada o barandal y cubierta,
sin cierre o ventana que los haga funcionar como locales
cerrados o formando parte integral de otros locales internos.

9
ARTÍCULO 76.- Las alturas de las edificaciones, la superficie ARTÍCULO 80.- Las dimensiones y características de los
construida máxima en los predios, así como las áreas libres locales de las edificaciones, según su uso o destino, así como
mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo de los requerimientos de accesibilidad para personas con
establecido en los Programas señalados en la Ley. discapacidad, se establecen en las Normas.

ARTÍCULO 77.- La separación de edificios nuevos o que han CAPÍTULO III



sufrido modificaciones o ampliaciones, con predios o edificios DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO
colindantes debe cumplir con lo establecido en las Normas de AMBIENTAL
Ordenación de Desarrollo Urbano y con los artículos 87, 88 y
ARTÍCULO 81.- Las edificaciones deben estar provistas de
166 de este Reglamento.
servicio de agua potable, suficiente para cubrir los
ARTÍCULO 78.- La separación entre edificaciones dentro del requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o
mismo predio será cuando menos la que resulte de aplicar la Normas Oficiales Mexicanas.
dimensión mínima establecida en los Programas General,
ARTÍCULO 82.- Las edificaciones deben estar provistas de
Delegacionales y/o Parciales, y lo dispuesto en los artículos 87,
servicios sanitarios con el número, tipo de muebles y
88 y 166 de este Reglamento y sus Normas, de acuerdo con el
características que se establecen a continuación:
tipo del local y con la altura promedio de los paramentos de las
edificaciones en cuestión. " I." Las viviendas con menos de 45 m2 contarán, cuando
menos con un excusado, una regadera y uno de los siguientes
ARTÍCULO 79.- Las edificaciones deben contar con la
muebles: lavabo, fregadero o lavadero;
funcionalidad, el número y dimensiones mínimas de los
espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo " II." Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2
aquellos exclusivos para personas con discapacidad que se contarán, cuando menos, con un baño provisto de un
establecen en las Normas. excusado, una regadera y un lavabo, así como de un lavadero
y un fregadero;
CAPÍTULO II

DE LA HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y " III." Los locales de trabajo y comercio con superficie
FUNCIONAMIENTO hasta de 120 m2 y con hasta 15 trabajadores o usuarios
10
contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo o ARTÍCULO 85.- Las edificaciones para almacenar residuos
vertedero; sólidos peligrosos, químico-tóxicos o radioactivos se ajustarán
a la Ley Federal de Salud, la Ley General de Equilibrio
" IV." En los demás casos se proveerán los muebles
Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Residuos Sólidos
sanitarios, incluyendo aquéllos exclusivos para personas con
del Distrito Federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal, sus
discapacidad, de conformidad con lo dispuesto en las Normas,
Reglamentos, así como a las Normas Oficiales Mexicanas.
y
ARTÍCULO 86.- Las edificaciones y obras que produzcan
" V." Las descargas de agua residual que produzcan estos
contaminación por humos, olores, gases, polvos y vapores,
servicios se ajustarán a lo dispuesto en las Normas y/o Normas
energía térmica o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetarán al
Oficiales Mexicanas.
presente Reglamento, a la Ley Ambiental del Distrito Federal y
ARTÍCULO 83.- Las albercas contarán, cuando menos, con: demás ordenamientos aplicables.

" I." Equipos de recirculación, filtración y purificación de ARTÍCULO 87.- La iluminación natural y la artificial para todas
agua; las edificaciones deben cumplir con lo dispuesto en las Normas
y/o Normas Oficiales Mexicanas.
" II." Boquillas de inyección para distribuir el agua
recirculada y de succión para los aparatos limpiadores de ARTÍCULO 88.- Los locales en las edificaciones contarán con
fondo, y medios de ventilación natural o artificial que aseguren la
provisión de aire exterior, en los términos que fijen las Normas.
" III." Los sistemas de filtración de agua se instalarán de
acuerdo con las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas. ARTÍCULO 89.- Las edificaciones que se destinen a industrias,
establecimientos mercantiles, de servicios, de recreación,
ARTÍCULO 84.- Las edificaciones deben contar con espacios y centros comerciales, obras en construcción mayores a 2,500
facilidades para el almacenamiento, separación y recolección m2 y establecimientos dedicados al lavado de autos, debe
de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o utilizar agua residual tratada, de conformidad con lo
Normas Oficiales Mexicanas. establecido en la Ley de Aguas del Distrito Federal, las Normas
y demás disposiciones aplicables en la materia.

