Está en la página 1de 10

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
INGENIERÍA CIVIL

 Curso: FILOSOFÍA Y ÉTICA

 Semestre: 2018 II

 Tema: CONSEJO NACIONAL DE LA


MAJISTARTURA
 INTEGRANTES:

PIURA - 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La Junta Nacional de Justicia o JNJ (antes Consejo Nacional de la Magistratura o CNM)

Es un organismo constitucional autónomo de la República del Perú, que tiene sede en


el distrito de San Isidro, Lima. Su principal función es seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a
los magistrados (jueces y fiscales) del país. Es independiente y se rige por su ley orgánica.
Debido a los escándalos de las autoridades del CNM se le decide cambiar de nombre.

Antecedentes
La Constitución de 1979 creó un órgano denominado Consejo Nacional de la Magistratura cuya
función principal era el formular las propuestas para el nombramiento de los magistrados de la
Corte Suprema y de las Cortes Superiores ante el Presidente de la República, que era quien
finalmente realizaba la designación con cargo a su ratificación por el Senado. Para las propuestas
de magistrados de Primera Instancia y demás cargos de inferior jerarquía actuaba un Consejo
Distrital de la Magistratura en cada sede de Corte, presidido por el Fiscal mas antiguo de la Corte
y dos representantes elegidos por el Colegio de Abogados de la jurisdicción. Este Consejo
Nacional de la Magistratura estaba compuesto por siete miembros: El Fiscal de la Nación que lo
presidía; Dos Representantes de la Corte Suprema; Un Representante de la Federación Nacional
del Colegio de Abogados del Peru; un Representante del Colegio de Abogados de Lima y Dos
Representantes de las Facultades de Derecho de la República.
Este sistema dejó de existir como consecuencia del autogolpe de 1992 llevado a cabo por el
entonces presidente Alberto Fujimori y la posterior dación de una nueva constitución.

FILOSOFÍA Y ÉTICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Creación

La Constitución de 1993, aunque nominalmente mantuvo al Consejo Nacional de la Magistratura


como órgano integrante del sistema de justicia, realizó una completa reformulación de su rol
constitucional, otorgándole el poder de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir directamente a los
magistrados del país. Es decir, ya no sería necesario enviar una terna al Poder Ejecutivo, sino que
el propio consejo se encargaría de seleccionar al ganador de cada concurso e, incluso, de
extenderle el título oficial que lo acredite como juez o fiscal, no siendo necesaria la ratificación de
los vocales y fiscales supremos por el Congreso. Con este esquema se tuvo por finalidad eliminar
toda injerencia de carácter político de los otros poderes del Estado. Asimismo, a diferencia de la
Constitución de 1979, el Consejo como órgano es único, eliminándose la dicotomía entre Consejo
Nacional y consejos distritales.
El Consejo Nacional de la Magistratura, tal y como fue diseñado por la Constitución de 1993, fue
finalmente creado mediante la Ley N° 26397 - Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura del 25 de noviembre de 1994, norma de desarrollo constitucional que estableció de
manera específica su estructura interna y funciones.

Caso Audios CNM

En Julio del año 2018, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura fueron vinculados a
actos de tráfico de influencias y corrupción como corolario de la difusión de los llamados CNM
Audios por parte de IDL Reporteros, donde también aparecen involucrados jueces de la Corte
Suprema y de la Corte Superior de Justicia del Callao. Como consecuencia de ello, el 10 de julio
de 2018 la Junta de Portavoces del Congreso acordó encargar a la Comisión de Justicia el análisis
sobre la aplicación el artículo 157° de la Constitución (artículo que permite al Congreso la remoción
de los miembros del Consejo por causa grave).1 El 17 de julio de 2018, el presidente de la
República Martín Vizcarra convocó para el 20 de julio de 2018 a una legislatura extraordinaria del
Congreso con la finalidad de que se debata la remoción de todos los miembros del Consejo
apelando al artículo 157° de la Constitución,2 siendo aceptado el pedido por la Junta de Portavoces
del Congreso.3 La remoción fue aprobada por el Congreso con 118 votos a favor, cero en contra
y cero abstenciones a los consejeros Orlando Velásquez, Iván Noguera, Julio Gutiérrez Pebe,
Baltazar Morales, Hebert Marcelo Cubas, Guido Aguila y Maritza Aragón.