11
Antropometría

12
13
Andadores
A.- El ancho mínimo recomendable para andadores es de 1.5
m.

B.- Los andadores deberán tener superficies uniformes y anti


derrapantes que no acumulen agua.

C.- Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya


pendiente no sea mayor al 8%.

D.- Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán


separaciones máximas de 13 mm.

E.- Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no


permitan un paso libre de 1.8 m.

F.- Es recomendable la instalación de pasamanos a 0.75 y 0.90


m a lo largo de los recorridos, así como bordes de protección
de 5 x 5 cm.

G.- Es recomendable que a cada 30 m como máximo, existan


áreas de descanso cuya dimensión

sea igual o superior al ancho del andador.

H.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los


pavimentos o tiras táctiles, para alertar de

cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas.

1.- Pavimento anti derrapante con pendiente no mayor al 8%.

14
2.- Área de descanso preferentemente sombreada. 3.- Borde
de protección de 5 x 5 cm.

15
Banquetas
A.- Los pavimentos en las banquetas deberán cumplir las
mismas condiciones que las recomendadas para andadores.

B.- La ocupación de las banquetas por puestos ambulantes y


mobiliario urbano no deberá obstruir la circulación ni las
rampas existentes.

C.- Los cruceros deberán contar con rampas de banqueta, así


como cualquier cambio de nivel, como los causados por las
entradas a estacionamientos.

D.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los


pavimentos, para señalizar los cruceros a las personas ciegas.

E.- Las excavaciones, escombros y obstáculos temporales o


permanentes deberán estar protegidos y señalizados a 1 m. de
distancia.

1.- Rampas con pendiente máxima del 8%.



2.- Pavimento antiderrapante, libre de obstáculos y

con un ancho mínimo de 1.2 m.



3.- Cambio de textura en el pavimento.

4.- Señalización de las rampas de banqueta.

16
Esquinas
A.- Los pavimentos en las esquinas de banqueta deberán
cumplir las mismas condiciones que las recomendadas para
andadores.

B.- En todas las esquinas de banqueta deberán existir rampas


con una pendiente no mayor al 8%, para salvar el desnivel
hacia el arroyo vehicular.

C.- Es recomendable señalizar las rampas y utilizar cambios de


textura en los pavimentos inmediatos a las mismas.

1.- Rampa de banqueta con pavimento anti derrapante y


pendiente no mayor al 8%.

2.- Señalización de poste. 3.- Cruce peatonal.

17
Estacionamiento
A.- Es recomendable que, cuando menos, uno de cada
veinticinco cajones de estacionamiento sean para personas
con discapacidad.

B.- Los cajones de estacionamiento para personas con


discapacidad deberán ser de 3.8 por 5.0 m, estar señalizados y
encontrarse próximos a los accesos.

C.- El trayecto entre los cajones de estacionamiento para


personas con discapacidad y los accesos, deberá estar libre de
obstáculos.

1.- Cajón de estacionamiento para personas con discapacidad


de 3.8 por 5.0 m.

2.- Franja de circulación señalizada.



3.- Pavimentos anti derrapantes.

4.- Rampa con pendiente máxima del 6%

5.- Señales de poste.



6.- Señalización en piso.

7.- Topes para vehículos.

18
Baños: inodoros
A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las
especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
públicos.

1.- Área de aproximación libre de obstáculos.

2.- Gabinete de 1.7 por 1.7 m.



3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura. 4.- Inodoro con altura de
0.45 a 0.50 m. 5.- Gancho a 1m de altura.

6.- Puerta plegable o con abatimiento

exterior, con claro libre mínimo de 0.9 m.