Propuesta de reforma
Como consecuencia de los actos irregulares hechos públicos mediante los CNM Audios y la
ulterior destitución de todos los miembros del Consejo, el Presidente de la República Martín
Vizcarra remitió al Congreso una propuesta de reforma de la constitución5 con la finalidad de
modificar la composición y el procedimiento de elección de los miembros del Consejo, así como
algunas de sus funciones. Dicha propuesta6prevé que los miembros del Consejo sean elegidos
en un concurso público de méritos a cargo de una Comisión Especial, conformada por:

FILOSOFÍA Y ÉTICA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 El Defensor del Pueblo, quien la preside;


 El Presidente del Poder Judicial;
 El Fiscal de la Nación;
 El Presidente del Tribunal Constitucional;
 El Contralor General;
 Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas con más de
cincuenta años de antigüedad; y,
 Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas con más de
cincuenta años de antigüedad.
Asimismo prevé que para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requiera:

 Ser peruano de nacimiento.


 Ser ciudadano en ejercicio.
 Ser mayor de 45 años, y menor de 75 años.
 Ser abogado colegiado con 25 años de ejercicio profesional.
 No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso
El 18 de setiembre de 2018 el Congreso de la República aprobó7la ley de reforma constitucional
que recogió la propuesta del Poder Ejecutivo, aunque cambió de nombre al Consejo Nacional de
la Magistratura que pasaría a llamarse Junta Nacional de Justicia. Para que entre en vigencia la
ley de reforma ésta debe ser ratificada por la población mediante referéndum o por el propio
Congreso en una segunda legislatura ordinaria.

FUNCIONES

Entre sus funciones están:


Fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales,
destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a
mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.
Nombrar al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de acuerdo con el
Artículo 182º de la Constitución y la Ley. Así mismo nombrar al Jefe del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) de acuerdo con el Artículo 183º de la Constitución y la
Ley.

FILOSOFÍA Y ÉTICA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

COMPOSICIÓN
La Constitución de 1993 previó originalmente que la composición del Consejo fuera determinada
de la siguiente manera: Uno elegido por la Corte Suprema, uno elegido por la junta de Fiscales
Supremos, uno por los Colegios de Abogados del país, dos por los demás Colegios
Profesionales, uno por los rectores de las universidades nacionales y uno por los rectores de las
universidades privadas. Adicionalmente, la Constitución permitía al Consejo Nacional de la
Magistratura ampliar su número a nueve miembros, con los dos miembros adicionales elegidos
por el mismo órgano. Esto último nunca ocurrió.
La última conformación del Consejo en funciones hasta el año 2018 fue la siguiente:

 Orlando Velásquez Benites (presidente)


 Iván Noguera Ramos
 Guido Aguila Grados
 Julio Gutiérrez Pebe
 Hebert Marcelo Cubas
 Baltazar Morales Parraguez
 Elsa Maritza Aragón Hermoza

ORGANIGRAMA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAJISTRATURA

01 ORGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

01.1 Pleno del Consejo

01.1.1 Secretaría General

01.1.2 Centro para la Excelencia de la Magistratura

01.2 Presidencia

01.2.1 Gabinete de Asesoría Técnica

01.2.2 Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.

01.3 Dirección General

01.3.1 Área de Atención al Usuario y Trámite Documentario

01.3.2 Área de Registro de Jueces y Fiscales

02 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

02.1 Órgano de Control Institucional

03 ÓRGANO DEDEFENSA JURÍDICA

03.1 Procuraduría Pública

FILOSOFÍA Y ÉTICA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

04 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

04.1 Procuraduría Pública

04.2 Oficina de Planificación y Cooperación Técnica

04.3 Oficina de Presupuesto e Inversiones

05 ÓRGANOS DE APOYO

05.1 Oficina de Administración y Finanzas

05.1.1 Área de Recursos Humanos

05.1.2 Área de Tesorería

05.1.3 Área de Contabilidad

05.1.4 Área de Logística

05.2 Oficina de Tecnología de la Información

06 ÓRGANOS DE LÍNEA

06.1 Dirección de Selección y Nombramiento de Jueces y fiscales

06.2 Dirección de Selección y Nombramiento de Jueces y fiscales

06.3 Dirección de Procesos Disciplinarios de Jueces y Fiscales

FILOSOFÍA Y ÉTICA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MOTIVOS POR EL CUAL CAMBIARON DE NOMBRE A JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

 Meritocracia: A diferencia de la Constitución actual que debe ser modificada vía referéndum,
los miembros de la futura JNJ será elegidos vía concurso público de méritos, por un periodo de
cinco años. Está prohibida la reelección.
 La selección: La selección de los miembros de la JNJ estará a cargo de una comisión especial,
presidida por el Defensor, y conformada por el presidente del Poder Judicial, el fiscal de la
Nación, el contralor y el presidente del Tribunal Constitucional.
 Solo abogados: A diferencia del CNM, en adelante los miembros de la JNJ serán solamente
abogados. Esta propuesta es materia de críticas, debido a que ha quedado demostrado que
solamente entre los abogados se establecen círculos sociales que pueden devenir en casos
de corrupción.
 Informe al Congreso: La futura JNJ tendrá como obligación presentar un informe anual sobre
sus actividades ante el Congreso. En tanto, los jueces y fiscales serán elegidos por concurso
público.

La sesión del Pleno culminó anoche con aplausos efusivos desde las distintas tiendas políticas,
incluyendo fuerza popular. Una escena poco verosímil, si se tiene en cuenta que hasta hace apenas
una semana esta bancada mayoritaria avanzaba a paso lento en la formulación y aprobación de
los dictámenes para las reformas constitucionales planteadas por el Ejecutivo, vía referéndum.el
finalmente, tras la presión del domingo último del presidente Martin Vizcarra, a través de lade

FILOSOFÍA Y ÉTICA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

confianza, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad, con 112 votos, el dictamen para a reforma
del Consejo Nacional de la Magistratura, que en adelante se llamará Junta Nacional de Justicia
(JNJ).

Se trata de un paso importante en la apuesta del presidente Vizcarra de sacar adelante las reformas
políticas y judiciales, a través del referéndum que debe desarrollarse en diciembre.

El debate final de ayer en el Pleno estuvo centrado principalmente en la participación equilibrada


de los hombres y mujeres en la composición de lo que será a futuro la Junta Nacional de Justicia
(JNJ). Se buscaba garantizar que de los futuros siete miembros del CNM o la JNJ, al menos tres
sean varones o mujeres. La propuesta formaba parte del proyecto inicial del Ejecutivo, pero la
bancada mayoritaria de Fuerza Popular ayer impuso su criterio en contra de este avance. Incluso,
Tania Pariona, de Nuevo Perú, pidió que este extremo sobre la participación equilibrada entre
varones y mujeres sea votado por separado. Su pedido no tuvo eco en el fujimorismo y otros
congresistas como Víctor Andrés García Belaunde, Jorge del Castillo o Pedro Olaechea. Tras la
sesión, Marco Arana, del Frente Amplio, lamentó que este criterio no haya sido incluido en el
dictamen final. “De catorce jueces supremos, solo cuatro son mujeres. De cinco fiscales supremos,
solo una es mujer. De catorce consejeros del CNM, solo dos llegaron a ser mujeres”, citó como
ejemplo. Marco Arana y Yonhy Lescano cuestionaron, por otro lado, que no se haya incluido
mecanismos de participación ciudadana en la elección de los miembros de la futura JNJ.

RAZONES PARA DESTITUIR A UN JUEZ

La prevaricación es, con toda seguridad, la peor falta que puede cometer un juez en el ejercicio de
sus funciones y la base de la corrupción de cualquier sistema judicial.

Si en nuestro país a un juez se lo puede juzgar (y destituir) por su mal desempeño y por el
incumplimiento de los deberes inherentes a su cargo, con más razón aún se lo podrá juzgar cuando,
con independencia de su capacidad o rigor técnico y del cumplimiento formal de sus deberes, el juez
incurre en esa conducta abyecta que consiste en dictar una resolución injusta, a sabiendas, o por
imprudencia grave o ignorancia inexcusable.