19
Baño: regaderas
A.- Los espacios para regaderas deberán cumplir con las
especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
públicos.

1.- Área de aproximación a muebles sanitarios, con piso anti


derrapante.

2.- Piso anti derrapante, con pendiente del 2% hacia la


coladera.

3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para regadera. 4.-


Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para inodoro. 5.- Inodoro.

6.- Lavamanos.

7.- Acceso con claro libre mínimo de 0.9 m.



8.- Banca plegable para regadera de 0.4 m de ancho,

a una altura de 0.45 a 0.50 m.



9.- Regadera mixta, con salida fija y de extensión y

manerales de brazo o palanca.

20
Baño: tinas
A.- Los espacios para tinas deberán cumplir con las
especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
públicos.

1.- Área de aproximación a muebles sanitarios, con piso


antiderrapante.

2.- Tina.

3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para tina.

4.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para inodoro. 5.-
Inodoro.

6.- Lavamanos.

7.- Acceso con claro libre mínimo de 0.9 m.

8.- Superficie anti derrapante.

9.- Regadera mixta, con salida fija y de extensión y

manerales de brazo o palanca.

21
Baños: lavamanos
A.- Los espacios para lavamanos, deberán cumplir con las
especificaciones generales indicadas en el apartado de baños
públicos.

B.- Los lavamanos deberán tener una altura de entre 76 y 80


cm.

C.- Los lavamanos deberán permitir un claro inferior libre, que


permita la aproximación en silla de ruedas, sin la obstrucción
de faldones.

1.- Área de aproximación a lavamanos con piso anti


derrapante.

2.- Lavamanos sin faldón inferior.



3.- Manerales de brazo o palanca.

4.- Espejo con inclinación de 10 grados a partir de

0.9 m de altura.

22
Circulaciones
A.- Las circulaciones deberán tener anchos mínimos de 1.2 m y
pavimentos antiderrapantes que no reflejen intensamente la
luz.

B.- Las circulaciones deberán tener señalizaciones en alto


relieve y sistema braille así como guías táctiles en los
pavimentos o cambios de textura.

C.- Es recomendable la instalación de pasamanos en las


circulaciones.

D.- Las rejillas, tapa juntas y entrecalles de los pavimentos, no


deberán tener separaciones o desniveles mayores a 13 mm.

E.- Es recomendable que las circulaciones cortas frente a las


puertas, tengan, cuando menos, 1.5 m de largo, para
maniobras.

23
Vestíbulos
A.- Los vestíbulos deberán cumplir con las recomendaciones
indicadas en el apartado de pisos y en el de puertas.

B.- Los vestíbulos deberán tener las dimensiones mínimas y


distribución adecuada para la circulación y maniobra de las
personas en sillas de ruedas.

C.- El abatimiento de puertas no deberá interferir en los


espacios de circulación y maniobra de las sillas de ruedas.

D.- Es recomendable la instalación de alarmas visuales y


sonoras en los vestíbulos.

24
Vestidores
A.- En los edificios donde se comercie con ropa deberá existir,
cuando menos, un vestidor con las características adecuadas
para su uso por personas con discapacidad.

B.- La superficie del vestidor no deberá ser inferior a 1.7 por


1.7 m.

C.- Deberán instalarse barras de apoyo en cuando menos dos


muros y una banca firmemente anclada.

D.- Es recomendable la instalación de alarmas visuales y


sonoras en los vestidores.

1.- Puerta plegable o con abatimiento exterior con un claro libre


mínimo de 0.9 m.

2.- Barras de apoyo.



3.- Banca.

4.- Espejo a partir de 20 cm de altura.

25
Diagnostico

Conclusión

Se requiere de un espacio personal que satisfaga las


condiciones para capacidades diferentes. El edificio se
desarrollara en una zona importante ya que la zona tiende al
crecimiento urbano, son dejar a un lado que a poco metros
esta ubicada la universidad del estado. Para lograr la mínima
afectación de inundaciones en época lluviosa se recomienda
subir uno o varios escalones la construcción de manera que del
n.p.t. este 30 o 40 cm arriba del n +- 0.00. Tomando en cuenta
la situación de seguridad que se requiere en la zona se
recomienda rodear el espacio por medio de vanos. Generar un
acceso rápido y cómodo lograra minimizar el problema de la
circulación caótica de automóviles.