Desde luego que, si éste es el caso, el juez no solo se enfrentará a la destitución sino que también
deberá rendir cuentas ante la justicia penal.

Por eso, quien dice defender la independencia de los jueces -no solo para decidir las controversias,
sino también para ejercer funciones políticas, como la declaración de inconstitucionalidad de los actos
normativos de los otros poderes del estado- debe admitir sin reservas el juicio de responsabilidad y

FILOSOFÍA Y ÉTICA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

no utilizar la independencia de los magistrados como argumento para avalar su irresponsabilidad y


proclamar el carácter libérrimo de sus decisiones.

Para que la prevaricación -como delito y como causal de destitución- quede configurada, basta con
que el juez conozca de antemano que la resolución que va adoptar es injusta. Lo cual, ocurrirá
fatalmente y sin necesidad de mayor prueba cuando el juez sabe, también de antemano, que su
decisión va a ser invariablemente revocada por un tribunal superior, que con anterioridad ha resuelto
la cuestión constitucional en sentido contrario al suyo.

Lo que a menudo es muy grave cuando se trata de decisiones jurisdiccionales en sentido estricto,
adquiere, como se puede apreciar, una extraordinaria gravedad en materia de decisiones sobre la
constitucionalidad de las leyes y otras normas jurídicas.

Prevarica, pues, el juez que confunde los términos de injusticia y recurribilidad, pues la injusticia de
una resolución, en sentido objetivo, no depende de la posibilidad de que tal injusticia sea subsanada
a través del sistema de recursos. Es verdad que la grave desviación que supone una resolución
injusta puede (y debe) ser corregida si es objeto de impugnación, pero el recurso no elimina ni sana el
injusto típico realizado por el juez prevaricador.

Cuando el juez conoce perfectamente que su temperamento va a ser fatalmente revocado en una
instancia superior y definitiva, y a pesar de ello dicta una resolución injusta (sea para conformar a un
sector de la sociedad, sea para dejar fluir su ideología, o sea por ambas cosas), lo que este juez
pretende en realidad no es hacer justicia ni asegurar el respeto hacia la Constitución, sino
simplemente «ganar tiempo», para que los tiempos de la justicia -lamentablemente lentos- hagan
imposible,

Ese cálculo, cuyo carácter macabro y cruel habla por sí solo, es suficiente para tener por acreditada
la prevaricación y para exigir del juez su responsabilidad política, civil y penal, de la forma más
rigurosa.

 La iniciativa judicial tiene como objetivo la suspensión inmediata por 90 días de los
magistrados involucrados en los casos de corrupción.
El Poder Judicial (PJ) de Perú presentó este jueves ante el Congreso un proyecto de ley para la
suspensión y destitución de los jueces implicados en presuntos escándalos de corrupción que se han
difundido en el país desde junio pasado.

El documento tiene como objetivo suspender de inmediato por 90 días a los magistrados y
funcionarios del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) vinculados a delitos de corrupción para
iniciar la reorganización de las instituciones.

FILOSOFÍA Y ÉTICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Con esta medida se busca reducir el riesgo que significa que aquellos jueces o consejeros continúen
realizando labor jurisdiccional o de Gobierno, afectando aún más el descrédito y la desconfianza de la
población en el Poder Judicial y en la administración de justicia”, indica el proyecto.

TIEMPO QUE DURA UN FISCAL Y UN JUEZ

El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable por reelección, solo por otros dos
adicionales. Si dos o más Fiscales Supremos tuviesen la misma antigüedad en la función se computará
el tiempo que hubiesen servido como jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que tuviesen como
abogados en ejercicio según su matrícula en el Colegio respectivo.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN:

Son atribuciones del Fiscal de la Nación:

1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad


2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y penales a
que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el Artículo 99 de la Constitución
Política del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso;
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento ilícito de los
funcionarios y servidores públicos; y
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.

FILOSOFÍA Y ÉTICA 10

También podría gustarte