26
Análisis

2
Recabar y comprender los
datos obtenidos, para
extraer pautas de diseño y
fundamentos teóricos y
prácticos.
Análisis

Objetivos del Ambiente


La perfecta integración entre el espacio construido y el paisaje,

alumno nos dará como resultado un ambiente optimo para el desarrollo


físico y mental de los usuarios.

Texturas
La minuciosa selección del material reunirá una serie de
sensaciones las cuales desempeñaran un papel muy
importante en la rehabilitación del usuario con capacidades
diferentes.
a) Ambiente

b) Texturas Circulación
En este caso en especial es muy importante ponerle mayor
c) Circulación atención ya que es la herramienta principal para conocer el
d) Acceso espacio y disfrutar en el, tomando en cuenta esto se revisaran
los reglamentos correspondientes para que esta sea optima y
funcional en su totalidad.

Acceso
Fachada principal,primera impresión del espacio lo cual nos
indica que esta tendrá que estar total y completamente
pensada en la idea de estado de confort y espacio habitable,
para lograr así poner a los usuarios en su espacio personal e
ideal.

28
Análisis

Estudio y análisis
de áreas
Proyecto análogo
Casa- Habitación para personas discapacitadas.

a) Proyecto análogo.

b) Estudio de áreas.

c) Programa arquitectónico.

29
Estudio de áreas Nombre
Orientación,
Ventilación,
Dimensiones
%
Circulación
Función ó Mobiliario y Equipo tentativas en que
del Iluminación Altura
Orientación, % Circulación Actividad Necesario metros. (largo representa
Dimensiones Espacio (directa-indirecta-
Función Nombre Mobiliario y Ventilación, que y ancho) en el total
tentativas en inexistente)
ó del Equipo Iluminación (directa- Altura representa en del proyecto
metros. (largo
Actividad Espacio Necesario indirecta- el total del
y ancho) Cama matrimonial, Noreste
inexistente) proyecto
Dormir/ 2 mesas de noche, Ventilación
Recamar
Dormir/ Cama descansa escritorio para directa 4m x 4m 2.7 4.80%
Noroeste a
descansa Recama matrimonial, 2 r (hijo) trabajo, Iluminación
Ventilación directa 4m x 4m 2.7 4.80%
r ra mesas de computadora indirecta
Iluminación indirecta
(señores) noche

30
Orientación, Dimensiones % Circulación Orientación,
Función Nombre Mobiliario y Dimensiones % Circulación
Ventilación, tentativas en que representa Función Nombre Mobiliario y Ventilación,
ó del Equipo Altura tentativas en que representa
Iluminación (directa- metros. (largo en el total del ó del Equipo Iluminación Altura
Actividad Espacio Necesario metros. (largo y en el total del
indirecta-inexistente) y ancho) proyecto Actividad Espacio Necesario (directa-indirecta-
ancho) proyecto
inexistente)
Lavabo, Suroeste
Aseo
Baño inodoro, Ventilación directa 3m x 3.5m 2.7 3.15% sillón individual,
personal Sureste
regadera Iluminación directa sillón de dos
Estar y Ventilación
Sala de plazas. sillón de
descans directa 4.8m x 3m 2.7 4.32%
estar tres plazas,
ar Iluminación
mesa central,
indirecta
pantalla LCD

31
Orientación, Orientación, % Circulación
Dimensiones % Circulación Dimensiones
Función Nombre Mobiliario y Ventilación, Función Nombre Mobiliario y Ventilación, que
tentativas en que representa tentativas en
ó del Equipo Iluminación Altura ó del Equipo Iluminación Altura representa en
metros. (largo y en el total del metros. (largo
Actividad Espacio Necesario (directa-indirecta- Actividad Espacio Necesario (directa-indirecta- el total del
ancho) proyecto y ancho)
inexistente) inexistente) proyecto
mesa para Sureste tarja, estufa,
Suroeste
6 personas, Ventilación directa área o barra de
Comer Comedor 4.8m x 4m 2.7 5.76% Ventilación
alacena y/o Iluminación preparado,
Cocinar Cocina directa 3m x 3.5m 2.7 3.15%
consola. indirecta horno, horno de
Iluminación
micro-hondas,
indirecta
refrigerador.

32
Orientación, Dimension %
Ventilación, es Circulación
Función Nombre
Iluminación tentativas que
ó del Mobiliario y Equipo Necesario Altura
Actividad Espacio
(directa-
indirecta-
en metros.
(largo y
representa
en el total Programa Arquitectónico
inexistente) ancho) del proyecto
lavadero lavadora, secadora, Suroeste P RO G R A M A A R Q U I T E C TO N I C O
Lavado “burro” de planchado, lugar Ventilación
Patio de
y tendido para guardar detergente, ropa directa 3m x 2.5m 2.7 2.25% SUPERFICIE
servicio CELULA CENTRAL SUPERFICIE EXTERIOR
de ropa planchada, área descubierta Iluminación CONSTRUIDA M2
para tendido de ropa. indirecta
SUB SISTEMA

NO. NOMBRE MINIMA OPTIMA MAXIMA MINIMA OPTIMA MAXIMA

CE 1 ESTANCIA 14.4
SOCIAL
CE 2 COMEDOR 19.2

CE 3 RECEPCION 11

SUB TOTAL 44.6

CIRCULACIONES CE 4 VESTIBULO 20

CE 5 ESCALERA 7.5

SUB TOTAL 20

CE 6 BAÑO SEÑORES 10.5

SERVICIO CE 7 BAÑO HIJO 10.5

CE 7 BAÑO 10.5

CE 8 LAVADO 7.5

CE 9 COCINA 10.5

SUB TOTAL 49.5

CE 10 RECAMARA 1 16
PRIVADO
CE 11 RECAMARA 2 16

SUB TOTAL 32

TOTAL 146.1

33
34
Análisis

Configuración
Diagrama de Funcionamiento
espacial

a) Diagrama de relaciones.

b) Diagrama de funcionamiento.

c) Zonificación.

35
Diagrama de Relaciones
Patio Reca
Sala Reca Baño
Acc Coci Come Baño Vestí Baño Esca de mara
Actividad de mara Seño
eso na dor s bulo Hijo leras Servi Seño
Estar Hijo res
cio res
Acceso 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2

Sala de Estar 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2

Cocina 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2

Comedor 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2

Baños 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2

Vestíbulo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Recamara Hijo2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1

Baño Hijo 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Escaleras 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Patio de Servicio2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2

Recamara señores
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Baño Señores 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

1 Con relación

2 Poca relación

3 Sin relación

36
Zonificación

37
Síntesis

3
Aspectos arquitectónicos
que atañen al proyecto y
marco teórico que da
funcionamiento para su
esencia y valoración.
Síntesis

Concepto
arquitectónico
Concepto Arquitectónico

Qué es/qué Cualidades,


Cómo es/
a) Llenado de tabla: Fundamentos de Teoría de la significa
cómo lo
Significados, Tema Cómo lo
para mí Intenciones Estructural construyó … ?
imagino … ?
Arquitectura, Hipótesis Conceptual, …? (CROQUIS)

Configuración; teórica-funcional-espacial y Transformación


Vanos Ritmo
formal, Tema estructural, Herramientas del amplios Organizacion
MOVIMIENTO Capacidad
proceso de diseño. Circulaciones Formas Radial
y sentido,
relacionadas dinámicas, Pauta
de estar en
con todo el abiertas, Vanos amplios
constante
b) Esquemas cambio de
espacio transformabl Remates
Rampas para es visuales
posición
subir y bajar Diferentes
de nivel texturas en los
acabados.

39
Esquemas

40
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierias
Área Académica de Ingeniería
Licenciatura en Arquitectura

Metodología Del Proceso de Diseño (Espacio


Personal)

Taller de Diseño Arquitectónico I


Arq. Manuel Cano Cravioto

23.Abril.2012

También podría gustarte